ENCÍCLICA-LEONARDO BOFF-KRADIARIO
LA ENCÍCLICA SOBRE “EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN” Y LA “CARTA
DE LA TIERRA, NUESTRO HOGAR”
Por Leonardo Boff
La encíclica “Cuidado de la Casa Común” y la “Carta de la
Tierra” tal vez sean los dos únicos documentos de relevancia mundial que
presentan tantas afinidades comunes. Tratan del estado degradado de la Tierra y
de la vida en sus varias dimensiones, fuera de la visión convencional que se
restringe al ambientalismo. Se inscriben dentro del nuevo paradigma relacional
y holístico, el único, así nos parece, capaz de darnos todavía esperanza.
La encíclica conoce la Carta de la Tierra que cita en uno de
los puntos más fundamentales: «me atrevo a proponer nuevamente su precioso
desafío: como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado
a buscar un nuevo comienzo» (nº 207). Ese nuevo comienzo es asumido por el
Papa. Enumeremos, entre otras, algunas de esas afinidades.
En primer lugar aparece el mismo espíritu que atraviesa los
textos: de forma analítica, recogiendo los datos científicos más seguros, de
forma crítica, denunciando el actual sistema que produce el desequilibrio de la
Tierra, y de forma esperanzadora, apuntando salidas salvadoras. No se rinde a
la resignación sino que confía en la capacidad humana de forjar un nuevo estilo
de vida y en la acción innovadora del Creador, “soberano amante de la vida”
(Sab 11,26).
Hay un mismo punto de partida. Dice la Carta: «Los patrones
dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental,
agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies» (Preámbulo, 2). Repite
la encíclica: «basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran
deterioro de nuestra casa común… el actual sistema mundial es insostenible
desde diversos puntos de vista» (n. 61).
Hay la misma propuesta. Afirma la Carta: «Se necesitan
cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida»
(Preámbulo, 3). La encíclica enfatiza: «Toda pretensión de cuidar y mejorar el
mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de
producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la
sociedad» (n. 5).
Una gran novedad, propia del nuevo paradigma cosmológico y
ecológico, es esta afirmación de la Carta: «Nuestros retos ambientales,
económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y
juntos podemos forjar soluciones incluyentes» (Preámbulo, 3). Hay un eco de
esta afirmación en la encíclica: «hay algunos ejes que atraviesan toda la
encíclica: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la
convicción de que en el mundo todo está conectado, la invitación a buscar otros
modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura,
el sentido humano de la ecología y la propuesta de un nuevo estilo de vida» (n.
16). Aquí toma valor la solidaridad entre todos, la sobriedad compartida y
«pasar de la avidez a la generosidad y a saber compartir» (n. 9).
La Carta afirma que «hay un espíritu de parentesco con toda
la vida» (Preámbulo 4). Lo mismo afirma la encíclica: «Todo está relacionado, y
todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas… y nos unimos
también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y
a la Madre Tierra» (n. 92). Es la franciscana fraternidad universal.
La Carta De la Tierra enfatiza que es nuestro deber
«respetar y cuidar de la comunidad de vida… respetar la Tierra en toda su
diversidad» (I,1). Toda la encíclica, comenzando por el título “cuidar de la
Casa Común” hace de ese imperativo una especie de ritornelo. Propone «alimentar
una pasión por el cuidado de mundo» (n. 216) y «una cultura del cuidado que
impregne toda la sociedad» (n.231). Aquí surge el cuidado no como mera
benevolencia puntual sino como un nuevo paradigma, amoroso y amigo de la vida y
de todo lo que existe y vive.
Otra afinidad importante es el valor asignado a la justicia
social. La Carta mantiene una fuerte relación entre ecología y «la justicia
social y económica» que «protege a los vulnerables y sirve a aquellos que
sufren» (n.III,9 c). La encíclica alcanza uno de sus puntos altos al afirmar
«que un verdadero planteo ecológico debe integrar la justicia para oír tanto el
grito de la Tierra como el grito de los pobres» (n.49; 53).
Tanto la Carta de la Tierra como la encíclica subrayan
contra el sentido común vigente que «cada forma de vida tiene valor,
independientemente de su uso humano» (I, 1, a). El Papa reafirma que «todas las
criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración,
y todos los seres nos necesitamos unos a otros» (n.42). En nombre de esta
comprensión hace una vigorosa crítica al antropocentrismo (nn.115-120), pues
solamente ve la relación del ser humano con la naturaleza usándola y
devastándola y no al contrario, olvidando que él forma parte de ella y que su
misión es la de ser su guardián y cuidador.
La Carta de la Tierra formuló una definición de paz de las
más felices que han sido elaboradas por la reflexión humana: «la plenitud que
resulta de las relaciones correctas consigo mismo, con otras personas, con
otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Todo del cual somos
parte» (16, f). Si la paz, según el Papa Pablo VI, es «el equilibrio del
movimiento» entonces la encíclica dice que el «equilibrio ecológico tiene que
ser el interior con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos
los seres vivos, el espiritual con Dios» (n.210). El resultado de ese proceso
es la paz perenne tan ansiada por los pueblos.
Estos dos documentos son faros que nos guían en estos
tiempos sombríos, capaces de devolvernos la necesaria esperanza de que todavía
podemos salvar la Casa Común y a nosotros mismos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario