kradiario.cl

lunes, 21 de enero de 2013

TODOS LOS INTENTOS DE LA DERECHA PARA "INTERROGAR" A RAÚL CASTRO FRACASARON POR LA INMUNIDAD QUE PROTEGE AL MANDATARIO


El ministro Mario Carroza, juez instructor por el crimen del senador y fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jaime Guzmán, explicó las razones por las cuales no interrogará al mandatario cubano Raúl Castro, quien llegará a Chile esta semana para participar en la Cumbre CELAC-UE que se realizará en Santiago entre el 26 y 27 de enero próximo.



El magistrado afirmó que la inmunidad diplomática de la cual goza Raúl Castro, como presidente de Cuba, le impide ser requerirlo judicialmente, por lo cual se descartó la realización de cualquier diligencia ante la visita que realizará a Chile el jefe de Estado cubano.



"En el caso del Presidente de Cuba, Raúl Castro no es un elemento que yo he considerado que está adentro de la causa de la investigación del crimen de Jaime Guzmán, por lo tanto no parece factible y además que tiene la inmunidad y no parece factible que se puede concretarse una situación de ese tipo. No parece necesario, no sé en qué contexto se podría dar una situación así", dijo el integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago.



"En este tipo de procesos y en este caso debemos obrar con mucha prudencia y mucha coherencia dentro de lo que estamos investigando, que es el homicidio de Jaime Guzmán", precisó el magistrado.



Jaime Guzmán Errázuriz fue muerto a balazos por integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) el 1 de abril de 1991, en una emboscada a las afueras del Campus Oriente de la Universidad Católica.



La directiva de la UDI afirma manejar antecedentes sobre la presencia en Cuba de los ex subversivos que participaron del crimen.



La UDI




El presidente de la UDI, el diputado Patricio Melero, aseveró que "no está en nuestra estrategia" solicitar acciones judiciales para citar a declarar al mandatario cubano Raúl Castro, debido a la presencia de ex frentistas ligados al asesinato de Jaime Guzmán en la isla. Tal como lo expuso hoy el ministro Alfredo Moreno, Melero aseveró que "sabemos que (los mandatarios) gozan de inmunidad diplomática".



Por ello, dijo, "creemos que hoy día es más efectiva la acción política y la acción diplomática a objeto de los amparados, y por eso que nuestra acción está en el flanco de interiorizar a los jefes de estado y los presidentes más que acciones de solicitud de comparecencia de Raúl Castro ante tribunales chilenos".



En este contexto, Melero informó que en una próxima entrevista que sostendrán con el magistrado del caso, Mario Carroza, "vamos a pedirle nuevas diligencias en virtud de los antecedentes que hay, que demuestran la presencia de estos frentistas en Cuba".



Consultado sobre el apoyo recibido del gobierno hacia las diligencias anunciadas por la UDI, el timonel aseveró que "no tengo ninguna duda que así como el Presidente en todas las ocasiones que se lo hemos solicitado ha sido un gran colaborador en el esclarecimiento de esta causa, así lo hizo con la presidenta argentina, respecto a Galvarino Apablaza, no veo razón alguna para que no lo haga ahora con Raúl castro. Así que todas las acciones que le estamos pidiendo al gobierno van en esta dirección"



Finalmente, Melero defendió las acciones promovidas por la UDI para informar sobre la causa a los jefes de Estado que participarán en la cumbre Celac-UE que se realizará desde el jueves en la ciudad de Santiago.



"Creemos que en el marco de una celebración de esta naturaleza de una organización como la Unión Europea y el Celac, que promueve el respeto a los DD.HH y a la democracia, un hecho de esta naturaleza tiene que ser conocido a objeto de que la comunidad internacional también presione sobre el régimen cubano para que este tipo de protección que se le da a estos extremistas no se siga dando y puedan de una vez por todas terminar con este crimen y comparecer ante la justicia", finalizó.
REABREN EL CASO DE ASESINATO DEL ESPAÑOL CARMELO SORIA


Carmelo Soria
El ministro instructor de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, ordenó hoy la reapertura del caso por el homicidio del funcionario de Naciones Unidas, chileno-español, Carmelo Soria, ante la petición de "diligencias precisas y concretas" que realizó el abogado de la familia, Alfonso Insunza. El caso fue investigado por los Tribunales entre 1991 y 1996, pero se cerró luego que el ministro Marcos Libedinsky aplicara la Ley de Amnistía.

En marzo de 2010, el entonces ministro instructor de la Corte Suprema, Héctor Carreño, rechazó la primera solicitud de reapertura de la investigación solicitada por el entonces ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende. El magistrado argumentó que no era posible reabrir el proceso por encontrarse con sobreseimiento total y definitivo, y con resolución ejecutoriada.

En 2011, en una arista anexa a la causa el ministro en visita, Alejandro Madrid, condenó a seis altos oficiales y un suboficial como autores de una asociación ilícita para obstruir la Justicia. El ex jefe de Inteligencia del Ejército, general Eugenio Covarrubias fue condenado a 3 años, junto con el brigadier (r) Jaime Lepe, el coronel de justicia (r) Sergio Cea y otros cuatro implicados en el hostigamiento a Remigio Ríos San Martín, quién confesó ser uno de los autores del crimen de Soria, pero que luego fue presionado para no entregar antecedentes, informó Radio ADN.

Según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación que presidió Raúl Rettig Guissen, el 15 de julio de 1976, Carmelo Luis Soria Espinoza "fue detenido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), después de salir de su oficina con destino a su hogar. Al día siguiente, 16 de julio, su cadáver fue encontrado junto al automóvil en que viajaba en el canal El Carmen en Santiago, siendo su muerte producto de la acción de agentes de la DINA, quienes desbarrancaron el automóvil para hacer aparecer la muerte como accidental".
PARECE QUE EL GOBIERNO COMIENZA RECIÉN A PONERSE "LAS PILAS" EN EL CONFLICTO MAPUCHE

El Presidente Sebastián Piñera anunció desde La Moneda que pondrá la máxima prioridad al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, materia que había sido considerada como uno de los requisitos de los comuneros mapuches para avanzar en el diálogo que sostiene con el gobierno, en el marco del conflicto de La Araucanía.

"Quiero hacer hoy día dos anuncios como Presidente de la República. He decido poner máxima prioridad y urgencia al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Y la creación de un consejo de nuestros pueblos originarios que sea realmente representativo de la tradición y la cultura", dijo el Mandatario durante la entrega de premios nacionales del año 2012.

Y agregó que este consejo busca especialmente, que cada pueblo originario "pueda levantar la voz fuerte y clara respecto a su futuro".

"El segundo pilar, reconocer que había un retraso inexcusable en materia de desarrollo económico y social. No es casualidad que las regiones más retrasadas en esta materia sean La Araucanía y el Biobío", dijo, donde se concentra la mayor parte de los representantes del pueblo mapuche.

Este anuncio fue hecho justo hoy, cuando personeros de gobierno se encuentran en Temuco dialogando con comuneros mapuches, en búsqueda de acuerdos para dar solución al conflicto que hay en la zona.
El INSOMNIO, UN MAL CADA VEZ MÁS FRECUENTE EN LAS MUJERES


Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

La vida de la mujer ha cambiado mucho en las últimas tres décadas ya que se ha logrado una participación más activa de ésta en distintos ámbitos de la vida y se ha podido emancipar del rol tradicional que mantuvo durante muchas generaciones, lo que ha permitido su participación laboral en todos los aspectos de la vida económica.

El rol de la mujer en la sociedad se ha modificado a partir del ingreso masivo al mercado laboral. Esto sin duda ha sido muy positivo, pero también ha traído sus aristas negativas, ya que las tasas de depresión, el estrés y el insomnio también han aumentado en la población femenina, junto a las tasas de fracaso matrimonial y la postergación de la maternidad hasta una edad muy avanzada.

Todos estos factores negativos se deben muchas veces a los múltiples papeles que tiene que asumir la mujer en la actualidad, sintiéndose sobrepasada. Además, no ha podido ser reemplazada adecuadamente en sus roles antiguos de madre y dueña de casa a los que se agregan sus ambiciones de desarrollarse profesionalmente y tratar de surgir en un mundo laboral muy competitivo.

Me quiero centrar especialmente en el insomnio que ha aumentado considerablemente entre las mujeres en la actualidad y que es cada vez un problema más complejo y motivo de consulta en las terapias psicológicas, ya que con esta dificultad se pierde la calidad de vida y el rendimiento óptimo, cuando se sufre de este mal y no se logra un descanso reponedor en la noche. El insomnio puede causar en el día además problemas como fatiga, cansancio, irritación o sentirse deprimido.


Varios estudios han concluido que el insomnio es causante de las múltiples funciones y roles que cumple la mujer hoy en día y que afecta en forma muy grave la calidad de vida, por lo que hay que tratar de combatirlo lo antes posible antes que se convierta en una “enfermedad crónica”.

Si bien, hay medicamentos que ayudan a conciliar el sueño, se recomienda no abusar de estos fármacos y buscar otras formas de curar esta dificultad.

Primero que nada es importante ordenar el ciclo sueño-vigilia y establecer una rutina diaria con un horario establecido.

Es necesario evitar todo tipo de bebidas que contienen cafeína y cigarrillos por lo menos 3 horas antes de acostarse. Además hay que tratar de ingerir comida ligera.

También es importante acostumbrarse a utilizar el dormitorio solamente para dormir y evitar el trabajo nocturno y uso de computadores dentro de él.

Por último hay ejercicios de relajación que ayudan a enfrentar el insomnio y mejoran considerablemente la calidad del sueño.

Cuando nada da resultado y el insomnio persiste es necesario consultar a un especialista para que se pueda resolver lo antes posible esta dificultad.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Terminado el juramento de Obama comenzará el trabajo duro en Washington

Investido oficialmente ayer domingo en una corta ceremonia privada, Barack Obama, el 44º Presidente estadounidense volvió a jurar hoy lunes  ante centenares de miles de personas en una ceremonia oficial que se realiza en los alrededores del Capitolio en Washington. Así Obama, de 51 años, ha comenzado su segundo período presidencial. Un presidente de Estados Unidos puede considerarse exitoso si es reelegido. Pero si la medida última de su éxito es lo que deja para la historia, la reelección apenas es el comienzo: generalmente, su legado lo forja durante el segundo período. Y en el marco de ese mandato, el primer año -su quinto en el poder- es crucial. Libre de las presiones de tener que lanzar una campaña para su reelección y energizado por la victoria en las urnas, el presidente inicia su segundo gobierno con una agenda audaz, dispuesto a presionar al Congreso para que apruebe sus propuestas.

80 muertos deja la toma de rehenes en Argelia ¿Surge nuevo líder terrorista islámico?
La operación del sábado para liberar a los rehenes secuestrados en las instalaciones de gas de In Amenas, en Argelia, ha dejado, hasta ahora, un saldo de al menos 80 personas muertas, más de la mitad de ellas rehenes de varias naciones. Como suele suceder en estos casos, el grave incidente dejó muchas interrogantes no sólo sobre cómo ocurrieron los hechos, sino sobre quién y qué motivos explican el sangriento episodio. La planta de Tigantourine es operada por British Petroleum, la noruega Statoil y la argelina Sonatrach. La búsqueda de muertos continúa en la planta. Según informes, unos 20 rehenes siguen desaparecidos, entre ellos ciudadanos de Japón, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos y Malasia. Las fuerzas de seguridad argelinas indicaron que cinco de los militantes islamistas que llevaron a cabo el asalto en las instalaciones de Tigantourine fueron capturados vivos, pero otros tres escaparon. Las informaciones desde el inicio de la crisis, el miércoles, han sido muy confusas. El sábado las autoridades argelinas señalaron que todos los 32 islamistas que llevaron a cabo la incursión habían muerto. Pero la persona que se sospecha organizó el ataque, Mojtar Belmojtar, declaró que eran 40 los militantes que habían participado. No se piensa que Belmojtar estuvo físicamente en la operación, pero en un video emitido el miércoles en un sitio web mauritano se atribuyó la responsabilidad de la toma de las instalaciones de Tigantourine. En el video Belmojtar asegura que está preparado para negociar con líderes de Occidente y argelinos si se suspenden las operaciones contra los islamistas en Mali. Analistas han manifestado dudas de que esos sean los verdaderos motivos de una operación que, probablemente, requirió de una organización detallada. Pero el video puso en el mapa de agentes del terrorismo internacional a un nuevo personaje, hasta ahora poco conocido internacionalmente.

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo

Hijo de Pinochet será formalizado por giro doloso de cheques

Augusto Pinochet Hiriart será formalizado este martes, por giro doloso de cheques. El mayor de los hijos del ex gobernante es investigado por la Fiscalía de La Serena, donde habría sido solicitada la instancia judicial a principios de mes. La investigación, que es llevada a cabo por Marcial Pérez Torres, se deriva de una querella presentada el 16 de agosto del año pasado, según reporta el portal SoyChile. En dicha instancia Pinochet Hiriart giró un cheque por $3 millones 800 mil que habría sido protestado por el banco, librado por orden de no pago.

Fuerte replica de Jovino Novoa contra ministro Jaime Mañalich
"Cuando se acaban los argumentos o falta la inteligencia, la crítica se transforma en un ataque y una descalificación". De esta manera el vicepresidente de la UDI, el senador Jovino Novoa respondió a las críticas en su contra realizadas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien lo acusó de "traición" por el contenido de su libro "Con la fuerza de la libertad" (publicado el jueves). El senador gremialista puntualizó que las críticas al gobierno son sólo una parte del libro que acaba de lanzar, en el cual el autor se explaya en temas como la izquierdización de la Concertación. "Cuando se trata de sacar la ley de Presupuesto, cuando se trata de sacar leyes difíciles los ministros recurren a nosotros en el Congreso. Entonces, por una crítica que tiene un contexto, y que se explica muy bien en el contexto, recibir ataques absolutamente injuriosos de parte de un ministro, que se hacen estando en un consejo de gabinete, no es que estaba de parranda, en una fiesta, se le pasó la mano y salió a decir un exabrupto. No, estaba sentado con todos los demás ministros, entonces esto me parece una cosa realmente vergonzosa e inaceptable", manifestó Novoa en el programa La Gran Mañana interactiva de Radio Agricultura. Los dichos de Novoa se producen luego de que el viernes recién pasado, el ministro Mañalich señalara que "para mí es insoportable, absolutamente inaceptable y lo califico con la palabra más dura que puedo, que llamo traición", en alusión al contenido crítico del libro. Por tanto, el ex presidente de la UDI agregó "no existe ninguna capacidad de autocrítica por parte del Gobierno, y me sorprende que estando reunido un Gobierno jueves y viernes para planificar los 14 meses que le quedan, aparentemente tuvieron el tiempo para dedicarse a atacar a quienes piensan distinto en algunos aspectos, y que hemos sido muy leales partidarios y defensores del Gobierno en este caso".
Mapuches y Gobierno otra vez reunidos en Temuco
Antes de comenzar hoy la reunión entre el Gobierno con los parlamentarios y los representantes mapuche en el estadio Germán Becker, algunos lonkos, machis y alcaldes mapuche se retiraron de la cita por enterarse que no están inscritos en la lista de asistentes. Los representantes mapuche indicaron que no todos están invitados a la reunión y señalaron que ningún alcalde mapuche aparece en la lista de inscritos a la reunión. El inicio de la reunión se retrasó en al menos una hora debido a una demora en el vuelo que trasladó a la región los ministros Andrés Chadwick y Joaquín Lavín hasta La Araucanía. Este último como ministro de Desarrollo Social,  se reunirá en primera instancia con los parlamentarios de la Región para posteriormente sostener una mesa de trabajo con los representantes mapuche de La Araucanía. Por el retraso la reunión comenzó a las 11 horas con una rogativa mapuche. Un punto que molestó también a los representantes mapuche fue el excesivo control de seguridad que se registró al ingreso de la reunión en el Estadio Germán Becker. El dirigente mapuche, Victor Ancalaf, señaló que "no estamos en la Franja de Gaza para que exista una seguridad tan severa en esta reunión. Aquí estamos convocados para iniciar un ambiente de diálogo, y estas señales nos parecen equivocadas por parte del Gobierno". La visita del ministro del Interior Chadwick contempla además una reunión con el fiscal regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic y más tarde sostendrá un encuentro con los jefes de las policías en las dependencias la Intendencia Regional, para recabar información de cómo han avanzado las investigaciones y el trabajo de seguridad desarrollado por las fuerzas de orden y seguridad
Extradición de Pedro Pablo Barrientos acusado de ser autor del asesinato de Víctor Jara se pedirá a EE UU a través de la Corte Suprema
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago Miguel Vázquez Plaza remitió a la Corte Suprema la solicitud de extradición de Pedro Pablo Barrientos Núñez, procesado como autor del homicidio de Víctor Jara. La solicitud, que está dirigida a Estados Unidos, ingresó al máximo tribunal el 17 de enero pasado, y fue remitida a la Fiscalía de la Corte Suprema para que informe si es procedente plantear la petición a las autoridades judiciales de EE.UU. Una vez que la Fiscalía Judicial emita su informe, la petición será analizada por la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema, instancia que determinará si corresponde solicitar la extradición del procesado. Pedro Pablo Barrientos Núñez fue procesado el 28 de diciembre pasado, junto a otras siete personas, por distintos grados de responsabilidad en el homicidio de Víctor Jara Martínez, ejecutado el 16 de septiembre de 1973, en Santiago. Junto a Barrientos Núñez fueron procesados: Hugo Sánchez Marmonti, como autor de homicidio calificado; además de Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi. Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio, como cómplices de homicidio calificado.
UDI congela las relaciones con el ministro de Salud Jaime Mañalich
En una actitud considerada por diversos sectores políticos y analistas como inapropiada, el presidente de la UDI, Patricio Melero, anunció hoy que el partido decidió cortar las relaciones con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, a raíz de las críticas que formuló tras el lanzamiento del libro de Jovino Novoa (vicepresidente del partido), "Con la fuerza de la libertad", el cual catalogó de ser una traición al gobierno (ver nota vinculada al tema en este mismo termómetro noticioso).  Melero aseveró que "son términos inaceptables de un ministro de Estado, se hace muy difícil trabajar, interlocutar y relacionarse con un ministro de Estado que emite ese tipo de opiniones y, por consiguiente, la UDI desde este momento no tiene mninguan relación con el señor ministro de Salud". Consultado respecto de la opinión de La Moneda, Melero adujo que "el gobierno sabrá lo que tiene que hacer". Lo extraño de todo esto es que esta congelación de relaciones de la UDI hacia el ministro se produce justo en la semana en que debe decidirse la Ley de Isapres en el Senado, que por tratarse de la empresa privada este partido de la Coalición no estaría dispuesto a apoyar abiertamente.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Holandés Jeroen Dijsselbloem es nuevo Presidente del Eurogrupo.
Los ministros de Finanzas de la eurozona aprobaron hoy la elección de su colega holandés, Jeroen Dijsselbloem, como nuevo presidente del Eurogrupo en sustitución de Jean-Claude Juncker. Dijsselbloem, de 46 años y nombrado ministro de Finanzas hace solo tres meses por el Gobierno holandés, ha conseguido el visto bueno de la mayoría de sus colegas, dijeron a Efe fuentes diplomáticas. El anterior presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, anunció en diciembre pasado que dejaba la presidencia a principios de 2013. "He informado a mis colegas de mi intención de terminar mi mandato, que fue renovado en julio, y de que dejaré la presidencia del Eurogrupo para finales de este año o (principios) del próximo", dijo en la ocasión Juncker.  El pasado 17 de julio expiró el tercer mandato de Juncker al frente del Eurogrupo, pero accedió a mantenerse en el puesto de manera temporal.

Secretaria Ejecutiva de Cepal teme que Europa tenga una década perdida como ocurrió en América Latina hace 30 años

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, mostró hoy su preocupación debido a la posibilidad de que Europa pueda vivir una "década perdida" como la iniciada en América Latina hace 30 años. "Este año se cumplen 30 años de la crisis de deuda externa en América Latina, que desencadenó una década perdida en la región, y vemos con preocupación que esto mismo puede pasar en Europa", señaló Bárcena a Efe. "El sur ya no es el mismo. Europa va a encontrar a una América Latina distinta, esta región ha cambiado. Esto implica abordar nuevos desafíos globales con responsabilidad y comprometerse con temas como el cambio climático y la seguridad financiera", manifestó. La secretaria ejecutiva de la Cepal también aseveró que América Latina está "aprendiendo del pasado y ensayando nuevos caminos" y que, a pesar del adverso panorama mundial, esta región "recorre un estado de ánimo positivo".

Corte Suprema condenó a la empresa Celulosa Arauco de Constitución

La Corte Suprema condenó a la empresa Celulosa Arauco Constitución (Celco) a cancelar una multa en beneficio fiscal de más de $ 32 millones, por varios incumplimientos en la Resolución de Calificación Ambiental de la Planta de Celulosa de Valdivia. En fallo dividido, los ministros de la Sala Constitucional del máximo tribunal del país, Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Alfredo Pfeiffer y los abogados integrantes Guillermo Piedrabuena y Alfredo Prieto, acogieron el recurso de casación presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que había anulado la multa y sanción aplicadas, en marzo de 2005, por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Los Lagos y que ascendía a 800 U.T.M. La decisión se adoptó con el voto en contra del abogado Prieto, quien fue partidario de rechazar el recurso de casación formal. Tras acoger la casación, el máximo tribunal dictó sentencia de reemplazo, reponiendo la sanción aplicada por la Corema en contra de la empresa y confirmando las infracciones de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Sin variaciones el mercado bursátil de Santiago

El mercado local cerró esta jornada de lunes casi sin variaciones y con pocos movimientos, lo que coincidió con la ausencia de Wall Street. Hoy el parque neoyorquino no operó por la celebración del Día de Martin Luther King en EE.UU. En ese contexto, el IPSA cayó un 0,04% y se ubicó en los 4.527,76 puntos. Mientras que el IGPA ganó un 0,03%, hasta las 22.036,16 unidades. El Inter 10, en tanto, restó un 0,19% y alcanzó los 5.713,81 enteros. Por sectores, los que más cayeron durante el día fueron el Industrial (-0,54%), seguido de Consumo (-0,25%) y Commodities (-0,20%). Desde la otra vereda, los que más ganaron fueron Salmón con un 1,56%, Utilities con un 0,70% y Retail con un 0,22%. En cuanto a las acciones, los papeles que más avanzaron durante la sesión fueron Colo Colo con un 3,45%, seguido de Invermar con un 3,23% y Azul Azul con un 2,80%. Por el contrario, los títulos de Enjoy, BBVACL y Curauma son los que más perdieron con un -10,87%, un -4,00% y un --3,40%, respectivamente.
 
Con caídas cerro el precio del cobre


El precio del cobre terminó con caídas este lunes ante la débil demanda por parte de China. El metal rojo cedió 0,4% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) llegando US$3,63804 la libra. Los datos publicados previamente mostraron que las importaciones de cobre refinado de China, que es el mayor consumidor mundial del metal, cayeron 4,7% en diciembre frente a noviembre, aunque subieron un 20% para todo el 2012. Los operadores esperan ver el comportamiento del mercado tras las festividades por el Año Nuevo en China que comienzan el 11 de febrero y que tendrá prácticamente fuera al mayor consumidor del metal por una semana. Los mercados estadounidenses permanecerán cerrados este lunes debido al día de Martin Luther King, lo que reducirá las operaciones. Con el resultado de hoy, el promedio mensual y anual del cobre bajó a US$3,64279. Por su parte, la cotización futuro finalizó en US$3,65210 la libra, con una variación de -0,41% respecto al viernes (US$3,66730). En la LME, los stocks aumentaron en 150 toneladas métricas, a 345.525. En lo que va del año acumulan un alza de 25.475 TM (+7,96%).


Bolsas europeas


En Europa el FTSE de Londres sube 0,20%, y el CAC de París lo hace en 0,23%. El principal mercado del viejo continente, el Dax crece 0,35%. El Ibex, por su parte sube 0,28% y el FTSE de Milán avanza un leve 0,02%. Hoy, en su reunión del Eurogrupo se aprueba el pago del segundo tramo de 1.865 millones de euros del rescate de la banca española.


El dólar opera estable


El dólar opera estable frente al peso chileno en medio de una jornada positiva para los mercados de Europa que, a pesar de la ausencia de Wall Street, se afirman en las negociaciones presupuestarias en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de este buen ánimo, el avance del peso chileno se ve mermado debido a los temores por una caída en la demanda de cobre, principal factor en la paridad dólar/peso. En este escenario, el billete verde se transa en puntas de $471,30 comprador y $471,60 vendedor, esto es una mínima caída de 20 centavos respecto del cierre del viernes.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 301 DÍAS
 

Elección: 17 de noviembre de 2013


Allamand: La gente no tiene una buena opinión del Gobierno de Bachelet

El ex ministro de Defensa y candidato presidencial de Renovación Nacional, Andrés Allamand, dijo hoy que  "apuntar los dardos a la persona de Michelle Bachelet es un error", esto porque según señaló, "la gente tiene una buena opinión personal de la ex Presidenta, pero yo creo que no tiene una buena opinión de su gobierno".

En declaraciones a Radio Cooperativa, Allamand definió al candidato democristiano Claudio Orrego, que el sábado ganó las primarias de este partido, al referirse a las primarias de la Democracia Cristiana, como una persona que "merece todo el respeto, es un político serio, una persona que tiene una trayectoria inobjetable en diversos campos públicos" y que además de tener una buena impresión de él, cree que Orrego es "una persona que va a aportar ideas".

Para el precandidato de la derecha, las primarias que realizó la DC son positivas porque dicho partido "estaba quedando con un perfil disminuido frente a la candidatura de Michelle Bachelet", y que ahora "la Democracia Cristiana está totalmente parada en el terreno de las primarias de la Concertación".

Sobre la relación con la DC, el militante RN consideró que "más allá de que existan dos coaliciones, creo que la Democracia Cristiana y Renovación Nacional siempre deben tener puertas abiertas para conversar (...) porque creo que son dos partidos que aportan mucha estabilidad al sistema", según explicó, esta cercanía se da porque ambos están más cercanos al centro de la política nacional.

Finalmente, Allamand tuvo palabras para defender su candidatura señalando que parte importante de sus atributos corresponde a "la trayectoria política", que según señaló "tiene un valor extraordinariamente importante (...) porque la política también es un camino de aprendizaje".

viernes, 18 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

VIERNES, 18 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 832 SEMANA 144 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES, 21 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO
.

Caos total en el aeropuerto de Hamburgo deja en tierra por huelga a 176 vuelos
.
Foto

Un verdadero caos vivió hoy el aeropuerto internacional de Hamburgo, norte de Alemania, que se vio afectado por una huelga que paralizó casi por completo el terminal de Fuhlsbüttel obligando a sus autoridades a suspender la mayor parte de los vuelos. Un portavoz del sindicato de servicios públicos Verdi informó que la huelga fue acatada por el 95% del personal encargado de los controles de seguridad en el aeropuerto, que reclama aumentos salariales. La dirección del aeropuerto dijo que la huelga afectó a unos 19.000 pasajeros y 176 vuelos y que la acción de protesta implicó a los aviones salientes, no a los que llegaron a la ciudad portuaria. "La suspensión de los controles de seguridad por la huelga supone el cierre práctico del aeropuerto, ya que los pasajeros pueden llegar a Hamburgo, pero ya no pueden abandonar la ciudad en avión", explicó un portavoz del terminal aéreo. El sindicato Verdi pretende con la huelga presionar a la dirección del aeropuerto en las negociaciones con el sindicato del personal de seguridad, que reclama un salario de 14,5 euros por hora frente a los 11,80 euros actuales. En la foto, enviada por la corresponsal de Kradiario en Alemania, Milenka Krohne, se puede apreciar las largas filas de pasajeros esperando la salida de sus vuelos, lo que produjo un enorme caos.

.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 512.219
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY
.
NINGUNO DE LOS POLÍTICOS CHILENOS DA CONFIANZA…APARTE DE MICHELLE BACHELET, ESCRIBE EL DIRECTOR-EDITOR WALTER KROHNE
EL MUNDO EN TUS MANOS
CUATRO EJES TENDRÁ LA TAREA DEL GOBIERNO EN EL ÚLTIMO AÑO DE MANDATO
CON SUMA URGENCIA EL GOBIERNO INSISTIRÁ EN EL SENADO CON LEY DE ISAPRES

PINOCHETISTAS PRESENTARON QUERELLA CONTRA RAÚL CASTRO Y PIDEN SU DETENCIÓN INMEDIATA CUANDO EL PRESIDENTE CUBANO VISITE CHILE
BALANCE ANUAL DE LO MICRO: BROTES EN EL DESIERTO, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 -- FALTAN 303 DÍAS
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
EL MUNDO EN TUS MANOS


Los decretos "firmados" por Chávez son ilegales, denuncia la oposición

Un escándalo que se advertía inevitable estalló en Venezuela por la forma en que fue tramitado el nombramiento del flamante canciller Elías Jaua. El funcionario fue designado con decretos publicados en el Boletín Oficial firmados por Hugo Chávez en Caracas, cuando es sabido que el presidente está hospitalizado en una sala de terapia intensiva de La Habana. Para la oposición venezolana pareció ya demasiado. Representantes del acuerdo opositor hicieron ayer una presentación ante el Tribunal Supremo de Justicia para que se anule la designación de Jaua “por inconstitucionalidad”. El nuevo canciller les respondió, desafiante, que es Chávez “quien dispone y quien manda”. El polémico nombramiento de Jaua lo firma el presidente, según consta en los decretos del 15 de enero en la capital venezolana. Pero Chávez no ha regresado a Caracas desde el 9 de diciembre cuando marchó a Cuba para la cuarta operación del cáncer que padece. En medio de la polémica por el nombramiento del canciller Elías Jaua, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habló sobre la salud de Hugo Chávez. Dijo que el mandatario “está consciente de las fases de sus postoperatorio” y destacó que se encuentra “muy tranquilo”. “En términos generales lo veo muy tranquilo, muy sereno, muy consciente de todas las fases por las que ha pasado en el postoperatorio”, aseguró el vicepresidente venezolano en una entrevista concedida a la agencia de noticias española Efe.


Continúan versiones sobre baño de sangre ayer en liberación de rehenes

Una toma de rehenes por parte de un grupo islamista en una planta de procesamiento de gas en Argelia terminó ayer en un baño de sangre, después de que el ejército argelino atacara el lugar con el objetivo de liberar a los secuestrados, la mayoría occidentales. En medio de informaciones confusas y críticas de los gobiernos europeos por cómo se realizó la operación, varias fuentes hablaban anoche de más de 30 rehenes –siete de ellos extranjeros– y 11 secuestradores muertos. El gobierno argelino no confirmó los datos y dio por terminado el operativo, aunque al cierre de esta edición una versión afirmaba que quedaban personas secuestradas en un sector del lugar. Luego de que las autoridades dieron por concluida la operación, el ministro de Información argelino, Mohamed Said Belaid, anunció que “un número importante de terroristas ha sido neutralizado” y lamentó que se produjeran “algunos muertos y heridos”, aunque dijo que aún no podía ofrecer cifras. Al parecer, el líder de los secuestradores había sido abatido. El grupo islámico, denominado “Los que firman con su sangre”, que siguen al líder Mojtar Belmojtar, secuestró el miércoles a 41 extranjeros y 150 argelinos en la planta gasística de In Amenas, en la frontera con Libia, explotada por la empresa estatal argelina Sonatrach, junto con la británica BP y la noruega Statoil. En el asalto murió un ciudadano británico y otro argelino. El ataque fue en represalia por el apoyo argelino a las tropas francesas que desde el viernes pasado combaten junto al Ejército maliense contra los grupos islámicos que controlan las provincias septentrionales de Mali.

La UE dio todo su respaldo a operación militar francesa en Mali

La Unión Europea expresó ayer su total respaldo a la intervención de Francia en Mali y varios Estados ofrecieron su apoyo militar, sin descartar la posibilidad de enviar tropas para combatir contra los grupos terroristas que controlan el norte del país africano. En tanto, Francia prácticamente duplicó, hasta 1.400, el número de soldados que participan en la lucha contra los rebeldes islamistas en Mali, por aire y tierra, informó ayer el ministro de Defensa galo, Jean-Yves Le Drian. La UE enviará probablemente en febrero entre 200 y 250 instructores militares al país africano, según resolvieron los cancilleres de los 27 Estados del bloque en una sesión especial en Bruselas. Su misión será preparar al Ejército de Mali para la lucha contra los insurgentes. La UE confirmó además ayuda financiera y logística a una tropa de entre 3.300 y 3.500 hombres de la Comunidad Económica de Africa Occidental, que pronto llegará a Mali. La presencia de instructores de la UE se separará estrictamente de la acción militar que lleva adelante Francia desde el viernes pasado contra grupos supuestamente vinculados con la organización terrorista Al Qaeda. “Si Francia no hubiera actuado, entonces no habría ya ningún espacio para una solución política, que es necesaria desde el punto de vista de Europa”, dijo el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, en Bruselas.

Brasil respalda al vicepresidente venezolano Nicolás Maduro

El canciller brasileño, Antonio Patriota, convocó ayer a los venezolanos, sea cual fuera el desenlace de la salud del presidente Hugo Chávez, a actuar dentro de la legalidad y la institucionalidad ante un eventual proceso sucesorio en el poder de Caracas. Además, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil lanzó un mensaje de respaldo al vicepresidente Nicolás Maduro, al afirmar que existe un “consenso sudamericano” en reconocerlo como un interlocutor válido en el poder de Caracas. En diálogo con corresponsales extranjeros en San Pablo, Patriota deseó pronta recuperación al mandatario venezolano y defendió la legalidad del proceso institucional en el marco de la hospitalización de Chávez en Cuba, donde se recupera de un nueva operación.

Nuevo secuestro masivo guerrillero del ELN en Colombia

Al menos cinco personas, entre los que se encontrarían dos colombianos, dos peruanos y un canadiense, han sido secuestrados en el departamento de Bolívar, en el norte de Colombia, por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), según han informado las autoridades colombianas. El comandante de las Fuerzas Militares, el general Alejandro Navas, ha informado de que el ELN secuestró a los cinco trabajadores en la madrugada de este viernes mientras se encontraban en un campamento de una zona minera. En la operación del secuestro habrían participado hasta 25 guerrilleros del ELN, según ha explicado el general Navas en declaraciones recogidas por Caracol Radio. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha mencionado el asunto en su cuenta de la red social Twitter: "Estamos encima de los secuestradores del sur de Bolívar. Fuerza Pública ya se movilizó y los tenemos en la mira". Desde el pasado 8 de octubre en Oslo y el 19 de noviembre en La Habana, el Ejecutivo y la guerrilla de las FARC abordan una agenda temática de cinco puntos --acordada por las partes-- para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado

Yoani Sánchez criticó que Raúl Castro desee mediar en diálogo de paz con las Farc de Colombia mientras en Cuba mantiene sometida a la oposición

La bloguera cubana Yoani Sánchez ha criticado que el Gobierno de Raúl Castro no permita hablar a su oposición, al tiempo que "se las da de mediador" entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En una entrevista concedida a Caracol Radio, Sánchez ha considerado paradójico que las autoridades cubanas se hayan ofrecido a mediar en el diálogo de paz entre el Ejecutivo colombiano y la guerrilla a la vez que ejerce un estricto control sobre la disidencia. "Hay que aprender a vivir vigilado, controlado", ha dicho, refiriéndose específicamente a sus limitaciones profesionales. "Hacer periodismo en Cuba es muy complicado, todos los días nos jugamos la libertad", ha sostenido. La bloguera también ha comentado la última reforma migratoria emprendida por el Gobierno cubano, que flexibiliza las entradas y salidas de la isla caribeña, aunque no las liberaliza. "Me propongo probar en carne propia los límites de la reforma migratoria, comprobar si es una cortina de humo o un cambio", ha dicho Sánchez, que en numerosas ocasiones se ha visto afectada por las limitaciones impuestas por los Castro a los viajes al extranjero.
CON SUMA URGENCIA EL GOBIERNO INSISTIRÁ EN EL SENADO CON LA LEY DE ISAPRES

Figura entre los cuatro ejes que trabajará el Gobierno en su último año de mandato

El  Gobierno insistirá en el Senado con las modificaciones a la Ley de Isapres, iniciativa que será vista el próximo martes 22 en la comisión de salud, declaró hoy en Viña del Mar el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien expresó además estar confiado de que la iniciativa saldrá adelante. Explicó que la iniciativa tendrá suma urgencia, agregando que se presentará una indicación para reponer el Plan Garantizado de Salud, PGS, y el IPC de la Salud.

"Nosotros creemos, a partir de las conversaciones y de las propias declaraciones de los senadores, que hay un ambiente propicio para negociar y avanzar en este proyecto considerando que a pesar de la votación en contra de los centros matrices de este proyecto que son el Plan Garantizado y el IPC, por la vía de indicación pueden ser repuestas en el Senado, cosa que vamos a hacer una vez que se apruebe la idea de legislar en general’’, señaló la autoridad.

Además, indicó que se debe tomar en consideración que el sistema isapre puede ajustar al alza sus planes de salud en marzo próximo y que este año habrá un nuevo decreto para las enfermedades Auge. "Hay otra oportunidad allí para que las isapres suban libremente sin ninguna restricción el precio de la prima del Auge, a menos que hayamos aprobado este IPC de la salud, que resulta una orientación, que eventualmente puede ser vinculante, para el alza de precios de los planes".

El ministro Mañalich explicó que el Presidente Sebastián Piñera le encomendó insistir con la iniciativa en el Senado. "La decisión del Presidente es considerar que es necesario y justo avanzar en esta reforma y es por eso que me ha encomendado sacar adelante este proyecto que no tiene otro objetivo que proteger a la ciudadanía, terminar con las preexistencias, dar libre movilidad al interior del sistema isapres, tener una tarifa única clara y trasparente’’ señaló.

Los diputados

La Cámara de Diputados aprobó el  martes la modificación al Sistema Privado de Salud (SPS) sin uno de sus aspectos fundamentales como es el Plan Garantizado de Salud.

El texto legal fue aprobado en general por 51 votos a favor, 44 en contra y seis abstenciones. Luego los parlamentarios votaron el Plan Garantizado de Salud (PGS), el que recibió 53 votos a favor, 45 en contra y cinco abstenciones, por lo que no alcanzó el quórum mínimo necesario de aprobación.

El proyecto que se votó en la Sala establecía que el Plan Garantizado de Salud corresponde al conjunto de prestaciones uniformes conformado por las Garantías Explícitas relativas al acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el Régimen General de Garantías en Salud; la cobertura de Gastos Catastróficos; la cobertura de las atenciones de emergencia; las prestaciones mínimas legales, salvo la cobertura de los Subsidios por Incapacidad Laboral; y las prestaciones curativas y la cobertura financiera que se fije para el Arancel que se elabore, el que no podrá establecer coberturas inferiores al 25% del Arancel Fonasa en la Modalidad Libre Elección.

De la misma forma, se rechazó entre otras normas el artículo que establecía la obligación de las Isapres de otorgar a sus afiliados el PGS, el que debía ser único para todos los beneficiarios del sistema privado, pero por el cual cada Isapre podía determinar el precio a cobrar, aunque debía aplicarse el mismo valor a todos sus beneficiarios.

CUATRO EJES TENDRÁ LA TAREA DEL GOBIERNO EN EL ÚLTIMO AÑO DE MANDATO:
ECONOMÍA, CRIMINALIDAD, SALUD Y EDUCACIÓN

En el primer consejo de gabinete del 2013 el Presidente Sebastián Piñera fijó los cuatro grandes ejes que fortalecerá su administración durante este año, marcado por la elección presidencial del 17 de noviembre. La reunión, que comenzó a las 9 horas,  se efectuó en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo en Viña del Mar.

“Hemos estado intensamente trabajando desde temprano con el presidente Sebastián Piñera, con cada uno de los ministros y subsecretarios de las respectivas carteras y hemos podido hacer un análisis y fijar los ejes de lo que van a ser los próximos catorce meses del Gobierno de nuestro Presidente”, señaló la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez. Al hacer un recuento del encuentro, que duró gran parte del día, la vocera manifestó que “el análisis Chile ya lo sabe, hemos tenido que enfrentar tres años difíciles con un terremoto, con una economía internacional fuertemente golpeada, con demandas ciudadanas que se expresaron en la calle y que nosotros lo vimos como una oportunidad para avanzar complementando nuestro programa de Gobierno”. Esto lo dijo respondiendo los planteamientos del senador UDI Jovino Novoa que hizo en su libro publicado ayer en Santiago.

“Hoy día el presidente nos ha señalado cuales van a ser los cuatro ejes principales en el que vamos a poner nuestra fuerza, dijo la ministra Pérez: 

El primero tiene que ver con el fortaleciendo de la economía, “una economía dinámica que permite que frente a lo que pase en el mundo podamos tener tranquilidad en nuestro país sin dejar de entregar las becas necesarias y los subsidios suficientes que sin duda alivianan fuertemente la mochila de nuestra clase media y que por cierto permite seguir avanzando para derrotar la extrema pobreza de los más necesitados de nuestro país”.



Un segundo eje es la lucha contra la delincuencia para lo cual se avanza en la reforma de la reforma penal que va a permitir que las víctimas sean protagonistas dentro del sistema judicial, que no sientan impunidad, que no sientan temor, que no se sientan revictimizadas, sino que sientan que hay un Estado que las ampara, que los acoge y que busca la justicia”. En esta línea vamos a insistir en un nuevo marco de fortalecimiento del orden público, porque tenemos convicción que no pueden ser los cobardes que ocultan su rostro los que atemoricen a los ciudadanos honestos que transitan por nuestras calles”, dijo.



El tercer eje es continuar “avanzando también en la reforma a la salud, fortaleciendo la salud pública a través de más infraestructura, con construcciones de nuevos hospitales, el fortalecimiento de consultorios y de centros de atención de salud familiar, pero también fortaleciendo la salud privada”. Asimismo expresó que la autoridad insistirá en una nueva Ley de Isapres que permita tener un IPC de las isapres y “que en definitiva los usuarios sepan que existen marcos regulatorios por los cuales se producen las alzas y no estas alzas son a pleno azar según lo determinen las isapres respectivas”. La secretaria de Estado puntualizó que también se acordó durante el consejo de gabinete ampliado seguir fortaleciendo “un plan garantizado de salud, donde se terminen las preexistencias, las carencias y permitan mayor movilidad dentro del sistema privado para los usuarios de la salud”.



El cuarto eje fundamental para este último año de Gobierno será el fortalecimiento a la Educación en sus tres etapas: preescolar, escolar y superior, dijo la vocera oficial.