POLÍTICA
LAS PALABRAS DEL CONTRALOR
Por Walter Krohne
LAS PALABRAS DEL CONTRALOR
Por Walter Krohne
El Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, tiene mucha razón en buena parte
de lo que dijo, como se publico durante esta semana, aunque los políticos parece que se hubiesen puesto de acuerdo- de la extrema derecha a la extrema izquierda- para criticarlo, atacarlo y anularlo ante la
opinión pública. Él, más que ningún otro
alto funcionario del Estado chileno,
conoce muy bien las irregularidades que cometen las instituciones y los personajes por ser él el que tiene que dictaminar si ciertas
conductas han sido correctas o erradas.
.
Posiblemente Mendoza, en su intervención en un seminario de
la Universidad Católica, no utilizó una gran pureza idiomática o expresiva,
pero dijo lo que en la opinión pública ya se comenta desde hace demasiado tiempo sin que se corrijan ninguna de las grandes deficiencias que tiene el Estado chileno.
.
Nadie puede negar o poner en duda que las declaraciones políticas en el tema de las reformas van y vienen, casi sin explicaciones
de ninguna naturaleza. Este es un mecanismo
que se ha utilizado en exceso en los últimos meses en la política y lo único
que se ha logrado con ello es causar confusión en la opinión pública frente a los proyectos emblemáticos. Y Mendoza lo dice: gran parte de lo que ha ocurrido en el último tiempo es
porque no entendemos lo que está pasando y cada vez el evangelizador puede
decirme algo nuevo, entonces '¡Oye! Una nueva constitución".
.
Es indudablemente una crítica del Contralor a la forma como se está conduciendo la
política dentro de la estructura de La Moneda con sus decisiones más fundamentales.
.
La protesta en el Gobierno fue generalizada. Tanto es así
que Mendoza reaccionó defendiéndose con el argumento de una "descontextualización" de su intervención y
aseveró que su exposición se realizó en el marco de una actividad privada.
.
Quizá sea efectivo que un contralor no puede tener juicios
propios como dijo Elizalde ya que “no corresponden a quien debe ser imparcial en su
labor de control y fiscalización de los órganos del Estado”. Imparcial debe ser
en el cumplimiento de su trabajo como contralor, pero esto no le impide, creo yo, tener juicios propios
que, como ocurrió el martes, los expuso en un seminario al cual fue invitado y que el
funcionario consideró una actividad privada.
El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, fue áun más lejos al decir que las “desafortundas
declaraciones no correspondían a su
rol ni a la conducta histórica que ha tenido la Contraloría. Nos parecen muy
injustificadas". ¿Qué hubiese ocurrido si Mendoza hubiera transmitido sólo alabanzas para el Gobierno y los políticos? ¿Habría recibido aplausos o hubiese sido igualmente criticado por
entrometerse en campos que no son de su competencia directa?
.
Resulta hasta ridículo pensar que no se pueda hablar de las irregularidades que a menudo se registran en el aparato estatal, cuyas instituciones, a pesar de que la élite política dice que funcionan, esto no es así. Los problemas subsisten, como el proyecto del transantiago, impulsado por la Presidenta Bachelet en su primer mandato, que hoy es el cáncer más devastador que tiene Chile en el centro mismo de su capital. Qué cuesta reconocer que las instituciones no funcionan y que hay que trabajar duro para mejorarlas. Y no sólo el transantiago, sino también ferrocarriles del Estado, el correo, el servicio hospitalario, los consultorios comunales, los colegios, las vías de desplazamiento etc. No hablemos tampoco de la "corrupción asolapada" que afecta al país, como son los pollos, las cascadas, la polar, las farmacias, jumbo y ahora penta.
A seis meses que deje el cargo, Mendoza hizo una ácida
crítica a las reformas legales más importantes de los últimos años, como la que
creó el Ministerio Público; la Unidad de Análisis Financiero; la ley de
violencia en los estadios; la que
traspasó la dependencia de Carabineros al Ministerio del Interior y otras, y
entró en el debate de las futuras reformas políticas y económicas, apuntando, en
resumen, a errores que podrían cometer las élites nacionales.
.
Es perfectamente aceptable que un funcionario con su experiencia
pueda dar señales concretas cuando hay que definir entre el bien y el mal …¿por
qué no? Es un pensamiento crítico dirigido en forma directa al proceso de
reformas, muy preocupante, porque puede llevar al país a un verdadero desastre,
especialmente en educación que ha pasado por un casi interminable proceso de
cambios y recambios (en materia de proyectos), amenazando hasta con la cárcel si cayeran en el lucro, a profesores que en muchos casos han
desarrollado brillantes procesos educacionales en colegios creados por ellos
mismos ¿no es todo esto un poco exagerado? Y lo peor que hasta ahora nada se ha decidido
sobre el mejoramiento de la enseñanza que es el origen mismo de todos estos cambios y discusiones que comenzaron con las protestas callejeras.
.
Para el Gobierno, Mendoza se pronunció en contra de las reformas impulsadas por la
Presidenta Michelle Bachelet, frente a las cuales aseguró que "hay un
montón de cosas estúpidas". Sin embargo, no solamente Mendoza, la mayoría de los chilenos, según la encuesta Adimark, no son más incondicionales de la mandataria, como quizá fue antes, ya que el apoyo recibido casi se iguala al rechazo.
El Contralor de la República es la novena autoridad del país
y por lo tanto, tiene que emitir opiniones de acuerdo a la investidura que
tiene, se dijo en La Moneda.
.
Pero Mendoza advirtió
que "la buena gobernanza" se ve afectada "cuando tenemos
ordenamientos jurídicos débiles; estructuras jurídicas poco razonadas;
complejas y poco entendibles". Todo esto es un gran mal en Chile y de ello
se habla todos los días. Esto tampoco es una novedad para nadie o, al menos, no para los estudiosos de la política.
.
Se refirió a leyes del último tiempo, gran parte de las
cuales criticó. "La primera es una famosa por lo estéril", dijo
mostrando la de la Violencia en los
Estadios. "La autoridad creyó que la conducta en los estadios la podía
regular. Se suponía que iba a haber registro de barras", dijo.
.
Mendoza también criticó la reforma que cambió a la cartera
del Interior. "Ahora se llama Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Carabineros salió de Defensa, con todo lo que conlleva en el mediano
plazo".¿Qué conlleva? "Interior es un ministerio político. Cuando
Carabineros estaba en Defensa era un servicio técnico de defensa interno. Hoy
es un servicio de defensa interno y político. En el mediano plazo esto puede
ser extraordinariamente complejo desde el punto de vista de la toma de
decisiones al interior", advirtió.
.
Para el Contralor, el camino al desarrollo pasa por generar
confianza, lograda con mayor transparencia. Para ello, sería clave la Ley de
Participación Ciudadana.
.
Entre sus ejemplos de lo que califica como "leyes
reaccionarias", Mendoza nombró a la que creó la Alta Dirección
Pública. Dijo que no sólo surgió producto de las negociaciones para tratados de
libre comercio, sino que "se produjo el caso MOP-Gate (de corrupción en el Ministerio de Obras Públicas) y a partir de este gran
acuerdo libertario y generoso entre Pablo Longueira y Ricardo Lagos, (se resolvió una crisis de gobernabilidad) nos
pusieron toda esta majamama de ordenamientos, que todavía no logramos
entender".
.
"Nos trajeron la Alta Dirección porque 'vamos a hacer
una cosa distinta, la gente buena tiene que estar en la administración, con
buenas remuneraciones, van a estar tranquilos...'. Todo es mentira, ¡todo es
mentira! ¡todo! No entraron los mejores, el sistema funciona a trastabillones y
no da estabilidad a las personas que llegan a las oficinas. Quien entra por
concurso sigue siendo un funcionario de confianza exclusiva, lo único que se le
dio, es que si se le pide la renuncia, tiene indemnización. Esa es toda su
granjería". ¿Es o no esto una gran verdad? Un cercano acaba de aceptar un cargo en una
empresa del Estado y su primera pregunta fue si no corría el peligro de la
desvinculación en el caso de un cambio de Gobierno. La respuesta fue que eso
no se lo podían garantizar.
.
Igualmente se refirió a la creación de la Conadi en 1993, una
más entre una abundancia de leyes que hay en Chile, (ratificó la convención 169
de la OIT sobre pueblos originarios), entidad que irónicamente dijo que “le ha ido
re bien, hemos traído la paz social a la Araucanía" (esta semana hubo allí otra víctima fatal y la semana anterior fueron incendiados varios camiones cerca de Ercilla).
.
Habló también de la forma de distribución del poder político
en Chile,”es que el «hijo de» es mejor candidato que los otros, porque tiene
el conocimiento del papá. Como si la experiencia política fuera transmisible y
fuera un haber patrimonial en la muerte", señaló el Contralor. Sería bueno
recordar el número de parientes que hay en el Parlamento o participando en la
política en general. En la última elección se publicó una larga lista de los políticos con años de
trayectoria que llevaron a hijos y otros parientes como candidatos.
Agregó que "el llamado fundamental de la charla estaba
centrado en el valor esencial del rescate de la confianza en las
instituciones".
.
"Lo anterior, necesariamente importa dar una mirada
global, y en ocasiones críticas, del ordenamiento en relación al funcionamiento
de la sociedad estatal y no estatal, consciente del rol y esfuerzo, que
funcionarios, particulares y la sociedad civil organizada, imprimen para el mejor
desarrollo de nuestro país", añadió Mendoza.
.
Tras los ataques recibidos, el Contralor señaló que "la disección y seccionamiento,
no autorizado de mis palabras, con intereses ajenos a mi voluntad, distorsionan
la visión propositiva que formulé y menoscaba el aporte y buenas noticias que
nos traen los autores que cité en la presentación (Robinson, Acemoglu, Ferguson
y Lechner), que nos anuncian que nuestro mejor destino está en las reglas de
buena gobernanza, que se han construido y conservado a lo largo de los
años". Parece que en Chile no se puede opinar ni criticar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario