ELECCCIONES PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA EN DICIEMBRE-KRADIARIO
LA OPOSICIÓN ENFRENTARÁ UNIDA LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE EN VENEZUELA TRAS RESOLVER DIVISIONES INTERNAS
.
El 6 de diciembre se celebrarán las elecciones para escoger
a los diputados al Parlamento venezolano. Lo anunció de forma oficial este lunes Tibisay
Lucena, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, poniendo fin a una ola de
rumores y especulaciones que circulaban en el país desde hace meses, y que
incluían hasta la suspensión de los comicios. "Nunca, en ningún momento,
este poder electoral dio señal de que no hubiese un proceso electoral este
año", dijo Lucena en una rueda de prensa en la que no se permitieron
preguntas.
.
El acuerdo opositor puso fin a diferencias internas admitidas por
dirigentes, entre ellos el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles,
quien advirtió esta semana que “sin tarjeta única” se pondría en riesgo “la
adhesión mayoritaria” que, a su juicio, tiene el proyecto político opositor.
Para Capriles, por primera vez desde que el chavismo gobierna el país, la MUD
parte con ventaja en la carrera electoral.
.
El 6 de diciembre se celebrarán las elecciones para escoger
a los diputados al Parlamento Venezolano. Lo anunció de forma oficial este
lunes Tibisay Lucena, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), poniendo
fin a una ola de rumores y especulaciones que circulaban en el país desde hace
meses, y que incluían hasta la suspensión de los comicios. "Nunca, en
ningún momento, este poder electoral dio señal de que no hubiese un proceso
electoral este año", dijo Lucena en una rueda de prensa en la que no se
permitieron preguntas.
.
Una de las peticiones de la oposición venezolana, además de
exigir que la fecha se hiciera pública lo antes posible, era que permitieran la
observación internacional. Lucena dijo
que extendían la invitación a UNASUR, único organismo internacional que el
Gobierno venezolano ha autorizado como acompañante en los últimos comicios,
pero no se refirió a las solicitudes de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) o de la Unión Europea, que han manifestado su interés en
monitorear las elecciones a través de una misión de observación.
.
Según la última encuesta de Hinterlaces, el 76% de los
venezolanos tiene intención de participar en las elecciones. Los venezolanos, tanto los partidarios del
chavismo como los que apoyan a la oposición, ven en las urnas la posibilidad de
poder dirimir el conflicto y polarización política que existe en el país. La campaña, según el CNE, debe comenzar
oficialmente a partir del 13 de noviembre. La fecha escogida no deja de llamar
la atención, pues el 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez fue elegido presidente
con el 56% de los votos.
"El CNE no actúa bajo presión", dijo la
presidenta. Pero la presión, no solo desde la oposición, sino de la diplomacia
internacional y en el interior del chavismo había venido aumentando. Quien
fuera mentor, asesor y exministro de Chávez, José Vicente Rangel, pidió las
elecciones de manera pública en su habitual programa de entrevistas los
domingos.
.

.
Crisis económica
.
"Venezuela está en una emergencia y la solución no es
como hace el Gobierno, no hacer nada. Llegamos a esta crisis porque el dinero
del petróleo se lo gastaron, se lo robaron, para mantener el poder
político", dijo en una rueda de prensa Henrique Capriles.
.
El dirigente opositor
señaló que, según informaciones extraoficiales que maneja, la inflación
acumulada en 2015 ya supera el 74 por ciento y podría cerrar el año en 200 por
ciento.
.
Señaló que el índice de escasez, que, al igual que la
inflación, no es divulgado por el Banco Central de Venezuela, está en más del
60 por ciento en Caracas, lo que explica las filas de compradores que a diario
buscan bienes de consumo de difícil adquisición. "Ante este escenario, el
plan del Gobierno no puede ser no hacer nada. Nuestras propuestas son para
actuar ya, hacia diciembre, ante la emergencia que tiene el país. Esto
corresponde al Gobierno, que es el que tiene el poder", puntualizó.
.
Refinanciar la deuda externa
.

.
"Proponemos la devolución de todas estas empresas
expropiadas. Y que la devolución sea inmediata en el caso de las empresas
expropiadas y no pagadas", señaló. Asimismo, propuso la revisión de los
acuerdos energéticos que Venezuela promueve y financia para países del Caribe.
Señaló que en el caso de la alianza Petrocaribe Venezuela posee una deuda de
10.000 millones de dólares, la cual debe buscarse la manera de cobrarla.
.
Capriles dijo que un primer paso será pagar la deuda que
acumulan los sectores de alimentos, medicinas, y transporte, cuya falta de pago
afectó las líneas de crédito. También planteó unificar el sistema cambiario,
que tiene tres tasas oficiales, todas muy por debajo del cambio en el mercado
negro.
.
El líder opositor cree que Venezuela debe buscar refinanciar de forma
voluntaria el pago de su deuda externa, evitando incumplir el pago de su
compromisos internacionales. Entre agosto y septiembre, el país debe cancelar
entre alrededor de 6.400 millones de dólares en intereses y vencimientos de
deuda externa, un monto que representa un 40 por ciento de las reservas
internacionales del país petrolero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario