kradiario.cl

jueves, 24 de enero de 2013

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

En línea opera el dólar

El dólar abrió la jornada de hoy con leves movimientos, en línea con la cautela de los mercados europeos que por el momento sostienen ciertas ganancias a la espera de nuevos resultados corporativos en Estados Unidos. En este sentido, la divisa estadounidense se cotiza en $470,9 en el mercado local, donde retrocede $0,2 respecto al cierre de ayer. A su vez, el cobre cotiza con un avance de casi 0,1% después que China presentara un mejor panorama para la actividad manufacturera. Tras las débiles ganancias de Apple anunciadas ayer, los mayores mercados del viejo continente y los futuros de Wall Street mantienen la cautela, aunque con los minutos toman rumbo negativo, por lo que no se descarta una apreciación del tipo de cambio en las próximas horas.


Nueva irregularidad en la educación superior afecta a siete universidades 

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) denunció a la justicia a siete instituciones de educación superior por negarse a remitir al organismo sus contratos de adhesión para que fueran analizados y ver si contenían cláusulas abusivas que afectaran a los estudiantes. Las instituciones denunciadas son las universidades Tecnológica de Chile; Autónoma de Chile; de Valparaíso; de Chile; y de Viña del Mar; además el Instituto Profesional Los Leones; y el Instituto Profesional INACAP. Estas instituciones arriesgan multas de hasta 400 UTM (cerca de $16 millones). Además, el Sernac requerirá a los tribunales que las entidades que no cumplieron con el envío voluntario de sus antecedentes lo hagan judicialmente. El Sernac exigió el pasado 3 de enero a las 38 instituciones de educación superior con mayor números de reclamos acumulados durante el 2012 el envío de sus contratos de adhesión. El organismo detalló que cumplieron con la entrega de los documento 30 entidades de Educación Superior, esto es cerca del 80%.

El cobre con pérdidas



El cobre terminó con pérdidas este jueves, en medio de decepcionantes resultados de empresas en Estados Unidos, y a pesar de un fuerte crecimiento en el sector manufacturero de China. Así, el mineral rojo se contrajo 0,98% en la Bolsa de Metales de Londres y alcanzó un valor de US$3,645 la libra. No sirvió para animar a los inversionistas el crecimiento del sector industrial de China se aceleró en enero a un máximo en dos años, según un sondeo privado preliminar. Sin embargo, datos que mostraron que la actividad empresarial en Francia bajó en enero al ritmo más acelerado desde la crisis financiera global. Con el resultado de hoy, el precio promedio anual y de enero bajó a US$3,64616 la libra.


Gobierno aplaude resolución del Tribunal Constitucional sobre Ley de Pesca



El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, aplaudió el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que desestimó los dos requerimientos presentados por los parlamentarios que buscaban declarar inconstitucional la modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura. Ahora la iniciativa legal queda lista para ser promulgada. Uno de los requerimientos se refiere a la necesidad de establecer una consulta a los pueblos originarios en base al Convenio 169, mientras que el segundo estaba relacionado con el régimen de administración de la pesca industrial. El primero fue votado en contra en forma unánime mientras que en el segundo la votación fue de 5 votos a favor y tres en contra. “Estamos satisfechos con la decisión del Tribunal Constitucional pues reafirma lo que hemos planteado a través de un trabajo serio y responsable en el que han participado todos los actores involucrados en la actividad pesquera”, señaló Galilea. Con este fallo se valida el régimen de administración que se estableció para el sector pesquero industrial que, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, permitirá el acceso a nuevos actores por diversos mecanismos, tanto por la plena transferibilidad de las licencias transables de pesca (LTP), que dejan de ser indefinidas.



La baja caracteriza conducta de la Bolsa de Santiago

La bolsa de valores de Santiago arranca la jornada con una marcada tendencia a la baja, en medio del compás de espera de los mercados internacionales por nuevos resultados corporativos desde Estados Unidos. En este contexto, el selectivo IPSA retrocede 0,5% para ubicarse en 4.488,4 puntos, mientras que el IGPA pierde 0,4% hasta los 21.904,5 enteros. A nivel de sectores, las mayores bajas los experimentan Industrial (-0,67%), Utilities (-0,63%) y Commodities (-0,56%). Las acciones de Copba-OSA (-4,53%), Andina-B (-2,02%) y CAP (-1,46%) registran las mayores correcciones a esta hora, mientras que Multifoods (+4,55%), Australis (+2,78%) e IAM (+1,28%) operan con ganancias.

Casinos Dream operará en salas de juego peruanas



La filial peruana de casinos Dream obtuvo la autorización del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú para operar las salas de juego "New York City" y "New York Casino". Con esto, la firma cierra la compra de las salas de juego ubicadas en Lima. Además, detalla que cuentan con 500 máquinas de juego y 20 mesas. Mediante hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Dreams detalló que la operación referida está tasada en $24 millones aproximadamente. De este modo, "se ha iniciado la operación de dichas salas de juego por parte de la compañía, a travé de su filial Dreams Corporation, en el marco de los planes de expansión de la sociedad", concluyó.



Hyundai con ganancias récord en 2012


Hyundai Motor registró en 2012 un beneficio récord de unos 6.400 millones de euros, un 11,7% más que el año anterior, pese a un importante frenazo en el último trimestre por la caída de las ventas en Corea del Sur y la fortaleza de la moneda local. La ralentización de la economía mundial no impidió que el líder surcoreano del motor lograra en 2012 las mayores ganancias en sus 45 años de historia al vender 4,41 millones de vehículos en todo el mundo, un 8,6% más que en el ejercicio anterior. Hyundai se situaba en 2011 como cuarto fabricante mundial del motor por producción (por detrás de General Motors, Toyota y Volkswagen).
DOS CLUBES DE ESPAÑA SON LOS QUE TUVIERON LOS MAYORES INGRESOS EN 2012: REAL MADRID Y BARCELONA

El Real Madrid y el Barcelona, por cuarto año consecutivo, son los clubes con más ingresos del mundo, según el estudio 'Football Money League', elaborado por la empresa Deloitte, que analiza la información financiera de las entidades futbolísticas correspondiente a la temporada 2011/12.

Según este listado publicado en Chile por Estrategia, el Real Madrid alcanzó durante la pasada temporada una facturación de 512,6 millones de euros, un 7% más que la campaña precedente. 126,2 millones de euros fueron en concepto de entradas (un 2% más que la temporada pasada); 199,2 millones por derechos de televisión (un 9% más); y 187,2 millones en concepto de publicidad, patrocinios y comercialización de productos (un 9% más).

Por lo tanto, el Real Madrid, primer club que supera los 500 millones de euros de facturación en una temporada, se consolida por octavo año consecutivo como el club de fútbol con mayores ingresos del mundo, con lo que iguala el récord del Manchester United inglés (fue primero entre las campañas 1996/97 y 2003/04).

El Barcelona se mantiene como el segundo con más ingresos, que se incrementaron un 7%, hasta los 483 millones de euros. En concepto de entradas el club catalán ingresó 116,3 millones (un 5% más que la temporada previa), en derechos de televisión 179,8 millones (un 2% menos) y en publicidad, patrocinios y comercialización 186,9 millones (un 20% más).

Según la clasificación, la Premier League del Reino Unido aporta siete equipos a la clasificación, cinco de ellos al 'top 10', Italia cinco, Alemania cuatro y España y Francia dos.

Los ascensos más significativos en 2012 fueron los de Manchester City, Borussia Dortmund y Nápoles, que subieron cinco puestos debido a sus buenos resultados en las competiciones domésticas. Los 20 primeros en la lista de Deloitte generaron entre todos un monto de 4.800 millones de euros en 2011/12, un crecimiento del 10% con respecto a la temporada 2010-11.
INAUGURADO EN SANTIAGO ENCUENTRO DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA

Buscan una nueva alianza estratégica entre Europa y América Latina


El Presidente Sebastián Piñera encabezó esta mañana la ceremonia de apertura de la VI Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), la cual se realiza en el marco de las actividades de la cumbre Celac-UE.

En esta ocasión, el Mandatario  recalcó que "es tiempo de una nueva alianza estratégica entre Europa y America Latina que permita cumplir con los sueños de los pueblos".

"Estoy seguro que lo mejor de la relación entre Europa y América Latina está por venir. En esta Cumbre estamos bucando una nueva alianza estratégica entre los dos continentes", dijo el Mandatario.

A la ceremonia inaugural también asistieron el titular del Senado, Camilo Escalona y su homólogo de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg; el presidente del Senado de España, Pío García Escudero; la vicepresidenta de la Comisión Europea, Baronesa Catherine Ashton; la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena y los co-presidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Gloria Oqueli y José Ignacio Salafranca.

En total son más de 36 países representados en este encuentro que tiene como propósito debatir y analizar temas de seguridad, económicos y de derechos humanos, entre otros.

Puntos polémicos

Uno de los puntos más polémicos de la jornada se vivió cuando el Mandatario respondió a los dichos emitidos, minutos antes, por el senador socialista. Durante su discurso Escalona, quien fue el primero en exponer, se refirió a la actual "crisis de representatividad" que aqueja a la política, centrándose en las problemáticas de la inequidad y la injusticia. Y comentó que " no se puede ahogar la libertad en el foso de la desigualdad" y que la "inequidad y la justicia no pueden ser, finalmente, los sicarios de la libertad".

Piñera, al responder a estas frases señaló que "tampoco se puede pisotear la libertad en aras de buscar la igualdad. Libertad e igualdad de oportunidades no son valores ni metas contradictorias, todo lo contrario son profundas y esencialmente complementarias".

En su discurso además el mandatario celebró "la recuperación de la capacidad de crecimiento" alcanzada por Chile. Algo que también fue destacado por el presidente de la Cámara Baja al recordar los bajos índices de cesantía conocidos ayer.

Otro discurso que no pasó inadvertido fue el de la Co-Presidenta de la Asamblea Parlamentaria de EuroLat, Gloria Oqueli, quien recordó el aniversario número 40 de la muerte de Salvador Allende y a quien citó tras finalizar su participación.

Pero en medio de la ceremonia se vivió un momento de preocupación, cuando la hija del también Co-Presidente de la Asamblea, el español José Ignacio Salafranca, sufrió un desmayo, lo cual no impidió que el acto siguiese desarrollándose como estaba previsto.

La inauguración de esta asamblea finalizó con la fotografía oficial de los participantes de esta ceremonia, la que se tomó en la entrada principal del ex Congreso en Santiago.

Piñera y Novoa coinciden en acto

Entre los parlamentarios que se encontraban en el Salón de Honor mientras Piñera daba su discurso se encontraba nada menos que el senador UDI Jovino Novoa , cuyas duras críticas al gobierno plasmadas en su libro «Con la fuerza de la libertad» han provocado -trascendió en La Moneda- fuerte molestia en el Presidente. Dicho ambiente quedó más en evidencia: al retirarse del recinto, el Jefe de Estado pasó por delante Novoa y del también senador Juan Antonio Coloma, que se encontraban juntos, pero sólo saludó a este último con un "¿Cómo está, señor Coloma?".
.
Revisión del tratado de libre comercio entre Chile y la CE

Como publica hoy El Mercurio, la cumbre Celac-UE que se realizará en Santiago entre mañana viernes y el domingo,  será el escenario propicio para continuar con las conversaciones de revisión del Tratado de Libre Comercio entre Chile y la Comisión Europea,  que se iniciaron hace dos meses en Bruselas.

La información fue confirmada por el  ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, quien explicó que este trabajo se está realizando con miras a perfeccionar el acuerdo vigente desde 2003.

El canciller precisó que tras la visita de Piñera a Bruselas siguieron trabajando los equipos de la Direcon y la CE y que durante el encuentro de este fin de semana se darán espacios de conversación con los más altos directivos de la Unión Europea (UE) para encontrar alternativas viables para ambas partes.

"Debemos establecer caminos mutuamente convenientes. La idea es ampliar el tratado y darle más acceso a nuestro productos en la UE, nuestro segundo socio comercial", afirmó.

Moreno adelantó que para Chile un eje central es fortalecer el ingreso de productos agrícolas al bloque.

Fuentes cercanas a la negociación agregan que para Chile es clave profundizar las relaciones comerciales en dicho sector, ya que esto se traduciría en mayores ventajas y beneficios para los productos locales agrícolas, un área muy sensible para la UE, debido a su proteccionismo.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 298 DÍAS


Elección: 17 de noviembre de 2013


Funcionarios públicos participan activamente en la campaña presidencial de Golborne, a pesar de las prohibiciones del Gobierno que no se respetan 

El candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne, se reunió con un grupo de cerca de cien profesionales jóvenes funcionarios públicos. La cita, que se realizó anoche en el restaurante “El ganso y la parrilla”, en el centro de Santiago, estuvo orientada a la primaria oficialista del 30 de junio, en la que Golborne deberá enfrentar a la carta de RN, Andrés Allamand. Como informó La Tercera, en esta ocasión se analizó la forma en que los funcionarios de La Moneda -que adhieren a su postulación- podrían colaborar con la campaña. La convocatoria incluyó, entre otros, a los jefes de gabinete de los ministros Joaquín Lavín (Desarrollo Social) y Carolina Schmidt (Sernam); los jefes de gabinete de los subsecretarios de Hacienda y de Agricultura, además del seremi de Desarrollo Social de la VI Región, Cristián Callejas, y el subsecretario del Servicio Civil, Alejandro Weber, entre otros altos funcionarios del Ejecutivo.
.
Prohibición
.
A mediados de noviembre, La Moneda prohibió la participación de miembros del gabinete en la campaña oficialista, para evitar una polarización al interior del gobierno entre quienes respaldan a Golborne y a Allamand, restricción que se extendió días después a todos los funcionarios públicos. Sin embargo esta disposición en la práctica no ha sido respetada. En esa ocasión la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, dijo que “no corresponde que ningún funcionario apoye territorialmente ninguna de las dos candidaturas”. Este discurso parece una contradicción, porque a la ministra vocera se le ha visto actuando en el comando de Andrés Allamand, especialmente en el día en que éste fue proclamado oficialmente como candidato de Renovación Nacional, el sábado pasado.

CHILE O LA ILUSIÓN DE BIENESTAR

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile es un país singular, fuera de ser el único territorio de la región sudamericana sin clima tropical, es una nación con psicología del “orden”. La oligarquía pudo tempranamente disciplinar a sus hijos, incluso a costa de deshacerse de los díscolos, de la propia y otras clases.
.
La tesis de Felipe Portales en sus libros titulados “Chile el mito de la democracia”, sostiene que somos un país de poder autoritario, desde siempre, y hemos forjado una población sumisa, crédula en la lógica del poder y aceptante de los abusos más dolorosos.
.
Es cierto que hemos tenido gobiernos progresistas, que se afanaron por corregir la marginación social tan acentuada en el país, marginación que la oligarquía ha intentado perpetuar mediante la represión militar en reiterados momentos de nuestra historia.
.
Nuestra clase media se ha hecho afín a la oligarquía en toda su gama cultural, pero como no la puede alcanzar en lo económico, entonces se vuelve conservadora en lo político, cada vez que sus ingresos se empinan un poco por encima de la media nacional.
.
Es cierto que en tiempos de Frei Montalva y de Allende, la adhesión popular a las tesis de cambio radical fueron mayoritarias, pero el exclusionismo ideológico no permitió el encuentro de los sectores políticos de izquierda y de centro, llevando a chile al colapso de la democracia y la entronización de la dictadura.
.
La dictadura de derecha y militar deshizo todo el proyecto progresista en Chile, imponiendo un capitalismo despiadado y un individualismo disolvente de todo vínculo solidario, así como de todo referente de derechos asociados a la ciudadanía.
.
Cuando la izquierda y el centro se unieron, en la lucha contra la dictadura, sucedió un fenómeno único, tal es que las élites de los partidos de la vieja izquierda y del centro dejaron de creer en los cambios y se habían convertido al capitalismo más feroz.

Es por eso que al regresar la democracia se produce la claudicación del discurso progresista para abonar el poder fáctico de las organizaciones empresariales, quedando las políticas de la vieja guardia izquierdista a merced de los partidos de derecha, a los que concedieron grandes ventajas en el pacto constitucional, de tal modo que se erigieron en árbitros de los cambios a (no) realizar en Chile.
.
Por tanto, la resultante ha sido que en la democracia real y estructural se ha avanzado prácticamente nada en 20 años; que en la economía se ha acrecentado el indicador de concentración de riqueza a niveles nunca soñados ni siquiera por la derecha más optimista; que en la asignación de los recursos nacionales se ha permitido la explotación transnacional de las áreas más rentables de la economía, dejando de lado cualquier y básico deber para con los intereses de la sociedad y del Estado.
.
Como somos un país pequeño y de riqueza sumamente concentrada, se puede dar el fenómeno curioso que una parte de la población pueda acceder a niveles superior de consumo suntuario. Podemos decir, entonces que algunos chilenos, los llamados emergentes, logran posicionarse más ventajosamente que la generación de sus padres, pero lo hacen nada más que en los bienes de consumo.
.
No se dan cuenta que la sociedad les ha venido cercando sus posibilidades futuras mediante el endeudamiento y el encarecimiento de los servicios a todo nivel. Esto permite tener una ilusión de progreso, que al fin de los días se convertirá necesariamente en tragedia, pues la salud será inaccesible a sus ingresos, sus deudas escalarán hasta niveles de comprometer gruesa parte de su salario, la educación de sus hijos será a costos tan elevados que irán perdiendo competitividad laboral, en la medida que no podrán acceder a una formación de buen nivel; las pensiones serán tan magras que su vejez les descubrirá el engaño al que fueron sometidos.
.
Este ufanarse de las inversiones que llegan a Chile, por concepto del regalo del recurso minero, no es más que una estólida manera de empobrecer al país y sobre todo a su pueblo. No hemos recibido más de 35 mil millones de dólares en inversión minera, en todo el período desde 1985 hasta el 2012, y sin embargo se han llevado más de 250.000 millones de dólares, sin pagar al Estado más que una cifra tributaria minúscula, a demás de puramente nominal.
.
Este empobrecimiento real encierra una ilusión de riqueza transitoria, que es la que los gobiernos de turno ventilan como éxito de gestión digna de ser admirada, sin decir que ello es pan para hoy con hambre asegurada para el futuro. Los políticos no están hechos para predicar la verdad, sino para forjar ilusiones, pero eso cuesta digerirlo como realidad, puesto que los profesionales de la política ya ni siquiera pueden forjar ilusiones ya que la credibilidad es tan escasa como agua en el desierto.
.
Con todo, esta economía que crece en base al consumo más que a la producción, que derrama poco al ingreso de los pobres y demasiado al de los ricos, se las arregla para ilusionar al chileno medio en el sentido que la economía está camino al desarrollo y que la vida de hoy es mucho mejor que la del pasado.
.
Tenemos las tasas más altas de suicidio en América Latina; contamos con una profusión de farmacias como ninguna sociedad de América latina, somos los principales consumidores de tranquilizantes, antidepresivos y toda clase de fármacos para la mente; los indicadores de consumo de droga y de alcohol, nos llevan también como imbatibles dentro de la población joven. Todo ello habla de que somos una sociedad insatisfecha, estresada, ”reventada”, como califican por estos días. Pero lo que tenemos ahora no es ni la sombra de lo que será en el futuro, pues estamos construyendo un escenario de patologías físicas y mentales que ningún sistema de salud podrá financiar; montamos un sistema de financiamiento privado de las universidades que deja a las familias en la disyuntiva de qué hijo se educa y cuál se queda afuera.
.
No somos un país con potencial de crecimiento productivo suficiente; sufrimos la maldición doble de vivir de las materias primas y del consumo suntuario, las dos reunidas constituyen una pócima deletérea.
.
En fin, dejemos que nuestros políticos sigan forjando ilusiones, pues a largo plazo-como decía un afamado economista- estaremos todos muertos y el hombre tiende a abonar más respeto por lo ilusorio que por la fea realidad.
LA GUARACA


Por Wilson Tapia Villalobos

Los políticos siempre dan material. Es uno de los principales objetivos de su actividad. No importa cual sea el tema. Si se los ignora, languidecen, se esfuman. Cierto, algunos son más virtuales que otros. Pero ya van quedando pocos que no se encandilan con las luces de la TV o que no los atrapa la forma casi fálica de un micrófono.
.
En estos días en que se desempolvan trajes presidenciales, el espectáculo es grandioso. Cada uno asume su papel. Cuál sea, es lo de menos. Hacen lo posible por notarse. Y no se trata sólo de los que aspiran a llegar a La Moneda. No, los que más alboroto crean son aquellos que esperan que el o la que asuma la Presidencia, lo llame a su lado. Que, de algún modo, reconozca sus méritos. Tales esfuerzos pueden ser hasta graciosos, si a Usted le gusta el humor negro o los gags que reemplazan los pasteles por frases tan “simpáticas” como la crema chantilly. Si se le ocurre la mala idea de mirarlos como líderes, resulta patético, claro.
.
Cualquier recuento actual tendrá que comenzar por el episodio que le da el nombre a esta nota. Pertenece al inefable Francisco Vidal, ex ministro de Estado, convertido hoy en una especie de escudero de la ex presidenta Michelle Bachelet. Vidal es conocido por sus dichos. Por su exagerada inclinación a imponer un humor demasiado personal en las más disímiles situaciones. Ahora lanzó una advertencia. Dijo: “A los que ataquen a Bachelet, les vamos a dar guaraca”.
.
La frase hizo su efecto. Tal vez más del que pensaba Vidal. Éste, como profesor de Historia, debe haber sabido que la guaraca es una especie de huasca de cuero con la que se golpea animales. O, tal vez, algo más críptico, puede haberse referido al órgano masculino, la otra acepción de guaraca. Lo concreto es que su intervención fue respondida en duros términos por distintos personeros de los partidos oficialistas. Ellos se sintieron afectados porque, precisamente, son quienes más duro atacan a la ex mandataria.
.
El diputado UDI Gonzalo Arenas fue más allá, mucho más allá. Comparó a Vidal nada menos que con Joseph Goebels, encargado de propaganda del nazismo. Un símil exagerado. En materia de comunicaciones, Vidal no ha hecho nada comparable con lo que hizo Goebels para el nazismo. Y en materia de barbarie, las brutalidades de Vidal son mediáticas, solamente.

Pero tendremos que acostumbrarnos a este ambiente encrespado y pedestre. Aceptar, por ejemplo, las disputas oficialistas. Ser testigos de cómo el ideólogo de la extrema derecha, Jovino Novoa, pone en apuros al Gobierno. Y todo porque el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a un libro suyo de edición reciente. Y le dijo que era una traición lo que allí sostenía acerca del gobierno del presidente Sebastián Piñera. El dirigente conservador afirma que la actual administración ha dejado de lado los postulados más sagrados de la derecha para llegar a acuerdos con la centro izquierda. En realidad, y para ser algo justos, Novoa exagera. Su mirada se ubica desde el ultra conservadurismo. Pensamiento que lo llevó a colaborar en puestos gubernamentales con el dictador Augusto Pinochet. Por lo tanto, a nadie puede sorprender lo que diga o escriba acerca de la actual administración.

Pero Mañalich, igual, decidió enfrentarlo. Luego tuvo que desdecirse, porque la UDI cerró filas en torno a uno de sus referentes. De cualquier manera, Mañalich se perfila como el Vidal de la derecha. Una actuación que, luego de ser gerente general de la Clínica las Condes y personero importante de la salud privada chilena, nadie le auguraba.

Tal como nadie esperaba que uno de los más importantes directivos del poderoso conglomerado Cencosud, sea candidato presidencial. Laurence Golborne, sin embargo, aparece hoy como la mejor imagen para representar a la derecha. Pero de allí a ganar hay un abismo insalvable, dicen las encuestas.

Pero él ha aprendido rápido en esto de dar tema. Y como el tema de los mineros salvados desde las entrañas de la Tierra ya está un poco manoseado, ahora explota su origen. En un vídeo que es como la suma de los gags de Vidal y Mañalich, Golborne se define. Habla de su origen en Maipú y de su éxito al trepar hasta los primeros puestos de la política y del área económica. Se coloca como ejemplo de lo que se puede lograr en la sociedad chilena. En ella, con esfuerzo, tesón e inteligencia, todo es posible. Precisamente ese es su eslogan: Es Posible.

No sé si, en el futuro, Vidal se verá “obligado” a darle guaraca a Golborne. Por el momento, Bachelet lo quintuplica en intención de voto. Pero nunca se sabe.

martes, 22 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MARTES, 22 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 834 SEMANA 145 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 24 DE ENERO DE 2013)


Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO
.
Santiago sufrió hoy el más duro corte de agua, mientras el Gobierno nos quiere convencer que ya casi somos un país desarrollado


Un verdadero drama por el corte de agua en 21 comunas de Santiago vivieron hoy más de dos millones de personas que pasaron un día caluroso (30 grados a la sombra) sin este valioso elemento. La causa fueron los aluviones ocurridos ayer en el Cajón del Maipo. Sin embargo, las críticas se las llevaron las autoridades y, especialmente Aguas Andinas, a la que se acusa de haber operado con lentitud e ineficiencia, careciendo además de un plan B para este tipo de emergencias. El corte no sólo afectó a los hogares sino también a los hospitales y clínicas,  comercio, industrias,  restaurantes, colegios, piscinas y jardines infantiles. Muchas de estas instituciones  debieron hoy cerrar sus puertas.

.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 514.303
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EL MUNDO EN TUS MANOS
RAÚL CASTRO LLEGARÁ A CHILE CON MALAS NOTAS EN MATERIA DE DD HH EN CUBA - EL NÚMERO DE PRESOS POLÍTICOS HA AUMENTADO AL DOBLE EN UN AÑO, DE 45 A 90, SEGÚN INFORME
HASTA EL AÑO 2025 SE DIO PLAZO EVO MORALES PARA RECUPERAR EL MAR PERDIDO POR BOLIVIA HACE MÁS DE CIEN AÑOS
EL TEMA DE LA AUTONOMÍA MAPUCHE ES MUCHO MAS COMPLICADO DE LO QUE PARECE - PIÑERA ACLARA SU OFERTA
LA EMOCIÓN QUE PENA A LA DERECHA
 POR EL ANALISTA MARIO BRIONES R.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 -- FALTAN 300 DÍAS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
¿QUIÉN DICE QUE DIJO?
POR EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE
VARIAS COMUNAS DE SANTIAGO SIN AGUA

KROHNE ARCHIV (Kradiario)
 
EL MUNDO EN TUS MANOS


Chávez se estaría sometiendo a fisioterapia para retornar a Caracas, dice Evo Morales

El presidente boliviano, Evo Morales, ha informado este martes de que su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, se está sometiendo a fisioterapia para poder volver a su país, tras ser intervenido el pasado 11 de diciembre en La Habana por el cáncer que padece. "Ayer me comuniqué con Cuba, el presidente Chávez ya está en fisioterapia para volver a su país", ha indicado Morales ante el Parlamento, durante la rendición de cuentas anual, según informa la cadena TeleSur. Morales, que ha subrayado que Chávez es un "comandante que lucha por su pueblo y la liberación de todo el continente", ha confiado en coincidir muy pronto con él en citas internacionales. "Esperamos pronto estar juntos en eventos internacionales como siempre. Estoy segurísimo que pronto estaremos en cumbres de jefes de Estado", ha añadido. Ayer, el canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó de que se había reunido con Chávez, con quien dijo haber compartido información de la política del país y tomó decisiones en torno a la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra este fin de semana.


Nuevo tiroteo en EE UU, esta vez en Texas

Al menos tres personas resultaron heridas y una cuarta sufrió un infarto hoy a raíz de un tiroteo en el campus de la Universidad Lone Star de Texas, al norte del Estado, indicaron medios locales como el diario Houston Chronicle. La oficina del alguacil del condado de Harris, donde se encuentra el campus, alertó de un tiroteo producido "poco después de las doce del mediodía hora local" (15.00 de Argentina) en una de las bibliotecas del campus. Jed Young, director de comunicación de la universidad, informó a la cadena CNN que el tiroteo se produjo entre dos personas, una de las cuales recibió un disparo y se encuentra detenida por la Policía. Otras dos personas resultaron heridas a causa del fuego cruzado y una cuarta sufrió un ataque al corazón. Young no pudo confirmar por el momento si hay fallecidos ni cuál es el paradero de la segunda persona involucrada en el tiroteo. Este nuevo tiroteo tiene lugar apenas un mes después de que 27 personas, entre ellas 20 niños, falleciesen en una escuela de Connecticut en una masacre que ha reabierto el debate sobre el derecho a poseer y portar armas en EE.UU. El pasado 16 de enero, el presidente Barack Obama firmó 23 decretos ejecutivos para fomentar el control de las armas de fuego en el país, acciones que no tendrán que pasar por el Congreso para entrar en vigencia. Sin embargo, otras precisan del aval de los legiladores para transformarse en una realidad.

Netanyahu podría perder la jefatura del Gobierno israelí

Los resultados preliminares de las elecciones en Israel significaron un duro golpe para el partido Likud-Beitenu, encabezado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, que bajará de 42 a 31 diputados (de un total de 120). Así, el bloque de derecha y religiosos alcanza sólo 62 bancas, con posibilidades de descender aún más y poner en peligro el tercer mandato de Netanyahu. La gran sorpresa de las elecciones fue el partido IESH ATID (Hay Futuro), que se autodenomina "El partido de la clase media", que logrará entre 18 y 20 bancas, según los sondeos de boca de urnas. Eso lo convertiría en el segundo partido en Israel. En tanto, el Laborismo, encabezado por Sheli Iejimovich, logró 17 bancas y 15 minutos después de conocerse los resultados parciales proclamó que se están haciendo contactos para lograr una coalición de bloqueo que impida a Netanyahu formar gobierno.
RAÚL CASTRO LLEGARÁ A CHILE CON UNA CRÍTICA HOJA DE VIDA EN MATERIA DE DD HH: EN DIEZ MESES HA AUMENTADO DE 45 A 90 EL NÚMERO DE PRESOS POLÍTICOS EN CUBA


La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) ha denunciado que el número de presos políticos en las cárceles de Cuba se ha duplicado en los últimos diez meses, al pasar de 45 en marzo de 2012 a los actuales 90.
La Comisión, una organización ilegal aunque tolerada por el régimen de la isla, ha hecho público este martes un balance en el que ha admitido que no cuenta con todos los datos. Su informe, ha explicado en un comunicado, "no incluye el cien por cien de los prisioneros cubanos por motivaciones políticas debido al carácter cerrado del régimen totalitario".


Sin embargo, la cifra obtenida "resulta elocuente", según la CCDHRN, que ha confirmado la existencia de al menos 90 presos políticos y de 16 personas beneficiadas de la denominada Licencia Extrapenal, por la cual el Gobierno accedió a la salida de la cárcel de decenas de opositores, informó la agencia Europa Press.

La comisión ha alertado de que, a tenor de estas cifras, "por lo menos se ha duplicado" el número de personas encarceladas por motivos políticos. En marzo de 2012, había 45 presos y 18 condenados que habían regresado a sus casas gracias a la Licencia Extrapenal.


La tendencia "constituye un hecho negativo y reafirma al Gobierno de Cuba en el primer lugar, en el hemisferio occidental y en la mayor parte del mundo, por el número de personas condenadas por razones políticas", ha añadido en su nota la organización.


Según la Comisión, en Cuba se produjeron en 2012 una media mensual de 550 arrestos de corta duración o procesamientos contra disidentes, por encima de los 343 de 2011 y los 172 de 2010.


La CCDHRN ha subrayado que el Gobierno de Raúl Castro mantiene su "táctica represiva", pese a haber cambiado las largas condenas contra opositores por una represión "de baja intensidad", es decir, "miles de detenciones anuales de corta duración".


La Comisión ha enmarcado dentro de la persecución contra la disidencia la "espada de Damocles" bajo la que viven las personas que han salido de prisión aprovechándose de la Licencia Extrapenal. Sus condenas siguen estando vigentes, ya que no se trata de ningún indulto, y "pueden ser internados en prisión nuevamente por medio de una simple decisión de la Policía".


Raúl Castro llegará a Chile este fin de semana
Para la CCDHRN, resulta "significativo" el caso de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), dirigida por el antiguo preso José Daniel Ferrer García y que ha sufrido el "encarcelamiento prolongado" de una treintena de sus miembros en los últimos diez meses.


La Comisión ha empleado en su informe el término "lista parcial" para referirse al número de presos políticos, ya que "solamente el régimen conoce los nombres de los actuales condenados o procesados".


Cuba cuenta con entre 150 y 200 prisiones o centros de detención que suman entre 60.000 y 65.000 reclusos. En este "hipertrofiado sistema carcelario" imperan las condiciones "crueles, inhumanas, degradantes e insalubres", ha denunciado la organización opositora.


"Se trata de un submundo orwelliano que es mantenido fuera de toda forma de escrutinio independiente del Gobierno, ya sea nacional o internacional", ha apostillado la CCDHRN. El régimen castrista incumple los estándares internacionales en materia de prisiones y la situación, en opinión de la Comisión, "continúa empeorando cada día".
HASTA EL AÑO 2025 SE DIO PLAZO EVO MORALES PARA RECUPERAR EL MAR SOBERANO PERDIDO POR BOLIVIA HACE MÁS CIEN AÑOS

El presidente boliviano, Evo Morales, se planteó hoy como meta que su país haya recuperado para el año 2025 la salida soberana al océano Pacífico que perdió en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX.


Esta meta es parte de una "agenda patriótica" con trece pilares para celebrar dentro de 12 años el Bicentenario de la Independencia de Bolivia que el gobernante presentó hoy durante su informe de gestión al iniciar el octavo año de su mandato.


"Nuestra meta de la agenda patriótica con respecto al reencuentro soberano con nuestro mar es la siguiente: Bolivia ha retornado al mar y cuenta con puertos soberanos en el Pacífico, con la presencia institucional de Estado en las costas, comunicándose con el mundo y abriendo las puertas a la prosperidad y felicidad del pueblo boliviano", señaló el mandatario en su discurso.


Morales había logrado un acercamiento con el Gobierno de Chile durante la presidencia de Michelle Bachelet entre 2006 y 2010, un periodo de diálogo fluido basado en una agenda bilateral de trece puntos que incluía la demanda marítima boliviana.


Las relaciones volvieron a enfriarse tras anunciar Morales en marzo de 2011 que llevará la demanda a un tribunal internacional, después de que el diálogo quedara suspendido.


El mandatario insistió hoy en que "no fueron los pueblos los que pelearon por las costas", sino que fueron "grupos de poder, quienes motivados por intereses imperiales mezquinos, usaron el poder de las armas para capturar" las riquezas bolivianas.
EL TEMA DE LA AUTONOMÍA MAPUCHE ES MUCHO MAS COMPLICADO DE LO QUE PARECE - PIÑERA HACE YA ALGUNOS ALCANCES A SU OFERTA DEL LUNES

El Presidente Sebastián Piñera remarcó que Chile tiene un solo Gobierno y un solo Parlamento, respondiendo así a la intención de conformar un "autogobierno mapuche" emanada de la cumbre de pueblos originarios que se realizó el pasado 16 de enero en el cerro Ñielol de Temuco.

Durante un encuentro con los directores de medios, manifestó que "Chile es un solo estado, es una sola nación, tiene un solo Gobierno y un solo Parlamento", agregando que su administración "va a defender con firmeza y en forma categórica la unidad del país".

El Mandatario señaló que el 70% de la población de La Araucanía que no quiere otro Estado o nación, y hay que atender lo que dice el estado de Derecho y la Constitución, frente al anuncio de Aucán Huilcamán de que "a partir de este momento vamos a transitar por la conformación de un autogobierno mapuche, el cual estará regido y regulado por un estatuto que determina sus facultades y potestades inherentes y éste tendrá una jurisdicción que abarca desde el Bío Bío al Sur".

Respecto de lo que ocurre actualmente en la región, Piñera destacó la intención de diálogo de representantes mapuche con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y los anuncios de darle prioridad al reconocimiento constitucional y la creación de un consejo de pueblos indígenas.

El Presidente también se refirió al conflicto que se generó entre la UDI y Jaime Mañalich luego que el ministro de Salud calificara como "traidor" al senador Jovino Novoa por criticar al Gobierno en un libro, explicando que él mismo intercedió para que su colaborador retirara los dichos.

El Mandatario consideró que Mañalich "se equivocó profundamente", y por ello interrumpió la reunión de gabinete para decirle al ministro de Salud que retirara la expresión de traidor, que fue "una muy mala expresión", y le pidió que se disculpara.

Finalmente, el jefe de Estado destacó la Cumbre Celac-UE que se realizará este fin de semana en nuestro país, señalando que se refuerzan las medidas de seguridad y de inteligencia para evitar protestas o actos contrarios a la cita.

Piñera además anunció que tratará de conversar personalmente con el presidente de Cuba, Raúl Castro, para plantearle que "Chile tiene antecedentes concretos" de que quienes estuvieron involucrados en el asesinato del senador Jaime Guzmán "están y han estado en Cuba".

La causa mapuche
.
El anuncio del Presidente Piñera el lunes consistió en poner la máxima prioridad al  reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, materia que ha sido considerada como uno de los requisitos de los comuneros mapuches para avanzar en el diálogo que sostiene con el gobierno, en el marco del conflicto de La Araucanía.

"Quiero hacer hoy día dos anuncios como Presidente de la República. He decido poner máxima prioridad y urgencia al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Y la creación de un consejo de nuestros pueblos originarios que sea realmente representativo de la tradición y la cultura", dijo el Mandatario.

Y agregó que este consejo busca especialmente, que cada pueblo originario "pueda levantar la voz fuerte y clara respecto a su futuro".

"El segundo pilar, reconocer que había un retraso inexcusable en materia de desarrollo económico y social. No es casualidad que las regiones más retrasadas en esta materia sean La Araucanía y el Biobío", dijo, donde se concentra la mayor parte de los representantes del pueblo mapuche.

Este anuncio fue hecho justo hoy, cuando personeros de gobierno se encontraban en Temuco dialogando con comuneros mapuches, en búsqueda de acuerdos para dar solución al conflicto que hay en la zona.