kradiario.cl

lunes, 25 de enero de 2016

ENCUESTA CASEN
.
61% CONSIDERA QUE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN ES MUY O BASTANTE PRIORITARIA PARA EL PAÍS

Sin embargo un 18% declara estar informado del proceso

Un 56% está de acuerdo con que Jorge Sampaoli haya dejado de ser el técnico de la selección, mientras que un 28% está en desacuerdo.

En otros temas, en esta, la tercera semana de Enero de 2016, un 25% aprueba y 64% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet.
.

El proceso constituyente
.
·         Tras 4 meses de que la Presidenta Bachelet anunciara en cadena nacional el inicio del proceso constituyente, un 75% de los chilenos considera que el país necesita una nueva Constitución. Asimismo, un 61% afirma que la reforma a la constitución es un tema muy o bastante prioritario para los chilenos y el país general, mientras que sólo un 23% considera que es poco o nada prioritario.
.
·         Sin embargo, y a pesar del mayoritario apoyo que concita el cambio constitucional, se evidencia un amplio desconocimiento de parte de la ciudadanía con el desarrollo de este proceso. Así, tenemos que sólo un 18% declara estar muy o bastante informado respecto de este proceso constituyente que está llevando adelante el gobierno, mientras que un 35% afirma estar algo informado y un 45% definitivamente dice estar poco o nada informado.
.
·         En relación a esto último, sólo un 31% afirma conocer la campaña comunicacional del gobierno llamada 'Constitucionario' vs. un 67% que dice no conocerla. Además, entre quienes la conocen (31%), un mayoritario 42% considera que esta campaña cumple poco o nada con informar a la opinión pública del proceso constituyente. Otro dato muy relevante, es que a tan solo 2 meses de que comiencen los cabildos ciudadanos sobre la nueva constitución, sólo un 24% está en conocimiento de esta situación, mientras que un 74% desconoce su entrada en funcionamiento.

La salida de Jorge Sampaoli
.
·         Tras su salida formal como técnico de la selección chilena, un 56% está de acuerdo con que Jorge Sampaoli haya dejado de ser el entrenador de Chile, mientras que un 28% está en desacuerdo. En este escenario, un 41% dice haber quedado con la mejor impresión del entrenador y de su trabajo, mientras que un 43% afirma haber quedado con una mala impresión producto de su conflictiva renuncia a la ANFP.
.
       En relación al nuevo técnico de la selección, Marcelo Bielsa sigue liderando las preferencias de la gente. Un mayoritario 52% considera que es el entrenador rosarino quien debe reemplazar a Jorge Sampaoli. Le siguen, a mucha distancia, Manuel Pellegrini (22%), Eduardo Berizzo (7%) y José Luis Sierra (5%).

Medio ambiente y contaminación
.
         Respecto a las distintas medidas e iniciativas vinculadas a combatir la contaminación atmosférica durante el último tiempo, se pueden destacar los siguientes resultados:
.
Ø  Un 70% está muy de acuerdo o de acuerdo con que los autos con sello verde tengan restricción 1 día a la semana durante todo el invierno.
.
  Un 69% está muy de acuerdo o de acuerdo con incentivar la compra de vehículos híbridos y eléctricos eximiéndolos de cualquier tipo de restricción vehicular.
.
Ø  Más divididas están las opiniones sobre eximir de la restricción a los vehículos con fabricación del 2012 en adelante: Un 47% está de acuerdo con esta medida vs. un 49% que está en desacuerdo.

COLUMNISTAS DESTACADOS DEL FIN DE SEMANA EN LA PRENSA CHILENA BARÓMETRO POLÍTICO
Por Max Colodro
La reforma laboral no estaba entre los proyectos emblemáticos del programa de gobierno, pero ha terminado siendo el símbolo de una coalición marcada a fuego por diferencias estratégicas. Se han buscado fórmulas y postergado definiciones, pero no hay hasta el momento maneras de salvar lo aparentemente ‘insalvable’: visiones distintas y antagónicas sobre el modo en que deben establecerse las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, un nudo que desde Marx aquilata la naturaleza del conflicto político en las sociedades contemporáneas.
El ministro Valdés ha sido claro: en la actualidad los votos para aprobar el proyecto ya despachado por la Cámara de Diputados simplemente no existen. En rigor, un sector mayoritario de la bancada de senadores DC no está disponible para dar su venia a una legislación que no otorgue flexibilidades mínimas a la hora de enfrentar un conflicto laboral; a su vez, los partidos de izquierda -hegemónicos en la Nueva Mayoría- permanecen completamente cerrados a cualquier alternativa que signifique debilitar o ‘perforar’ el derecho a huelga. Este disenso, que toca la fibra íntima de la heterogeneidad ideológica de la coalición gobernante, no tiene hasta ahora cómo resolverse sin que una de las dos posiciones termine siendo claramente derrotada. Corolario: el proyecto debió ser postergado hasta marzo.
El reciente cónclave realizado en Cerro Castillo por el oficialismo no logró resolver el problema. La CUT ha decidido suspender el diálogo con el Ejecutivo, ya que percibe una inclinación a acoger la tesis de los senadores DC favorable a las ‘adecuaciones mínimas’, es decir, a alguna fórmula de remplazo interno presentada de manera encubierta. Parlamentarios de izquierda han solicitado a la Presidenta Bachelet que asuma un liderazgo en este tema y resuelva finalmente entre las opciones en juego. Hasta ahora, la Mandataria ha mantenido silencio.
Así, de manera quizás inesperada, el destino de las reformas laborales ha pasado a ser un barómetro y un catalizador de la correlación de fuerzas hoy existente al interior del gobierno y de su coalición. Como en ningún otro proyecto, aquí se han puesto finalmente en juego aspectos políticos y simbólicos muy relevantes del imaginario oficialista, un factor cuyo desenlace inevitable tendrá impacto en las definiciones futuras del bloque gobernante. De algún modo, el conflicto todavía subyacente entre la vieja Concertación y la Nueva Mayoría comenzará a decantarse, incidiendo en la proyección de la alianza de gobierno y, probablemente también, en sus opciones presidenciales.
En definitiva, estamos frente a una encrucijada que será muy clarificadora de lo que viene hacia adelante en el mundo de la centroizquierda, un dilema político mayor del que no podrá salirse a través de eufemismos o una síntesis ambigua. Aquí, insalvablemente habrá ganadores y perdedores, lo que ayudará mucho a proyectar el destino del oficialismo. Es, sin duda, uno de esos hitos que cierran y abren etapas; es también la razón por la cual el gobierno trata desesperadamente de postergarlo.

viernes, 22 de enero de 2016

Fundado el 10 de marzo de 2010
.

Año 6                                 Nº 977

¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de 
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, con el título de la nota requerida y luego pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios y consultas al e-mail

TITULARES DE LA EDICIÓN SEMANAL DEL  22 DE ENERO DE 2016
.
LA TERQUEDAD DE MERKEL PODRÍA LLEGAR  A COSTARLE EL CARGO DE CANCILLER POR LA CUESTIÓN DE LOS REFUGIADOS

LAS CINCO CLAVES NOTICIOSAS DE LA SEMANA
Por revista Qué Pasa
LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO Y DEL ABATIMIENTO SOCIAL
POR LEONARDO BOFF

VACACIONES "TECNOLÓGICAS" TENDRÁ ESTE AÑO LA PRESIDENTA PARA EVITAR LO QUE LE OCURRIÓ EN 2015 CON EL CASO CAVAL
.
VLADIMIR PUTIN ¿ORDENÓ ASESINAR A ESPÍA RUSO-BRITÁNICO?

Dura crítica contra la Mandataria
 HERNÁN LARRAÍN: "LA PRESIDENTA BACHELET TIENE LA CULPA DE LO QUE ESTÁ OCURIENDO EN EL PAÍS"
.
HUMBERTO MATURANA: HABLAMOS MUCHO DE QUE VOLVIÓ LA DEMOCRCIA, PERO ¿VOLVIO?
¿DEMOCRACIA ES SINÓNIMO DE APERTURA PARA LA PILLERÍA?
MILLLONARIOS ACUERDOS
INTERCAMBIARON JADUE Y SAMPAOLI
EN LA ANFP
.
BCI  HABRÍA INGRESADO A LA "LISTA NEGRA" DEL SII POR DONACIONES A PERSONAS LIGADAS A LA POLÍITICA
.
LOS PAGOS EFECTUADOS POR SQM A
 PERSONAS LIGADAS A LA POLÍTICA
CHILENA

LA LEY DE PESCA O LONGUEIRA COMIENZA A CAUSAR UN GRAN REVUELO POLÍTICO EN EL GOBIERNO Y EN EL PARLAMENTO

CON POBRE RESULTADO CONCLUYÓ SUS LABORES LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA CÁMARA SOBRE EL CASO CAVAL

BORRARON LA INFORMACIÓN DE LOS DISCOS DUROS DEL COMANDO DE APOYO A LA FUERZA DEL EJÉRCITO PERJUDICANDO LA INVESTIGACIÓN DEL MILLONARIO FRAUDE MILITAR

SQM: AHORA ES EL TURNO DEL LOBBISTA  ENRIQUE CORREA

SAMPAOLI FINALIZÓ EL CONTRATO CON LA ANFP - LA SELECCIÓN ESTÁ SIN DIRECTOR TÉCNICO

MÁS SOBRE EL CASO CAVAL
DENUNCIA DE GONZALO VIAL CONTRA LA NUERA DE LA PRESIDENTA SERÁ INVESTIGADA, DECLARÓ EL FISCAL TOLEDO
.
IRÁN: FIN DE UN COMPLICADO CICLO
Por Martín Poblete

LA MONEDA Y CRÍTICAS A INSULZA: “NO ES UN SER CARENTE DE OPINIÓN”
.
PRESIDENTE HOLLANDE PLANTEÓ UN PROGRAMA ECONÓMICO PARA HOY Y EL FUTURO DE FRANCIA
.
INFORME ESPECIAL
BACHELET SE HUNDE EN LA INCREDIBILIDAD AL NO RECONOCER LO QUE SABE SOBRE SU HIJO, SU NUERA, LA EMPRESA CAVAL, MARTELLI  Y PEÑAILILLO
.
APOYO A JORGE SAMPAOLI CAE 41 PUNTOS SEGÚN LA ENCUESTA CADEM
 CONTRARIAMENTE UN 53% PREFIERE A BIELSA COMO HOMBRE CLAVE DE LA SELECCIÓN NACIONAL
.
Opiniones destacadas publicadas el fin de semana
CARLOS OMINAMI VERSUS ELIODORO MATTE
Por Carlos Peña
.
METIENDO MIEDO
Por Camilo Escalona


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida,  Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Mario Briones R.,  Manuel Acuña Asenjo, Marcel Garcés y Milenka Krohne.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin, entre otras.

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO Y DEL ABATIMIENTO SOCIAL
Por Leonardo Boff

Hay una discusión en todo el mundo sobre la “sociedad del cansancio”. Ha sido formulada principalmente por un coreano que enseña filosofía en Berlín, Byung-Chul Han, cuyo libro con el mismo título acaba de ser publicado en Brasil (Vozes 2015). El pensamiento no siempre es claro y, algunas veces, discutible, como cuando afirma que el “cansancio fundamental” está dotado de una capacidad especial para “inspirar y hacer surgir el espíritu” (cf. Byung-Chul Han, p. 73). Independientemente de las teorizaciones, vivimos en una sociedad del cansancio. En Brasil además de cansancio sufrimos un desánimo y un abatimiento atroces.
.
Consideremos, en primer lugar, la sociedad del cansancio. Ciertamente, la aceleración del proceso histórico y la multiplicación de sonidos, de mensajes, la exageración de estímulos y comunicaciones, especialmente por el marketing comercial, por los teléfonos móviles con todas sus aplicaciones, la superinformación que nos llega a través de los medios sociales, nos producen, dicen estos autores, enfermedades neuronales: causan depresión, dificultad de atención y síndrome de hiperactividad.
.
Efectivamente, llegamos al final del día estresados y desvitalizados. No dormimos bien, estamos agotados.
.
A esto hay que añadir el ritmo del productivismo neoliberal que se está imponiendo a los trabajadores en todo el mundo, especialmente el estilo norteamericano exige de todos el mayor rendimiento posible. Esto es la regla general también entre nosotros. Tal exigencia desequilibra emocionalmente a las personas, generando irritabilidad y ansiedad permanente. El número de suicidios asusta. Se resucitó, como ya mencioné en esta columna, el dicho de la revolución del 68 del siglo pasado, ahora radicalizado. Entonces se decía: “metro, trabajo, cama”. Ahora se dice: “metro, trabajo, tumba”. Es decir: enfermedades letales, pérdida del sentido de la vida y verdaderos infartos psíquicos.
.
Detengámonos en Brasil. Entre nosotros, en los últimos meses, crece un desaliento generalizado. La campaña electoral realizada con gran virulencia verbal, acusaciones, deformación y el hecho de que la victoria del PT no haya sido aceptada, suscitó ánimos de venganza por parte de las oposiciones. Banderas sagradas del PT fuero traicionadas en altísimo grado por la corrupción, generando una decepción profunda. Tal hecho nos hizo las buenas costumbres. El lenguaje se canibalizó. Salió del armario el prejuicio contra el nordestino y la descalificación de la población negra. Somos cordiales también en el sentido negativo dado por Sergio Buarque de Holanda: podemos actuar a partir del corazón lleno de rabia, de odio y de prejuicios. Tal situación se agravó con la amenaza de impeachment a la Presidenta Dilma, por razones discutibles.
.
Descubrimos el hecho, no la teoría, de que entre nosotros existe una verdadera lucha de clases. Los intereses de las clases acomodadas son antagónicos a los de las clases empobrecidas. Aquellas, históricamente hegemónicas, temen la inclusión de los pobres y la ascensión de otros sectores de la sociedad que han venido a ocupar el lugar antes reservado solo para ellas. Hay que reconocer que somos uno de los países más desiguales del mundo, es decir, donde campean más las injusticias sociales, la violencia banalizada y asesinatos sin cuenta que equivalen en número a la guerra de Irak. Y todavía tenemos centenares de trabajadores viviendo en condiciones equivalentes a la esclavitud.
.
Gran parte de esos malhechores se profesan cristianos: cristianos martirizando a otros cristianos, lo que hace del cristianismo no una fe sino solo una creencia cultural, una irrisión y una verdadera blasfemia.
.
¿Cómo salir de este infierno humano? Nuestra democracia es solo de voto, no representa al pueblo sino los intereses de los que financian las campañas, por eso es de fachada o, a lo sumo, de bajísima intensidad. De arriba no hay nada que esperar pues entre nosotros se ha consolidado un capitalismo salvaje y globalmente articulado, lo que aborta cualquier correlación de fuerzas entre clases.
.
Veo una salida posible a partir de otro lugar social, de aquellos que vienen de abajo, de la sociedad organizada y de los movimientos sociales que poseen otro ethos y otro sueño de Brasil y del mundo. Pero necesitan estudiar, organizarse, presionar a las clases dominantes y al Estado patrimonialista, prepararse para eventualmente proponer una alternativa de sociedad aún no ensayada, pero que tiene sus raíces en aquellos que en el pasado lucharon por otro Brasil con proyecto propio. A partir de ahí formular otro pacto social vía una constitución ecológico-social, fruto de una constituyente inclusiva, una reforma política radical, una reforma agraria y urbana consistentes y la implantación de un nuevo modelo de educación y de servicios de salud. Un pueblo enfermo e ignorante nunca fundará una nueva y posible biocivilización en los trópicos.
.
Tal sueño puede sacarnos del cansancio y del desamparo social y devolvernos el ánimo necesario para enfrentarse a las trabas de los conservadores y suscitar la esperanza bien fundada de que nada está totalmente perdido, que tenemos una tarea histórica que cumplir para nosotros, para nuestros descendientes y para la misma humanidad. ¿Utopía? Sí. Como decía Oscar Wilde: «si en nuestro mapa no aparece la utopía, no lo mires porque nos esconde lo principal». Del caos presente deberá salir algo bueno y esperanzador, pues esta es la lección que el proceso cosmogénico nos dio en el pasado y nos está dando en el presente. En vez de la cultura del cansancio y del abatimiento tendremos una cultura de la esperanza y de la alegría.

LAS CINCO CLAVES NOTICIOSAS DE LA SEMANA

Por revista Qué Pasa
1.- EL FUTURO DE LA ROJA

Jorge Sampaoli es historia. Su mediática y controvertida salida quedó atrás y ahora todos los esfuerzos de la ANFP se concentran en volver al origen de la revolución: Marcelo Bielsa.
A menos de dos meses del regreso de las Eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018 con la fecha doble de fines de marzo frente a Argentina y Venezuela, Arturo Salah, el nuevo presidente de la ANFP, hace todo lo posible para convencer al “Loco” para que regrese a un país donde dice vivió “feliz”. Al parecer, con Bielsa el problema no es el dinero, sino más bien convencerlo de que poco o nada queda en la ANFP de la gestión de Sergio Jadue, la misma por la cual decidió poner fin a su paso por la Selección Nacional, y al mismo tiempo, al idilio de los hinchas nacionales.
Más allá de si llega o no Bielsa, el gran tema de preocupación de los amantes del fútbol será si los jugadores resentirán el término del proceso de Sampaoli, quien le imprimió su propio sello y llevó a la cúspide un proyecto con camino ya avanzado por el “Loco”, pero abandonó en medio de un escándalo de proporciones por sus vínculos y contratos firmados con Jadue. Otro dolor de cabeza para los hinchas podría ser un cambio e paradigma: que la ANFP termine contratando a Martín Lasarte, quien ha hecho todo lo posible por mostrarse disponible, aún cuando su filosofía de juego es radicalmente opuesta a la de Sampaoli y su maestro (Bielsa).
2.- HUMO PARA TODOS
El incendio en el relleno Santa Marta cubrió la ciudad de un desagradable y dañino humo. Más allá del accidente y sus causas, el episodio reveló otro problema: la ineficiencia de la autoridad política para actuar frente a emergencias, puntualmente a la hora de poner sobre la balanza la información de organismos técnicos y especializados.  Las diferencias de opinión sobre la evaluación de la toxicidad del humo y su impacto en la población fueron evidentes: mientras el intendente Claudio Orrego informaba que los niveles de toxicidad eran bajos, el Colegio Médico le respondía con una alarmante declaración: el daño al que estaban expuestos menores de tres años, lactantes y mujeres embarazadas podría llegar a ser, incluso, irreversible. De todas maneras, un punto a favor del gobierno: los especialistas no tienen una opinión común. Será finalmente la fiscalía la que resuelva el misterio: la investigación penal se planteó como primera misión esclarecer el nivel de toxicidad real del humo que cubrió la capital la mañana del martes.
3.- CAVAL INAGOTABLE 
Cuando aún resta una semana para la formalización de los 13 imputados del caso Caval, y a unos pocos días más para que se cumpla un año desde el estallido de esta bomba de racimo para La Moneda, las sorpresas siguen apareciendo como si se tratara del sombrero sin fondo de un mago.
En La Moneda no saben qué hacer. El lunes los partidos le pidieron al gobierno fijar una postura clara, de manera de enfrentar los embates de caso, como la revelación de la propia nuera de la mandataria, Natalia Compagnon, de los detalles de los servicios prestados a Caval por la jefa de gabinete, Ana Lya Uriarte, mientras se desempeñaba en su estudio jurídico Sustentabogadas. Tanto el hijo de la mandataria, Sebastián Dávalos, como su mujer, se han vuelto incontrolables para el gobierno. El destino de esta última será clave: si bien el fiscal Luis Toledo formalizará a Compagnon por delitos tributarios, no se descarta que se puedan agregar nuevos cargos a propósito de los episodios denunciados por el empresario Gonzalo Vial, que apuntaban una presunta extorsión y episodios de espionaje. En el gobierno y la Nueva Mayoría existe la convicción de que mientras el caso Caval siga en la primera línea informativa, será muy difícil para La Moneda capitalizar el impacto de las reformas, como la gratuidad en la educación superior.
4.- TORMENTA EN ALTA MAR
Un solo movimiento provocó el vendaval. La moción de los diputados comunistas que buscaba anular la Ley de Pesca no asomaba como un problema político hasta que el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado PPD, Marco Antonio Nuñez, la declaró admisible. La tormenta se desató en alta mar: de inmediato gremios empresariales pusieron el grito en el cielo ante la posibilidad de que el ordenamiento jurídico imperante sea vulnerado desde el propio Congreso, según dijeron. En el gobierno también advirtieron el problema que se avecinaba: la incertidumbre que abre un escenario de incertezas jurídicas, es un problema de marca mayor para el sistema político ya debilitado.  Pese a las advertencias del ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, ni los comunistas ni Nuñez dieron su brazo a torcer, instalando nuevamente las dudas sobre la capacidad del gobierno para mantener en control y orden a sus bancadas parlamentarias.
Si bien el gobierno está disponible para atacar y regular las debilidades de la ley de financiamiento electoral (el proyecto surge a partir de los cuestionamientos sobre el financiamiento irregular de Corpesca al senador Jaime Orpis durante la tramitación del citado proyecto), no comparte la fórmula del PC. El problema es que La Moneda está amarrada: la propia mandataria se había comprometido a revisar la ley el 21 de mayo del año pasado. Con todo, el subsecretario Aleuy anunció que se enviará un proyecto al Congreso para tales fines.
5.- DESDE ALASKA, CON AMOR

En Estados Unidos ya se ha convertido en una tradición que tanto los medios de comunicación, como personajes públicos entreguen su apoyo a determinados candidatos ya comenzada la carrera presidencial. El favorito republicano en las encuestas, el controvertido por sus declaraciones abiertamente xenófobas, Donald Trump recibió el endorsment de una política casi tan polémica como él, quien en la última elección presidencial, se convirtió en la heroína del Tea Party pero que, dada su ambición, terminó opacando al candidato real John McCain y siendo invisibilizada por su propio partido.
"¿Están preparados para un comandante en jefe que haga su trabajo y le patee el culo a ISIS?", preguntó la ex gobernadora de Alaska. Ahora, no está claro que su apoyo tenga un gran impacto en la campaña del magnate, pero sí le asegura el voto evangélico en Iowa, uno de los estados que termina definiendo la elección.
Trump sonríe, al tiempo que su competidora demócrata, Hillary Clinton ve cómo su rival en el partido, el autodeclarado "socialista", Bernie Sanders, se le acerca peligrosamente en las encuestas de una de las elecciones estadounidenses más reñidas de las que se tenga recuerdo.

jueves, 21 de enero de 2016

LA TERQUEDAD DE MERKEL PODRÍA LLEGAR  A COSTARLE EL CARGO DE CANCILLER POR LA CUESTIÓN DE LOS REFUGIADOS


.
Los socios bávaros de Angela Merkel, miembros de su gran coalición de Gobierno en Berlín, elevaron este martes la presión sobre la canciller alemana y reiteraron que acudirán a los tribunales si el Ejecutivo no sigue el camino de Austria y no fija un límite a la llegada de refugiados. La situación de la gran coalición es "muy seria", aseguró en rueda de prensa el líder de la CSU, Horst Seehofer, cuyo partido es considerado el ala bávara de la Unión Cristianodemócrata (CDU), que lidera Angela Merkel.
.
A su juicio, "si la Unión Europea es incapaz de controlar sus fronteras exteriores, el Gobierno está en el deber de controlar las fronteras de Alemania".  Merkel participó ayer en la reunión que han mantenido durante tres días los parlamentarios bávaros en el balneario de Wildbad Kreuth, pero, a pesar de las críticas que escuchó, ratificó que la solución a la crisis debe ser europea.
.
Fijar límites
.
Seehofer denunció hoy "graves errores" en sus medidas sobre los refugiados, como su rechazo a que la policía regional de Baviera, estado fronterizo con Austria por donde entra Alemania el grueso de estos inmigrantes, ayude a la policía federal en el control de las fronteras.  Los conservadores bávaros sostienen que Alemania, que en 2015 recibió a cerca de 1,1 millones de solicitantes de asilo, debe fijarse un límite anual de 200.000 refugiados.
.
Por ese motivo saludaron la decisión anunciada ayer por Austria, que, frente a los 90.000 peticionarios registrados el año pasado, ha decidido fijarse un límite de 37.500 para 2016, aunque temen que esa medida se traduzca en más entradas en Alemania. Seehofer criticó además el "atasco" en la Oficina Federal para Migración y Refugiados (BAMF), que acumula, dijo, más de 360.000 expedientes de asilo sin tramitar mientras "cientos de miles" de solicitantes todavía esperan a presentar su petición.
.
El líder de la CSU pidió que se comprenda su "escepticismo" ante las medidas internacionales ante la lentitud de actuación de la Unión Europea, que prometió poner en marcha el año pasado centros de registro en la fronteras exteriores de la UE y todavía no están operativos.
VLADIMIR PUTIN ¿ORDENÓ ASESINAR A ESPÍA RUSO-BRITÁNICO?




El presidente ruso, Vladímir Putin, “probablemente” aprobó el asesinato del exespía Alexander Litvinenko, envenenado en Londres en 2006, según la investigación pública británica sobre el caso del exagente. La investigación revela que su muerte fue una “operación” de los servicios de seguridad rusos (FSB).
.
Alexander Litvinenko, muy crítico con el régimen de Vladímir Putin, murió el 23 de noviembre de 2006, a los 43 años, envenenado con la sustancia radiactiva polonio 210, tres semanas después de haber tomado el té en el Hotel Millennium de Londres con sus excolegas del espionaje ruso Andréi Lugovói y Dmitri Kovtun.
.
El entonces coronel del Servicio de Seguridad Federal rusa Alexander Litvinenko  y un colega enmascarado dan una rueda de prensa en una foto de archivo tomada el 17 de noviembre de 1998.
.
Desde su lecho de muerte, el exespía denunció que Putin había ordenado su asesinato, algo que desde el Kremlin siempre se ha negado. Para los abogados y la familia de Litvinenko la implicación de la cúpula rusa es la única explicación posible a lo que han descrito como un “ataque nuclear”.
.
En su documento, de 300 folios, el magistrado señala que los exagentes rusos Andréi Lugovói y Dmitri Kovtun, con los que Litvinenko se reunió el día que fue envenenado tras tomar una taza de té, probablemente actuaron bajo la dirección de los servicios de inteligencia rusos FSB cuando fue asesinado.
.
“Teniendo en cuenta todas las pruebas y análisis disponibles, he encontrado que la operación de la FSB para matar a Litvinenko fue probablemente aprobada por el señor (Nikolai) Patrushev (director del FSB) y también por el presidente Putin”, señaló el magistrado.

Rusia lo niega
.
Rusia ha negado este jueves la acusación del Reino Unido. “Lo llevo repitiendo hace años”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El informe, dijo Peskov, podría seguir lastrando las relaciones bilaterales entre Rusia y Reino Unido, ya lastradas por la negativa de Moscú en el pasado a extraditar a los sospechosos. “El informe se basa en formulaciones como ‘posible’ y ‘probable’ y puede envenenar la atmósfera de las relaciones”, dijo Peskov, que señaló que el informe no es objetivo.
.
En la misma línea, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, se ha remitido a esta posición de Moscú ya “conocida” y que pasa por negar cualquier implicación. “Lamentamos que un caso puramente criminal haya sido politizado y se haya enturbiado la atmósfera de las relaciones bilaterales”, ha afirmado Zajarova, según la agencia de noticias oficial Itar-Tass. La portavoz no ha aludido a posibles consecuencias del informe, que ha criticado tanto por su fondo como por el formato de la investigación.

Una vida de sobresaltos

La historia de Alexander Litvinenko es intensa. En pocas palabras murió envenenado en el año 2006 en Londres. Fue un oficial fugitivo del servicio secreto ruso KGB, tuvo asilo en Inglaterra donde escribió dos libros.
.
Litvinenko se especializó en crimen organizado durante su trabajo en la KGB, lo que cambió el año 1998 cuando acusó a sus superiores de ordenarle asesinar a Boris Berezovsky. Desde ahí su vida tomó otro rumbo, ya que fue detenido por "exceder la autoridad de su cargo".
.
Sin embargo, quedó en libertad a fines de 1999, detenido nuevamente y al fin en el año 2000, los cargos fueron retirados.
.
En este punto su vida tomó otro rumbo, ya que Londres le ofreció asilo. Fue ahí donde se desarrolló como periodista, escritor y consultor de los servicios de inteligencia británica.
.
Escribió dos libros, Blowing Up Russia: Terror from Within y Lubyanka Criminal Group (Explotando Rusia: Terror desde adentro) y (Grupo Criminal Lubyanka). En estos escritos denunció que los servicios secretos de Rusia instalaron bombas en departmentos rusos, como otros actos terroristas.
.
Pero todo esto relacionándolo con el actual Presidente ruso, Vladimir Putin, ya que los actos terroristas habrían tenido la intención de ascenderlo al poder. Además lo acusó directamente de ordenar el asesinato de la periodista rusa Anna Politkovskaya en octubre de 2006.
.
Justamente, cuando despiden a Litvinenko de la KGB, Putin dijo que  "despedí a Litvinenko y desintegré su unidad (...) porque los oficiales de la KGB no deben ser parte de conferencias de prensa. No es su trabajo. Y no deben transformar los escándalos internos en públicos".


Dura crítica contra la Mandataria

HERNÁN LARRAÍN: "LA PRESIDENTA BACHELET TIENE LA CULPA DE LO QUE ESTÁ OCURIENDO EN EL PAÍS"


El líder de la UDI Hernán Larraín criticó la  "situación de grave desorden y descoordinación" que cree afecta al país y de la cual responsabilizó al Gobierno y directamente a la Presidenta Michelle Bachelet.
.
Así, emplazó a la Mandataria a que "revierta este problema producto de su gestión y asuma la responsabilidad", pues afirmó que "la Presidenta Michelle Bachelet tiene la culpa de lo que está ocurriendo en el país. Por acción o por omisión, porque a veces toma decisiones equivocada como lo de La Araucanía o porque está ausente".
.
El senador puntualizó además que "enfrentar este caos es de responsabilidad presidencial y la falta de liderazgo presidencial está agravando la situación de incertidumbre que afecta al país que ha sido causada por la Nueva Mayoría y su gobierno. No podemos seguir en este ritmo, porque de cónclave en cónclave lo único que encontramos más malos resultados".
.
Anulación de la Ley de Pesca
.
 Como una "aberración jurídica" calificó el presidente de la UDI, Hernán Larraín, el proyecto de la bancada del PC-IC que busca anular la actual Ley de Pesca y el cual fue declarado admisible por la Cámara de Diputados. Según indicó Larraín, "no existe en nuestra institucionalidad jurídica la posibilidad de anular las leyes, si existe la nulidad de los actos jurídicos y es algo muy tratado en nuestro derecho, pero anular una ley no existe, es una aberración jurídica, es un acto gravemente inconstitucional".
.
Asimismo, indicó que esto "además tiene un impacto económico, de aprobarse ese proyecto, gravísimo para la actividad económica y ambiental de la pesca en Chile. Adicionalmente no tiene un fundamento serio, aquí hubo del orden de los 100 parlamentarios que aprobaron esta norma y si alguien quiere creer que esa situación tiene que ver con que se compraron a 100 parlamentarios, está profundamente equivocado ese es un insulto grave".
.
 A su juicio, esto obedece porque al PC "no le importa ni la institucionalidad, ni la economía del país, ni el medioambiente, ni nada, le importa destruir es socio de la retroexcavadora". "Yo entiendo que alguien no comparte el régimen pesquero que está establecido en esa ley eso me parece legítimo, pero eso se cambia con un régimen distinto, se puede buscar reemplazar esa ley por otro régimen, eso está abierto", precisó.
HUMBERTO MATURANA: HABLAMOS MUCHO DE QUE VOLVIÓ LA DEMOCRCIA, PERO ¿VOLVIO?
¿DEMOCRACIA ES SINÓNIMO DE APERTURA PARA LA PILLERÍA?
El científico y filósofo Humberto Maturana, está molesto y quiso contar su verdad. Acusa un mal uso de su trabajo como insumo para el coaching, el que, a su juicio, tiene algo de conspirativo, de manipular al otro y de crear cierta dependencia. Y da nombres y apellidos. Sobre la corrupción en Chile, dice que ésta no es responsabilidad de un modelo económico, sino que siempre es de las personas.
Foto de Verónica Ortíz
Entrevista en revista Capital por Margarita Hantke
Selección de lo que el científico declaró en la esfera política y de la democracia




“Hoy no estamos viviendo en democracia”
-¿Cuál es su lectura de los casos de colusión que se han conocido en los últimos meses?
-Me parecen una vergüenza. Lo magnífico es que se están conociendo. Antes estaban y no se veían. Estos casos revelan la psiquis de una forma cultural muy antigua de obtener ventajas a cualquier precio, sabiendo que se trata de conductas deshonestas. Que ahora se estén investigando es un buen comienzo para limpiarnos de tanta basura.

-Estos casos y los escándalos políticos han demolido las confianzas. Y sin confianza no hay colaboración. ¿Cómo hacer para recuperarla?
-La confianza no es una cosa que se pone o se saca. Como dice mi colega, Ximena Dávila, las relaciones de confianza surgen producto de una historia de convivencia en la que no nos sentimos traicionados. Es un modo de convivir en que me importa la armonía de la comunidad a la cual pertenezco y cuando se viola esa confianza, se borra la historia. Por lo tanto, se requiere un nuevo comienzo. La gran responsabilidad de los empresarios y políticos hoy es comenzar conscientemente a convivir en la honestidad.
Hablamos mucho de que volvió la democracia, pero ¿volvió? ¿Democracia es sinónimo de apertura para la pillería? La democracia sólo ocurre en un convivir en la honestidad, en la ética social, la colaboración, la equidad, la conversación que lleva a la reflexión en el deseo de vivir y coexistir juntos que permite corregir los errores. Pero esto puede ocurrir sólo si se desea. ¿Lo deseamos de verdad? Lo que me preocupa es que hoy no estamos viviendo en democracia, lo muestran la corrupción, las mentiras hasta en el ámbito deportivo y los conflictos étnicos. ¿Desde dónde es que no nos podemos poner de acuerdo para una convivencia que sea, en efecto, democrática?
-Para algunos, estamos viviendo un cambio de paradigma en el que la sociedad se hace cada vez más horizontal. ¿Coincide?
-Un cambio de paradigma habla de cambio de reglas. Pienso que esa expresión no hace referencia al modo de vivir espontáneo en la honestidad que se vive como algo propio, como algo que queremos. Sí creo que estamos en los albores de un cambio de modo de vivir y convivir, en la medida en que nos damos cuenta de que vivir en la deshonestidad nos avergüenza y no queremos conservarla. Por lo tanto, no basta con anunciar que hoy estamos en un cambio de paradigma. Más bien ocupémonos seriamente hacia dónde queremos ir como país.

-¿Qué responsabilidad le atribuye al libre mercado en que haya desigualdad y escándalos de corrupción?
-La corrupción no es responsabilidad de ningún modelo o teoría económica. Es siempre de las personas. Echarle la culpa a algún modelo económico es no asumir responsabilidad y revela ceguera social. La corrupción no surge de un modelo político o económico sino de la ambición, avaricia y el afán de poder, emociones todas que llevan a la deshonestidad.
-¿Debiéramos avanzar hacia otro modelo de desarrollo?
-El crecimiento económico no es lo central. Más bien la transformación de la economía con una visión de los procesos cíclicos de conservación de la armonía de la biósfera y la antropósfera (creaciones humanas), con conciencia de que todo crecimiento indefinido de la población lleva al desastre biológico-ecológico. Esto implica un cambio en nuestra psiquis relacional que está distorsionada por la ambición, la competencia y la búsqueda de éxito.
-Si pudiera asesorar a la presidenta Bachelet, ¿qué le diría?
-Que fuera ella misma y que actúe desde su conciencia social y ética.
-Pero así es como se ve que está actuando. Y, sin embargo, tiene alto nivel de rechazo…
-Bueno. Es parte de las consecuencias de lo que ella quiere conservar. Tal vez le diría que escuche más las quejas y dolores del ciudadano común y corriente.
-¿Le han preguntado desde el Gobierno su opinión sobre las reformas y otros temas?
-No.
-La gratuidad universitaria, ¿ayudará a alivianar las tensiones sociales en Chile? ¿Y a mejorar la calidad de la educación?
-La gratuidad no es lo central, sino el hecho de que la educación será responsabilidad del Estado y con ello su costo lo pagarán los contribuyentes. Cuando estudié en esas condiciones, me sentí agradecido por haber recibido la educación de esa manera y con sentido de responsabilidad social por ello. Si no se es consciente de esto, se entiende la gratuidad como algo sin valor, cuando es exactamente lo contrario.
.
Lo importante es que la juventud crezca consciente de su responsabilidad social hacia la comunidad que ha hecho posible su educación como ciudadanos. Si sucede, el país vivirá una verdadera democracia en la colaboración y el mutuo respeto. Y si somos honestos, disminuirán las tensiones que hoy se viven. La calidad estará determinada por su orientación hacia la formación de ciudadanos serios y responsables, cualquiera sea su quehacer. Y esto depende de la formación humana, no sólo técnica, de los profesores y profesoras.•••