kradiario.cl

lunes, 12 de marzo de 2012

EVO MORALES INICIÓ EN VIENA LA DEFENSA MUNDIAL DE LA HOJA DE COCA

Con una hoja de coca en la mano, el presidente Evo Morales, defendió hoy ante el plenario de la Comisión de Estupefacientes de la ONU reparar "un error histórico" y despenalizar en su país esa planta para usos tradicionales y medicinales

"Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un daño histórico", declaró en Viena Morales sobre la inclusión de la hoja de coca en la lista de sustancias bajo control internacional en la convención antidrogas de 1961.

"No hay ningún dato en el mundo que diga que esta hoja de coca haya hecho daño a la salud ni al ser humano", subrayó Morales en un discurso de medio hora que acabó con aplausos de numerosas delegaciones.

Morales incluso mostró desde el podio toda una amplia gama de productos fabricados con hoja de coca, como mermelada, té, mate, refrescos, e incluso un licor elaborado en Holanda.

"Los productores de la hoja de coca no somos narcotraficante, los consumidores no somos narcodependientes", relató Morales, para explicar que se recuperó recientemente de una dolencia en el estómago gracias al mate de coca.

Bolivia decidió el pasado junio retirarse de la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU, arguyendo que veta el masticado de la hoja de coca, ya que clasifica esa planta como estupefaciente y la somete a control internacional.

El mismo día de la entrada en vigor la medida, el 1 de enero de este año, La Paz volvió a solicitar su adhesión a la Convención, pero con una reserva sobre la prohibición del uso de la hoja de coca en Bolivia para fines tradicionales.

Los 184 países que forman parte de la Convención Única sobre Estupefacientes tienen un año de plazo, hasta enero de 2013, para decidir sobre la readmisión de Bolivia, que debe ser sometida a votación en el Consejo Económico y Social de la ONU.

Si un tercio de las naciones rechaza la reserva, el país andino no recuperará su condición de Estado miembro de la Convención.

Con 31.000 hectáreas sembradas, Bolivia es el tercer productor de hoja de coca del mundo, después de Colombia y Perú, de las cuales 12.000 son legales y están destinadas a usos tradicionales.

En Bolivia

Mientras tanto en Bolivia, miles de productores de coca salieron hoy a las plazas en una jornada pública de acullico (mascado) de coca, práctica ancestral y legal en este país de predominio indígena, en apoyo a las gestiones del presidente Evo Morales ante la ONU para que despenalice su consumo.

Cosechadores del valle subandino de Yungas, al este de la ciudad de La Paz, y del Chapare (centro), poblaron plazas públicas en varias ciudades del país para defender las cualidades del mascado y de los derivados de la hoja.

En la sede de Gobierno manifestaron por el corazón de la ciudad, para confluir en una plaza pública, donde protagonizaron un acto cultural y político para reivindicar las propiedades de la coca.

"La coca no es cocaína, nosotros defendemos a la coca por sus propiedades medicinales y alimenticias, es un producto ancestral y por eso apoyamos a nuestro presidente" y a su gestión, afirmó Juanita Ancieta, líder de los sindicatos cocaleros del Chapare, cuna política de Morales.

Ante las críticas que genera la coca, pues también es materia prima para fabricar cocaína, la líder cocalera dijo que "hay que luchar contra el consumo, en aquellos países donde hay consumo" de cocaína, bajo el criterio de que la demanda alimenta la fabricación de droga.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario