kradiario.cl

miércoles, 28 de octubre de 2015

GRUPO YIHADISTA FUE AUTOR DEL ATENTADO EN ANKARA CON 102 MUERTOS
.
El atentado de Ankara que mató a 102 personas el pasado 10 de octubre fue obra del Estado Islámico para sabotear las elecciones del próximo 1 de noviembre, informó la Fiscalía General turca.
.
El organismo emitió una nota afirmando que los dos terroristas suicidas pertenecían a una célula en la provincia de Gaziantep que “recibió permiso del grupo terrorista en Siria para atacar objetivos del PKK y anti-Daesh”, es decir, a los kurdos de Turquía a todo el que se oponga al Estado Islámico, también conocido como Daesh.
.
Según publica el diario Hurriyet, “datos encontrados en un soporte digital” llevaron a la Fiscalía a concluir que el objetivo del atentado era “romper la estabilidad política saboteando las próximas elecciones y complicando la formación de un gobierno fuera cual fuera el cuadro político que resultara de ellas”. Se trataba de “hacer que se pospusieran las elecciones generales del 1 de noviembre extendiendo las actividades terroristas”.
.
La policía turca busca ahora a 14 sospechosos por orden de la Fiscalía, según el diario Daily Sabah. De los dos terroristas suicidas solo se conoce la identidad de uno, hermano del autor del atentado de Suruç, que mató a 33 personas el 20 de julio.
.
Combate para anular al Estado Islámico
.
En Washington, entretanto, el jefe del Pentágono, Ashton Carter, anunció este martes un reforzamiento de la campaña militar estadounidense contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, que se traducirá en más ataques aéreos y "acciones directas sobre el terreno". Carter presentó esta nueva estrategia durante una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado.
.
El secretario de Defensa detalló que los "cambios" estarán centrados en reforzar la campaña contra los yihadistas en la provincia siria de Raqa y en Ramadi, capital de la provincia iraquí de Al Anbar. "No vamos a contenernos a la hora de apoyar" operaciones contra el EI o de "realizar esas misiones directamente, ya sea con ataques desde el aire o acciones directas sobre el terreno", anticipó Carter ante los senadores.
.
Carter citó como ejemplo la operación de las fuerzas especiales llevada a cabo la semana pasada en Irak y que derivó en la liberación de 70 rehenes que estaban en poder del EI. El brigada Joshua Wheeler falleció en esa operación y se convirtió en la primera víctima mortal estadounidense de una acción de combate directo con el EI.
.
Durante la audiencia, el jefe del Pentágono reiteró las críticas del Gobierno estadounidense a la campaña militar iniciada por Rusia en Siria y denunció que las fuerzas rusas "están atacando principalmente a la oposición siria", lo que contribuye a "alimentar" la "trágica guerra civil" en ese país.
LAS PÉRDIDAS DE  VW POR PRIMERA VEZ EN 15 AÑOS

.
Volkswagen, el primer productor automovilístico de Europa, sufrió en el tercer trimestre una pérdida de 1.673 millones de euros, frente al beneficio de 2.971 millones de euros del mismo periodo de 2014, tras el escándalo de manipulación de gases contaminantes en motores diesel.
.
La empresa con sede en la localidad alemana de Wolfsburgo (norte de Alemania) comenzó a sufrir las consecuencias por la manipulación de motores diesel revelada recientemente.
.
 “Las cifras muestran por un lado la sustancia fuerte del consorcio VW y por otro los efectos de la situación actual. Haremos todo lo posible para recuperar la confianza perdida”, dijo el presidente de la junta directiva del consorcio, Matthias Müller.
.
El director de la marca VW, Herbert Diess, también pidió disculpas en el Salón del Automóvil de Tokio, en el que Volkswagen tenía previsto presentar un nuevo modelo diesel que ha sido finalmente pospuesto hasta la segunda mitad de 2016. “Pido sinceras disculpas en nombre de toda la compañía”, afirmó Diess en declaraciones recogidas por el diario japonés Yomiuri.
.
Así la ganancia neta se redujo entre enero y septiembre en un 54,1% hasta 3.990 millones de euros, en comparación con los mismos meses del pasado ejercicio. Asimismo la compañía alemana tuvo una pérdida operativa en el tercer trimestre de 3.479 millones de euros, en comparación con el beneficio de 3.230 millones de euros un año antes.
.
La ganancia de explotación se redujo en los tres primeros trimestres del año en un 64,5 por ciento, hasta los 3.342 millones de euros, frente al mismo periodo de 2014. La facturación mejoró hasta septiembre un 8,5 por ciento, hasta los 160.263 millones de euros.
.
El grupo Volkswagen reconoció el mes pasado que instaló durante años un software en once millones de vehículos con motor diesel EA 189 que permitía al vehículo reconocer que estaba pasando una prueba y trucar las emisiones de óxidos de nitrógeno cambiando el régimen de funcionamiento del motor.
.
El gigante alemán se ha comprometido a atender la revisión de los millones de vehículos afectados en todo el mundo por esta manipulación, y el escándalo también le ha hecho perder terreno en mercados clave como China y le ha llevado a congelar la comercialización de modelos diesel.


BACHELET APRUEBA 600 MILLONES DE DÓLARES DE CAPITALIZACIÓN PARA
 CODELCO


Y sigue siendo el sueldo de Chile
.
El Ministerio de Hacienda informó esta mañana que, por instrucción de la Presidenta Michelle Bachelet,  se ha decidido un aporte de capital que permita a Codelco mantener una posición financiera sana" por un monto de US$ 600 millones.

La medida se aplica "teniendo a la vista el informe de avance del Plan de Negocios y Desarrollo 2014 – 2018 entregado por Codelco, así como las propuestas de la empresa en orden a adaptar sus inversiones a las actuales circunstancias de la economía y todos los esfuerzos que ha hecho por contención de costos, declaró el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés.

"Este aporte de capital se financiará con recursos del Tesoro Público, los que provienen de las emisiones de deuda realizadas por la República conforme al artículo 2° de la ley N°20.790, que establece un Aporte de Capital Extraordinario para la Corporación Nacional del Cobre de Chile y la autoriza a contraer endeudamiento", agregó Valdés.

Asimismo, destacó que corresponde al primer aporte de capital del monto global de hasta US$ 3.000 millones autorizados por la citada ley. La Ley de capitalización establece un aporte de US$ 4.000 millones para el período 2014-2018, pero los otros US$ 1.000 millones corresponden a retención de utilidades.

"El Ministerio de Hacienda reitera que siendo esta la empresa más importante para el Fisco, por su tamaño y su importancia económica, es muy relevante mantener el control de los costos y procurar que los proyectos estructurales en ejecución respondan a las condiciones económicas del mercado actual y futuro del cobre", remarcó el ministerio.

También resaltó que mantendrá un estrecho monitoreo respecto del fluido acceso de esta empresa al mercado de capitales.

Este lunes se había realizado una junta extraordinaria de accionistas que había dejado en suspenso la capitalización de la cuprera estatal, ya que Hacienda le había solicitado más antecedentes a la firma antes de realizar el anuncio. En aquella cita, además, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, informó que reducirán su plan de inversión desde US$ 25.000 millones hasta un rango entre US$ 21.000 y US$ 22.000 millones.

No obstante, hay que decir que la cifra es inferior a los US$ 1.050 millones que había pedido la estatal, que se descomponían en US$ 800 millones por recursos frescos y otros US$ 250 millones por retención de utilidades.

GOBIERNO EN CALLEJÓN SIN SALIDA FRENTE AL PARO DE REGISTRO CIVIL Y AHORA AL DE LA ANEF


.
El presidente   de la  Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF),   Raúl de la Puente, en el marco de una conferencia de prensa ratificó el paro nacional de los funcionarios públicos y una marcha que realizarán en conjunto con los funcionarios del Registro Civil.
.
La paralización del importante servicio de Registro Civil se originó después de la negativa del Gobierno de pagar a sus funcionarios un bono que fue prometido por el ministerio de Justicia cuando José Antonio Gómez era su titular.
.
“Ha pasado un mes y aún no hay solución a un conflicto que se hubiese evitado si hubiera habido diálogo, negociación por parte del Gobierno. Nosotros decimos que este paro y esta movilización es responsabilidad del Gobierno que no quiso dialogar y que sólo en estos últimos días ha abierto una puerta de negociación” gracias al apoyo del resto de los funcionarios públicos.
.
“Nosotros no somos terroristas como insinuó en un momento el subsecretario  Interior Mahumed Aleuy al amenazar con la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado para detener la huelga. Eso es apagar el fuego con bencina”, dijo el dirigente.
.
De la Puente aseguró que “este paro también es en contra del Gobierno, porque mientras busca que se apruebe una Reforma Laboral que impida que se contrate trabajadores para reemplazar a aquellos que están en huelga, hoy día el propio Gobierno lo hace”.
.
Junto con eso aseguró que en todos los servicios públicos se realizarán turnos éticos y de emergencias para solucionar problemas mayores, sin embargo, indicó que no atenderán al público “como lo hacemos 365 días del año, porque en este caso estamos haciendo ejercicio de un derecho que los funcionarios públicos” tenemos como trabajadores.
.
El presidente de los funcionarios del Instituto de Previsión Social, Leonardo Salazar, explicó “que los únicos trámites que se van a hacer serán los turnos éticos, es decir, nosotros tampoco vamos a entregar nuestros propios productos”.
.
“Nosotros vamos a mantener el paro durante todo el día al igual que los otros servicios públicos.  Estamos llamando a las personas que no vengan hasta el Instituto de Previsión Social y evaluaremos persona a persona para que los turnos éticos atiendan, por ejemplo, solamente aquellos trámites que son urgentes” como temas de defunciones.
.
El titular de Hacienda, Rodrigo Valdés,  reiteró que "queremos lamentar profundamente que el diálogo no haya sido suficiente por el lado de los trabajadores (del Registro Civil) para terminar con este paro. Siempre están abiertas las puertas en Justicia para seguir dialogando. Nosotros queremos que el paro termine porque quienes están sufriendo son los ciudadanos que no están recibiendo los servicios que debería darles el Registro Civil todos los días".
.
Agregó que "estos paros no solo son ilegales sino que son inconstitucionales, sin embargo es claro que hay un sistema que no está funcionando bien, hay paros, hay manifestaciones continuas. Tenemos unas fallas que tenemos que mejorar, lo que no haría es reaccionar sin hacer una reflexión más profunda de cuál tiene que ser ese formato de relación con el Estado".

martes, 27 de octubre de 2015

DOS MUJERES ENFRENTADAS EN EL PARO DEL REGISTRO CIVIL SIN LOGRAR UN ENTENDIMIENTO


Un nuevo fracaso sufrió hoy el Gobierno para poner término al paro indefinido de los funcionarios del Registro Civil que ya se prolonga casi
 por un mes. El personal de este servicio decidió este martes mantener la movilización a nivel nacional.
.
Cuando se cumplen 29 días desde que comenzó el paro del servicio público, este mediodía se registró el primer acercamiento entre los trabajadores movilizados con representantes del Ministerio de Justicia.
.
La idea del Ejecutivo era solucionar el conflicto mediante una propuesta donde se contempla incentivos para los trabajadores y mejoras salariales para 2017. Sin embargo, los asesores no lograron encontrar puntos de acuerdo con los funcionarios.
.
Según señaló la dirigenta Nelly Díaz, las bases a lo largo del país decidieron continuar movilizados.
.
Díaz explicó que el Ejecutivo “cerró las puertas” a implementar un bono por el cumplimiento de metas sobre la cantidad de atenciones realizadas por cada funcionario y que la propuesta es incrementar el actual bono asociado a las evaluaciones de calidad del servicio.
.
“Hemos decidido que para el 2017 nos abrimos, en eso estamos de acuerdo (…) pero hasta el momento no tenemos un instrumento ni tenemos un monto, y al no tener ni un instrumento ni un monto de este reajuste se votó en todas las regiones, que decidieron continuar el paro, por lo tanto seguimos mañana el paro indefinido”, sostuvo Díaz.
.
Además, reprochó la ausencia del Ministerio de Hacienda en las conversaciones, lo que está dentro de sus exigencias. Esto, puesto que dicha cartera es la que define la asignación de recursos, por lo que a su juicio debe estar presente en las negociaciones.
.
Pese al fracaso, la dirigente aseguró que seguirán dialogando con las autoridades, descartando poner algún plazo perentorio.
.
Respecto a las medidas de contingencia implementadas por el Gobierno, Díaz hizo un descarnado balance apuntando a que “prometieron mil pasaportes y entregaron 100, porque están trabajando con gente que no es experta”, señaló como consignó Radio Biobío.
.
Consultada por el apoyo de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos (ANEF), la dirigenta señaló que espera que mantengan su palabra de concretar un paro nacional para este miércoles.
.
Solo minutos después de las declaraciones de la dirigente, los ministros Javiera Blanco y Marcelo Díaz, salieron a defender la propuesta del Ejecutivo, asegurando que, hasta ese momento, no habían sido notificados de manera oficial de la continuidad del paro. Sin embargo entregaron una versión confusa de cómo sería el arreglo con los empleados del  Registro Civil.
.
Hasta la semana pasada, de los 85.000 trámites que se realizaban cada día en el Registro Civil, se efectuaban sólo unos 7.000 por día, con largas filas de usuarios apostados por horas en las afueras de las distintas oficinas.
.
Los funcionarios, encargados de realizar trámites como la obtención de cédulas de identidad, inscripción de vehículos, de recién nacidos y la celebración de matrimonios, exigen la obtención de un bono que afirman les fue prometido por antiguas autoridades de la repartición.
.
La paralización del servicio comenzó el 29 de septiembre pasado y ha sido calificada por el gobierno de “ilegal”.
BACHELET:  “NO SÉ LO QUE VOY A HACER EN EL FUTURO, PERO LO QUE  NO VOY A HACER ES PRETENDER REELEGIRME  COMO PRESIDENTA, NUNCA MÁS..."
.

.
La Presidenta Michelle Bachelet  declaró en una entrevista periodística que esta es su última pasada por La Moneda como Presidenta.
.
“Yo no sé lo que voy a hacer en el futuro, pero lo que no voy a hacer es pretender reelegirme (como Presidenta) nunca más”.
.
Precisó que “las democracias requieren de alternancia en el sentido de nuevos rostros, puede ser de una misma coalición, pero nuevos rostros, nuevas figuras, ideas nuevas, yo creo en eso muy fuertemente”.
.
En la entrevista realizada por el periodista Ismael Cala de CNN en español, la Mandataria  calificó el caso Caval como profundamente “doloroso para la familia, sobre todo porque ha habido opiniones y juicios paralelos de la opinión pública sin que todavía sepamos la verdad”.
.
Caval  es el nombre de una empresa que involucra a su hijo Sebastián Dávalos y a su nuera Natalia Compagnon en el negocio de compra y venta de 43 hectáreas de terrenos en Machalí.
.
En ese sentido Bachelet dijo sentirse tranquila con la labor que está realizando la Fiscalía en torno al negocio de los terrenos , y que “lo que espero es conocer el resultado de lo que la justicia determine”.
.
La Presidenta aprovechó el momento para aclararle al entrevistador  que “este es un país donde no hay privilegiados, si hay alguna situación de denuncia, aunque no esté claro si es efectiva o no, se investiga sea a quien sea “.
.
Sobre las fuertes críticas que se reciben en este mundo en el que se desenvuelve y el dicho de que la política es sin llorar, la Mandataria sostuvo que “lo primero es que uno no tiene que tomárselo de forma personal.  La política no es tan diplomática, pero uno entiende que es así”.
.
La entrevista también dio espacio para que la Presidenta mostrara su lado más relajado, ya que le explicó al periodista con un "cuento" lo que significa ser chaquetero en Chile: Bachelet le mencionó a tres grupos de hormigas: uno nórdico, otro japonés y otro chileno. Los primeros dos se organizaban de tal forma que armaban una fila o saltaban unas encima de otras trabajando en bloque, mientras que las hormigas chilenas se tiraban unas a otras para abajo.
LAS CONSECUENCIAS DE LAS ELECCIONES ARGENTINAS
.
Por Alberto Sepúlveda Almarza 

Las recientes elecciones en Argentina indican que Mauricio Macri será el nuevo Presidente de la Nación y una de las mayores derrotas en la historia del peronismo . Se termina un largo ciclo político  y comienza otro marcado por tendencias de apoyo a la empresa privada y a una reducción del papel del Estado. En otras palabras un acercamiento a las estrategias de desarrollo vigentes en México, Colombia, Perú y Chile.
.
Y esto va indicando un nuevo panorama en América Latina. Es previsible que en los próximos comicios de Venezuela y Brasil las coaliciones de gobierno sean derrotadas y que ganen las oposiciones con tendencias neoliberales.
.
En otras palabras. La crisis mundial lleva a un robustecimiento de las políticas más conservadoras y de apoyo al sector empresarial y en desmedro de aquellas que preconizaban el combate a la desigualdad económica y la distribución del ingreso en beneficio de los sectores más precarios.
.
A ello se agrega el rechazo de las poblaciones a la corrupción y al auge de la delincuencia.
En el caso de Cuba, terminado el Alba en Venezuela la isla queda sin mayor apoyo económico y  dependerá, cada vez más, del apoyo económico de Estados Unidos y, hay que decirlo, de los cubanos de Miami. Se avizoran fuertes cambios  en esa nación, en especial cuando se termine la hegemonía de la familia Castro. Es previsible un papel decisivo de las fuerzas armadas en el sistema político cubano.
.
Las dificultades económicas de China limitan considerablemente su papel como financista del desarrollo económico latinoamericano. En esas condiciones son las grandes empresas privadas mundiales quienes tienen la última palabra.
.
Las posibilidades de algún país latinoamericano de resistir las  alternativas neoliberales son mínimas. Un aislamiento sólo lleva al endeudamiento y con ello a angustias como los que han sufrido España, Grecia o Italia.
.
Estamos, pues, ante un cambio en la brújula regional  que implica el fin del ALBA y de las tendencias populistas que han marcado más de una década.
.
En este cuadro la Alianza del Pacífico adquiere una  clara relevancia doctrinaria y estratégica.
.
Temas para meditar.
PERÚ INSISTE EN LEGALIDAD DE DISTRITO CREADO EN FRONTERA CON CHILE
Marcelo Díaz: El tríángulo es una ficción, no existe"
.
El embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, justificó plenamente este martes la creación del vecino país de un nuevo distrito en el denominado triángulo terrestre en el que se topa la frontera chileno-peruana.

"No se trata de territorio chileno, se trata de territorio absolutamente peruano", reiteró el embajador peruano. 

El diplomático fue consultado sobre el tema tras ser recibido por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda junto a jóvenes líderes del Perú que están de visita en el país.
.
"El Perú tiene argumentos sumamente sólidos que pasan por un tratado de 1929 y la forma en cómo fue demarcada y delimitada la frontera", enfatizó el jefe de la legación peruana, añadiendo que la creación de esa zona territorial llamada Yarada-Los Palos que para la administración de Ollanta Humala marca el límite con Chile, desconociendo el establecido por la Corte de La Haya que lo fijó en el Hito 1.

A su turno la Cancillería chilena sostuvo que "nosotros hemos sido claros en señalar que no existe tal triángulo", enfatizando que a partir del citado tratado "el punto de inicio de la frontera ha quedado muy definido en el Hito 1 con el inicio de la delimitación marítima. Así lo hemos expresado y reiterado".
.
Se subrayó que el Gobierno ya tiene en su poder una última nota de Perú al respecto y que la va a responder oportunamente, e indicó que "la acción concreta es la defensa de nuestros derechos de manera rigurosa, clara, y de acuerdo a los instrumentos internacionales que tenemos a disposición".

El portavozdel Gobierno, Marcelo Díaz, declaró, por su parte, que el triángulo al que se refiere el embajador peruano "es una ficción, no existe".

lunes, 26 de octubre de 2015

JOVENAL MOISE  Y JUDE CELESTIN SON LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN HAITÍ QUE PASARÁN A SEGUNDA VUELTA EN DICIEMBRE

Jovenel Moise, tiene el apoyo del actual
presidente Michel Martelly
El segundo candidato que pasará a segunda
vuelta es  Jude Celestin, un ingeniero
mecánico
Las elecciones presidenciales de este domingo en Haití se celebraron sin grandes contratiempos, menos de tres meses después que las elecciones parlamentarias fueran marcadas por la violencia.
.
Unos 15.000 agentes de policía y miembros de las fuerzas de paz de Naciones Unidas fueron desplegados para evitar incidentes.
.
Los haitianos fueron llamados a elegir entre 50 candidatos para suceder al presidente Michel Martelly.
.
También se votó por los miembros del Congreso, que fue disuelto el pasado enero en medio de una crisis política.
.
El presidente de la Comisión Electoral Provisional de Haití (CEP), Pierre Louis Opont, anunció que en un plazo de diez días la institución ofrecerá los resultados preliminares.
.
Opont pidió a los partidos políticos concurrentes a las elecciones -presidenciales, legislativas y municipales- que sean pacientes hasta que la información esté disponible.
.
Jovenel Moise fue elegido por el presidente Martelly para liderar el gobernante Parti Haitien Tet Kale (Partido Haitiano de las Cabezas Calvas). Se prevé que el candidato Jude Celestin se enfrente a Moise en el balotaje del 27 de diciembre.
.
El presidente Michel Martelly no puede optar a la reelección. Pero su candidato elegido, Jovenel Moise, es uno de los favoritos.
.
Se prevé que Moise, propietario de un negocio de exportación de bananas, se enfrente a Jude Celestin, ingeniero mecánico que estudió en Suiza, en la vuelta definitiva el 27 de diciembre.
.
Sea quien sea el ganador, el nuevo presidente tendrá que hacer frente a una ardua labor cuando suceda a Martelly en febrero. Haití es el país más pobre de América.
.
Desde que fuera devastado por un terremoto en 2010, el país caribeño se apoya ampliamente en donaciones internacionales y ayuda de Estados Unidos y otros países.
VICEPRESIDENTE Y POSIBLE SUCESOR DEL PRESIDENTE SANTOS HA SIDO EL GRAN TRIUNFADOR EN LA ELECCIONES REGIONALES COLOMBIANAS 

EL URIBISMO SUFRIÓ REVESES

La política tradicional fue la gran derrotada 

El vicepresidente, Germán Vargas Lleras (arriba izquierda) , fue el gran vencedor de las elecciones locales y regionales que se celebraron este domingo en Colombia, en las que su partido, Cambio Radical (CR), salió muy reforzado y la izquierda y el uribismo sufrieron reveses.
.
La escena de la batalla electoral quedó representada en la comparecencia del presidente Juan Manuel Santos, quien se presentó ante los medios con un Vargas Lleras a su lado que no podía disimular su sonrisa.
.
No en vano, su partido, fundado en 1998, ha conseguido posicionarse como clave en la gobernabilidad del país con triunfos en cinco de los 32 departamentos de Colombia y en cinco capitales regionales con candidato propio y en otras seis en alianzas.
.
Vargas Lleras es uno de los grandes nombres de la política colombiana y es visto como sucesor natural de Santos en 2018, por lo que este resultado respalda sus aspiraciones.
.
Entre sus grandes éxitos destaca la victoria de Enrique Peñalosa, independiente apoyado por Cambio Radical que consiguió acceder a la Alcaldía de Bogotá y destronar a la izquierda tras doce años de gobiernos ininterrumpidos.
.
En Bogotá se expresaron mejor que en ningún otro sitio las aspiraciones de Vargas Lleras, que optó por apoyar a Peñalosa frente a Rafael Pardo, del Partido Liberal apoyado por el Partido de la U, las otros dos fuerzas de la coalición del Gobierno nacional.
.
El otro gran éxito fue la victoria de Alejandro Char en la Alcaldía de Barranquilla, el más votado de las grandes ciudades.
.
Otra de los grandes conclusiones que deja la jornada electoral es la derrota del uribismo, la corriente política que encarna el expresidente Álvaro Uribe (arriba,derecha) y que tiene su expresión partidista en el Centro Democrático.
.
La gran expectativa estaba depositada en Medellín, la segunda ciudad del país y capital del departamento de Antioquia, del que es oriundo Uribe.
.
El significado de la derrota tiene un gran significado, ya que Uribe y sus acólitos han sido los mayores críticos del proceso de paz que el Gobierno de Santos realiza con las FARC desde hace casi tres años.
.
Las críticas han elevado al expresidente a una imagen de antítesis de Santos. Allá donde el mandatario mostraba una posición más moderada, Uribe enseñaba su faceta más contundente.
.
La derrota no pasó desapercibida para Santos, quien aseguró que los resultados de las elecciones son una muestra del apoyo de los colombianos al proceso de paz.
.
Balance muy negativo saca también la izquierda colombiana, que perdió Bogotá, su gran feudo, tras doce años de administración.
.
La candidata del Polo Democrático Alternativo (PDA), Clara López terminó en tercera posición por detrás de Peñalosa y Pardo pese a que cuando anunció su candidatura los sondeos preveían su victoria.
.
De este modo la izquierda queda al margen de las esferas públicas de poder y descabezada, puesto que ahora sus grandes voces quedan restringidas a los debates parlamentarios.
.
Una lectura que también arrojan los resultados es que los colombianos están cansados de los políticos tradicionales.
.
No en vano, en las tres principales ciudades del país -Bogotá, Medellín y Cali- vencieron candidatos independientes que han intentado mostrar un perfil ajeno al de los políticos tradicionales.
.
Peñalosa salió a celebrar su victoria ante sus simpatizantes y le prometió que haría un "Gobierno sin política", una carta que quiso utilizar desde el primer día pero que no explicó en qué consistía.
.
En Medellín, el ganador fue Federico Andrés Gutiérrez, de la plataforma Creemos, que no solo derrotó al candidato del Centro Democrático, sino que además continuó la senda trazada por los tres alcaldes que le precedieron y que salieron de movimientos ciudadanos.
El más claro ejemplo quedó plasmado en Cali, donde el empresario independiente Maurice Armitage se impuso con solvencia al candidato Liberal, Roberto Ortiz y al exvicepresidente Angelino Garzón, del Partido de la U.
.
De este modo, las tres principales ciudades de Colombia estarán bajo el mandato de alcaldes con perfiles ajenos a la política tradicional que intentarán proyectar una nueva imagen.
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
¡QUÉ ES DIFÍCIL LA COMUNICACIÓN EN LA PAREJA!
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Claramente los problemas de comunicación son uno de los motivos de consultas más frecuentes en una pareja cuando acude a terapia.
Muchas veces vienen por otra dificultad y se descubre a lo largo de las sesiones que el problema de comunicación es la base del conflicto o que tienen un conflicto en específico por no saber expresarse o conversar adecuadamente.
¿Por qué cuesta tanto la comunicación entre un hombre y una mujer? 
Claramente somos muy diferentes. No solo en la biología y genética, sino también social y psicológicamente. Las mujeres somos de naturaleza más conversadoras y por qué no decir más extrovertidas. Queremos hablar las cosas, analizarlas y tratar de llegar a una conclusión en conjunto. El hombre es más callado, más simple y no le gusta darle tantas vueltas a las cosas. El hombre es más concreto y en sus ojos, la mujer ve una dificultad donde no la hay. Con esas diferencias claramente es difícil llegar a un acuerdo. El problemas es que los asuntos hay que conversarlos. Una pareja debería poder intercambiar opiniones sobre los problemas de los hijos, sobre los planes en las próximas vacaciones, sobre asuntos económicos, planificación del tiempo recreativo y tener un proyecto de vida en común. Si no se hablan estas cosas, la pareja se puede distanciar y alejar cada vez más.
En Psicología Global se aprenden técnicas para poder interactuar en pareja, para poder conversar y negociar con la pareja.
La persona va cambiando a lo largo de la vida, por lo que es muy importante volver a tratar los temas cada cierto tiempo. Hay que ponerse en el lugar del otro y también observar el ciclo vital en el cual uno está transitando en conjunto con la pareja. ¿Cuáles son las prioridades en este momento? ¿Cómo nos vamos a organizar? ¿Qué nos gusta y que no nos gusta de nuestra vida actual? ¿Qué cambios tenemos que hacer? son solo algunas preguntas que hay que ir respondiendo cada cierto tiempo.
Una buena comunicación en la pareja promueve la intimidad emocional, el respeto y la confianza.

EL DÍA DESPUÉS: CONFERENCIAS DE PRENSA DE LOS DOS CANDIDATOS QUE PASARON AL BALOTAJE EN LAS ELECCIONES ARGENTINAS


El candidato a presidente del kirchnerismo, Daniel Scioli, minimizó este lunes el impacto del resultado de la primera vuelta electoral, en la que terminó con una diferencia de dos puntos y medio sobre Mauricio Macri -cuando el kirchnerismo se ilusionaba con más de diez de distancia- y con algunas derrotas inesperadas para el oficialismo, como la de la provincia de Buenos Aires, que él aún gobierna (leer nota central electoral de hoy).
.
“No hay dos sin tres, ya ganamos las PASO y ganamos ayer”, intentó mostrarse optimista Scioli este mediodía, en una presentación ante la prensa con un rostro y un tono inusualmente serios.
.
Como ya hizo también Macri en la campaña que comienza de cara al balotaje del 22 de noviembre, el kirchnerista apeló a convencer a los espacios que no votaron ni a uno ni a otro. “Está mucho más lejana la visión del país de los votos del progresismo, del socialismo, del federalismo que plantea Adolfo Rodríguez Saá, de las posiciones de Macri que de las nuestras. El problema lo tiene él, no nosotros”, aseguró.
.
Ante una pregunta de la prensa, Scioli, que pegó el faltazo al debate que dieron todos los demás candidatos antes de las elecciones de ayer, dijo que esta vez quiere debatir con Macri. Y aseguró que ya antes le había informado a su rival de cara a los comicios que pretendía hacerlo si se daba “la eventualidad” de una segunda vuelta.
.
Según Scioli, el 22 de noviembre los argentinos definirán “qué tipo de país” quieren “vivir y allí es donde hay dos visiones distintas, espacios políticos con otras prioridades, interpretando que en el marco de las demandas ciudadanas, muchas veces la palabra cambio puede ser atractiva” pero con la necesidad, dijo, de “dar una discusión profunda de qué tipo de cambio” debe encarar el país.
.
“Sé lo que tenemos que cuidar y lo que tenemos que mantener y cómo sigue la agenda del desarrollo”, se promocionó el candidato del FPV, que prometió cuidar “el trabajo argentino, el desendeudamiento, la recuperación de YPF, los ferrocarriles, el desarrollo de inafraestructura, la logística”.
.
“Siento que la elección del 22 de noviembre es mucho más que la confrontación entre el FPV y Cambiemos, por eso quiero convocar a los argentinos que compartimos la importancia de que el país mantenga un rol activo del Estado”, insistió. Más adelante, habló de la confrontación “entre Macri” y él, tras lo cual se corrigió: “Entre nuestra fuerza política y otra que expresa otras ideas”.
.
Hoy comienza una nueva elección, la discusión de fondo es de cara al futuro, si es un gobierno que tenga muy claro lo que tiene que defender, proteger, priorizar, lo que llamamos el círculo celeste y blanco o esa concentración, ese dejar librado al mercado, esa política de endeudamiento que nos ha dado a los argentinos una gran frustración. Ese debate se dio recientemente en otros países de la región, en Brasil, en Colombia, en Uruguay, donde gobiernos nacionales y populares se enfrentaron a un espacio de derecha”, se comparó.

Conferencia de prensa de Macri

“La Argentina necesita un cambio y estamos dispuestos a llevarlo a cabo”, aseveró el líder del PRO y saliente jefe de Gobierno porteño, quien dirimirá fuerzas con el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, el próximo 22 de noviembre en una segunda vuelta electoral.
.
Esto lo dijo en una conferencia de prensa que ofreció esta mañana en el Sheraton Libertador Hotel, junto a su compañera de fórmula, Gabriela Michetti; la gobernadora electa por la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; el radical Daniel Salvador, vicegobernador electo; y el secretario de Gobierno y jefe de campaña de Cambiemos, Marcos Peña.
.
“Quiero agradecer que hayan ido a votar y, a los que votaron a los demás candidatos e incluso también a Daniel Scioli, decirles que estamos acá para representarlos con humildad, responsabilidad, y profunda vocación”, aseveró el líder del PRO.
.
“En la etapa que viene hay que ser muy abiertos al diálogo y saber que llegó la hora de las políticas de Estado. Tengo mucha esperanza puesta en el diálogo, incluso también con el oficialismo y toda la predisposición para dialogar con los dirigentes que han participado de esta elección”, manifestó Macri.
.
Además, sostuvo que los resultados de los comicios de ayer -en los que, según los últimos datos del escrutinio provisorio, Scioli cosechó el 36,86 por ciento y Macri el 34,33 por ciento- obliga a Cambiemos “a ser generosos, a tener apertura y a focalizarnos en maximizar las coincidencias”.
.
“Quiero decirles a todos los que votaron pensando en un cambio, que se sientan cómodos que este conjunto de dirigentes va a representarlos”, enfatizó.
.
Por otro lado, el candidato de Cambiemos volvió a interpretar los resultados de los comicios como “un cambio trascendente, absoluto, de la política argentina” y como “el comienzo de una nueva etapa”, y sostuvo que, eso, representa para ellos “una gran responsabilidad”.
.
También, dio cuenta de algunas medidas que tomaría en caso de resultar electo en el balotaje, entre ellas “ajustar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para que, aquellos que no pagan ese impuesto en el 2007 no lo paguen más” y sostuvo que eso constituye “un hecho de estricta justicia”.
.
Además, expresó su “compromiso en bajar la inflación”, a la que volvió a definir como “un cáncer”, y prometió “generar trabajo a lo largo y a lo ancho del país”.

LA ANEF DECRETA PARA NACIONAL EN APOYO DEL REGISTRO CIVIL COMPLICANDO LA SITUACIÓN DEL GOBIERNO

El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, hizo un llamado a un paro nacional de empleados fiscales para este miércoles, lo que complicará más al gobierno tras demostrar su  completa incapacidad política para lograr una negociación exitosa con el personal  del Registro Civil en huelga desde hace 28 días.
.
El anuncio se hizo hoy lunes  en el día en que los huelguistas del Registro Civil radicalizaron su posición frente al Gobierno  después que dijeron que no se ha llegado a ningún tipo de acercamiento con el Palacio de la Moneda.
.
De la Puente hizo una dura crítica al gobierno, acusándolo de tener un doble discurso siendo que promueve una reforma laboral.
.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, emplazó al nuevo director del Servicio, Luis Acevedo, asegurando que no tiene voluntad para dialogar con los trabajadores.
.
Acevedo replicó señalando que él quería dialogar. Sin embargo la dirigente Díaz  insistió  que para dialogar se necesitan dos, y él, claramente, no tiene ninguna voluntad de diálogo", enfatizó.
.
Frente a los trabajadores paralizados, la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil manifestó que "este martes cumplimos la quinta semana de movilización y estamos como el primer día: sin nada".
.
"Todos nos han dado vuelta la espalda, pero nos tenemos a nosotros y nosotros somos fuertes", manifestó la dirigente, agregando que "eligieron al peor servicio para darle un ejemplo a los trabajadores del país: los funcionarios del Registro Civil no nos amedrentamos". Advirtió además al Gobierno sobre despidos de funcionarios. "No nos tocarán ninguno de ellos", declaró.

Díaz indicó que este lunes el paro será nuevamente sometido a votación y si la voluntad de los trabajadores es deponer la movilización, ella acatará.

El director Acevedo declaró esta mañana que en todas las oficinas del Registro Civil, 446 en total, se está atendiendo. En 241 de ellas hay turnos éticos que son parte del Plan de contingencia.
.
Agregó que “siempre hemos estado dispuestos al diálogo, pero que para que eso ocurra el personal debe primeramente deponer la movilización”.

CLAUSURA DE TUMULTUOSO SÍNODO DE OBISPOS
Por Martín Poblete


En una Misa de Clausura con la Homilía predicada por el Papa Francisco, llegó a su fin el Sinodo de  la Familia convocado precisamente para conversar y debatir  temas controversiales cuyas percepciones  iban mas allá de la Iglesia misma, como ser las relacionadas con abrir la Comunión a divorciados vueltos a casarse y  las actitudes hacia homosexuales y lesbianas.   De un lado resalta el valor de discutir diferencias y no dejarlas embotelladas, o peor aún pretender que no existen;  de otra parte, surgen preguntas para el diálogo futuro inmediato: ¿Este Sínodo de la Familia, fue una experiencia constructiva para el catolicismo?  ¿La Iglesia, queda mas débil o mas fuerte?  Francisco se inclina por lo positivo, probablemente escriba una exhortación apostólica con sus reflexiones postsinodales.

Resultó interesante ver a obispos alemanes, austríacos y suizos plantear la cuestión de revisar los lineamientos en  abrir la Comunión, en esos países tuvo su origen la Reforma protestante y ese tema es altamente sensitivo.  Tampoco sorprendió el rechazo a la cuestión de homosexuales y lesbianas por parte de los obispos africanos, para ellos se reduce a "colonización ideológica", nuevos intentos occidentales por imponerles valores ajenos; con menos estridencias, los obispos asiáticos bajo el liderazgo del Cardenal Antonio Tagle, Arzobispo de Manila, vocearon similares objeciones.

De forma mucho mas quieta, los obispos latinoamericanos de manera mas bien implícita se mostraron distantes de esos dos asuntos buscando evitar asumir posiciones consideradas potencialmente confrontacionales;  hubo dos excepciones, el Cardenal Alberto Suárez Inda, Morelia, Méjico, y el Arzobispo  Roberto González Nieves, San Juan de Puerto Rico, describieron esos temas como "líneas de confrontación evidentes entre obispos anglo-sajones, mucho menos entre los otros".

El documento final no menciona las palabras Comunión ni Eucaristía, se optó por un lenguaje ambiguo para salir de una situación difícil.  En lo específico de los divorciados, se volvió a un documento de Juan Pablo II, la encíclica Familiaris Consortio,  con la idea de ir por el "foro interno", la consulta de los fieles con el cura párroco el cual debe ayudarlos en su discernimiento, acercarlos a Dios y entonces juntos decidir el camino a seguir; algo así como consenso en torno a la ambigüedad.

En sus intervenciones, el Papa Francisco pidió una Iglesia sinodal, descentralizada y servidora, de escuchar mas que de hablar; en un momento llamó a "pensar una conversión del Papado", con esas palabras dejó a muchos pensando largo y profundo.  En su Homilía de clausura, Francisco describió al Sínodo como "una de las herencias mas preciosas del Concilio Vaticano II, el camino sinodal es el camino que Dios espera de la Iglesia en el Siglo XXI .... una Iglesia sinodal es una Iglesia de escuchar, escuchar es mas que oír....el Sínodo actúa  -cum Petro et sub Petro-  expresión de libertad y garantía de unidad .... el Sinodo es lugar de la belleza de caminar juntos,  de la colegial responsabilidad pastoral".

En el documento sinodal se distinguen tres niveles en la ejecución de la sinodalidad, el primero es el de las iglesias particulares, es decir el de las parroquias con sus párrocos y feligresía.

El segundo es el de las Provincias Eclesiásticas, en modo especial de las Conferencias Episcopales, en palabras de Francisco: "No es oportuno que el Papa sustituya a los Episcopados locales, en el discernimiento de las problemáticas que se plantean en sus territorios; en este sentido, advierto la necesidad de proceder a una saludable descentralización".

El tercer nivel es aquel de la Iglesia universal, en éste el Papa está en la Iglesia como Bautizado entre los Bautizados, en el Colegio Episcopal como Obispo entre los Obispos.

Al final, citamos de la Homilía de Clausura de Francisco, este Papa que ya es extraordinario y siempre sorprendente, dos secciones  dónde mejor se reflejan sus esperanzas post-sinodales.

"Una Iglesia sinodal es un emblema levantado entre las naciones en un mundo que aún invocando participación, solidaridad y transparencia en la administración de la cosa pública, a menudo entrega el destino de poblaciones enteras en manos codiciosas de pequeños grupos de poder".

"Cultivamos el sueño que el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos, y de la función de servicio de la autoridad, podrán ayudar a la sociedad civil a edificarse en justicia y fraternidad, generando un mundo mas bello y mas digno  para las generaciones que vendrán después de nosotros."             

APROBACIÓN Y RECHAZO DE BACHELET SIGUEN IGUAL QUE LA SEMANA PASADA

Opinión de los chilenos sobre la huelga del Registro Civil y el proceso consitucional

La encuesta Plaza Pública Cadem de este lunes, dio a conocer que la aprobación y desaprobación a la presidenta Michelle Bachelet continúa manteniéndose en niveles similares a las semanas previas, pese al extenso paro que ha afectado al Registro Civil.
.
La aprobación a la mandataria alcanzó 28%, subiendo un punto respecto a la semana anterior y llegando a la misma cifra registrada el 9 de octubre.
.
En tanto, la desaprobación aumentó un punto al 63%, siguiendo la tendencia de las últimas encuestas.
.
Por su parte, la aprobación del gabinete ministerial subió un punto hasta el 21%, y la desaprobación bajó la misma cantidad a 65%.
.
Al respecto, 58% indicó que no se ha visto afectado o afectada por la paralización, versus 41% a quienes sí ha perjudicado.
.
Asimismo, 65% opinó que los trabajadores deberían volver a trabajar antes de seguir negociando con el Gobierno, y 30% apoya que sigan en huelga.
.
 En ese sentido, 52% considera que las demandas de los empleados son justas y pueden ser pagadas por el Estado, versus 36% que opina lo contrario.
.
Sobre el rol de las autoridades en la movilización, 68% cree que el Gobierno no está haciendo todos los esfuerzos necesarios para solucionarla, y 23% estima que sí.

Paro indefinido del Registro Civil

Según Cadem, cuatro de cada diez personas  declaran haberse visto afectadas por el paro de trabajadores del Registro Civil y un 65% cree que deberían volver ahora a sus funciones mientras siguen negociando con el gobierno.
  
A más de 20 días de iniciado el paro de los trabajadores del Registro Civil, 4 de cada 10 personas declaran haberse visto afectados directamente o alguien de su familia por esta movilización. Asimismo, un 65% sostiene que los trabajadores deberían volver a sus funciones y negociar con el Gobierno, mientras que un 30% se inclina por la idea de que se mantengan en huelga.

Independiente de lo anterior, un 52% considera que son justas las demandas de los funcionarios del Registro Civil y que pueden ser pagadas con los recursos que tiene hoy el Estado, mientras que un 36% considera que son injustas y el Estado no puede destinar recursos extraordinarios. En esta misma línea, un mayoritario 68% afirma que el Gobierno no está haciendo todos los esfuerzos necesarios para superar el conflicto.
.
Debate constitucional

El debate sobre la nueva Constitución del país sigue álgido en el debate público. Esta semana, un 77% considera que Chile necesita una nueva Constitución. Asimismo, un 61% considera este cambio es muy o bastante prioritario para el país, diez más que la última semana. Probablemente este apoyo a la idea de un cambio constitucional se vincule a las expectativas que evidencia la opinión pública con esta reforma. Así, tenemos que un 69% considera que permitirá superar los problemas que hoy tiene el país, un 68% que hará de Chile un país más justo y con menos desigualdades, un 63% que permitirá que Chile sea un país desarrollado, un 61% que mejorará la confianza en las instituciones, un 58% que permitirá resolver la crisis del sistema político, y un 57% que mejorará su calidad de vida y la de su familia.

A pesar de este apoyo y del intenso debate sobre el mecanismo, un 54% cree que la Constitución debería ser modificada sólo en algunos aspectos, mientras que un 37% afirma que hay que modificarla por completo. A su vez, un 49% se inclina porque sea el Ejecutivo, junto al Congreso y expertos, quienes redacten una nueva Constitución y que ésta sea aprobada a través de un plebiscito. Por su parte, un 43% opta por una Asamblea Constituyente como opción para redactar esta nueva Constitución.