MINERÍA-INVERSIONES-KRADIARIO
CAE EL NÚMERO DE INVERSIONES DE LA MILLONARIA CARTERA QUE IMPULSABA LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE
45% de los proyectos eléctricos están paralizados
Según un catastro de la Corporación de Bienes de Capital
(CBC) publicado recientemente, el 45% del total de proyectos eléctricos contemplados para los próximos
cinco años están paralizados.
El informe señala que la parrilla total de inversiones para
esta industria se estima en US$ 112.539 millones, cifra que compromete la
ejecución de 574 proyectos donde, además que la mitad de ellos estén
suspendidos, un 18% tiene un cronograma definido y sólo un 11% está en fase de
construcción.
El informe de la CBC detalla que los recursos comprometidos
en iniciativas de este ámbito representan el 25% del total de la inversión a
materializar para el quinquenio.
Del total de recursos, la CBC estima que se materializarán
US$ 19.783 millones en los próximos cinco años. El organismo califica como
“dinámico” al sector, pero prevé que al existir un portafolio reducido de proyectos
mineros, disminuya el número de proyectos que sean ejecutados en el sector
eléctrico en los próximos trimestres.
La lenta materialización de proyectos en energía contrasta
con la situación que estos experimentan tras su paso por el Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA). De hecho, el 55% está aprobado, un 20% en calificación, y sólo
un 3% ha sido desistido. Ninguno fue rechazado.
De toda la cartera de inversión eléctrica contabilizada por
la CBC para el período, Antofagasta y Atacama son las regiones con mayor
cantidad de proyectos, con 108 y 107, respectivamente. Les sigue el Biobío, con
66 iniciativas.
Proyectos con cronograma
Las cifras entregadas por la CBC revelan que, del total de
proyectos de generación con cronograma definido (que representan una inversión
por US$ 15.838 millones), el 31% corresponden a centrales hidroeléctricas de
pasada. Misma cifra corresponde a centrales fotovoltaicas o termosolares,
mientras que sólo un 19% son centrales termoeléctricas a carbón. Las centrales
termoeléctricas a gas representan el 7% del total.
Del total de proyectos de generación con cronograma
definido, el 64% se encuentra en construcción. Además, un 42% de estas
iniciativas corresponden a proyectos de generación con base a ERNC, 31% a
energía no renovable, y 27% a energía renovable convencional. De estos, 62 se
ubican en el Sistema Interconectado Central (SIC), con una capacidad de
generación de 3.761 MW; mientras que 24 están emplazados en el Sistema
Interconectado del Norte Grande (Sing), con una capacidad bruta de generación
de 2.796 MW.
Inversiones destacadas
La CBC en su informe destaca la central termoeléctrica
Cochrane, con una inversión estimada de US$ 1.350 millones y un avance físico
de 48%; la central de ciclo combinado (gas natural) Kelar, con una inversión de
US$ 1.000 millones; la central hidroeléctrica Alto Maipo, con una inversión de
US$ 2.000 millones y un avance físico de 14%; entre otros.
En cuanto a transmisión, existen 47 proyectos con una
inversión por US$ 3.511 millones. Del total, un 46% está en construcción y sólo
un 36% está aprobado en el SEA. En tanto, un 63% se encuentra en proceso de
calificación.
Del total de proyectos que no tienen cronograma, un 90%
corresponden a iniciativas de generación eléctrica, mientras que el 8%
corresponde a proyectos de transmisión, y 2% a explotación de hidrocarburos. El
total de proyectos representa una inversión de US$ 92.487 millones.
Dentro de esta categoría destacan Hidroaysén, y los
proyectos de Energía Austral en la Región de Aysén.
Cochilco: Consumo eléctrico hasta el 2025
Según un estudio de Cochilco, en el caso del consumo eléctrico esperado, que
considera incertidumbre en los proyectos, se proyecta crecerá de 21,9 TWh a
39,5 TWh, lo que representa un aumento de un 80,6% en el período 2014 – 2025, a
una tasa de 5,5% anual. Por otro lado, para el caso del consumo máximo de
electricidad, el cual considera sin retrasos la puesta en marcha de los
proyectos de inversión, este tendría un incremento de un 99%, pasando de un
consumo de 23,3 TWh en 2014 a un consumo de 46,3 TWh en 2025, con una tasa de
crecimiento de 6% anual. Por último, en el caso del consumo eléctrico mínimo
esperado, en donde hipotéticamente los proyectos de inversión no se
concretasen, se proyecta un crecimiento de 4,3%, alcanzando un consumo de 22,9
TWh en 2025.
.
Se estima, de acuerdo al consumo esperado de electricidad,
que para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requeriría
agregar una capacidad de generación eléctrica de 2.500 MW en el período 2015 –
2025, de las cuales 1.400 MW se estiman para el SING y 1.100 MW para el SIC.
El consumo de agua
Cada siete meses la minería del cobre consume en Chile el equivalente a un Embalse El Yeso, que surte de agua a la Región Metropolitana, en su máxima capacidad. Este volumen registrado en 2013 es un 4% más que en 2012, llegando a 13.784 litros por segundo, los que permitirían llenar 20 piscinas olímpicas cada hora.
.
Es que la minería del cobre es uno de los primeros consumidores de agua en el país: según Cochilco, la extracción de agua fresca en este sector avanzó 1% en 2013, rompiendo la tendencia a la baja que empezó en 2010 y que la había llevado a ahorrar 2,1% hasta 2012.
.
La principal alza fue la del proceso hidrometalúrgico, que experimentó un avance del 26,5% en su consumo, hasta los 1.751 litros por segundo. Su baja incidencia en el avance global se explica porque este proceso solo representa un 14% del consumo de agua del sector, mientras que el proceso minero de concentración (que bajó en 1,2% su consumo en 2013), representó el 72,6%.
Esto pone el acento en la escasez del recurso en el norte, donde se consume la mayor parte del agua para la minería del cobre: Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se llevan el 70,3% de toda la demanda, aunque la Segunda Región (que usa el 39,7% del recurso en la minería nacional), aumentó en 0,3% su consumo el año pasado.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario