kradiario.cl

viernes, 3 de junio de 2016

LAS CINCO CLAVES DE ESTA SEMANA, SEGÚN LA REVISTA QUÉ PASA 

LA QUERELLA DE LA DISCORDIA

Este martes a través del vocero de gobierno, Marcelo Díaz, la presidenta Michelle Bachelet anunció que había interpuesto una querella por injurias  graves con publicidad en contra de cuatro periodistas de Revista Qué Pasa luego de la publicación del artículo “Las polémicas transcripciones telefónicas de Juan Díaz, el operador de Caval”. La presidenta, en su calidad de ciudadana, inició la acción legal representada por el abogado penalista, Juan Pablo Hermosilla, y en la cual presenta como testigos al vocero Marcelo Díaz, a su jefa de gabinete Ana Lya Uriarte y al periodista y asesor de la cancillería Ascanio Cavallo.  La querella fue declarada admisible por el 2° Juzgado de Garantía de Santiago y se espera que en los próximos días se cite a una audiencia de conciliación para que ambas partes puedan llegar a un acuerdo. De no ser así, se iniciará un proceso  que podría desembocar finalmente en un juicio oral. La decisión de la mandataria de demandar a la revista ha causado un gran impacto mediático, desatándose un amplio debate en torno a la libertad de expresión y a la separación que realiza la mandataria entre su calidad de ciudadana y presidenta de la República.

DUDAS CENTENARIAS

La Roja aún no encuentra su punto de afinación. A días de iniciar la participación en la Copa América Centenario, la selección nacional de fútbol comandada por Juan Antonio Pizzi, no logra convencer del todo. En sus dos partidos previos contra Jamaica y México acumuló dos derrotas. Pese a que con el cuadro azteca se destacó el funcionamiento del equipo durante el primer tiempo, tanto jugadores como expertos, creen que eso todavía no es sufiente, pensando además que el debut del próximo lunes es contra la Argentina de Messi. El panorama se tornó más complejo aún luego que Matías Fernández abandonara la concentración tras sufrir una lesión a la rodilla. En su reemplazo se nominó de emergencia al volante Mark González. Así las cosas, la selección comenzará su defensa del título enfrentando en la primera fase a Argentina, Bolivia y Panamá. La meta, creen los jugadores, es salir nuevamente campeones.

AUTONOMISTAS Y REVOLUCIONARIOS

Tanto la Izquierda Autónoma (IA), el ex movimiento de Gabriel Boric, como Revolución Democrática (RD), movimiento de Giorgio Jackson, sufrieron una suerte de clivaje político durante esta semana. En el primer caso se concretó el quiebre definitivo entre el diputado por Magallanes y la corriente Nodo XXI que lidera la mesa de IA, debido a diferencias de forma y de fondo, tanto en la manera en cómo se pretende abordar la proyección del movimiento, como en  la disputa por cupos electorales. Boric se alejaba así del conglomerado que formó y que lo levantó como figura política al Parlamento. Por su parte, en RD se concretó la renuncia de varios de sus integrantes que formaban parte del gobierno, pues se determinó que ahora que se conformaron como partido político ante el Servel, correrían por carriles completamente separados del gobierno. El hecho provocó la molestia de diversos sectores dentro de la Nueva Mayoría.

UN NUEVO DESEMBARCO

Época de renuncias. Varios en el último tiempo han decidido desembarcarse de las militancias partidarias. Esta semana se concretó el alejamiento de la UDI del diputado José Antonio Kast, tras 20 años ligado al gremialismo. El parlamentario, por medio de una carta, explicó que su renuncia se debía a que “mi aporte a la UDI ya no es valorado y tengo que dar un paso al costado “, aclarando- eso sí- que su domicilio político seguía en el mismo sector: “No me voy de la derecha, sigo manteniendo mis principios, mis ideales, creo en el mercado, en el mérito, en la propiedad privada, no me cambio de domicilio”. Kast ya había anunciado hace meses su intensión de convertirse en el abanderado presidencial de su partido, cuestión que no logró plasmar en apoyos director, lo que se transformó en un factor clave para su dimisión.

REÑIDA ELECCIÓN EN PERÚ

Según las últimas encuestas, un 15% de los peruanos aún no sabe por quién votará en las elecciones presidenciales del próximo domingo que enfrentarán en la segunda vuelta a Pedro  Kuczynski y Keiko Fujimori.  La hija del ex presidente Alberto Fujimori tendría une leve ventaja de tres puntos con el que fuera ministro de economía del mandatario Alejandro Toledo, por lo que los resultados de los comicios de este 5 de junio son una completa incertidumbre. Esta semana ambos candidatos se enfrentaron en el último debate cara a cara. Mientras Kuzynski intentó reforzar su imagen de experimentado economista, que trabajó en dos gobiernos democráticos; la candidata de Fuerza Popular resaltó el haber recorrido el país durante los últimos cinco años e insistió en ser una mujer de armas tomar. Perú decidirá así su futuro en medio de una fuerte caída de su economía y de un creciente descontento social.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario