CLIMA Y ENERGÍA
CAMBIO CLIMÁTICO: LA CRUDA REALIDAD ENERGÉTICA CHILENA NOS LLEVARÁ NECESARIAMENTE A LAS HIDROELÉCTRICAS Y A LAS PLANTAS NUCLEARES
Por Martín Poblete
Habiendo aceptado la realidad, científicamente verificada, del cambio en los patrones del clima y la
incidencia en esos cambios del consumo de combustibles fósiles, así como
también haciéndose cargo de la mínima
posibilidad de recibir asistencia de parte de las tecnocracias intergubernamentales
excepto las perspectivas de financiamiento en el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, un país como Chile debe plantearse a la brevedad
políticas de largo plazo para, en lo posible, reducir el consumo de petróleo y carbón, esto implica adoptar cambios
significativos en la matriz energética y en cuestiones de conectividad y
transporte público.
.
La matriz energética de Chile debe descansar en la
energía hidroeléctrica desde la Quinta
Región al sur, asi lo condicionan los
recursos naturales disponibles y la mas
elemental racionalidad; en este sentido,
corresponde revisar la cancelación del proyecto HidroAysén y construirlo, lo
mismo con la Central Rio Cuervo, tal vez hacer de estos dos proyectos los
últimos del diseño represa/embalse; y comenzar la ejecucion de centrales
hidroeléctricas de pasada, pues todos los ríos chilenos del Maipo al sur
permiten su construcción en sus
respectivos cursos superiores.
.
La mas atractiva posibilidad en materia de energías
renovables se relaciona con la energía solar de la Octava Región al norte particularmente en su
aplicación residencial, la generosa disponibilidad del recurso es obvia, las
tecnologías han experimentado considerables progresos en años recientes,
incluyendo reducciones en sus costos, y disponemos de abundantes reservas de
litio para las baterías, Chile podría ser un importante productor y
exportador de baterías de litio.
.
Sin
embargo, no parece haber mayor actividad al respecto, excepto la de algunas empresas mineras en el
Norte Grande; curiosa falta de atención.
La energía solar es abundante, limpia y renovable. Como
todas las fuentes "verdes" de recursos energéticos, su costo de
instalación y operación inicial es alto.
.
En diversas instancias, los liderazgos intelectuales y
políticos chilenos se han negado a considerar seriamente la energía nuclear,
esto es un error.
.
Los accidentes en centrales nucleares con diseños de la
década del 1970 en Chernobyl y Three
Mile Island, mas recientemente en Fukushima,
obligaron a la industria nuclear a generar nuevos diseños con nuevas
tecnologías, actualmente en construcción en los Estados Unidos y Corea del Sur
por General Electric y Westinghouse, en
el Reino Unido por un consorcio de empresas inglesas, francesas, surcoreanas y
chinas; en Francia por AREVA, y en Finlandia por Siemens AG. De ellos quizás el
mas interesante para nosotros sea el proyecto en ejecución en el Reino Unido para
reemplazar las centrales a gas natural, ocho centrales nucleares de diseño con
cuatro reactores cada una, a un costo de catorce mil millones de libras
esterlinas por central. La sumna cubre el costo de
cumplir con las estrictas regulaciones vigentes en el Reino Unido para la energía
nuclear.
Chile debiera considerar la
construcción de dos grandes centrales nucleares con diseño de reactores múltiples en el norte. El alto costo de
construcción podría ser mitigado con la participación en su financiamiento de
algunos de los mas importantes eventuales beneficiarios, las empresas de la gran minería.
.
El parque automotriz de la Región Metropolitana es uno de
los mayores factores de contaminación del país, se necesita ofrecer opciones
viables al uso del automóvil, y una total reingeniería del Transantiago empezando por renovar las tecnologías en uso.
.
La experiencia de otros países occidentales con regiones metropolitanas
parecidas o mayores a la nuestra, indica
dar prioridad a la construcción de nuevas líneas del Metro además de las dos ya
en proceso; dos líneas paralelas al
sur de la Nº1 parecen una necesidad
ineludible en el mas corto plazo posible,
la extensión a San Bernardo de la
línea 2, la construcción de una paralela
a la línea 2 por Santa Rosa hasta San Bernardo, y la construcción de una línea
conectando el aeropuerto internacional con la Estación San Pablo y conexiones a las líneas 1 y
5, serian prioridades elementales. Nada de lo anterior garantiza reducir el uso
del automóvil, una vez que lo tiene la gente tiende a usarlo, cuando las
finanzas de la familia mejoran suele adquirirse un segundo auto; no será tarea
fácil, pero algún dia se debe iniciar.
Los ferrocarriles de conmutación, un factor importante en
reducir el uso del auto para ir a las grandes ciudades en países desarrollados,
merece consideración aparte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario