kradiario.cl

martes, 14 de octubre de 2014

TEATRO

La columna del periodista Fernández

              EL REGRESO DEL TEATRO CAMILO HENRÍQUEZ

Por Enrique Fernández
El teatro Camilo Henríquez, una de las salas históricas de la escena nacional, alza nuevamente su telón en pleno centro de Santiago, para ponerse al servicio de la dramaturgia y la cultura después de una completa remodelación.
.
La reapertura de este tradicional espacio del Círculo de Periodistas de Santiago, en Amunátegui con Alameda, se efectuará este jueves por la noche, durante una ceremonia en la que participarán representantes del Ministerio de Cultura, actrices, actores, dramaturgos, músicos y más de un centenar de invitados.
.
“Hemos recuperado una sala que tiene una rica historia y que volverá a convertirse en un polo de actividad teatral a partir del próximo año”, dijo la Presidenta del Círculo de Periodistas, María Verónica Martínez.
.
Una de las primeras actividades en la remodelada sala será un Ciclo de Cine Chileno que se iniciará a fines octubre y se extenderá durante todo el mes de noviembre, gracias a un proyecto apoyado por la Municipalidad de Santiago. 
.
Una sala con historia
.
En las décadas de los años 50 y 60 gran parte del movimiento teatral se concentraba en los teatros universitarios, que le dieron a esta actividad el carácter profesional que hoy tiene. De aquí surgieron directores, actrices, actores, escenógrafos, vestuaristas y sonidistas. Ellos acogieron obras de dramaturgos como Isidora Aguirre, María Asunción Requena, Luis Alberto Heiremans, Antonio Acevedo Hernández y Alejandro Sieveking.
.
El Teatro Experimental de la Universidad de Chile se instaló en la sala Antonio Varas, en la esquina de Morandé y la Alameda, a un costado del Palacio de La Moneda. El Teatro de Ensayo de la Universidad Católica se quedó por largos años en la sala Camilo Henríquez, en Amunátegui 31, en el edificio del Círculo de Periodistas. Entre las obras que mostró el TEUC figuran “Entre gallos y medianoche”, de Carlos Cariola (1957); “Esta señorita Trini”, de Luis Alberto Heiremans (1958), y “Deja que los perros ladren”, de Sergio Vodanovic (1959).
.
Pero fue al año siguiente, el 9 de abril de 1960, cuando la sala Camilo Henríquez vio nacer la obra mayor de la dramaturgia chilena, “La Pérgola de las Flores”, con texto de Isidora Aguirre y música de Francisco Flores del Campo. Fue un montaje del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica en el que participaron Anita González, Sylvia Piñeiro, Justo Ugarte, Carmen Barros y otras destacadas figuras de la escena nacional.
.
También en esos años debutaron en la sala de los periodistas actores como Héctor Noguera, Liliana Ross y Jaime Azócar, que representó a un mensajero en “Antígona” (1969), bajo la dirección de Víctor Jara.
.
Después vendrían otros grupos, como el Teatro de la Universidad de Concepción (“Población Esperanza”, 1959), el grupo Teknos (“Las bodas de Fígaro”, 1974)  Le Signe (“El gran baile”, 1979), el Teatro Imagen (“Tejado de vidrio”, 1981) y El Telón (“El toro por las astas 1982).
.
Pero el paso de los años dejó su huella en la antigua sala. Fue por eso que el Círculo de Periodistas, junto a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, elaboró un ambicioso proyecto que le permitió obtener recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). De este modo, en abril pasado se iniciaron los trabajos de remodelación que concluyeron ahora y que culminan con la reinauguración del escenario al que regresó Isidora Aguirre (foto derecha abajo) poco antes de su partida definitiva hacia la inmortalidad, a los 92 años.
.
Construido hace 60 años, el teatro Camilo Henríquez fue escenario de numerosas obras que hoy figuran en las páginas de oro de la dramaturgia nacional, como “La Pérgola de las Flores”, estrenada en esta sala a pasos del Palacio de La Moneda el 9 de abril de 1960. Medio siglo después, en abril de 2010, la autora de este clásico chileno, Isidora Aguirre, volvió al Camilo Henríquez para presenciar una nueva versión con la historia de las floristas de la pérgola de San Francisco, junto a varios de los actores y actrices que han participado en sus diversos montajes.
.
Otras piezas clásicas que nacieron aquí fueron “Entre gallos y medianoche”, de Carlos Cariola (1957); “Esta señorita Trini”, de Luis Alberto Heiremans (1958), y “Nos tomamos la Universidad”, de Sergio Vodanovic (1969).
.
.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario