Por Mario Briones R
El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, confirma el envío de una reforma tributaria en abril, precisando que no lo está haciendo “para la coyuntura, sino para el largo plazo”.
Para conseguir nuevos ingresos y afrontar las necesidades que está demando el país, el gobierno, propondrá una reforma que en lo principal será mantener el 20% del impuesto de 1ra categoría, bajar el de segunda categoría (de las personas) modificando algunas exenciones tributarias y proponiendo algunas modificaciones pro empleo, pro pyme, etc., que sin duda serán una nueva forma encubierta de hacer rebajas tributarias al sector empresarial, por mucho que digan son para pequeños contribuyentes.
En la Ley de presupuestos para el 2012, el gobierno no aceptó transformar en permanente el aumento a 20 % del impuesto de primera categoría, que rigió para el año 2011, el cual baja a 18,5 % este año y regresa a una tasa de 17% desde el 2013 en adelante. Eso fue una estrategia para no “consumir” ese aumento como permanente y utilizarlo ahora, como parte de la reforma tributaria. Estos cambios según la Ley 20.455 fueron propiciados para financiar parte de la reconstrucción del terremoto, pero en forma transitoria, no obstante, en la misma ley se introdujeron rebajas permanentes como al impuesto de timbres y estampillas, con efecto retroactivo a contar del 1 de Julio del 2010.
El Ministro de Economía, Pablo Longueira dice ahora que la razón para rebajar el impuesto a las personas es para terminar con un desequilibrio “entre el talento de los profesionales en Chile que, finalmente terminan tributando más que el capital. Esa corrección debemos “perfeccionarla”, porque no me parece justo...” etc. Es decir, este señor es muy sibilino para hablar de los impuestos, porque una reducción del impuesto a las personas en el global complementario, es para todos quienes estén afectos a ése tributo y grava todas las rentas de las personas, sean que provengan de su actividad personal, empresarial, de rentas presuntas, etc, incluidos los multimillonarios como los señores, Matte, Luksic, Piñera, Paulmann, etc., que también se verían beneficiados. En términos populares eso se llama “cuchufleta real”.
Para evitar tener que explicar los verdaderos fundamentos de los diversos maquillajes, todos los políticos de gobierno están utilizando la expresión, “perfeccionamiento”. Es que suena muy bien, es como mejorar algo, como ir a un estado sublime, pero no dicen a quién benefician para evitar mentir, porque es ahí donde escamotean el verdadero significado de esta expresión.
En este mismo sentido, en el Ministerio de Hacienda están cambiando las inversiones de los Fondos de Estabilidad Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva Previsional (FRP), formando un nuevo portafolio en acciones y bonos corporativos con dineros de todos los chilenos, para realizar ajustes, que “no serían radicales y apuntarían más bien a un “perfeccionamiento” del instrumento de ahorro.”
Desde Enero se empezó a invertir en dos nuevas clases de activo. La nueva política de inversiones del FRP, contempla un 15% en acciones, US$ 670 millones y 20% en bonos corporativos US$ 900 millones. En aras de la transparencia, debiéramos saber los chilenos en qué acciones y bonos corporativos se están invirtiendo esos dólares y cuál es el criterio para manejar el nuevo portafolio accionario y de bonos corporativos, porque de otra manera, ¿cómo podemos saber nosotros si dichas inversiones no están yendo a parar a las empresas de sus amigos, socios o parientes de miembros del gobierno de Piñera?
La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) rechazó cualquier posibilidad de una reforma tributaria. El presidente de CPC, Lorenzo Constans, prefiere hablar de un “perfeccionamiento”, que implique una carga tributaria “lo más liviana posible”.
Libertad y Desarrollo habla también de “perfeccionar” el sistema tributario chileno y va mucho más lejos cuando plantea no elevar los impuestos y prefieren tributar por utilidades retiradas para incentivar el ahorro y la inversión. Postulan eliminar el impuesto al ingreso para cambiarlo al gasto. Sabemos que este mecanismo de no tributar por las utilidades no retiradas ha sido el espacio donde se esconde la mayor evasión tributaria y que existen más de 30.000 sociedades de inversión para manejar las utilidades no retiradas de modo que se puedan ir disolviendo sin pagar un centavo.
Preguntado el profesor de la Universidad de Chile Eugenio Figueroa, sobre los datos del FUT (Fondo de Utilidades Tributarias), dijo que “los cálculos actuales indican que en el FUT hay cerca de U$ 200 mil millones en utilidades “no distribuidas” sobre las cuales no se ha pagado impuesto. Eso implica entre U$ 20 y US$ 30 mil millones de impuestos que nunca se han entregado al Fisco y que podrían invertirse, por ejemplo, en mejorar la educación de la población.
El sistema tributario actual es el sistema neoliberal instaurado en 1984, al cual se le han ido sumando perfeccionamientos. Debemos anticipar que una reforma tributaria como la que está pensando el gobierno, no tendrá ningún efecto importante para solucionar los problemas en educación, salud o vivienda, por el contrario, bajo la apariencia de mantener el impuesto de 1ra categoría, que debería empezar a bajar este año, se están considerando estructuras de impuesto a la renta con tasas planas o fijas, por ejemplo aplicar 20% parejo para empresas y personas, significa hacer que aquellas personas que hoy tributan entre el 5% y el 15%, que son los tramos bajos de la escala, se tengan que ir al 20%, y eso es insostenible, porque se estará cargando la mano a los grupos de menos ingresos.
Lo que no dice Longueira es que el global complementario en sus diferentes tramos, se aplica a todos, profesionales o no profesionales, de modo que si se rebajan los tramos más altos del global complementario o todos los tramos, los más beneficiados serán las grandes rentas. Un empresario que quede afecto al global complementario por haber ganado $ 10.000.000.000 o más, la proporción de la reducción es significativa, es decir, sería un nuevo beneficio para los que tienen más ingresos y todas estas personas, normalmente tienen derecho a deducir contra el impuesto determinado, los créditos que reparten las empresas por los pagos de la 1ra categoría. La codicia, trabajando a su máxima expresión.
Qué dice la OCDE en su último informe Económico sobre Chile, Enero 2012. “La inequidad en Chile es alta y el sistema tributario hace poco por reducirla. Hay mucho espacio para la elusión tributaria en Chile, lo que también facilita la evasión”.
La gran Minería, las grandes fortunas, las transnacionales se han concertado durante décadas con los diferentes estamentos políticos, sin importar el signo, para no tributar. El royalty minero es un chiste, la inmensa riqueza del cobre sale a raudales hasta el día de hoy casi sin pagar impuestos, mientras más de un 60% de la población apenas vive con $ 300.000.- y tenemos millones de chilenos en la pobreza.
Eugenio Figueroa, propone hacer una reforma tributaria sencilla pero al hueso del sistema: terminar con el principal foco de elusión de los sectores más acomodados, que crean sociedades de papel y hacen engordar empresas a costa de utilidades por las cuales no han pagado impuestos. Se requiere una reforma tributaria que levante al menos US$ 7.000 a US$ 8.000 millones de dólares.
Los profesores, Eugenio Figueroa y Ramón López, presentaron a comienzos de noviembre una propuesta de reforma tributaria que podría beneficiar al Estado chileno con una recaudación de al menos 10 mil millones de dólares adicionales. Eso se puede llamar reforma tributaria.
Lamentablemente, no se avizoran esperanzas en el corto plazo ni en el mediano plazo de que ello vaya a ocurrir. El profesor Eugenio Figueroa se pregunta además, ¿dónde están los subsecretarios de los gobiernos anteriores? En BHP Billiton y otras empresas similares. Muchos de ellos están bien evaluados porque se portaron bien y cuando había que hacer ciertas cosas, poner una regulación, por ejemplo, miraban para el lado.
Analizando a los postulantes a candidatos a la presidencia de la Concertación, en el caso que salga uno de ellos, no se observa un firme compromiso con una postura que realice cambios trascendentales y profundos que necesita Chile, sólo más de lo mismo.
(*): Personaje de caricatura que representa al más genuino representante del pueblo de Chile (Nota de la Redacción).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario