TEATRO
La columna del periodista Fernández
EL REGRESO DEL TEATRO CAMILO HENRÍQUEZ
Por Enrique Fernández
Por Enrique Fernández

.
La reapertura de este tradicional espacio del Círculo de Periodistas de Santiago, en Amunátegui con Alameda, se efectuará este jueves por la noche, durante una ceremonia en la que participarán representantes del Ministerio de Cultura, actrices, actores, dramaturgos, músicos y más de un centenar de invitados.
.
“Hemos recuperado una sala que tiene una rica historia y que volverá a convertirse en un polo de actividad teatral a partir del próximo año”, dijo la Presidenta del Círculo de Periodistas, María Verónica Martínez.
.
Una de las primeras actividades en la remodelada sala será un Ciclo de Cine Chileno que se iniciará a fines octubre y se extenderá durante todo el mes de noviembre, gracias a un proyecto apoyado por la Municipalidad de Santiago.
.
Una sala con historia
.
.
El Teatro Experimental de la Universidad de Chile se instaló en la sala Antonio Varas, en la esquina de Morandé y la Alameda, a un costado del Palacio de La Moneda. El Teatro de Ensayo de la Universidad Católica se quedó por largos años en la sala Camilo Henríquez, en Amunátegui 31, en el edificio del Círculo de Periodistas. Entre las obras que mostró el TEUC figuran “Entre gallos y medianoche”, de Carlos Cariola (1957); “Esta señorita Trini”, de Luis Alberto Heiremans (1958), y “Deja que los perros ladren”, de Sergio Vodanovic (1959).
.
.
También en esos años debutaron en la sala de los periodistas actores como Héctor Noguera, Liliana Ross y Jaime Azócar, que representó a un mensajero en “Antígona” (1969), bajo la dirección de Víctor Jara.
.
Después vendrían otros grupos, como el Teatro de la Universidad de Concepción (“Población Esperanza”, 1959), el grupo Teknos (“Las bodas de Fígaro”, 1974) Le Signe (“El gran baile”, 1979), el Teatro Imagen (“Tejado de vidrio”, 1981) y El Telón (“El toro por las astas 1982).
.
Pero el paso de los años dejó su huella en la antigua sala. Fue por eso que el Círculo de Periodistas, junto a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, elaboró un ambicioso proyecto que le permitió obtener recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). De este modo, en abril pasado se iniciaron los trabajos de remodelación que concluyeron ahora y que culminan con la reinauguración del escenario al que regresó Isidora Aguirre (foto derecha abajo) poco antes de su partida definitiva hacia la inmortalidad, a los 92 años.
.
.
Otras piezas clásicas que nacieron aquí fueron “Entre gallos y medianoche”, de Carlos Cariola (1957); “Esta señorita Trini”, de Luis Alberto Heiremans (1958), y “Nos tomamos la Universidad”, de Sergio Vodanovic (1969).
.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario