Colombia enfrenta un complejo panorama de seguridad, marcado por el colapso de la "paz total", la crisis en el Catatumbo (ELN enfrentado a una fracción de las FARC), la violencia criminal y los desafíos con Venezuela y Estados Unidos.
Colombia, desde el primer día de 2025 está marcada por un panorama de inseguridad de alta complejidad. La promesa inicial de la “paz total” del gobierno socialista actual de Gustavo Petro ha encontrado múltiples obstáculos, incluyendo el fracaso de los acuerdos preliminares con grupos armados, la suspensión de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una escalada de la violencia en regiones claves como el Catatumbo (región colombiana ubicada en el noreste del departamento de Norte de Santander y una pequeña parte al suroeste del departamento del Cesar).
Estos desafíos se agravan por factores internacionales, como las complejas relaciones con Venezuela, donde la cercanía del gobierno de Nicolás Maduro con el ELN dificulta los vínculos bilaterales. Además, la creciente influencia del crimen organizado transnacional intensifica los problemas de seguridad en la región.
La estrategia gubernamental de negociar simultáneamente con distintos actores armados ha mostrado limitaciones estructurales. El colapso de los acercamientos con el ELN, sumado al recrudecimiento de las actividades del Clan del Golfo y disidencias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ha dejado a millones de colombianos en situación de vulnerabilidad.
Esta fragmentación del control territorial por parte del Estado ha permitido la consolidación de economías ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de migrantes, factores que alimentan la violencia.
El concepto de
“paz total”, aunque ambicioso, ha sido criticado por carecer de una estrategia clara y medible. Expertos han argumentado
que las negociaciones con actores múltiples, algunos de los cuales no tienen
una estructura de mando unificada, han complicado los avances
hacia acuerdos reales. Además, la falta de coordinación interinstitucional ha
debilitado la capacidad del Estado para
responder rápidamente a las crisis emergentes y Catatumbo simboliza la
incapacidad estatal para garantizar seguridad en zonas rurales.
Según la Defensoría del Pueblo, en lo que va corrido del año 2025 hay más de 36.000 personas desplazadas en esta región. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha alertado sobre las graves condiciones de vulnerabilidad que enfrentan estas comunidades.
La región enfrenta una combinación devastadora de factores. Además de los ya mencionados cultivos ilícitos o minería ilegal,
Se agrega la presencia
de grupos armados que luchan por el control territorial.
Ayuda humanitaria cero
Además, el deterioro de las condiciones de seguridad ha dificultado la llegada de ayuda humanitaria. Esto ha empeorado las condiciones de vida de miles de familias atrapadas en esta crisis.
Por otra parte,
la frontera colombo-venezolana sigue siendo un punto
crítico de vulnerabilidad e inestabilidad para la seguridad en Colombia. A
pesar de los avances diplomáticos, la presencia de grupos
armados como el ELN en
territorio venezolano ha empeorado la situación. Este grupo ha utilizado
a Venezuela como refugio y base de operaciones. Ha
facilitado así la expansión de sus actividades ilícitas en regiones fronterizas
como Arauca y Norte de Santander.
A pesar de los esfuerzos por restablecer las relaciones, la complicidad entre el régimen de Maduro y el ELN es aún una de las principales amenazas a la seguridad regional. En 2025, las estructuras de apoyo y la falta de control efectivo en la frontera seguirán siendo grandes desafíos por superar.
(*) Artículo con aporte de Andrea Valdemar, Magíster en seguridad y defensa nacional de la Escuela Superior de Guerra y politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Egresada del Curso Integral de Defensa Nacional. Actualmente es coordinadora de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer en Colombia. Es fundadora de ATHENA, red de mujeres en seguridad y defensa impulsada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario