La ex ministra del Interior Carolina Tohá se está quedando cada vez más sola en la
campaña presidencial, marcando apenas 4 puntos en las encuestas (está anotando
la popularidad actual que tiene el presidente Boric), habiendo sido ya proclamada por su partido PPD
el último fin de semana.
Como es ejecutiva y tiene las cosas más claras, Vodanovic partió de
inmediato con tres puntos claves: las primarias progresistas, la unidad del
oficialismo y un plan para enfrentar a la derecha.
Mientras Tohá se aseguró al menos el apoyo “irrenunciable”
del minúsculo Partido Por la La Democracia (PPD) el fin de semana, Vodanovic se
acomodó en el PS, explicando sí que éste no era precisamente “hermano” del PPD
como aseguran otros sectores.
Tohá fue la más perjudicada, porque aparte de marcar poco
en las encuestas, (está por debajo de la recientemente proclamada candidata comunista
Jannette Jara), le pesa “su historia en el Gobierno de Boric que no fue brillante y más bien políticamente débil en la toma de decisiones (caso Monsalve por ejemplo).
“Mi manera de trabajar es que yo debato
arduamente, pero nunca le saco los ojos a nadie”, subrayó Tohá en una entrevista con
Radio Pauta.
Destacó a su vez la importancia de tener una primaria amplia y competitiva dentro del
oficialismo, además subrayó que el objetivo no es centrado en disputas
internas, sino en conectar con los ciudadanos.
“Yo voy a hacer todo lo que
esté de mi parte para que esta primaria sirva para hablarle al país, no para hablarle a los partidos ni de
los temas de los partidos”, afirmó.
En ese sentido, Tohá celebró la diversidad de
candidaturas en el sector, incluyendo a Paulina Vodanovic (PS), Jannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA). Además,
enfatizó en que una primaria masiva permitiría que las propuestas tengan mayor
peso ciudadano que las negociaciones iniciales.
“Lo que hace la diferencia es
cuánta gente va a ir a votar. Cuando se logra una votación amplia, el tema de
partido A o partido B, empieza a ser cada vez menos relevante”, señaló.
Se le critica que ella representa la continuidad del
Gobierno del Presidente Gabriel Boric que, de acuerdo a algunas opiniones de
peso no ha sido en general bueno ni para Chile ni para los chilenos. Al
respecto la exministra rechazó que esto limite su proyecto, enfocándose en su
experiencia y en la necesidad de mirar hacia el futuro.
“Yo estoy en
política hace mucho tiempo, he estado en muchas historias, en muchos capítulos
y me paro como candidata presidencial para hablarle al futuro de Chile”,
aseguró, aunque el problema estaría en que no ha definido a qué futuro de Chile se
refiere.
Por el otro lado aparece la oposición con dos caras más visibles: La de la centrista Evelyn Matthei y la del derechista extremo Johannes Kaiser.
En esta parte del escenario se observa y se critica que la primera carta carezca de un programa novedoso y realmente nuevo, con cambios contundentes e impactantes y no más de lo mismo; y frente al segundo, Kaiser causa miedo y hasta terrror en una parte de la población, en el sentido que una vez llegado a La Moneda se convierta en una figura que más bien espante y no ayude a los chilenos” al estilo de lo que recordamos de épocas anteriores, tanto en Chile como fuera de Chile. A su vez se coloca también en la balanza su inexperiencia, característica que ya vimos y seguimos viendo con la gobernanza de Boric. En otras palabras, no hay que repetirse el plato ni tampoco los estilos en la Moneda para conducir los destinos de Chile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario