Mientras en la eurozona cae la inflación interanual en seis décimas en noviembre, hasta el 10%, lo que supone la primera bajada desde junio de 2021 y después de que el mes pasado marcara un máximo con el 10,6%, la Reserva
Federal de Estados Unidos (Banco
Central) podría moderar las subidas de tasas de
interés a partir de su próxima reunión a mediados de diciembre, afirmó su presidente, Jerome Powell.."El
momento de moderar los aumentos de tasas podría llegar en diciembre", declaró Powell, quien precisó no obstante que es "probable" que los
tipos de interés permanezcan elevados "durante cierto tiempo" para
contener la inflación de forma duradera.
.
El mensaje
de Powell, muy esperado por los mercados, implica que las alzas de tasas de
tres cuartos de punto porcentual (0.75%) de las últimas reuniones de política
monetaria del organismo podrían terminarse. Este nivel no se utilizaba desde
1994.
Wall Street
reaccionó a las declaraciones con la subida del Nasdaq más de 3% y el resto de
los indicadores.
.
Powell
advirtió que la tarea de luchar contra la inflación está lejos de terminar:
"La inflación sigue demasiado alta", enfatizó. Según el dirigente, el
índice PCE de inflación, el preferido por la Fed, que se conocerá el jueves, se
espera en un nivel de 6% a 12 meses, ligeramente por debajo del 6,2% a 12 meses
en setiembre.
.
El otro
índice de inflación, el CPI o de precios al consumo, cayó a 7,7% a 12 meses en
octubre frente a 8,2% en setiembre.
.
"Los
meses con datos bajos (de inflación) son seguidos muchas veces por
rebotes", matizó igualmente Powell.
.
El titular
de la Fed no precisó sin embargo hasta qué nivel deberían subir estas tasas,
que actualmente se ubican en un rango de 3,75 a 4,00%, luego de mantenerse
cercanas a cero hasta comienzos de año.
.
Existe una
"incertidumbre considerable" en cuanto a qué nivel de tasas será
"suficiente", remarcó.
.
La Fed aumentó el costo del
dinero como forma de enfriar la economía, desalentando el consumo y la
inversión para luchar contra la fuerte inflación en Estados Unidos.
.
En la Eurozona
.
La inflación
interanual de la eurozona cayó seis décimas en noviembre, hasta el 10%, lo que
supone la primera bajada desde junio de 2021 y después de que el mes pasado
marcara un máximo con el 10,6%, según el dato preliminar publicado hoy por
Eurostat. El dato es además mejor que el 10,4% esperado por el consenso.
.
En junio de 2021 la
inflación se situó en el 1,9% y emprendió una senda continua al alza en la que
fue batiendo mes a mes cotas nunca vistas hasta rebasar los dos dígitos el mes
pasado.
La inflación
subyacente, que excluye los productos energéticos, los alimentos, el tabaco y
las bebidas por tener un comportamiento más volátil, se mantuvo en noviembre
estable en un 5%. Si se excluyen solo energía y alimentos, se situó en el 6,6 %
(dos décimas más)..
De nuevo la energía
repitió como la categoría de productos con un mayor incremento de los precios
en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque el aumento del 34,9 %
observado en noviembre es inferior al 41,5% del mes anterior y al 42% visto en
junio, cuando experimentó la mayor alza..
Continúan también
aumentando su inflación los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco, con
un incremento del 13,6% que es más de un punto superior al 12,4% registrado en
octubre. El encarecimiento de los alimentos no elaborados, por contra,
retrocedió al 13,8% frente al 15,5% del mes anterior..
Por otro lado, los
bienes industriales no energéticos registraron una inflación del 6,1%, una tasa
idéntica a la observada el mes anterior, mientras que el precio de los servicios
creció un 4,2%, una décima menos..
Por países, España
se convierte en el socio de la moneda común con menor inflación teniendo en
cuenta la tasa del IPC armonizado que Eurostat utiliza para que los datos de
los países de la eurozona sean comparables..
En noviembre, la
inflación española en tasa armonizada fue del 6,6%, mientras que la de Francia,
el país con menor crecimiento de los precios hasta ahora, se situó en un 7,1%.
Después se encuentran Malta (7,2%), Luxemburgo (7,3%), Chipre (8,3%) e Irlanda,
Grecia y Finlandia (los tres con 9%)..
Por encima de los
dos dígitos se mantienen Portugal (10,3%), Bélgica (10,5%), Eslovenia (10,8%),
Austria (11,1%), Países Bajos (11,2%), Alemania (11,3%), Italia (12,5%) y
Eslovaquia (15,1%)..
Los países
bálticos, por último, siguen siendo los socios del euro más afectados con el
crecimiento de los precios, todos ellos con tasas de inflación interanual que
superan el 20%: Letonia un 21,7% y Lituania y Estonia un 21,4%..
En Chile
La tasa de variación anual del IPC en Chile en octubre de 2022 ha sido del 12,8%, 9 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,5%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 11,4%.