kradiario.cl

lunes, 4 de marzo de 2013

Chile pierde posición en minería…..¡Menos mal!


Por Hugo Latorre Fuenzalida

El diario La Segunda publicó en titulares dos noticias: una que llama buena, cual es que el desempleo bajó al 6%, y otra mala, cual es que Chile pierde posición internacional en explotación minera.

Esto que se define como una mala noticia, yo me atrevo a señalar que, por el contrario, me parece una buena noticia para Chile. Porque es como perder posición en explotación de bosques, de mar o de aguas dulces.

Cuando la explotación minera se hace en las condiciones que ha optado hacerlo la elite neoliberal de Chile, entonces cualquier efecto de ralentización explotadora o de disminución en volúmenes, representa una ganancia para el país.

Puede que no sea una buena noticia para las élites que se han aliado a los inversionistas transnacionales, a fin de asegurar los negocios privados y los preciados y bien remunerados puestos de los miembros de sus familias; o de garantizar ingresos extraordinarios a sus empresas de subcontratación que, a su vez, subcontratan a otras menores, pero donde ellos se llevan indefectiblemente la gran tajada.

Pero para Chile, es decir para el pueblo, ese que no tiene más herencia que los recursos que la naturaleza le ha proporcionado, esto de regalar los recursos a las empresas extranjeras de manera absurda, irracional e irresponsable, constituye una muy mala cosa y una buena noticia el que perdamos terreno, es decir que no sigamos siendo los primeros “gafos” del planeta (voz venezolana derivada del inglés: gaffe, que se traduce en América Latina como “metida de patas”).

Obviamente para La Segunda, El Mercurio, La Tercera esto constituye un motivo de preocupación. Al igual que para las familias de la burguesía nacional hermanadas al capital extranjero, de cuyos intereses se ocupa esa prensa duopólica. Eso ha sido así desde siempre y lo seguirá siendo, pues la derecha de nuestro país es de un sesgo antinacional indeclinable y totalista, llegando a ser, cuando las circunstancias lo exigen, también totalitaria.

Durante la fase primera de la dictadura militar, la derecha se apropió de gruesa parte del capital del Estado; cuando fracasaron en esta tarea privatizadora y desataron una de las peores crisis, entonces se aliaron al capital transnacional, derivando la propiedad en asociación con los extranjeros.

Curiosamente, a la burguesía derechista se suma ahora la burguesía política que perteneció a la vieja postura “progresista”. Esta gente –o mejor sus dirigentes- derribaron el espíritu y la letra de su antigua fe, la que trastocaron por el temible sesgo que impone el prefijo “neo”.

Cuando se es “neo”, es que ya no se es más lo que antes fue, sino, todo lo contrario, se pasa el rio y en esa pasada se ejecuta el auto bautismal del nuevo credo.

Por eso esas familias se entrelazan ahora, tal como en otros tiempos lo hicieron los cristianos de cultura oriental con los de cultura grecolatina o como se mezclaron los nativos de América con los europeos. En ambos casos la dominante de los dominadores se impone históricamente y en el caso del neo, son los neoliberales los que se han impuesto a los llamados viejos “progresistas”, definiéndoles no sólo el “fenotipo” o apariencia –que de hecho les ha cambiado- sino que, al parecer, la cosa llega más hondo, es decir hasta afectar el genotipo, es decir el rasgo que se reproduce de generación en generación.

Que Perú puede adelantarnos en la explotación minera, es un problema que debe resolver Perú en su modelo de crecimiento. Para Chile el problema está más que claro: entre menos se explote nuestro recurso minero por las transnacionales, más ahorramos en riqueza, menos despilfarramos y menos nos empobrecemos.

Por tanto, celebramos como buena noticia esto de perder terreno en minería. Lo que debemos empujar ahora es que esos recursos se “soberanicen” plenamente en el futuro próximo, pues es un recurso de los chilenos, que debe ser explotado por chilenos y para los chilenos.

Esta etapa de explotación irracional será recordada un día como una traición de la élite; peor que la realizada, por los mismos, con el salitre en la primera mitad del pasado siglo XX; pues, por entonces, Chile recibió, a pesar del fraude en la comercialización que nos hacían los ingleses, proporcionalmente mucho más que lo que se obtiene ahora. Lo digo y afirmo: nuestra élite nos ha traicionado. Y lo digo a contrapelo de lo que un día manifestó el historiador Jocelyn Holt, asegurando que el afirmar que Chile había claudicado ante los intereses ingleses en el salitre, era falso. Pues así ha sido: antes y ahora, nuestra élite nos ha traicionado.
¿POR QUÉ EL MUNDO ESTÁ, DONDE HEMOS LLEGADO?

Por Mario Briones R

El sermón de John Winthrop, escrito y distribuido en pleno viaje por el Atlántico durante la travesía del Mayflower, da muestra de la base que orientó al modelo de economía neo liberal, de acuerdo a la tradición que trajeron los inmigrantes “puritanos” en 1620 para formar las colonias, lo que hoy constituyen los Estados Unidos de Norte América. Recibieron el nombre de "puritanos", porque seguían las enseñanzas religiosas más estrictas del Calvinismo y querían "purificar" aún más la Iglesia, separándose de la Iglesia anglicana, la que ya a su vez, se había separado del Vaticano en el año 1534.

Fueron los cimientos de lo que hoy es el Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense (Projet for the New American Century, PNAC), un grupo ideológico y político instalado en Washington en 1997, cuyo objetivo central es promocionar el liderazgo mundial de Estados Unidos. La mayoría de sus integrantes son conocidos e importantes miembros del Partido Republicano, como Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Francis Fukuyama, Dick Cheney, algunos de los cuales ocuparon importantes cargos en la presidencia de George W. Bush. Muchos afirman que este proyecto propone la dominación suprema, militar y económica, de la Tierra, el espacio y el ciberespacio por parte de Estados Unidos.

¿Y qué decía el sermón de John Winthrop?, “Así todos los hombres estarán divididos (por la Divina providencia) en dos clases, los ricos y los pobres; en la primera línea se hallan todos los que pueden vivir con bienestar merced a sus propios medios ganados con justicia, todos los demás son pobres de acuerdo con la anterior distribución (divina)”.(Winthrop, Boorstin 1997).

La astucia de los teólogos

¿Donde estuvo la astucia de estos teólogos religiosos desde el año 1600 hasta Calvino, y luego en los seguidores modernos hasta nuestros días? Formar una ideología que explicara sus privilegios en un poder superior y atemorizante para los humanos, para ello fundieron su ideología a un Dios, a la ciencia y a la riqueza. Con Dios a su lado, atemorizarían, serían exculpados de sus pecados y atrocidades. Con la ciencia argumentarían el cuestionamiento del razonamiento crítico, para justificar la acumulación de riquezas como los elegidos de una divinidad que los puso más allá del razonamiento humano, por lo tanto crearon un mandato bíblico. Por ello, la burguesía reformada estaba convencida de que los sistemas sociales, políticos y económicos elaborados por sus intelectuales, respondían en su origen y en su funcionamiento, al designio y dirección de “su” Dios.

Así, a fines del siglo XVIII, Kant planteó que Europa, “verosímilmente, algún día dará leyes a las otras partes del mundo”. Esta postura es similar a la afirmada por su contemporáneo francés Condorcer, en su libro “Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano” (1794). “Este autor destaca el papel de los europeos como “pueblos civilizados” y civilizadores del resto de las naciones casi salvajes, a quienes la dureza de su clima aleja de las dulzuras de una civilización perfeccionada”.

Doctrina de desigualdad

La desigualdad extrema entendida cual situación inexorable, justificada y reproducida desde el fanatismo religioso, produjo una doctrina de desigualdad que se aplicó a lo económico, social, político, educacional, y muchas otras áreas. Los fundamentos fueron incorporados en la Constitución de Estados Unidos de 1787, y decía que todos los hombres eran creados iguales, dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables. No obstante, en las colonias se esclavizaba y se importaban esclavos africanos. Como explica el sociólogo A. Monares, (1). Al redactarse documentos como la Constitución, se hacían en primera persona plural, refiriéndose sólo a la alta burguesía latifundista y a la propietaria.

La globalización pareciera ser un axioma inexorable, un designio divino, entendido así, desde la perspectiva fanática religiosa de quienes profesan el neo liberalismo a ultranza. El mayor pecado de todos los políticos, cualquiera sea su tendencia y época, que no eran neo liberales confesos, fue facilitar su continuidad, sin reparar que una y otra vez más, se conduce a exprimir al más débil en beneficio del más fuerte. La globalización fue aplicada para beneficio de los países ricos, donde se asientan las grandes corporaciones, cuya competencia primordial era sacar del mercado a las empresas de las economías locales en los países pobres, las que generaban empleos estables a la gente hasta que jubilaba. Ya no van quedando dudas que fuimos y seguiremos siendo utilizados como medio de explotación, para producir riqueza a un reducido grupo de grandes corporaciones mundiales.

La situación de Europa

Hoy asistimos a un nuevo giro de tuerca que vuelve a reproducir el sacrificio de millones de personas. La actual situación de Europa con 50 millones de desocupados distribuidos en varios países, España, Italia, Grecia, etc., dan cuenta de un gran agotamiento social y el sufrimiento por la dureza de las restricciones impuestas. Sin embargo, si descontamos todas esas décadas de gran auge y despilfarro de ellos, aún parece una dura lección, pero ni siquiera se acerca al sufrimiento del tercer mundo y el que padece Latinoamérica, por los siglos que llevamos siendo explotados sin piedad.

Joseph Stiglitz, ex economista jefe y ex vicepresidente del Banco Mundial, libremercadista convencido, premio Nóbel de Economía 2001, denunció al FMI de que su exigencia de liberalización plena y apresurada de los mercados de capitales, son impuestos a los países tercermundistas bajo amenaza de cortar todo el crédito. El FMI, el Banco Mundial, el BCE son organismos técnicos difusores de políticas neo liberales que favorecen a los países ricos y cuentan con los “hombres de ciencia” de Harvard.

La discusión actual en Italia sobre ingobernabilidad hizo caer a las bolsas en todo el mundo, cuando el candidato de centro izquierda, Pierluigi Bersani, fue elegido candidato para el cargo de presidente de Gobierno en las recientes elecciones, pero Ud., luego se encuentra con noticias contradictorias. Un día después lee que, el Dow Jones gana un 1,27% en la sesión y se acerca aún más a su récord histórico, porque los inversores recibieron un mejor informe que lo esperado, sobre los pedidos de bienes duraderos a las fábricas en EE UU., y porque en la Cámara de Representantes, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reafirmó su espaldarazo a la política monetaria expansiva de la FED de EE UU, luego de las dudas y rumores de poner término a la expansión monetaria en Norteamérica.

No son noticias que tienen que ver con nosotros, y no me refiero al país, sino como simples y comunes ciudadanos de cualquier parte del mundo, que atemorizan con las fricciones propias del mundo financiero y especulativo, que incluso llegan a programar sus computadores con algoritmos que recaban información desde twitter, para decidir si compran o venden. Obviamente la seriedad, no es lo suyo.

Para fanáticos chilenos oponerse al neoliberalismo es comunismo puro

Algunos fanáticos chilenos de derecha piensan que si usted es contrario al neo liberalismo, cuya doctrina confiesa explícitamente estar a favor de los ricos, usted debe ser comunista, haciendo tabla raza de los principios establecidos por el propio David Ricardo, para quien, “lo óptimo es que el precio de mercado del trabajo sea igual o apenas un poco mayor al precio natural, aquel necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza”. Casi un siglo antes, el moralista Bernard Mandeville había dicho que es “necesario mantener al pobre estrictamente apegado al trabajo, y que si es prudente aliviar sus necesidades, curarlas sería una locura” Es un buen ejemplo de la Inglaterra de la época.

La innovación tecnológica (que incluye todo lo que Ud. consume) viene de la mano de los grandes laboratorios controlados por las transnacionales y los consorcios mundiales de empresas. Cada período de innovación que se produce en la economía mundial, nos debería salvar de las crisis, como lo esperan hoy los norteamericanos en EE UU, desde el presidente Obama hacia abajo. Pero, los paradigmas de la innovación se asemejan a la analogía de la gota de agua, que cae en el centro de un pozo de aguas quietas. Se forman círculos concéntricos que se van desplazando desde el centro a la periferia del pozo. En ellos está representada la posición que cada uno de nosotros tiene en la economía, según el país y la educación lograda. La onda en cada círculo y la velocidad en que se desplaza en el agua, representa la riqueza que Ud. pierde y que le prometieron, hasta que llegan los círculos a la periferia, lo que significa que Ud., llegó a la pobreza o que terminó su vida de tanto luchar, sin haber logrado surgir.

Hace mucho tiempo conocí un vecino que fue relojero toda su vida, formó su familia, la alimentó y se pudo comprar una casa donde vivían contentos, hasta que apareció la innovación de los relojes de cuarzo. Lentamente se fue quedando sin trabajo, se cerró en la calle Estado la tienda donde trabajaban otros como él. Se recogió en su casa y hacia pequeños arreglos, pero cada día se volvió más pobre con una pensión miserable del ex SSS, murió su esposa, luego él se fue a vivir con la familia más cercana que lo acogió. Nunca pudo levantar cabeza, por la edad nadie lo aceptó en ninguna parte y murió de pena.

(1) A. Monares, Reforma e Ilustración (2012)

jueves, 31 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

JUEVES, 31 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 842 SEMANA 146 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES, 4 DE MARZO DE 2013)

Nos fuimos de vacaciones y volvemos el 4 de marzo



Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS

HOY: 519.000
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EX SUBOFICIAL PERUANO ACUSADO DE ESPIAR PARA CHILE CONDENADO A 15 AÑOS DE CÁRCEL EN PERÚ
¡VIVAN LOS JAIVAS!... CUMPLEN 50 AÑOS,
POR GIACOMO MARASSO
 CASO CLARÍN: DESINFORMACIÓN DIFÍCILMENTE SUPERABLE,
POR FELIPE PORTALES
EL MUNDO EN TUS MANOS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
CECILIA PÉREZ "PARA EN SECO" AL MINISTRO DE HACIENDA SUBROGANTE JULIO DITTBORN
UN MILLON DE DÓLARES LE COSTARÁ AL ESTADO EL CASO BOMBAS
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)
EX SUBOFICIAL PERUANO ACUSADO DE ESPIAR PARA CHILE FUE CONDENADO EN LIMA A 15 AÑOS DE PRISIÓN POR TRAICIÓN A LA PATRIA

Un tribunal de la Corte Superior de Justicia de Perú condenó a 15 años de prisión al destituido técnico de la Fuerza Aérea del Perú, Víctor Ariza Mendoza, por el delito de lavado de activo en agravio del Estado, en las modalidades de ocultamiento y tenencia.



Ariza, quien ya cumple condena de 35 años por delito de traición a la Patria, fue acusado de recibir US$156 mil dólares provenientes de Estados Unidos y Chile por vender información clasificada a militares chilenos.



La sala también dispuso el pago de una reparación civil de 500 mil dólares y 350 días de multa. La fiscalía también había pedido 15 años de cárcel.



Ariza, sentenciado en 2010 por el fuero militar a 35 años de cárcel por espiar para Chile, fue condenado hoy a 15 años de prisión y a pagar una reparación civil de 500.000 soles (194.500 dólares) por el delito de lavado de activos.


La sentencia de un tribunal de la Corte Superior de Justicia, que fue apelada por Ariza, señaló que el ex militar recibió 178.000 dólares enviados desde Chile por entregar información clasificada.

Los jueces se reservaron la sentencia para los ciudadanos chilenos Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas, acusados de instigadores del delito contra el Estado y la Defensa Nacional- Atentados contra la Seguridad y Traición a la Patria. Ambos tienen mandato de detención, pero “no han sido habidos”, como dijo el diario El Comercio de Lima.




Tras escuchar su sentencia, el espía presentó recurso de nulidad. Su esposa, María Flores Castro, rechazó la sentencia y aseguró que su familia no posee propiedades.

La denuncia



El 30 de octubre de 2009 el Gobierno del Perú denunció a Chile por un caso de espionaje supuestamente realizado por militares peruanos y chilenos por lo menos desde el año 2004, entre ellos el suboficial de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) Víctor Ariza Mendoza, acusado de entregar información clasificada y secreta a Chile, y el técnico inspector Justo Rufino Ríos Aguilar.
 
La justicia peruana ordenó además la detención de dos supuestos militares chilenos, Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas, en calidad de "instigadores de los delitos de revelación de secretos nacionales y espionaje en perjuicio del Estado peruano".

El ex suboficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Víctor Ariza, sentenciado en 2010 por el fuero militar a 35 años de cárcel por espiar para Chile, fue condenado hoy a 15 años de prisión y a pagar una reparación civil de 500.000 soles (194.500 dólares) por el delito de lavado de activos.



Víctor Ariza fue detenido el 30 de octubre de 2009 en Lima, acusado de haber entregado a Chile secretos de Estado que implicaban las adquisiciones militares peruanas programadas hasta 2021 y los planes de entrenamiento y capacidad operativa de la Fuerza Aérea.

Al conocerse los hechos, las autoridades peruanas pidieron a las de Chile que inicien una exhaustiva investigación, ya que supuestamente estaban involucrados dos miembros de la Fuerza Aérea chilena, pero la Fiscalía decidió archivar el caso.

Ariza fue condenado en diciembre de 2010 por el fuero militar a 35 años de prisión por el delito de traición a la patria y al pago de un millón de soles (308.100 dólares) en reparación civil.

La sentencia de hoy se dio en segunda instancia, después de que el ex militar apelara una condena inicial de 25 años de prisión.

Ariza también fue degradado y expulsado de la Fuerza Aérea en febrero de 2011, en una ceremonia privada.

CASO CLARÍN: DESINFORMACIÓN DIFÍCILMENTE SUPERABLE

Por Felipe Portales

Los grados de concentración de la propiedad de los medios de comunicación en grandes grupos económicos y su aplicación de una férrea autocensura hacen de Chile el país sudamericano con menor vigencia práctica del derecho a la libre información y expresión. Para ello se conjugaron la dictadura y los 20 años de gobiernos de la Concertación.

La primera, al cerrar todos los medios de comunicación de izquierda y –posteriormente- aplicar censuras y amedrentamientos al conjunto de aquellos que se mostraron opositores a la dictadura. Y los segundos, al desarrollar diversas políticas que eliminaron todos los medios escritos afines a la Concertación en la década de los 90; y al neutralizar o privatizar canales de televisión (TVN y Canal 11) que hubiesen podido estimular una efectiva democratización del país.

Todo ello adquiere mayor gravedad en la medida que se efectúa de manera tan sutil como exitosa; ya que no requiere de restricciones legales o administrativas, y ni siquiera de presiones gubernamentales. De tal modo, que la generalidad de la población chilena ni siquiera está consciente del grado de desinformación que sufre; lo mismo que las principales organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos.

Así, ¡la sociedad chilena se ha mantenido en la ignorancia del regalo de la mayoría parlamentaria efectuado por el liderazgo de la Concertación a la derecha en 1989; del acuerdo legislativo Concertación-Alianza que permitió a comienzos de los 90 aumentar los grados de privatización del cobre que permitía la Ley de Concesiones Mineras; de las amenazas del gobierno de Aylwin al gobierno holandés que consiguieron frustrar su apoyo a los medios escritos afines a la propia Concertación; de las disposiciones legales aprobadas en 2004 por los parlamentarios de ambas coaliciones que le impiden al Poder Judicial tener acceso a las denuncias de torturas presentadas ante la Comisión Valech; de las disposiciones legales aprobadas también ese año por ambos conglomerados y que permiten la privatización de todos los parques comunales e intercomunales del país; etc.!

Pero quizá la desinformación más difícilmente “superable” se ha dado respecto del caso Clarín, en que se han ocultado, ¡desde 1997!, todas las medidas gubernativas –incluso aquellas denunciadas como ilegales o corruptas- destinadas a impedir la devolución de los bienes confiscados de dicho diario a su propietario, Víctor Pey. ¿Sabe usted, por ejemplo, que pese a que la dictadura le confiscó dicho periódico a Pey –desechando, en base a un estudio del Consejo de Defensa del Estado, las demandas de otras personas que alegaban ser los dueños- el gobierno de Lagos, a través de su ministro de Bienes Nacionales Claudio Orrego, le “devolvió” en 2000 el valor de aquel, en términos equivalentes a 9 millones de dólares, a las personas que el Consejo había desechado como tales dueños; y mientras el caso estaba en litigio en tribunales nacionales e internacionales?

¿Sabe usted que buena parte de ese dinero terminó en poder del yerno del abogado encargado por el Comité de Inversiones Extranjeras para hacer el estudio que terminó justificando dichos pagos? ¿Sabe usted que el Colegio de Abogados sancionó por ello a dicho abogado –Enrique Testa- en 2003; pero que ello no fue seguido de ninguna investigación o denuncia de los poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial? ¿Sabe usted que el gobierno de Bachelet intentó recusar a una jueza del tribunal del Banco Mundial (CIADI) –organismo que está dilucidando el caso desde 1997 y que en 2008 falló a favor de Pey- por haber escrito en Le Monde un artículo favorable a la extradición de Pinochet del Reino Unido a España?

Todo lo anterior puede verificarlo en diversos artículos aparecidos en la prensa (aunque claro, no tuvieron seguimiento en los principales medios como para convertirse realmente en noticias percibidas por la opinión pública) nacional y que nunca fueron desmentidos. Particularmente, en Clarín y el sagrado derecho de propiedad, de Patricia Verdugo (Rocinante; septiembre, 2002); en Caso Clarín: Colegio de Abogados suspendió por cuatro meses a Enrique Testa, de Carmen Gardeweg (La Segunda; 21-4-2003); en Caso Clarín: Joan Garcés afirma que Chile recusó a jueza por escribir contra Pinochet, de Jorge Escalante (La Nación; 30-5-2006); y en La batalla de Pey, de Francisco Marín (El Ciudadano; agosto, 2007).

Pero sin duda que la culminación de todo ello la representa la desinformación efectuada por el Gobierno, El Mercurio y La Tercera –y de la que ha sido cómplice el liderazgo concertacionista- en el sentido de presentar a Víctor Pey como ¡derrotado por la reciente decisión del CIADI, en circunstancias que ella validó el fallo de 2008 -del cual pidió la nulidad el gobierno de Bachelet- respecto de la obligación del Estado chileno de indemnizar a Pey, y solo anuló el monto fijado; por lo que se definirá uno nuevo que, todo indica, será mayor que los cerca de 10 millones de dólares establecidos ese año!

Y además, la opinión pública se mantiene completamente desinformada del hecho que la reciente decisión del CIADI mantuvo también la obligación del Estado chileno de cancelarle a Pey las costas del proceso transcurrido entre 1997 y 2008, en una suma equivalente a 3,8 millones de dólares (Ver Punto Final; 25-1-2013). Y que el gobierno de Piñera, poniendo en grave riesgo la credibilidad internacional del Estado chileno, no ha dado todavía ninguna señal de cumplir con dicho fallo.

En realidad, durante la dictadura estábamos desinformados, pero lo sabíamos; ahora seguimos desinformados, pero sin tener idea de ello…

¡VIVAN LOS JAIVAS!... CUMPLEN
 50 AÑOS


Por Giacomo Marasso

Los Jaivas cumplen 50 años de vida musical el 15 de agosto. Hace medio siglo se incorporaron en mi existencia y aquí están todavía, animándome como en el primer día que los escuché por la radio.

Siempre admiré su genuino espíritu de unidad, convocándonos a vivir Todos Juntos. Nunca provocaron divisiones ni se atrincheraron en sectarismos de ningún tipo. Esta actitud abierta y generosa tuvo sus costos en algunos ambientes muy “abanderizados”.

También atesoré esa infinita ternura de Mira Niñita, suave sonido de un amor inconmensurable.

El “Gato” Alquinta, Gabriel, Eduardo y Claudio Parra, el “siciliano” Mario Mutis, fueron desde los ’60 la verdadera expresión del “hippismo” chileno en su mejor versión: Unitarios, pacifistas, comunitarios, verdaderos “familistas”.

No hacían giras en el inicio de su carrera porque no aceptaron vivir dos vidas paralelas: la de artistas y la personal. Siempre quisieron estar junto a sus parejas y a sus hijos. Verlos llegar a una presentación en provincia era todo un espectáculo: una van, como le llaman hoy a los mini-buses, arribaba directamente al escenario cargando niños, hombres, mujeres, equipos, instrumentos, etc.

¿Quién practica ese concepto de familia en nuestra sociedad? Los Jaivas.

Comenzaron en su Viña del Mar tocando música bailable ¿Cuál? Cualquiera que sacara a la gente a la pista. En la Casa Italia de la calle Alvarez, en los colegios…Pero la fórmula secreta de su éxito artístico y comunicativo se fue produciendo con espíritu de jazz: Ensayos interminables que eran sesiones de improvisación y de búsqueda de un estilo, de una identidad.

He seguido atentamente su trayectoria tan especial en Argentina, desde la localidad de Zárate hasta Buenos Aires en un concierto magistral con la Sinfónica trasandina; en Francia, formando una comunidad familiar en un castillo en las afueras de París; volviendo a Chile y creando a través de la ventanilla del avión que cruzaba Los Andes un himno musical al Aconcagua; llenando la Quinta Vergara varias veces e instalando Todos Juntos en las nuevas generaciones.

También los vi en la RAI representando a Chile en el escenario del gran Festival de Sanremo, Italia, y en cientos de ciudades y de pequeños pueblos de Chile.

Para la Sexta Cumbre Iberoamericana, Santiago 1997, Los Jaivas convocaron a sus colegas y amigos para recrear su himno unitario: Ahí llegaron Congreso, illapu, Javiera y Colombina de los otros Parra, Jo Vasconcelos, entre otros.

Pero mi experiencia más maravillosa con Gato, Claudio, Eduardo, Juanita y Mario fue cuando en 1997/98, con mucha amistad y generosidad, acogieron mi idea de crear y luego interpretar una canción que inspirara la 2a. Cumbre de las Américas, de cuyas comunicaciones fui el responsable.

En ese inolvidable pasaje de mi vida, coincidimos que Todos Americanos era el mejor slogan de la Cumbre y el mejor título e idea-fuerza de esta canción.

Ese momento lo guardé en mi corazón sólo para mí hasta hoy, que lo comparto con todos, cuando junto a Los Jaivas y todo Chile nos preparamos para celebrar los 50 años del mejor grupo musical en la historia de nuestro país.

¡Vivan Los Jaivas!
EL MUNDO EN TUS MANOS

El desafío iraní a Occidente

Irán no frena sus planes de seguir produciendo uranio, pese a la amenaza de occidente. El régimen de Teherán anunció que instala y opera  nuevas máquinas avanzadas de enriquecimiento de uranio, para acelerar significativamente la producción de este material nuclear. La república islámica asegura en una carta a la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) que usará las nuevas centrífugas en su principal planta de enriquecimiento de uranio cerca de la ciudad central de Natanz. La desafiante medida incrementa las preocupaciones en Occidente e Israel sobre las ambiciones nucleares de Irán, que podría estar intentado fabricar una bomba nuclear. Irán argumenta que sus intenciones son completamente pacíficas. El uranio refinado puede ser usado para alimentar plantas de energía atómica, o proveer el material necesario para la fabricación de bombas nucleares en caso de ser procesado a un nivel mayor. Una nueva generación de centrífugas podría refinar uranio mucho más rápido frente al modelo que Irán utiliza actualmente. Las grandes potencias -Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Rusia y China-  quieren que Irán modere su controvertido programa de enriquecimiento. Israel, del cual  se cree que  cuenta con el único arsenal nuclear de Oriente Medio, ha sugerido que podría lanzar un ataque militar preventivo contra Irán si las sanciones y los esfuerzos diplomáticos no consiguen resolver la disputa.
Yihadistas arrasan con museo histórico en Mali

Un grupo de yihadistas llamó a la puerta del centro Ahmed Baba de Tombuctú, en el centro de Mali, ayer miércoles en la noche engañando al  guardia de seguridad  diciéndole que iban a proteger el centro, pero una vez dentro, arrasaron  con la sala de lectura dejando daños irreparables. Al  menos 2.000 manuscritos habían sido almacenados en ese centro, financiado por el gobierno sudafricano y que abrió sus puertas en 2009. El proyecto tenía como objetivo catalogar y preservar los documentos históricos de la ciudad, muchos de los cuales siguen en manos de familias o en bibliotecas más pequeñas. Los textos destruidos eran de geografía, astronomía, medicina y ley islámica; los escritos datan en algunos casos del siglo XIII. La semana pasada, los militantes islamistas estaban preparándose para huir de esa ciudad ya que sabían que la ofensiva de las fuerzas lideradas por Francia era inminente. Pero, pese a que se fueron de forma apresurada tuvieron tiempo de hacer un último acto de venganza en el museo.
 "La holandesa" es el nuevo rostro de la guerrilla de las Farc
 Hace tres meses desde que el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y representantes del gobierno colombiano se sentaron en la Habana, Cuba, para sostener conversaciones de paz, con la intención de poner fin a casi medio siglo de conflicto armado en ese país. En la mesa de las negociaciones ocupa un lugar Tanja Nijmeijer, la holandesa de 34 años que fue a Colombia en los 90 a enseñar inglés y terminó convirtiéndose en guerrillera de las Farc. "La Holandesa", como se le conoce en las filas del grupo, es una de los 10 integrantes del equipo negociador de las Farc. Graduada universitaria, atractiva y capaz de comunicarse en español e inglés casi perfectos, se dice que la mujer fue elegida por las Farc para formar parte de las conversaciones en un intento por mejorar la imagen del grupo en el resto del mundo. El gobierno colombiano, sin embargo, trató de vetar su participación. Ahora, en una entrevista con la BBC, Nijmeijer explica los motivos que la condujeron a involucrarse en lo que ella llama "la política de la violencia". "Tenía 20 o 21 años cuando llegué a Colombia" dice. "Vi la pobreza y me quedé realmente sorprendida. Comencé a cuestionar la validez del sistema capitalista y todo lo que me rodeaba y sentí que tenía que hacer algo al respecto. No elegí usar la violencia. Elegí comprometerme con la política de un país donde hacer política involucra la violencia. Sentí que ya no podía regresar a Holanda y seguir con mi vida, con mi buen empleo, pensando que gente en otros lugares del mundo estaban viviendo una vida miserable", agrega.  Cuando una periodista de la BBC le recuerda que las Farc han sido catalogadas como grupo terrorista en la Unión Europea y Estados Unidos, Nijmeijer responde, irritada: "pensé que venía a una entrevista... no a un juicio".


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Apple perdió una nueva batalla frente a Samsung


Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó un pedido del gigante tecnológico Apple para que reconsidere un fallo que le negó una prohibición a la venta del teléfono Galaxy Nexus de su rival Samsung. El fallo terminó con el intento del fabricante del iPhone de recuperar una posición crucial en la guerra global de patentes. Apple  había pedido a la Corte de Apelaciones del Circuito Federal en Washington D.C. que reconsiderara su decisión de octubre, tomada por un panel de tres jueces del mismo tribunal. El panel rechazó el pedido de Apple de imponer una prohibición a la venta del teléfono avanzado Nexus de Samsung antes de que empiece un juicio previsto para marzo del 2014. La disputa en la corte de apelaciones tiene lugar después de que Apple ganó un veredicto por 1.050 millones de dólares el año pasado contra Samsung en una corte de distrito en California. La disputa ha sido considerada ampliamente como una antesala de la guerra entre Apple y Google Inc. Los populares teléfonos inteligentes y tablets Galaxy de Samsung funcionan con el sistema operativo Android de Google, que el difunto cofundador de Apple, Steve Jobs, una vez denunció como un "producto robado".


Baja
ron utilidades de los bancos en Chile

En un 7,43% cayeron las utilidades de la banca chilena durante el año 2012, según informó este jueves la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif). En diciembre, la utilidad de los bancos tuvo una baja de un 38,75% respecto a noviembre. "Sin considerar Corpbanca en Colombia, la caída del resultado en el mes de diciembre hubiese sido de 53,18% y de 8,81% respecto a doce meses atrás", aclara la Sbif. La cartera de préstamos, en tanto, tuvo un alza de un 11,55% a diciembre del año pasado, mientras que la tasa mensual fue de un 0,83%. En cuanto al resultado por instituciones financieras, el Banco de Chile obtuvo ganancias por 465.851 millones de pesos. Más atrás se ubicó el Banco Santander Chile con 392.592 millones de pesos.

Casi siete pesos bajan las bencinas en Chile

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó que desde hoy las bencinas bajaron hasta casi $7. El precio de la gasolina de 93 octanos tuvo un descenso de $3,1 y la de 97 octanos de $6,6. La parafina bajó $1,8 y el diésel $2,3.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


La PSU no sirve para Chile, según informe internacionl 
.


Un lapidario informe sobre  la Prueba de Selección Universitaria (PSU) entregó al Ministerio de Educación la consultora Pearson, especialista en temas educativos, tras analizar el tema en un documento de 700 páginas mencionando todas las falencias que este test, creado en 2003, tiene en la práctica. El diario La Tercera adelantó que entre las principales precisiones, el informe destaca que la PSU produce un sesgo entre estudiantes de liceos técnicos y otros establecimientos, ya que la mayoría de ellos no ven todos los contenidos que son preguntados en el test, principalmente el de Ciencias. Además, considera que  la prueba no tiene la capacidad para predecir el rendimiento de los alumnos durante la carrera que cursarán en la universidad, sino sólo por los primeros años. Para mejorar estos aspectos se propone que se aumente el actual banco de preguntas, se revise la fórmula con la que se calculan los puntajes (las respuestas malas restan algunas buenas) y se realicen cambios en la administración y gestión de la PSU para cumplir con estándares internacionales.
 Lentamente se normaliza situación postsismo en la región de Atacama
.
Vidrios rotos, rodados de rocas, cortes en los suministros de agua y luz, además de una persona fallecida, dejó el sismo magnitud 6,7 en la escala de Richter que afectó a la región de Atacama. Durante esta mañana se han percibido nuevos movimientos a raíz del sismo, todos en torno a la magnitud 4 Richter, mientras que las autoridades han informado que poco a poco se regresa a la normalidad. De acuerdo a lo informado por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, se han registrado hasta ahora once réplicas del fuerte sismo. La Gobernación Provincial del Huasco señaló que el sector ya tiene los servicios de agua potable y electricidad reestablecidos. En tanto, personal de Vialidad trabajó durante la noche para limpiar los caminos de las rocas que cayeron desde los cerros y la conectividad volvió a la normalidad. La situación varía en Copaipó, donde se registró la única persona fallecida. Se trata de Patricia Aguilera (50), quien sufrió un paro cardíaco. Además, todavía existen sectores sin suministro de servicios básicos, aunque se espera que esté solucionado durante la mañana.



CECILIA PÉREZ "PARA EN SECO" AL MINISTRO DE HACIENDA SUBROGANTE JULIO DITTBORN: 

"LA VOCERÍA (EN EL CASO PEREIRA) LA TENGO YO Y EL MINISTRO CHADWICK. ESO LOS MINISTROS LO TIENEN MUY CLARO"
 
Una "parada en seco" hizo la vocera del Gobierno, Cecilia Pérez, al ministro de Hacienda subrogante Julio Dittborn, quien ayer declaró que el Ejecutivo "no está evaluando la permanencia de Julio Pereira, Director de Impuestos Internos, quien ha cumplido con todo lo que le exigió la ley".
Pérez, contrariamente reiteró en TV24 Horas que la continuidad de Pereira "es un tema que estamos evaluando, que no está cerrado y vamos a esperar el pronunciamiento de Contraloría" desestimando lo expresado por Dittborn. "En este tema que tiene un impacto más bien nacional, claramente la  vocería la tengo yo y el ministro (Andrés) Chadwick. Eso los ministros lo tienen muy claro", enfatizó Pérez.
La secretaria de Estado aseguró que todos los antecedentes han determinado que no se ha constituido ni una ilegalidad ni una falta a la probidad o transparencia, por lo que no tomarán una decisión antes de conocer el informe de Contraloría. Sobre el caso Pereira "hay dos investigaciones en curso, una en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que debiese sesionar en marzo, y otra que es la que nosotros estamos esperando, que es el pronunciamiento final de una investigación en curso que lleva la Contraloría", expresó. 
Respecto a las críticas de la oposición, que acusan que "hace rato" debió salir Pereira, la titular de la Segegob explicó que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, prefiere "asumir el costo" y "cuidar la honorabilidad de las personas" antes de pedir la renuncia de un funcionario.
"Yo no recuerdo, desde la vuelta de la democracia, un Gobierno que haya sido más perseguido por parte de la oposición tratando de instalar un conflicto de interés o posibles conflictos de intereses que en la mayoría de las veces no se han podido determinar", sentenció.
En la misma línea, indicó que las administraciones concertacionistas estos conflictos también sucedieron, "pero claro, ellos eran parte del aparato estatal, del aparato del servicio público".
UN MILLON DE DÓLARES LE COSTARÁ AL ESTADO EL CASO BOMBAS
¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE ESTE DESPILFARRO FISCAL?
¿RODRIGO HINZPETER, ALEJANDRO PEÑA O LA FISCALÍA?
EL ESTADO DEBERÍA IDENTIFICAR AL VERDADERO RESPONSABLES DE ESTE GRAN FIASCO
 
La Sala Penal de la Corte Suprema determinó que el Fisco deberá pagar un millón de dólares (unos 470 millones de pesos), cifra en que fueron fijados los costos del proceso por el caso bombas, el que terminó con la absolución de todos los imputados.
El tribunal anuló los cargos contra los seis imputados el 16 de julio pasado y el 10 de octubre la Corte Suprema respaldó dicho fallo al rechazar los recursos presentados por el Ministerio Público y el Ministerio del Interior.
Ahora el máximo tribunal, como informó Cooperativa,  rechazó los cinco recursos de queja que habían interpuesto la Fiscalía, el Consejo de Defensa del Estado, el Ministerio del Interior y dos querellantes particulares contra la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago de no revisar una petición de estudio de los costos del proceso, que fueron fijados en un millón de dólares (470 millones de pesos) a pagar a los defensores y ex acusados.
Tras esta resolución, el Fisco deberá desembolsar ese monto para pagar a los abogados de los ex imputados y a los absueltos por este caso y todos los costos del proceso que se desarrolló durante casi dos años tras la imputación que desarrolló el ex fiscal regional metropolitano sur Alejandro Peña, quien luego trabajó en el Ministerio del Interior, al que renunció por el caso sobresueldos, informó Cooperativa.

miércoles, 30 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MIÉRCOLES, 30 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 841 SEMANA 146 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 31DE ENERO DE 2013)


El poster del Mundial de Brasil el 2014 


En Río de Janeiro fue presentado hoy el poster del Mundial de Brasil que une al fútbol con la fauna,  flora y cultura del país anfitrión alrededor del mapa de un verdadero gigante sudamericano. En el centro, dos piernas de jugadores rivales forman sobre un fondo blanco la silueta del mapa del país y disputan un balón de fútbol, bajo la leyenda "2014 Copa del Mundo de la FIFA Brasil". Los diseños de la parte superior del cartel y la palabra Brasil están compuestas por figuras que aluden a plantas, animales y motivos culturales del país, todos ellos con los colores de la bandera, azul, verde y amarillo. Entre los animales aparece el armadillo, mascota del Mundial, el camaleón, el tamarino león dorado y el tucán y también se representa un bailarín de "frevo", música típica del noreste del país, un "chimarrón", los recipientes que se usan en el sur para beber hierba mate. Además aparece el sol, las playas, el emblemático paseo marítimo de Copacabana, un par de sandalias, la vegetación de la Amazonía y una mujer vestida con los vestidos típicos de la región de Bahía. El lema que define el cartel, según dijo en una rueda de prensa el secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke, es "un país entero a los pies del balón. Brasil y fútbol: una sola identidad".

AVISO:

Kradiario no emitirá ediciones en el mes de febrero por vacaciones que comenzarán el día 1° y se extenderán hasta el domingo 3 de marzo de 2013. Agradecemos la comprensión de nuestros centenares de lectores.
.


Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS

HOY: 518.490
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

OPOSICIÓN BOLIVIANA PRESENTA UNA DENUNCIA CONTRA
EVO MORALES EN LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
  ¿LA SOBERANÍA NO SE NEGOCIA?,
POR EL ECONOMISTA Y SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA
LOS HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES EN EL DÍA DE HOY,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
JULIO PEREIRA TENÍA ACCIONES DE RIPLEY CUANDO SE OTORGÓ
 EL PERDONAZO A LA MULTITIENDA JOHNSON'S
 EN NUEVO NUMERITO DE LA MINISTRA EVELYN MATTHEI
CON LA DIPUTADA INDEPENDIENTE MARTA ISASI
 LAS PALABRAS "HUEVÓN" Y "HUEVADA" DOMINARON EL "DIÁLOGO"
 CON LA SECRETARIA DE ESTADO
BITÁCORA PRESIDENCIAL 2013 --- FALTAN 292 DÍAS
TERMÓMETRO NOTICIOSO
EL MUNDO EN TUS MANOS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)

OPOSICIÓN BOLIVIANA PRESENTA UNA DENUNCIA CONTRA EVO MORALES EN LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte Penal Internacional (CPI) confirmó este miércoles la presentación de una denuncia contra el presidente de Bolivia, Evo Morales, por parte de la oposición boliviana en la que se le acusa de varios asesinatos, desapariciones y violaciones de los derechos humanos en el país en los últimos siete años.

La oficina del Fiscal confirmó la interposición de esa denuncia, pero aclaró que la introducción no implica su admisión a trámite que se decidirá teniendo en cuenta lo establecido en el Estatuto de Roma.

Fuentes del tribunal explicaron también que no existe ningún plazo temporal previsto para la admisión o rechazo de dicha denuncia, que fue presentada por la diputada Norma Piérola, entre otros opositores, el pasado 25 de enero en la sede de la CPI en La Haya.

Piérola acusa al mandatario boliviano de presuntas desapariciones, muertes y sistemática violación de los derechos humanos en Bolivia desde que asumiera la presidencia del país en 2006.

Morales ya fue denunciado por los mismos cargos en 2007 ante la Corte Interamericana de Justicia con sede en Costa Rica, aunque ese tribunal todavía no ha emitido ningún pronunciamiento.

Si la denuncia, que en el lenguaje de la CPI se denomina "comunicación" es admitida a trámite comenzará la llamada fase de "exámenes preliminares", donde las partes ya podrán comenzar el turno de alegatos, dijeron las fuentes.