kradiario.cl

miércoles, 12 de agosto de 2015

COMUNICACIONES-KRADIARIO

GRUPO PEARSON VENDE A LA FAMILIA AGNELLI EL 50% DE ‘THE ECONOMIST’

El grupo británico obtiene 665 millones de euros que invertirá en su negocio educativo


La corporación editorial británica Pearson finiquita más de medio siglo en el negocio de los medios de comunicación tras acordar la venta del 50% del grupo The Economist -editor del semanario homónimo- por 665 millones de euros a Exor, propiedad de la familia italiana Agnelli, informó el diario El País de España.

La operación ha sido anunciada apenas tres semanas después de que Pearson traspasara la propiedad de otra de sus prestigiosas cabeceras, el diario Financial Times al grupo japonés Nikkei por 1.200 millones de euros.

El grupo The Economist, que en marzo cerró su último ejercicio con unas ganancias operativas de 60 millones de libras, engloba publicaciones como CQ Roll Call, el servicio de análisis y pronósticos Economist Intelligence Unit y, en primer lugar, el prestigioso semanario que se edita en Londres desde 1843 y que hoy cuenta con una circulación de 1,6 millones de ejemplares. Un portavoz de la revista, que a diferencia de tantas otras publicaciones víctimas del universo online y de la merma de los ingresos publicitarios ha reforzado su presencia en el mercado en los últimos años, subrayó que el acuerdo con la nueva propiedad será estructurado de un modo que permita mantener su independencia editorial.

Exor, el vehículo inversor del Holding de los Agnelli, adquirirá el 27,8% de las acciones ordinarias del grupo británico por un importe de 227,5 millones de libras, y todas las acciones especiales B por 59,5 millones de libras. La acciones ordinarias restantes serán recompradas por el propio grupo The Economist, en una transacción de 182 millones de libras que presumiblemente se ejecutará a finales de año, una vez los accionistas den el visto bueno.
 
Pearson, propietario del 47% del grupo editorial Penguin-Random House, invertirá las ganancias de la operación en asuntos corporativos generales y, principalmente, en su estrategia de educación, un sector en el que la compañía es líder mundial aunque se ha resentido de la implantación de las nuevas tecnologías. “El mundo de la educación está cambiando rápidamente y vemos una gran oportunidad para hacer crecer nuestro negocio a través de un acceso a la educación de alta calidad a nivel mundial”, ha declarado su presidente ejecutivo, John Fallon, sobre la intención de concentrar los recursos en materiales y servicios en la red.

La familia Agnelli, que controla el diario de Turin La Stampa y es también el mayor inversor en la editora del Corriere della Sera (el periódico de mayor circulación en Italia), acentúa ahora su influencia en el negocio de los medios anglosajones con la entrada masiva en el grupo The Economist, del que ya poseía el 4% del capital.
.
“Al incrementar nuestra inversión en The Economist reafirmamos nuestro papel como uno de los accionistas que mayor apoyo brindan al grupo, junto a las familias Cadbuty, Layton, Rothschild y Schroder, además de otros inversores individuales y estables”, ha declarado John Elkan, director ejecutivo de Exor y miembro del clan Agnelli. Elkan ya era miembro del consejo de la empresa editora de The Economist antes de cerrar la operación de compra de su 50%.

El holding industrial de la dinastía Agnelli, que ha controlado la firma Fiat durante más de un siglo, considera esa operación una vía para reducir su dependencia del negocio automovilístico. Exor ha comprado recientemente la compañía de reaseguros PartnerRe por 6,9 millones de dólares, en su mayor adquisición individual de los últimos cien años. Bajo el liderazgo de Elkan (39 años), uno de los nietos de patriarca ya fallecido Gianni Agnelli y considerado su heredero natural, las acciones de Exor han multiplicado por siete su valor desde que la compañía se creara en 2009 (fruto de la fusión de dos holdings).

MANUEL CONTRERAS COMO SÍMBOLO DE LA MALDAD-KRADIARIO


HA MUERTO UN HOMBRE QUE ENCARNÓ LA MALDAD Y LA CRUELDAD


Declaración de Carmen Gloria Quintana

La muerte de Manuel Contreras (el viernes último) significa sólo la muerte de una de las cabezas visibles de una política sistemática de violaciones a los derechos humanos y represión de la dictadura cívico militar que gobernó durante 17 años nuestro país. Ha muerto un hombre que encarnó la maldad y la crueldad como pocos seres humanos en la historia de la humanidad.
.
Manuel Contreras se hizo cargo, diseñó y ejecutó la política de exterminio de quienes se opusieron a Pinochet y a su Dictadura, cumpliendo con ello el cometido que el mismo dictador le encomendó. Ambos utilizaron a las Fuerzas Armadas y a Carabineros para satisfacer la ambición de Pinochet de perpetuarse en el poder, y erradicar toda resistencia al modelo de sociedad que la Junta Militar y la derecha económica compartieron.


Mi pregunta moral y ética es quien pagará los 500 años de pena por los que fue condenado Manuel Contreras por los múltiples crímenes que ordenó, cometió, y con los cuales destruyó a miles de familias. ¿Es acaso Contreras un demente que disparó a mansalva en un colegio norteamericano? ¿O se trata de alguien que respondía a un mando, específicamente al mando del dictador, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas?

Nadie puede negar que las Fuerzas Armadas se unieron a esta política, en consecuencia, como institución, son responsables frente a la justicia, a la historia y por ende frente a todos los chilenos. Ha llegado el momento de que las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones recuperen su honor ante la sociedad chilena. Que demuestren si nos pertenecen a todos los chilenos o principalmente a quienes colaboraron con la Dictadura. Que demuestren si abrigan o no la convicción del respeto irrestricto de los valores democráticos y de los DD.HH.

Nuestra sociedad enfrenta la peligrosa encrucijada de constatar si las FF.AA. y Carabineros, por sobre todo el Ejército de Chile, están o no sometidas al Estado de Derecho y a la autoridad civil. Hasta ahora el Ejército ha demostrado lo contrario, pues sigue honrando a los asesinos y protegiendo a muchos de los que mataron y torturaron? la sociedad civil ya no aguanta más.

 Me preocupa que el gobierno nos diga que Contreras se ha llevado a su tumba información valiosa para hacer verdad y justicia !Eso no es así ! Contreras era el brazo ejecutor, el mas importante, pero no el único, era uno más dentro de la institucionalidad de exterminio de las Fuerzas Armadas. Todos sabemos que el Ejército, como las Fuerzas Armadas, son instituciones que funcionan de manera jerárquica, de forma vertical y muy ordenadas.

El caso de Rodrigo Rojas y de mi persona es una muestra clara de ello, en él se ha hecho evidente, una vez más, que hay información y que ellos la entregan sólo en la medida en que son descubiertos. Esto es un proceder inmoral y no ético. La evidencia nos muestra que desde el dictador, pasando por sus ministros (Garcia, Carvajal, Cuadra y otros), el general Santiago Sinclair, oficiales miembros de las Fuerzas Armadas y también civiles, conspiraban para ocultar la verdad y quedar en la impunidad.

No podemos permitir que el Ejército siga en esa posición, es la autoridad civil que tiene las facultades para cambiar la indiferencia de sus mandos ante la evidencia de su complicidad actual con quienes mataron e infligieron crueldades indescriptibles a miles de chilenos.
.
Así como el Ejército se organizó y gastó millones de pesos en encubrir el crimen cometido contra Rodrigo Rojas De Negri y mi persona, así lo hizo y lo sigue haciendo con miles de compatriotas violentados. La inmoralidad y la cobardía ya son intolerables al interior del Ejército de Chile.

Llamo a los cobardes que siguen en sus filas a marcharse y asumir su responsabilidad y dejar sus cargos a soldados valientes y honorables que deben haber en sus filas, para volver a creer y respetar al Ejército de O’Higgins y Carrera.

Es vergonzoso para Chile y las Fuerzas Armadas que el dictador y Contreras murieran con rango de general, genocidas que han atentado contra la humanidad. Resulta impresentable y vergonzoso que la biblioteca de la Escuela Militar lleve el nombre de Augusto Pinochet, sin mencionar otros tantos lugares y objetos que rinden homenaje a genocidas.

Exijo que el Ministro de Defensa emita un decreto prohibiendo toda apología al dictador y violadores a los DD.HH.

Es la única manera para que la civilidad recupere la confianza en sus instituciones, y que el Ejército no mire más a su pueblo como enemigo interno al que hay que atacar.

 Carmen Gloria Quintana

 Santiago, 12 de agosto 2015
 ANÁLISIS FINANCIERO MUNDIAL-ENSAYO DE MARIO BRIONES
KRADIARIO 

 ¿ESTAMOS SALIENDO DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL?
.
70% de los trabajadores chilenos tienen un ingreso que promedia los $ 350 mil pesos (US$ 514) 

 Chile tiene el mayor endeudamiento de las familias en América Latina con un ratio de 71,7%, 

Por Mario Briones R.
.
En los grandes centros financieros de Londres, Nueva York o Europa, los analistas financieros escriben sesudas crónicas que están cuidadosamente dirigidas a difundir en el resto del mundo, los avances de la recuperación económica respecto a Estados Unidos y Europa, incluso de España (que se prepara para las elecciones), cuyo PIB se estima que al término del año 2016, será de € 1,12 billones de euros, € 8.000 millones más alto que el del año 2008, en una nueva promesa por cumplir.
.
Una serie de suposiciones interpretan positivamente indicadores como el desempleo, el índice de servicios o la baja inflación, como factores que alentarían la recuperación económica.

Los indicadores sociales, para efectos del análisis de las cifras, casi nunca se mencionan en los análisis, lo cual permite obviar una enormidad de carencias en servicios y prestaciones como salud, educación, vivienda, etc., que han sido eliminados del gasto público para equilibrar las cifras, reproduciendo el fenómeno de la pobreza y los efectos nocivos en la población, ya sea en Estados Unidos, Europa o Latinoamérica.
.
Como ejemplo tenemos a nuestro propio país, tal vez con menos consecuencias dramáticas que en otras regiones, que da cuenta de un aumento de la delincuencia. Son las recesiones económicas las que tienen una directa relación con dichos aumentos, como lo señala claramente un reciente estudio de Brian Bell, profesor de la Universidad de Oxford,   Anna Bindler, investigadora del CEP y Stephen Machin, profesor de economía de la Universidad de Londres.  

Si consideramos como serio el dato oficial de la baja del desempleo en EE UU., debemos ser cuidadosos con ese dato porque no incluye los millones de personas cesantes que no figuran en dichas estadísticas mensuales, porque son parte de la fuerza laboral que ha estado cayendo y que tocó recientemente una baja en 38 años de 62,6%. Son personas que ya no buscan trabajo, porque los empleos son de mala calidad, parciales, no están dentro del ámbito de  la competencia del trabajador, o por pérdida de la calificación laboral. 
.
Los empleos de Piñera en Chile

En Chile, durante el gobierno de Piñera, se hizo creer a la población que se habían creado un millón de buenos empleos, sin embargo, aún no explican, y esta pregunta la hizo incluso un economista de la propia derecha conocido de Piñera, de cómo, dónde y quiénes fueron favorecidos con esos empleos estables y bien remunerados que crearon. No olvidemos que el 70% de los trabajadores chilenos tienen un ingreso que promedia los $ 350 mil pesos y que el 60 % de los profesionales egresados de universidades o Institutos técnicos, no trabajan en lo que estudiaron, lo que dice que algo está mal.

Respecto de Estados Unidos se señala que el desempleo  ha bajado un 5,3%, y que la inflación acumulada es de 1,6%, etc., cuando el salario por hora trabajada ha subido un 0,2% como tasa mensual, no obstante, las remuneraciones siguen perdiendo poder adquisitivo, lo que es contradictorio.
.
El salario mínimo federal alcanzó su punto máximo en 1968 en US$ 8,54 (en  dólares de 2014). Desde su último crecimiento en 2009, a los actuales US$ 7,25 por hora, el mínimo federal ha perdido cerca de 8,1% de su poder adquisitivo por la inflación. Cerca de 20,6 millones de personas (el 30% de todos los trabajadores por hora, no autónomos mayores de 18 años) están "cercanas al salario mínimo", y los salarios en general se mueven entre US$ 7,50 y US$ 9,47 la hora. Este aspecto es vital porque existe una distorsión de la inflación en EE UU., que hemos comentado en otras notas, donde abundan los subterfugios como censar un producto que puede contener 16 onzas y aún cuando mantiene el precio, luego lo rebajan a sólo 13 onzas. Otro caso son las rentas urbanas que han subido un promedio de 3,73% anual desde el año 2000 y nada de eso parece afectar la inflación que tiene una complicada forma de cálculo y que anota a 1,6% anual.

Aplanamiento del ingreso es mundial

El aplanamiento del ingreso del trabajador es un fenómeno mundial de un modelo en crisis que ha provocado un problema monumental, la caída de la demanda. En general, las remuneraciones han subido muy marginalmente, lo que en Chile ha permitido que ostentemos el primer lugar en endeudamiento de Latinoamérica. Según un estudio de Euromonitor International, la relación entre la deuda y el ingreso de los hogares en América Latina es de 31,5% y para el 2019 el ratio alcanzará el 40%, sin embargo, entre las economías latinoamericanas, la que tiene el mayor endeudamiento de las familias es Chile, que se ubica como la nación con el ratio más alto de 71,7%, seguido de Venezuela  59,2%, Brasil 32%, México 21,8%, etc. Nadie debiera sorprenderse con este dato si considera que el 70 % de la población tiene ingresos promedios de $ 350 mil, lo que no alcanza para vivir, obligando a los chilenos a endeudarse en bancos y casas comerciales, con enormes utilidades para dichos empresarios.

En consecuencia, lo que conviene dejar en claro es que el intento de recuperación de la economía de Estados Unidos a fines del 2014, porque mejor ni hablar del 2015, no proviene del ahorro. La gran mayoría de los norteamericanos no tiene capacidad de ahorro y se ha medido que el 52% de los mayores de 55 años no tienen ahorros. Cuando aumenta el consumo lo hace sobre la base de un mayor endeudamiento,  que en términos generales ha subido un 30%. La perdida de prosperidad del gigante del norte trae una ruta muy marcada, la tasa anual de crecimiento entre 1950-1990 fue 3,74 %, entre 1991-2000 fue 3,45%, entre 2001-2007 fue 2,45%, y entre 2010-2014 fue 2,21%. 
.
El incremento de la productividad promedio anual entre 1948 y 2007 fue de 2,5% y entre 2010 y 2014 fue 1,2 %. Aquí no hay milagros, la estructura de la desigualdad en Norteamérica ha crecido, y olvídese de que crecerá al 3,5% o 4%, eso es fantasía. Este incesante declive en las ventas al por menor es grave porque no está ajustado a la inflación (restar la tasa de inflación), y por lo tanto, no es el síntoma de una simple recesión. Un colapso de esta magnitud y duración en una economía de consumo, puede ser el síntoma de una Gran Depresión.  
.
La suba de tasas para evitar crear burbujas 

La preocupación por subir las tasas, tiene que ver con un problema a escala mayor, que esconde la discusión respecto a si las bajas tasas de interés en Europa, Reino Unido y Estados Unidos, etc., están creando burbujas, las que finalmente podrían estallar con consecuencias desastrosas.  Una nota reciente dirigida a los clientes, por los economistas de Morgan Stanley,  sostiene que sí  es posible que la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo estén causando que aún no haya inflación al mantener los tipos de interés cercanos a 0% durante un período prolongado, y que se podría estar infravalorando la inflación, cuyo efecto se muestra en las inversiones con tasas negativas que hemos comentado en anteriores oportunidades.

Después de cada flexibilización monetaria o expansión del dólar, sobreviene una masa de dinero que genera desequilibrios porque infla los activos financieros donde se forman las burbujas, que es la real preocupación por subir las tasas. Como efecto de aquello, se produce la revalorización del dólar que es un objetivo buscado por la banca para recoger las enormes utilidades provenientes de los grandes créditos a las empresas, principalmente de las grandes sumas en créditos otorgados a los países que se endeudaron en dólares a tasas que volverán a subir, mientras la gran banca recibió dinero de la FED casi a costo cero, todo siempre y cuando, no exploten las burbujas.
  
El efecto negativo que genera un dólar alto producto de las expectativas de tasas más altas, afecta las exportaciones de la industria dentro de Estados Unidos y caen las utilidades de las transnacionales instaladas en el extranjero, incluso la banca comercial puede verse afectada. 
.
Resultados del segundo trimestre

Casi 400 empresas del S&P 500 que habían publicado resultados del segundo trimestre hasta la semana pasada, lograron resultados muy bajos en general, con caídas superiores al 1%, representando por primera vez una tendencia negativa desde el 2012 y la más severa desde 2009. Sin embargo, para el poderoso mundo de las finanzas de EE UU., se trata de un daño menor, residual porque lo esencial son las utilidades que recibirá la gran banca respecto de créditos multiplicados sobre la base de US$ 4,5 billones de dólares colocados por la FED, lo cual cierra el circuito de las colosales utilidades que van al bolsillo de la elite del 1% que es socia de la FED, en una práctica que vienen realizando por más de un siglo y que algunos denominan como ciclos.

Cuando Abraham Lincoln, primer presidente republicano requirió dinero para financiar la guerra civil iniciada en 1861, los tradicionales banqueros que financiaban las guerras, Rothschild J.P. Morgan (John Pierpont Morgan) y otros se excedieron en el cobro de intereses.  Lincoln decidió ignorar el privilegio de los bancos privados de imprimir dinero, y ordenó emitir billetes dólares estatales, los “Greenback”.  No sobrevivió mucho a esa osada acción, el 15 de Abril de 1865 fue asesinado a balazos en el teatro Ford en Washington.  El sucesor de Lincoln, Andrew John­son, puso fin a la producción de billetes por motivos desconocidos.
.
John F. Kennedy, unos meses antes de ser asesinado había firmado la orden ejecutiva 111110, por la cual ordenaba la impresión de billetes de banco desde la FED (que es una entidad privada que opera con fines de lucro) bajo la tutela del Estado. Fue advertido por su propio padre, Joseph Kennedy, quién gritando le dijo, “Si haces eso ¡te van a matar!”.  Ya estaban circulando unos 4.000 millones de dólares en billetes de baja denominación y estaban a punto de emitir billetes de más alto valor cuando un 22 de Noviembre de 1963, Kennedy muere asesinado a balazos en Dallas. Su sucesor, Lyndon B Johnson, puso fin a la producción de billetes de banco  por cuenta del Estado, por motivos que aún son desconocidos.

Dos ex presidentes de los Estados Unidos, Abraham Lincoln y John F. Kennedy  están unidos por el mismo designio fatídico. Sus muertes ocurren después que tomaron la audaz decisión de estatizar la emisión y el control del dinero. 
.
He querido recordar estos dos episodios, porque el poder del dinero instalado en los Estados Unidos se inició en el siglo XIX, con poderosos hombres que fueron imprimiendo dinero desde la nada para crear el poder de un imperio financiero que dominara y se impusiera a cualquier otro país o región, incluido el poderoso mundo de la política, que ha sido comprado en todas partes, hasta el punto de declarar guerras desde las sombras y cuyo ejemplo más reciente, conocido por todos, fue la guerra desarrollada por George W Bush, contra Irak bajo el supuesto de la existencia de armas de destrucción masiva, lo que fue oficialmente desmentido por la ONU.

Los objetivos económicos y financieros que podemos observar en nuestros días, fueron advertidos hace muchos años por los propios congresistas republicanos como el senador, Henry Cabot Lodge, quien llegó a profetizar  sabiamente, “una inflación colosal de los medios de pago” y que “la moneda oro iba a ahogarse en una marea de papel moneda no cambiable”. Otro senador republicano, Charles A. Lindbergh, padre del famoso aviador, dijo frente al congreso: “Esta ley establece el más gigantesco cartel del planeta […]” (en referencia a la Ley de la Reserva Federal), “así se legalizará el dominio invisible del poder monetario”.

Estos testimonios valen más que muchas cifras y dan una idea de la fuerza que está detrás del poder financiero instalado en Estados Unidos y sus conexiones con el resto del mundo mediante la globalización de las economías. Actualmente no existe una ideología capaz de desplazar el poderío financiero mundial, sin embargo, la formación de nuevas fuerzas económicas, políticas y militares están desarrollando nuevas esperanzas de un equilibrio más centrado del poder mundial, que puede precipitarse si colapsa el modelo neo liberal por auto destrucción. Pero nada es gratis, no hay nada peor que un gran coloso herido de muerte.

DD HH- LIBERTAD DE ASESINO PUEDE SERVIR DE PRECEDENTE-KRADIARIO
.
CONDENADO A PERPETUA EN CASO DEGOLLADOS QUEDÓ EN LIBERTAD CONDICIONAL POR "NO TENER CONCIENCIA"  DEL FEROZ CRIMEN REALIZADO

La Corte Suprema ratificó la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago de otorgar la libertad condicional para uno de los condenados por el caso de la muerte de tres militantes comunistas en 1985, conocido como caso Degollados.
.
Se trata del ex agente de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar), Alejandro Sáez, quien había sido condenado a cadena perpetua por los crímenes de Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada.
.
De los cinco integrantes de la Tercera Sala de la Corte Suprema, solo la juez Rosa Egnem estuvo por rechazar este beneficio, tomando en cuenta el informe sicológico donde se establece que el ex carabinero no tiene conciencia del mal causado y que aún justifica sus acciones delictivas.
.
La sala está integrada además por los ministros Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y los abogados Rodrigo Correa y Arturo Prado.
.
En conversación con El Diario de Cooperativa, Manuel Guerrero hijo calificó esta resolución como "horrorosa" y aseguró que se trata de un día muy triste para los familiares de las víctimas, ya que podría marcar un precedente respecto a otros casos de violaciones a los derechos humanos.
.
"Nos horroriza la decisión de la Corte Suprema porque establece un antecedente muy delicado de otorgar el beneficio de libertad condicional a un ejecutor material de un crimen de lesa humanidad que lo otorga además en forma improcedente porque Sáez Mardones no tiene conciencia del daño y tampoco se ha arrepentido de la justificación de delito cometido, por lo tanto para nosotros lo que ha hecho la Corte Suprema es un acto de denegación de Justicia", dijo Guerrero.
.
Además, Manuel Guerrero señaló que ahora estudiarán recurrir a tribunales internacionales para que se sancione al Estado chileno.
.
El máximo tribunal tomó esta decisión sin realizar alegatos, pese a que, aparte de  que los habían solicitado no solo los querellantes, sino que también el programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y la bancada de diputados del PC.

martes, 11 de agosto de 2015

DD HH-EJÉRCITO-KRADIARIO

COMANDANTE EN JEFE: EL EJÉRCITO NO TIENE NI AMPARA NINGÚN PACTO DE SILENCIO".

El comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, y el ministro de Defensa, Juan Antonio Gómez, asistieron esta tarde a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, en el marco del debate sobre los denominados "pactos de silencio" por las violaciones a los derechos humanos cometidos en dictadura.
.
Oviedo, en su intervención, dijo que "el Ejército no tiene ni ampara ningún pacto de silencio". A su vez, indicó que "no podría, ni por ética, decir y poder confirmar que nosotros albergamos pactos o amparamos pactos de silencio al Interior del Ejército".
.
"Si alguna persona que está en retiro tiene por su defensa la opción de guardar silencio, esa es una opción particular y personal que permite la justicia. Pero nosotros como Ejército no tenemos pactos de silencio ni tampoco los vamos a permitir", aseguró la autoridad militar.
.
En la misma línea, Gómez dijo que "no existe la voluntad del Ejército de ocultar información". "Cuento con la mayor colaboración para buscar y rebuscar antecedentes para informar todo, absolutamente todo, lo que sea necesario para que exista justicia".
.
Con respecto a la degradación de militares involucrados en violaciones de DDHH, Oviedo dijo que "el Código de Justicia Militar, en su Artículo 15, lo tiene como una pena accesoria para aquellos militares que cometan delitos militares y esa es la figura que hoy existe para poder degradar. "Una persona que está en retiro no está en el Ejército y no es militar no tiene función ni jurisdicción para poder degradar".
.
Sobre esto, Gómez dijo que "cualquier persona que ha cometido graves crímenes no puede continuar en la institución".
SUBEN LOS PASAPORTES EN CHILE-KRADIARIO

EL PASAPORTE CHILENO SERÁ EL SEGUNDO MÁS CARO DE AMÉRICA LATINA

El precio del pasaporte chileno aumentará su valor a casi el doble a partir de octubre, luego de que se oficializara un nuevo decreto del gobierno, que deja su costo en 89.660 pesos para el de 32 páginas.
.
Con esto, el valor del documento de viaje se ubica como el segundo mayor de Sudamérica, después de Venezuela, que en noviembre pasado tuvo un incremento de un 71% por lo que ahora cuesta 164.000 pesos chilenos, equivalente a 1.524 bolívares.

La medida se debe por el término del subsidio estatal, dinero que se destinará ahora a la reforma educacional, dijo la ministra de Justicia, Javiera Blanco.
.
El más barato en tanto es el pasaporte peruano que vale casi diez veces menos que el chileno, ya que tiene un costo de 39.30 soles, es decir unos $8.255.
.
En promedio el documento para viajar tiene un valor de 51.602 pesos en toda la región, pero bajo ese precio se ubica Paraguay, donde vale 16.515 pesos (126.500 guaraníes).
Luego está el trasandino, que tiene costo de 400 pesos argentinos, es decir unos 29.337 pesos chilenos. Le sigue Brasil donde cuesta 160 reales, es decir 30.802 pesos chilenos.
En Colombia tiene un precio de 137.000 pesos de ese país, equivalente a 31.915 pesos chilenos.
.
En Ecuador y Bolivia tiene un costo similar, donde cuestan 47.350 pesos (US$70) y 48.984 pesos (495 bolivianos) respectivamente.
.
El tercer país que se encuentra por sobre el promedio es Uruguay, donde el pasaporte cuesta 58.262 pesos, es decir, 2.431 uruguayos.
DD HH-ASESINATO DE QUÍMICO DE LA DINA- BERRÍOS-KRADIARIO
.
CASO BERRÍOS: SUPREMA CONFIRMA PENAS A MILITARES CHILENOS Y URUGUAYOS
.
La Corte Suprema dictó sentencia definitiva en la investigación por los delitos de asociación ilícita, secuestro y homicidio del ex químico de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Eugenio Berríos Sagredo (izquierda), ilícitos perpetrados a partir de octubre de 1991, en Chile y Uruguay.

En fallo dividido, la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito y Lamberto Cisternas- rechazó los recursos de casación y confirmó las penas dictadas por la Corte de Apelaciones de Santiago en contra de los siguientes militares en retiro de Chile y Uruguay:
.
-Arturo Silva Valdés: 15 años y un día de presidio, como autor del delito de secuestro con homicidio, más 5 años y un día por asociación ilícita. Sin beneficios.
.
-Hernán Ramírez Rurange: 10 años y un día, como autor del delito de secuestro; 10 años y un día, por asociación ilícita, y absuelto de obstrucción a la justicia. Sin beneficios.
.
-Eugenio Covarrubias Valenzuela: 10 años y un día, como autor de secuestro; 5 años y un día por asociación ilícita, absuelto de su participación como encubridor de secuestro con homicidio y obstrucción a la justicia. Sin beneficios.
Ex general Fernando Torres Silva
 quien fuera auditor del Ejército

-Jaime Torres Gacitúa: 10 años y un día, como autor de secuestro y 5 años y un día por asociación ilícita. Sin beneficios.
.
-Manuel Provis Carrasco: 10 años y un día, como autor de secuestro y 5 años y un día por asociación ilícita. Sin beneficios.
.
-Pablo Rodríguez Márquez: 10 años y un día, como autor de secuestro y 800 días por asociación ilícita. Sin beneficios.
.
-Raúl Lillo Gutiérrez: 10 años y un día, como autor de secuestro y 800 días por asociación ilícita. Absuelto del cargo de obstrucción a la justicia. Sin beneficios.
.
-Manuel Pérez Santillán: 5 años y un día,  como cómplice de secuestro y absuelto del cargo de asociación ilícita. Sin beneficios.
.
Los uruguayos

-Tomás Casella Santos: 10 años y un día, como autor de secuestro y 5 años y un día por asociación ilícita. Sin beneficios;
.
-Eduardo Radaelli Copolla: 10 años y un día, como autor de secuestro y 800 días por asociación ilícita. Sin beneficios;
.
-Wellington Sarli Pose: 5 años y un día, como cómplice de secuestro y 60 días asociación ilícita. Sin beneficios.

Otros involucrados

-Marcelo Sandoval Durán: 10 años y un día, como autor de secuestro, 800 días por asociación ilícita y absuelto por infracción al artículo 295 bis del Código Penal. Sin beneficios.
.
-Nelson Román Vargas: 10 años y un día, como autor de secuestro, 800 días por asociación ilícita y absuelto del cargo de infracción al artículo 295 bis del Código Penal. Sin beneficios.
.
-Fernando Torres Silva: 10 años y un día, como autor de asociación ilícita. Sin beneficios.
.
-Enrique Ibarra Chamorro: absuelto de responsabilidad como autor del delito asociación ilícita.
.
-Mario Cisternas Orellana: absuelto por su responsabilidad como autor de infracción al artículo 295 bis del Código Penal.
.
-Nelson Hernández Franco: absuelto por su responsabilidad como autor de infracción al artículo 295 bis del Código Penal.
.
-Érika Silva Morales: absuelta por su responsabilidad como autora de infracción al artículo 295 bis del Código Penal.
.
-Emilio Rojas Gómez: absuelto por su responsabilidad como autor del delito de obstrucción a la justicia.
.
En el aspecto civil, se acogió el recurso de casación planteado por el Fisco y se rechazó la demanda civil presentada por familiares de la víctima.


El caso Berríos

Eugenio Berríos Sagredo, bioquímico de la DINA, fue una de las personas citadas a declarar en el crimen del diplomático Orlando Letelier, ocurrido en septiembre de 1976 en Washington (Estados Unidos). Luego de eso, fue trasladado hacia Montevideo, Uruguay, por orden del general del Ejército Hernán Ramírez Rurange.

Berríos Sagredo pasó varios años confinado en dependencias militares uruguayas hasta que en noviembre de 1992 decidió escapar, acusando estar "secuestrado por militares chilenos y uruguayos, que lo van a matar por orden de Pinochet".

Hecha esta denuncia Berríos fue trasladado a un recinto hospitalario debido a que tendría sus facultades mentales perturbadas.

Tres años después, en abril de 1995, en una playa de "El Pinar", cercana a Montevideo, un ex funcionario policial encontró enterrados restos óseos, que luego se supo pertenecían a Berríos.

ECONOMÍA-YUAN-CHINA-KRADIARIO

CHINA DEVALUÓ SORPRESIVAMENTE EL YUAN

Perjudica el mercado de materias primas como el cobre chileno

China decidió devaluar su moneda local, el Yuan, 1,86% frente al dólar y la situó en su menor nivel en tres años. Esta medida podría perjudicar a los mercados de materias primas como Chile ya que se toma como una señal de debilidad en la demanda interna del gigante asiático.
.
En un comunicado, el Banco Popular de China aseguró que quiere que el Yuan esté en línea con el mercado, considerando que la moneda se utiliza cada vez más en el extranjero. De esta manera, también habría un efecto en el sector exportador que se contrajo 8,3% en julio. Así, una moneda más débil impulsaría los envíos.
.
Esta medida tuvo un efecto dominó en casi todos los mercados, además de implicancias para Estados Unidos y para aquellos países que tienen estrechas relaciones comerciales con el gigante asiático ya que pone a sus empresas en desventaja. Además, esto podría levantar críticas de parte de la primera economía mundial ya que esta condición sólo ayudaría a los fabricantes chinos.

REFORMAS CON FALLAS- SUMA Y SIGUE-KRADIARIO

LOS DOLORES DE CABEZA DE LA REFORMA TRIBUTARIA


Rodrigo Valdés A1
.
Refiriéndose a la Reforma Tributaria que deberá volver a Congreso para corregir errores, el ministro de Hacienda declaró que "quiero ser bien claro: aquí no vamos a hacer pasar gato por liebre. Hasta la semana pasada el problema era la complejidad del sistema, no la carga tributaria. Cuando hablamos de tasas de impuestos, montos de crédito, bases tributarias, estamos hablando de carga tributaria”, sostuvo Valdés. Así lo aclaró este martes  el secretario de Estado en la reunión especial del Comité Político de La Moneda.
.
En ese sentido, señaló que la medida “no es un debate para de nuevo discutir quién paga los impuestos en Chile, cuánto es la carga tributaria. Eso no está sobre la mesa. Eso se legisló y se aprobó por gran mayoría. Hay una situación fiscal además que no permite ni siquiera abrir esa discusión”.
.
El ministro fue más allá y acusó a algunos de estarse aprovechando la oportunidad para bajar la carga impositiva. “Nadie decía que había que cambiar la carga tributaria y veo peligrosamente cómo algunos están aprovechando la ventanita y dicen aquí hay una oportunidad de bajar la carga tributaria”, dijo Valdés
.
“Podrá haber incertidumbre cuando un sistema es complejo y no todos están seguros que sea suficientemente simple para aplicarse, pero una vez traspasada esa valla, bueno, pongámonos de acuerdo. Cuando hablemos de complejidad, dejemos el tema en la complejidad y no en las tasas”, enfatizó el secretario de Estado.
.
El ministro llamó a tomar con seriedad el asunto. “Los límites de lo que se va a hacer están puestos, están aprobados por la Presidenta, y es lo que vamos a hacer”, dijo.
.
En relación a los plazos para presentar el proyecto que busca simplificar la reforma impulsada por el Gobierno al Congreso, Valdés dijo que se hará “cuando en el Ministerio estemos seguros que esté listo. Si se demora un poco más o un poco menos no debiese abrir ninguna brecha respecto de qué estamos discutiendo”.
AGENCIA CALIFICADORA REBAJA NOTA A BRASIL-KRADIARIO
.

MOODY'S REBAJA NOTA DE BRASIL A ÚLTIMO NIVEL DE PAÍSES CON GRADO DE INVERSIÓN

La agencia de calificación de riesgo Moody's rebajó hoy la nota de la deuda brasileña a largo plazo en moneda extranjera desde "Baa2" hasta "Baa3", pero cambió la perspectiva de la misma de "negativa" a "estable".
.
Pese al descenso, la calificación de la deuda brasileña aún está en el último nivel del llamado "grado de inversión", es decir entre los países considerados como seguros para los inversores.
.
Moody's atribuyó su decisión al débil desempeño de la economía brasileña, a la tendencia al alza de los gastos públicos y a la falta de acuerdo entre los partidos políticos sobre el ajuste fiscal impulsado por el Gobierno para intentar reflotar la economía. 

FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL FAVORECE A DIPUTADO-KRADIARIO

EL LÍDER COMUNISTA GUILLERMO TEILLIER GOZA DE FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y NADIE SABÍA


Joaquín Lavín: "Absolutamente irregular"


El ministro Marcelo Díaz indicó que "si surge la necesidad de corregir procedimientos habrá que corregirlos".
.
El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, valoró la actitud del presidente del PC, Guillermo Teillier, luego de que se diera a conocer que el diputado posee Ficha de Protección Social, teniendo un ingreso de unos 10 millones de pesos mensuales.
.
Según indicó Teillier a Canal 13, “yo nunca he pedido una Ficha de Protección Social. Yo no estaba metido en la encuesta, fueron a mi casa, preguntaron y le dieron los datos, pero yo no he sido consultado en ningún momento”.
.
En este contexto, el portavoz de La Moneda señaló que “el propio diputado Teillier ha señalado que solicitará una investigación para que se determine por qué el no solicito un  termino a esta condición.
.
“Él ha señalado de manera clara que no es algo que no haya solicitado y por lo tanto nos parece muy correcto su procedimiento en el sentido de solicitar que los organismos de fiscalización permanente aclaren este hecho. Y si obviamente si surge la necesidad de corregir procedimientos habrá que corregirlos”, sostuvo el parlamentario comunista.

Lavín: "absolutamente irregular"

El ex ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín (UDI), aseguró este martes que es "absolutamente irregular" que un parlamentario tenga una ficha de protección social. 

Esto luego que se conociera que  Guillermo Teillier   contaba con un instrumento de este tipo a su nombre desde el 2010, aunque el diputado asegure que él no la ha solicitado y anuncie que pedirá a la Contraloría investigar el hecho. 

Al respecto, el ex ministro Lavín expresó que el hecho de "que un parlamentario tenga ficha de protección social es absolutamente irregular, porque un parlamentario por definición está en el 1% más rico de Chile y la ficha social es para las personas más vulnerables que necesitan ayuda del Estado". 

De este modo, el ex presidenciable aseveró que aquello "es muy raro, porque normalmente son las familias las que se acercan al municipio a pedir la ficha". 

Al igual que el presidente de Evópoli y diputado, Felipe Kast, el ex ministro Lavín indicó que la administración del ex Presidente Sebastián Piñera realizó todos los estudios necesarios para la implementación de una nueva ficha, y la cual aún no ha sido concretada por el actual Gobierno.  

"Nosotros dejamos todo listo para que este Gobierno cambie la ficha de protección social, porque la verdad es que la ficha de protección social actual se ha prestado para muchos problemas. Entre otros, el problema de los llamados falsos pobres, personas que aparecen con bajos puntajes y en realidad es porque no dijeron cuáles eran sus verdaderos ingresos o derechamente adulteraron algunas de las cifras", declaró Lavín.  


ARGENTINA-PRIMARIAS, UN DÍA DESPUÉS-KRADIARIO
.
AHORA, A LA CAZA DEL ELECTORADO MÁS VOLÁTIL

Tras las PASO, los dos candidatos mejor posicionados en Argentina saldrán a conquistar esos votantes poco fieles que podrían migrar de otras fuerzas por razones pragmáticas o principistas

Por Marcos Novaro


Las PASO arrojaron resultados para festejar pero también para lamentar en todos los sectores políticos. Es por ello, y no sólo por una estrategia de marketing "pum para arriba", que todos se esmeraron en resaltar las buenas noticias y esconder las malas. Scioli ganó, pero fracasó en perforar su techo y en aserrucharle el piso a Aníbal Fernández. Macri se ubicó en un expectable segundo puesto, pero no logró polarizar la elección todo lo que necesitaba. Y Massa se recuperó en parte de las fugas sufridas por el Frente Renovador entre abril y junio, pero tiene pronóstico reservado su capacidad de retener esos votos en lo que sigue.
.
Como sea, es razonable pensar que la moneda sigue en el aire. Del lado que vaya a caer finalmente dependerá de lo que hagan los principales candidatos de aquí a octubre.
.
Pero no sólo habrá que atender a la evolución de la oferta política: también hay que seguir la demanda.
.
Y al respecto tan importante como saber por qué la gente votó como lo hizo en las PASO es anticipar las opciones que tiene para decidir su voto en la primera vuelta. Podría imaginarse que es poco lo que va a cambiar, que la gran mayoría va a repetir su voto. Pero las campañas en estos dos meses van a ser mucho más intensas de lo que fueron hasta aquí y los ciudadanos seguramente les prestarán bastante más atención. 
.
También van a influir los procesos políticos, judiciales y económicos, que distan de presentar un panorama tranquilo y previsible: se vio en los últimos días con la reanimada dolarización, que el propio cronograma electoral alimenta, ya que nadie cree que la bicicleta financiera con que se la refrena vaya a durar mucho más; y con los escándalos judiciales que dos por tres golpean a figuras del oficialismo.
.
En cualquier caso, habrá que ver con qué criterios juzgan tanto las campañas como estos problemas aquellos ciudadanos que están en alguna medida dispuestos a cambiar su voto: ¿prestarán atención a los resultados de gobierno o a las promesas?; ¿tendrán en cuenta el corto plazo y las prestaciones estatales o el largo plazo y la precariedad de la situación económica?; ¿buscarán la mayor identificación posible con los candidatos o maximizarán la utilidad estratégica de su voto?
.
Hasta aquí pareciera que una buena porción de la sociedad está más atenta al día a día que a los problemas de sustentabilidad económica y que no se preocupa demasiado por los abusos de poder, por la corrupción ni por la ineficiencia en el manejo de la cosa pública: de otro modo sería difícil de explicar el triunfo de Martín Bruera justo cuando las lluvias vuelven a amenazar la precaria infraestructura de La Plata, o el de Aníbal Fernández sobre Domínguez, pese a todo el esfuerzo de Scioli en contrario.
.
Pero sería exagerado decir que nada de esto le importa a la mayoría: algún costo electoral terminó pagando Scioli por la presencia de Aníbal en las listas bonaerenses, y también por la decisión de Cristina de poner a Axel Kicillof al tope de las porteñas (lo que condenó a la ola naranja a repetir allí el escuálido resultado de Mariano Recalde), y nada asegura que esto no vaya a empeorar si la dolarización, la corrupción y las complicidades con el narcotráfico siguen dando que hablar.
.
Destaquemos, además, que, por más que no sean muchos los que decidan cambiar, con seguridad serán los suficientes para definir la situación. Como hay dos candidatos con chances y varios sectores menores con electorados heterogéneos y bastante poco fieles, es muy probable que la batalla se concentre en esos "territorios de caza" y que sus referentes puedan hacer bastante poco por evitar fugas. Con que un 5% se decida para un lado o el otro el resultado de octubre variará definitivamente; y aun si eso no pasara y las migraciones fueran menores o se compensaran unas con otras, será con esos electorados dispersos con los que se saldará la disputa en octubre.
.
Una primera disyuntiva usualmente referida para anticipar cómo se puede definir esta competencia es la que diferencia a los votantes pragmáticos de los principistas. Los primeros sin duda serán los más inmediatamente interpelados por Scioli y Macri: ¿cuál de ellos logrará presentarse como la mejor opción, o mejor dicho como la menos mala, ante el porcentaje necesario de quienes no los votaron en las PASO, porque no los convencen demasiado pero recelan más de su antagonista?
.
Los principistas serán un hueso más duro de roer. Pero al respecto hay que marcar una diferencia: Scioli podría sacar también algún provecho de apelar a los principios y la identidad de muchos peronistas disidentes, sobre todo los que apoyaron a Rodríguez Saá, a De la Sota, en menor medida los de Massa; en cambio, Macri tal vez pueda hacer algo de esto con los radicales que acompañaron a Stolbizer, pero va a tener que esforzarse bastante más por seducir a los primeros.
.
Es cierto de todos modos que el principismo y las identidades están en baja entre nosotros. Algo que muchas veces se considera una gran pérdida, el origen de nuestra decadencia cívica, del escaso interés en las ideas, los valores y todo lo bueno y noble que puede ofrecer la vida política, pero que en verdad no es tan de lamentar: las lealtades partidarias nunca han tenido, al menos entre nosotros, mayor relación con las virtudes ni con las ideas de los políticos, más bien todo lo contrario, y su crisis ha hecho posible que se evalúen más atentamente resultados y rendimientos, cuestiones prácticas, que sí pueden vincularse con valores e ideas. Por caso, es muy probable que De la Sota y muchos de sus militantes prefieran votar a Scioli antes que a Macri por tradición y lealtad, pero una enorme mayoría de sus votantes son antes cordobeses que peronistas y lo más probable es que atiendan más a lo que estos dos líderes puedan ofrecerle a su provincia que a lo que les sugieran votar sus autoridades locales.
.
Esto nos lleva a una segunda disyuntiva, la que contrapone la valoración de los resultados vs. las promesas. ¿Hay que decidir el voto según lo que cada líder nos brindó? ¿O eso es secundario y ambiguo, pues depende más que nada de las chances que tuvo de usar recursos públicos, lo que vuelve difícil saber si lo hizo eficientemente o no? Dada esta dificultad, tal vez sea mejor prestarles atención a las intenciones y los planes. Pero ¿cómo hacerlo, si en sus intenciones todos parecen ser más buenos que Lassie?

Atender a las intenciones no siempre es útil y, en ocasiones, es por completo contraproducente. En cambio, con los resultados sucede más bien lo opuesto: en ocasiones es muy difícil, pues pueden influir más las ventajas circunstanciales que el mérito y la eficacia de los políticos, porque un beneficio inmediato y visible tal vez se pague caro más adelante. Pero nunca es un dato irrelevante, siempre es una buena guía para juzgar a los líderes y elegir a los menos malos. El problema cardinal que enfrentamos a este respecto es que casi todo el tiempo en el último cuarto de siglo, en el país y en casi todo su territorio, han gobernado más o menos los mismos, así que es muy difícil comparar resultados. Por eso el pluralismo político no puede cumplir bien su función. Claro que tenemos por delante una oportunidad invalorable para empezar a corregir esa tara de seguir votando a los mismos de siempre.
(*) - El autor es columnista del diario argentino La Nación.