kradiario.cl

martes, 26 de enero de 2016

LA COLUMNA DEL EDITOR DE KRADIARIO
.

  

 VUELVE A CHILE LA MORDAZA CONTRA LA PRENSA

Por Walter Kohne (*)


Comenzó nuevamente en Chile las restricciones a la prensa para seguramente terminar o dificultar a la larga el derecho de la libertad de expresión, lo que solamente ocurre en régimenes totalitarios. El Palacio de la Moneda dio  a conocer que el equipo de comunicaciones de la Presidencia determinó seleccionar a los periodistas que acompañen en el futuro a Michelle Bachelet en sus giras al extranjero y a regiones.
.
Hasta ahora  los viajes estaban a disposición de todos los reporteros que están acreditados en La Moneda, a través de invitaciones abiertas a los medios de comunicación. Ellos podían informar, analizar y criticar, según el caso, sobre cada paso que daba o palabra que pronunciaba la Presidenta, lo que no era válido en la dictadura. Esta garantía democrática se encuentra ahora  vedada, regulada y restringida por el poder de la izquierda y la Nueva Mayoría.
.
La Comisión de  Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) ya está en conocimiento de esta anunciada medida y la alarma avanza peligrosamente por América Latina, donde hay otros Gobiernos que restringen la libertad de actuación de la prensa, como el de Nicolás Maduro, en Venezuela, o de Rafael Correa de Ecuador o también Cuba o Nicaragua.
.
Según se indicó, con esta nueva modalidad será el equipo de comunicaciones de la Presidencia quien seleccionará a los periodistas que viajan en las giras de la mandataria, tanto afuera como adentro del país. Es decir La Moneda invitará sólo a periodistas “comprometidos con el régimen” y que le garanticen al Gobierno que informarán sólo lo que sea de interés de la Presidencia.
.
Desde el equipo de comunicaciones expresaron que tomaron esta decisión, luego de revisar diferentes procedimientos que tomaban otros gobiernos (como los mencionados) con los viajes de los presidentes, además de reducir los costos de traslado, lo que sería falso porque quienes asumen este tipo de gastos son cada uno de los medios de comunicación a los que pertenecen los periodistas.
.
Esta determinación también se debería a que habría existido una pérdida de confianza en el Ejecutivo con algunos periodistas y así evitar preguntas que resultarían incómodas acerca de los planes y programas de Gobierno, porque decir la verdad o informar sobre lo que está ocurriendo en este gobierno es para La Moneda una “pérdida de confianza”. Parece desconocer la Presidenta que la pérdida de confianza es al revés frente a su Gobierno, como lo indican las encuestas, como consecuencia de los graves errores cometidos y la situación a la baja en todo sentido en que se encuentra el país. Esta misma medida de restricción a la labor informativa es otra barbaridad de la actual administración.
.
Hasta el momento no se ha especificado el criterio con el cual se seleccionará a los periodistas que acompañen a la presidenta en sus viajes, lo que es imposible que lo hagan porque en una democracia verdadera no existen este tipo de restricciones. Esto no es libertad , es totalitarismo, porque se reducen a cero las miradas y análisis desde diversos ángulos de una noticia. Justamente estos análisis son los que hacen grande a un país democrático.
.
La crítica al Gobierno por la medida es generalizada entre los partidos políticos y los gremios comunicacionales. El Colegio de Periodistas reaccionó de inmediato, exigiéndole a La Moneda la redacción de un protocolo conjunto que garantice el acceso y diversidad de cobertura de las giras presidenciales.
.
Por coincidencia o a propósito la medida contra la prensa de La Moneda  ocurre en una semana en que la nuera de la presidenta, Natalia Compagnon, será formalizada en el marco del Caso Caval, en el cual también tendría cierta responsabilidad el hijo de la Presidenta Sebastián Dávalos.
.
“La base de toda democracia es la existencia de un periodismo vigoroso, de medios de comunicación diversos y de las garantías básicas para que todo periodista tenga acceso a las fuentes y coberturas de informaciones de interés público, especialmente aquellas asociadas con el funcionamiento del Gobierno y sus políticas”, declaró en un comunicado el Colegio de Periodistas.
.
.(*) El autor es un estudioso de la libertad de expresión y autor de dos libros: 1.- La libertad de Expresión en Chile bajo la atenta mirada de la crítica- editado por la Fundación alemana Konrad Adenauer en mayo de 2002; y 2.-. Las dos caras de la Libertad de Expresión en Chile, editado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en 2005. 

lunes, 25 de enero de 2016

CONOCIDO COMENTARISTA DE LA TELEVISIÓN LUSITANA GANÓ LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN PORTUGAL





El candidato conservador y popular tertuliano político Marcelo Rebelo de Sousa, de 67 años, fue el ganador de las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Portugal y sustituirá a Aníbal Cavaco Silva sin necesidad de ir a una segunda vuelta, tras conseguir más del 56% de los votos.
.
Lo vaticinado por todos los sondeos se ha confirmado con los primeros resultados. La sorpresa de la jornada ha sido el mal resultado obtenido por Maria de Belém, expresidenta de los socialistas, a la que las encuestas previas colocaban en tercera posición con un porcentaje cercano al 16 % y ha quedado cuarta con apenas el 4% de los sufragios. Su lugar lo ha ocupado la eurodiputada del Bloque de Izquierda Marisa Matías, que mejoró las expectativas y ha logrado el 9 %.
.
“Es el único que va a dar estabilidad al país, los otros son todos muy parciales”, justificó Luís Afonso Da Rosa, de 67 años, su voto al "profesor Marcelo". La independencia de la que Rebelo de Sousa hizo gala durante su campaña se considera clave en la consecución de la victoria. Pero no ha pesado tanto como su gran influencia mediática desde hace más de una década, lo que le ha ayudado a recabar el voto de un amplio espectro de electores. 
.
Rebelo de Sousa no era un candidato al uso. Hasta el pasado mes de octubre era más famoso por su papel de comentarista televisivo que por su trayectoria política, que la tiene. Nacido en Lisboa en 1948, el nuevo inquilino del Palacio de Belém es una de las caras más conocidas de la televisión lusa. Durante los últimos años, sus análisis sobre la actualidad del país fueron líderes de audiencia los domingos por la noche. Considerado una de las voces más influyentes de Portugal, sus opiniones -ya fueran sobre la política, la economía o incluso la literatura- marcaban la agenda informativa.
.
A pesar de permanecer en la memoria colectiva como tertuliano, Rebelo de Sousa cuenta con un amplio bagaje en la política.
En Portugal, las elecciones presidenciales funcionan de forma diferente a las legislativas. En caso de que, en una primera consulta, ningún candidato obtenga más del 50% de los sufragios, debe celebrarse una segunda vuelta en la que solo pueden participar los dos aspirantes más votados. De los nueve comicios a jefe del Estado celebrados desde la llegada de la democracia a Portugal (1974), esta situación solo se produjo una vez, en 1986.
.
En aquella cita con las urnas, el conservador Freitas do Amaral obtuvo el 46,31% de los apoyos, seguido del socialista Mário Soares, con un 25,43% de las papeletas. Un resultado que obligó a que ambos se enfrentaran de nuevo en una segunda ronda en la que Soares dio la vuelta al duelo y salió victorioso con un apretado 51,18%. al Partido Social Demócrata (PSD, derecha) desde que se hiciera militante con 26 años, llegó a ser secretario de Estado y ministro de Asuntos Parlamentarios en uno de los primeros gobiernos democráticos, entre 1981 y 1983.

LA GUERRA TERRORISTA SIGUE DECLARÓ ISIS EN UN NUEVO VIDEO


Ataque de ISIS en París
El grupo yihadista Estado Islámico publicó este domingo un vídeo con imágenes de terroristas implicados en los atentados del pasado 13 de noviembre en París en los que murieron 130 personas y ha amenazado con más atentados en países occidentales.
.
En especial menciona a Reino Unido, que consideran ahora objetivo de sus ataques por la decisión del Gobierno de sumarse a los bombardeos contra los yihadistas en Siria e Irak.
.
En la grabación comparecen varios de los autores materiales de los atentados de París y animan a que se perpetren más ataques de “lobos solitarios” en los países integrados en la coalición internacional que lidera Estados Unidos y a decapitaciones de los “apóstatas”.
.
De confirmarse la identidad de las personas que aparecen en el vídeo, se demostraría que los atentados fueron perpetrados íntegramente por una célula que partió desde Siria.
Además, incluye imágenes de los propios terroristas perpetrando otras atrocidades en Siria tales como decapitaciones o ejecuciones a sangre fría con arma de fuego.
El vídeo ha sido publicado este domingo tras una campaña de publicidad que anticipaba desde hace días su próxima difusión. Así, la revista mensual del grupo yihadista, ‘Dabiq’, ya informaba la semana pasada de la existencia de este vídeo.

LA AFD ES LA TERCERA FUERZA EN ALEMANIA
.
Los índices de popularidad del controvertido partido de derecha Alternativa para Alemania (AfD) siguen subiendo en los sondeos de opinión: con 10 por ciento, esa formación acaba de superar a Los Verdes y a La Izquierda.

En primer plano, la presidenta del partido Alternativa para Alemania, Frauke Petry.
En primer plano, la presidenta del partido Alternativa para Alemania, Frauke Petry.
Los índices de popularidad del controvertido partido de derecha Alternativa para Alemania (AfD) siguen subiendo en los sondeos de opinión al calor del debate en torno a la política de refugiados del Gobierno. Según una medición realizada por el instituto Emnid para el periódico dominical Bild am Sonntag, esa formación ya cuenta con el respaldo de un 10 por ciento del electorado; las encuestas de las televisoras estatales ZDF y ARD le atribuyen un apoyo popular del 11 por ciento. Esto convierte a la AfD en la tercera fuerza política del país.


Sólo la Unión Demócrata Cristiana (CDU) –el partido de Angela Merkel– y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) estarían por delante de la AfD si los votantes fueran a las urnas este 24 de enero. El ascenso de este grupo – que ya superó a Los Verdes y a La Izquierda– tiene lugar pocas semanas antes del “superdomingo” electoral del 13 de marzo, cuando se celebrarán comicios regionales en tres Estados federados. Como otros partidos euroescépticos, la AfD fue creada en 2013 para protestar contra el rescate económico de Grecia.

En 2014 logró representación en el Parlamento Europeo y en tres Länder del este de Alemania. En 2015 ingresó también en los parlamentos regionales de Hamburgo y Bremen. Tras meses de división interna, el ala más conservadora se impuso el año pasado al sector fundador. El partido desplazó su punto focal de las propuestas económicas liberales a la política nacional conservadora, del discurso antieuro al discurso contra la inmigración, lo cual ha llevado a sus críticos a catalogar a la AfD de populista, oportunista y xenófoba.

“Por supuesto que debemos nuestra recuperación en primera línea a la crisis de refugiados. Podríamos considerarla un regalo”, admitió recientemente el vicejefe de la AfD, Alexander Gauland, en entrevista con el semanario Der Spiegel. Sólo en 2015, Alemania recibió 1,1 millones de solicitantes de asilo, en su mayoría procedentes de Siria, Irak o Afganistán. Los esfuerzos de acogida e integración han sufrido serios reveses que van desde los ataques contra los refugiados y sus albergues hasta los sucesos de Nochevieja en Colonia.

El 31 de diciembre de 2015, cientos de mujeres fueron víctimas de agresiones sexuales y robos perpetradas por hombres que muchas de ellas describieron como “hombres de origen árabe y norteafricano”. Con el paso del tiempo, la prensa local informó sobre episodios similares registrados en otras ciudades alemanas. El hecho de que esos acontecimientos contribuyeran a abultar los índices de popularidad de la AfD en los sondeos hace que muchos expertos describan ese auge como un fenómeno circunstancial. Un 68 por ciento de los consultados
considera que el ascenso de la AfD será pasajero. Un 20 por ciento cree que ese grupo llegó para quedarse, informó la Deutsche Welle.
TENDENCIAS

MARES, OCÉANOS, PECES Y PESCA

Por Martín Poblete

El disparate de diputados del Partido Comunista tuvo, por lo menos, el resultado de poner en primera línea la Ley de Pesca vigente, sus  cualidades y defectos; cabría esperar una discusión positiva entre chilenos en un asunto de vital importancia, sabiendo ir más allá del descriterio  de proponer anular una Ley cuando el ordenamiento institucional y jurídico del país carece de tal figura legal.

Desde hace poco mas de veinte años, se ha venido produciendo sólida evidencia científica respecto a las prácticas pesqueras predatorias, y su impacto en la viabilidad de numerosas especies, algunas a riesgo de ser llevadas al punto de extinción sin retorno. 
.
Tres tecnologías navales de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a ser usadas por las flotas pesqueras comerciales desde comienzos de la década del 1960, a saber el sonar, el radar de detección submarina, y los motores diesel marinos con radio de alcance de larga distancia;  los dos primeros permitieron a las flotas pesqueras seguir  el desplazamiento de cardúmenes y escuelas de variadas especies, facilitando las prácticas predatorias especialmente en alta mar.

La combinación de nuevas aleaciones con base en acero y material plástico flexible y resistente,  produjeron redes capaces de cubrir grandes distancias en la superficie marina  -"drift nets"-  la pesca se hizo tan masiva como indiscriminada;  mares y océanos, como todo ecosistema, tienen sus encargados de recoger la basura, estos también han sido víctimas del desastre, como consecuencia mares y océanos se han ensuciado al perder su capacidad de limpiarse por disminución del número de especies carroñeras.

A lo anterior se agrega el aumento de basura en forma de plásticos de las mas variadas texturas, no hay mar ni océano libre de esta plaga.  
.
Chile todavía está a tiempo de actuar para proteger su considerable riqueza pesquera, empezando por revisar la institucionalidad vigente con sentido de gran proyecto nacional, no será fácil.   Mas viable en lo inmediato, es usar las leyes en los libros para fiscalizar enérgicamente su cumplimiento; la Marina puede cumplir una función de vital importancia imponiendo respeto a nuestra legislación en nuestro mar territorial, y también en la zona económica desde nuestra plataforma continental, y desde las riberas de nuestros territorios insulares, así como en  nuestro mar interior austral desde Chiloé a la Península de Taitao.

En otros tiempos habría podido argumentarse escasez de medios, pero ahora la Marina tiene las naves necesarias para cumplir  tareas de cuidado y preservación de la riqueza pesquera, sin detrimento de sus obligaciones respecto a la seguridad nacional.   
TODO QUEDA PARA MARZO,  ENTRE OTROS PROYECTOS EL DE LA REFORMA LABORAL

El portavoz del gobierno Marcelo Díaz declaró este lunes que "si alguno de los proyectos queda para marzo, no tiene un efecto sustantivo". Así entregó a la prensa, después de reunirse el Comité Político en La Moneda,   un pronóstico más bien incierto sobre la situación legislativa en este mes de enero.
.
Antes el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, confirmó oficialmente que la votación de la Reforma Laboral quedó también para marzo, al afirmar que no alcanzan los plazos legislativos, ya que aún trabajan en la ejecución de un acuerdo amplio con todos los sectores del oficialismo.
.
Valdés evitó reconocer que es un revés para la administración Bachelet que había puesto como fecha el 31 de enero para la aprobación de esta iniciativa, pero sí reconoció que han estado trabajando en este aspecto, por lo cual debería estar el respaldo para el tercer mes del año.
.
Las declaraciones del ministro llegaron luego que él expusiera en el comité político sobre una actualización del año económico, donde pidió a los timoneles de los partidos la colaboración respecto a gastar bien los recursos, incluyendo mantener un tono y orden en la discusión para que ayude al desarrollo económico.
En ese sentido, Díaz reconoció que "nos gustaría poder avanzar en toda la agenda, pero el propósito es tener buenas leyes". Aún así, el vocero destacó que se ha avanzado en acelerar la tramitación legislativa en todas las iniciativas.
.
A raíz de aquello, agregó, "si no lo logramos, quedarán para la primera, segunda, tercera semana de marzo, se postergará su despacho un mes. Si alguno de ellos queda para marzo, no tiene un efecto dramático en la agenda legislativa".
.
Díaz remarcó que "los plazos son referenciales, nos ayudan a reforzar la marcha y el trabajo. Lo importante es que sean buenas leyes para el país".
.
Ley de Pesca 
.
Además, el vocero anunció la conformación durante esta semana de una mesa de trabajo "para invitar a los parlamentarios de la Nueva Mayoría a sumarse a lo que venía haciendo el ejecutivo por instrucción de la presidenta desde mayo pasado, y que era un análisis, una revisión de la Ley de Pesca a efecto de identificar los cambios que le haremos a esa ley".
.
El motivo, detalló, se debe a que como gobierno comprende y comparten el reproche que existe en torno a la regulación, y reconocen que es una ley que puede ser sujeto de transformaciones sustantivas. De especial importancia es hacerlo dentro del marco institucional, aseveró Díaz, "porque eso prestigia a Chile y es parte de su patrimonio como país". 

La mesa de trabajo estará encabezada por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y por senadores y diputados de cada una de las bancadas del oficialismo.

Cárcel por colusión
.
Igualmente quedará para marzo o quizá para más adelante el proyecto de ley que sanciona la colusión con cárcel, que ha sido respaldado por el máximo tribunal chileno. Sin embargo esta tarde la iniciativa se estancó en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pese a que es una de las prioridades legislativas del gobierno, no hubo acuerdo en relación a la competencia de la Fiscalía Nacional Económica para iniciar acciones judiciales.
Los distintos casos de colusión que se han conocido en los últimos meses, como la del Confort, Farmacias y el pollo en la cadena de supermercados, han puesto mayor presión para que se defina la ley que fortalece el sistema de defensa de la libre competencia y que establece penas de cárcel para los casos de colusión.

El proyecto deberá ser votado en marzo, debido a que los integrantes no lograron un acuerdo respecto de si la Fiscalía Nacional Económica puede iniciar acción penal durante el proceso o una vez que éste sea fallado por el Tribunal de Defensa de La Libre Competencia, según consignó La Tercera.
.
El proyecto que fortalece el sistema de defensa de la libre competencia fue aprobado la semana pasada por la Comisión de Economía del Senado.
.
Un  informe de la Corte Suprema respalda las modificaciones propuestas para introducir en el Código Penal el delito de colusión. "(…) existiendo variedad de pronunciamiento de esta Corte en relación con el artículo consultado, no queda más que reiterar las reflexiones antes reproducidas, destacándose que la referencia al artículo 286 bis del Código Penal responde a que el proyecto de ley en análisis propone introducir el delito penal de colusión en dicho Código y no en el texto del D.L. N° 211 como sí lo hacen los otros proyectos, y considerándose especialmente positivo el establecimiento de la afectación o producción de efectos en los mercados nacionales, como requisito para que los tribunales chilenos puedan conocer de los delitos contra la libre competencia cometidos en el extranjero; exigencia compartida por la Corte Suprema en todos sus informes".
.
El proyecto propone introducir modificaciones al artículo 286 bis del Código Penal, que sanciona el "fraude" con artículos de primera necesidad.
.
Probidad y trasparencia
.
Por su parte, el presidente del Senado, Patricio Walker, confirmó que los proyectos más importantes tienen que ver con la probidad y transparencia. "Esta semana tenemos que sí o sí aprobar la ley de partidos políticos y también la ley de fortalecimiento de la democracia", expuso.
.
Reforma Laboral
.
Tras la confirmación del ministro Valdés de que la votación del proyecto sobre la Reforma Laboral queda también para marzo, siguieron los comentarios y críticas aunque el secretario de Estado  evitó reconocer que esta decisión era recibido como  un revés para la administración Bachelet.
.
Al interior del comité político de la Nueva Mayoría criticaron la falta de liderazgo por parte del Gobierno y el aplazamiento de la votación de la Reforma Laboral, como fue el caso del presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco.
.
Por su parte, el presidente del Senado y militante de la Democracia Cristiana, Patricio Walker, valoró positivamente la postergación de la Reforma Laboral, pues evitaría cometer errores que se realizaron en ocasiones anteriores -como Transantiago- por estar apurados.

El presidente del PC, Guillermo Tellier, avisó que no transarán en el remplazo durante huelga, sea externa o internamente, por lo que si hay una indicación que permita esta acción, la reforma no contará con sus votos.
.
Además, el Partido Comunista explicó que se adherirán y que respaldan el paro del próximo 22 de marzo al que llamó la Central Unitaria de Trabajadores, a favor de que la Reforma Laboral no incluya algún tipo de remplazo durante los periodos de huelga.
.
El diputado del PC, Lautaro Carmona, indicó que ellos como partido respaldarán a los movimientos sindicales y que si la reforma es modificada por el Senado, junto a otros congresistas de la Nueva Mayoría llamarán a Comisión Mixta.
.
La postura del Partido Comunista se enfrenta con la de algunos militantes de la DC, que plantean que las empresas puedan realizar reemplazos internos durante los paros, tal como lo realizó el Gobierno durante las movilizaciones de funcionarios del Registro Civil y de Aeronáutica Civil.

LÍDER DE LA CUT: CUATRO SENADORES DC OBSTACULIZAN APROBACIÓN DE LA REFORMA LABORAL: IGNACIO Y PATRICIO WALKER, ANDRÉS ZALDÍVAR Y MANUEL ANTONIO MATTA
.
En el contexto de un llamado a paro nacional hecho para el próximo 22 de marzo, Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), explicó su posición en contra de cuatro senadores de la Democracia Cristiana que han presentado indicaciones al proyecto, las que –a juicio de los trabajadores adscritos a la organización– vulneran el "espíritu" del proyecto.
.
"Me parece más complejo que se pudiera, en el marco de construirse acuerdos, vulnerar algunos de los pilares (de la iniciativa) desde la propia Nueva Mayoría. Eso sería tremendamente delicado", aseguró en Cooperativa.
.
Figueroa afirmó que "el debate está agotado" y recordó la composición del Congreso, que hace completamente viable el proyecto. "Hoy la Nueva Mayoría tiene los votos para aprobar en la Cámara de Diputados y en el Senado el proyecto que comprometieron y, sin embargo, estamos parados porque hay cuatro senadores que no han tenido la disposición a cumplir el programa", enfatizó.
.
La profesora de filiación comunista comentó que "pareciera ser que sectores más conservadores, ya no solo de la oposición, apuntan a moderar programas que ya son moderados en materia de cambios", aseguró.
.
Sobre los cuatro senadores a los que se refiere, Figueroa los identificó: "Estamos hablando particularmente de Ignacio Walker, de Patricio Walker, está ahí Andrés Zaldívar y entiendo que Manuel Antonio Matta", todos de la Democracia Cristiana.
.
Los puntos en conflicto tienen que ver con una cláusula que, en la práctica, permite el reemplazo en huelga y otra que establece un número mayor de trabajadores como requisito mínimo para formar un sindicato.
.
Por último, la dirigenta de la multigremial respondió a quienes critican el proyecto, calificándolo de una reforma antes que nada "sindical" más que laboral. "Si voy como sindicato, la situación cambia, porque vamos a tener un peso mayor, vamos a tener mayor equilibrio. Entonces, algunos que critican tanto que sea sindical la única manera, hasta ahora, conocida en el mundo y en la historia de la humanidad para que los trabajadores se defiendan es a través de derechos colectivos", aseguró.
CHOQUE MENOR ENTRE COMUNISTAS Y DEMOCRISTIANOS

El senador y presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, se refirió el último final de semana al proyecto impulsado por el PC que persigue anular la Ley de Pesca.
.
En el marco de sus declaraciones, Pizarro señaló que el PC siempre ha sido un partido cerrado y sectario, agregando que le haría falta una renovación.
.
Asimismo el senador sostuvo que el partido liderado por Guillermo Teillier, posee una visión totalitaria frente a regímenes que violan los DD.HH.
.
La declaraciones de Pizarro generaron molestia al interior de la colectividad de extrema izquierda, por lo que su timonel rápidamente salió al paso de estas declaraciones, señalando que “nos podrá decir todos esos calificativos, sean ciertos o no, pero nunca nos podrá decir que hemos sido golpistas o corruptos”, tal como consigna La Tercera.
.
Frente a la visión totalitaria señalada por Pizarro, Teillier arremetió  que “yo podría decir lo mismo de la DC, yo partiría primero por el país”, esto haciendo una clara referencia al rol de la Democracia Cristiana en el período previo al golpe de Estado.
.
Por otro lado el diputado del PC Hugo Gutiérrez, también se refirió a los dichos del senador Pizarro y señaló que estos eran injustos con su partido, agregando que puede ser que el timonel de la DC esté en contra de la anulación o modificación de la ley de pesca, pero que otra cosa muy distinta es descalificar al partido.

ENGEL: ADVIERTE SOBRE UN "CASTIGO SOCIAL" SI ESTA SEMANA NO SE DESPACHAN LA LEY DE PARTIDOS Y EL FOTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El economista y académico  de la Universidad de Chile y Presidente del Comisión de Probidad que nombró en su momento la Presidenta Michelle Bachelet, Eduardo Engel, criticó parcialmente el tratamiento que ha tenido la agenda de probidad en el sector político, especificamente en el Congreso Nacional, advirtiendo que "volveremos a tener situaciones en que delitos graves no tengan sanción.
Engel se concentra ahora en la reforma de la Ley de Partidos y el proyecto de fortalecimiento de la democracia, que establece un nuevo sistema de financiamiento público a la actividad política. Sus comentarios fueron hechos al diario La Tercera en una entrevista  este lunes.
Ambos proyectos deberían pasar esta semana la fase final legislativa  a objeto de que la nueva normativa opere en las próximas elecciones municipales de octubre.. En caso de no ocurrir así, el economista advierte un “castigo” social.
¿Tendremos estas nuevas leyes aplicándose en las elecciones municipales de octubre?
Sí, en la medida que los proyectos se aprueban durante enero. El Servel necesita tiempo desde el momento en que se aprueba hasta el momento en que tiene que estar fiscalizando las elecciones en terreno. Si estas leyes se aprueban en marzo, es muy probable que el Servel no alcance a prepararse. La ciudadanía no va a perdonar que no tengamos campañas mucho más informativas y transparentes para las elecciones municipales. Si la ciudadanía ve que no cambian las cosas para la próxima elección municipal, se está perdiendo una última oportunidad para recuperar la confianza tan necesaria de la ciudadanía hacia sus líderes políticos.
Hasta ahora, ¿cómo evalúa el estado de esta agenda de probidad?
.
Si uno compara la versión que salió del Senado respecto de la que venía de la Cámara, en la Ley de Partidos uno constata avances importantes. Usemos el Observatorio Anticorrupción, considerando todas las medidas que propuso el consejo asesor que presidí. Esa evaluación constata un avance importante. La nota que tenía la versión de la Cámara era un 5,2, y la versión que está saliendo del Senado sube a un 5,9. Más aún, tendría la posibilidad de llegar a un 6,1 si la Ley de Partidos y la Ley de Fortalecimiento de la Democracia se aprueban en enero. 
.
¿Qué explica ese avance? 
.
 Varias mejoras. Por ejemplo, un rol claro para el Servel durante las elecciones internas de los partidos, que le da la facultad para tener ministros de fe en los actos eleccionarios de los partidos. Hubiese sido mejor que fuera obligatorio, pero que sea una facultad del Servel es un gran avance respecto de la versión que salió de la Cámara.
.
¿Por qué esa evaluación no es mejor?
.
Los partidos reciben financiamiento público a partir de marzo y, sin embargo, la reinscripción de sus padrones electorales es posterior. La propuesta del consejo asesor era primero la reinscripción y sólo después el financiamiento público. El tema de cómo será el refichaje quedó bien, pero hubiese sido mejor que los partidos recibieran recursos públicos luego de completar este proceso. Un segundo tema que no se aborda tiene que ver con las condiciones de permanencia de los partidos. El proyecto disuelve los partidos que no cumplen con los requisitos a la primera elección. Una propuesta del consejo asesor era que a la primera elección en que un partido no cumple con los requerimientos de permanencia, se le corta el financiamiento público, y sólo si vuelve a incumplir en la elección siguiente se le disuelve. Es decir, tarjeta amarilla a la primera y tarjeta roja a la segunda, de modo que tengan ocho años para ver si logran convocar a suficientes votantes. La ley le da tarjeta roja a la primera. 
.
¿Qué avances ha visto en el proyecto de fortalecimiento de la democracia? 
.
Hay un deterioro, porque la precampaña se acortó para todas las elecciones, salvo la presidencial. Y hay una mejora en lo que dice relación con cohecho. ¿Qué temas faltan en las campañas? Lo más grave, probablemente, es que la prescripción de los delitos comienza del momento en que se comete el delito, no del momento en que un candidato entrega su rendición de cuentas. Esto significa que, desgraciadamente, volveremos a tener situaciones en que delitos graves no tengan sanción alguna, porque al momento de descubrirse ya prescribieron. Tampoco se consideraron las propuestas del consejo asesor de establecer una franja radial gratuita y transporte gratuito durante los días de elecciones. Finalmente, no se recogió la idea de que las candidaturas patrocinadas por partidos políticos consignen los logos de sus partidos en forma clara y visible durante la propaganda electoral. También había una serie de propuestas del consejo asesor para evitar el abuso del gobierno durante períodos electorales, que no se consideraron. Por ejemplo, en período de elecciones prohibir nuevas contrataciones a honorarios y limitar el gasto en publicidad al mismo parámetro de años previos. Eso tampoco está en el proyecto de ley. 
.
¿Cuál es su postura frente a los sistemas de elección interna en los partidos? ¿Es más democrático el mecanismo directo, ese decir, el de “un militante, un voto”?
.
El consejo asesor presidencial no hizo ninguna propuesta relacionada con este tema. Los mecanismos de elección directa son todos claramente democráticos. Respecto de los de elección indirecta, algunos también lo son, otros no tanto. 
.
¿En el caso del sistema indirecto que utiliza el PS?
.
El Partido Socialista tiene un esquema que me parece perfectamente democrático. Es un sistema relativamente simple, lo conozco y me parece democrático.
.
¿Y en el caso del PC?
.
La verdad es que no conozco el detalle el sistema de elección del PC. Por lo tanto, sería irresponsable opinar.