Por último, Biden rescindió el Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional de 2017 sobre la política hacia Cuba para eliminar la llamada ‘lista restringida’ y, por extensión, las regulaciones adicionales sobre la interacción de personas y entidades estadounidenses con personas y entidades cubanas, más allá de lo que actualmente prescribe la legislación estadounidense, enfatizó el comunicado.
Estados Unidos mantiene, sin embargo, un embargo económico integral en la República de Cuba. En febrero de 1962, el presidente John F. Kennedy proclamó un embargo sobre el comercio entre Estados Unidos y Cuba, en respuesta a ciertas acciones tomadas por el gobierno cubano, y dirigió a los departamentos de comercio y al Tesoro que implementen el embargo.
El 16 de junio de 2017, el Presidente emitió un Memorando Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM) para fortalecer la política de los Estados Unidos hacia Cuba. El 8 de noviembre de 2017, los Departamentos de Estado, Comercio y el Tesoro anunciaron ciertos cambios para implementar el NSPM del Presidente en junio de 2017.
La medida, no obstante, podría quedar anulada en pocos días, cuando el republicano Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos y Marco Rubio pase a ser el nuevo secretario de Estado. Rubio, cuya familia salió de Cuba en los años 50 antes de la revolución castrista que llevó al poder a Fidel Castro, ha sido siempre un promotor de sanciones contra la isla.
En los últimos días de la primera administración de Trump, el 11 de enero de 2021, la Casa Blanca restableció la designación, que había sido revertida durante el período de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos durante el segundo mandato del presidente Barack Obama. Al hacerlo, la administración Trump citó el apoyo de Cuba al líder venezolano Nicolás Maduro y su negativa a extraditar a rebeldes colombianos a Colombia, entre otros temas, incluyendo su continuo albergue de estadounidenses buscados.
La decisión fue una de varias en el área de política exterior que Trump que hizo en los últimos días de su primer mandato. Grupos de derechos humanos y activistas, incluyendo la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, han estado presionando a la administración de Biden para que levante la designación.
Oficialmente Cuba declaró este martes que con la decisión de Biden, al retirar al país caribeño de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, Estados Unidos va “en la dirección correcta”. Así lo afirmó el canciller cubano Bruno Rodríguez. Aunque agregó, "pero el bloqueo permanece”.
Por su parte, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha señalado en un mensaje en sus redes sociales que estas medidas por parte de Estados Unidos van “en la dirección correcta”, si bien se han llevado a cabo tarde y tienen un “alcance limitado. Siguen en pie el bloqueo y la mayoría de las medidas extremas que se pusieron en vigor desde 2017 para asfixiar la economía cubana y provocar carencias a nuestro pueblo. Seguiremos enfrentando y denunciando la guerra económica y las acciones de injerencia, desinformación y descrédito financiadas con fondos federales estadounidenses”, agregó el mandatario.
Durante el mandato del expresidente demócrata Barack
Obama se restablecieron en cierta medida las relaciones bilaterales, si bien la
llegada de Donald Trump a la Presidencia en 2017 provocó un endurecimiento de
las restricciones contra Cuba.
El
Gobierno de Cuba considera que Estados Unidos tiene “responsabilidad directa”
en una situación económica dentro de la isla que las propias autoridades
reconocen como “difícil” marcada entre otras cosas por “la
depresión e insuficiencia de abastecimientos y servicios esenciales”.
La Administración Biden también ha suspendido por un
período de seis meses una cláusula contenida en el Título III de la Ley
Helms-Burton que permite iniciar acciones judiciales en tribunales
estadounidenses contra aquellos que se beneficiaron de los activos
expropiados tras el triunfo de la Revolución de 1959.
De igual forma, Estados Unidos ha eliminado la lista de entidades cubanas sobre las que pesaban “regulaciones adicionales” en el marco de la interacción financiera con entidades estadounidenses, según ha informado la Casa Blanca.
¿Comienza liberación de presos en Cuba?
Aunque, como dijimos, el Gobierno de La Habana reaccionó a la decisión de Washington con moderación, ve el anuncio de Washington como correcto, pero limitado.
Sin embargo, "en los primeros días de enero, el Presidente cubano Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que (...) comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas en debido proceso por delitos diversos", señaló un comunicado divulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario