kradiario.cl

viernes, 11 de enero de 2013

HACEN LLAMADO A RETIRAR PROYECTO DE LA "CARRETERA ELÉCTRICA" PARA DISCUTIRLO CON LA CIUDADANÍA

El secretario general de ‘Patagonia Sin Represas’, Patricio Rodrigo, llamó este miércoles a que el Gobierno “retire el proyecto de Carretera Eléctrica, que hoy está con discusión de urgencia en el Senado, esto con el fin de que se haga una discusión participativa y escuchar a la gente”.

Rodrigo, junto a otros ambientalistas, acompañó al obispo de Aysén, Luis Infanti, a entregar ayer una carta en La Moneda, dirigida a los ministros integrantes del comité que debe decidir próximamente sobre el proyecto HidroAysén, con el fin de que estos tengan en cuenta una serie de elementos de reflexión antes de adoptar una determinación.

“El obispo Infanti es parte de la campaña de Patagonia Sin Represas, es una pieza clave en Aysén, él ha sido un pilar fundamental de esta presentación frente a Chile y frente al mundo de la demanda social y ciudadana por tener una Patagonia sin Represas, una Patagonia para un desarrollo sustentable y no para un enclave trasnacional que destruye su territorio”, expresó Rodrigo.

El portavoz argumentó que “la ciudadanía debe ser escuchada acerca de qué quiere como sistema nacional de transmisión de energía para el país, que sí lo necesita. Valoramos la planificación que está haciendo el Gobierno en el sector eléctrico, algo que no se había hecho antes y que había dejado solo al mercado esa facultad, pero esa planificación tiene que hacerse de acuerdo a un Estado moderno, de los nuevos tiempos que vive el país, de cara a la ciudadanía, e incorporando también sus planteamientos”.

“No estamos diciendo que nosotros llevemos la hegemonía sobre el tema, pero sí ser oídos, tenemos buenos argumentos, buenas propuestas y sabemos que el país tiene que avanzar a una nueva política eléctrica con generación distribuida, un sistema nacional de transmisión, la eficiencia energética, las renovables como pilar, pero también modificar el sistema de fijación de precios y tarifas, que es lo que hoy día tiene los precios tan altos en Chile”, agregó el secretario general de Patagonia Sin Represas.

Sostuvo que hay que ir “a nuevos proyectos de generación eléctrica, con energías renovables, con generaciones termo solar, eólica e hídrica de pasada, y uso de la eficiencia energética, que es una gran fuente que hay que recurrir a ella, y también mirar los territorios: en función de la demanda territorial, abastecer esa demanda con la oferta de recursos que existen en esos territorios y no estar pensando hoy día, que es un pensamiento casi delirante, de producir energía en la Patagonia para transportarla a 3 mil kilómetros al norte para abastecer las minas. Eso es propio del pasado, son proyectos que se quedaron anclados en una visión anacrónica que hoy no tienen ningún futuro en Chile”, expresó Patricio Rodrigo.
Fuente: Chile Sustentable
LA CRISIS DEL SISTEMA NEO LIBERAL, ASOMA LA NARIZ EN CHILE

Juzgue usted la maravilla de país que somos.

Por Mario Briones R


Con Wall Street mostrando resultados positivos, después del acuerdo político parcial entre el gobierno de B. Obama y los republicanos, existe la tentación de pensar que las primeras cifras alentadoras de la economía de los Estados Unidos pudieran reeditar el “sueño americano”, y que se puede empezar en olvidar el daño humano que está detrás de las cifras financieras, igual de lo que algunos creen de Chile.

En la actualidad existen altos niveles de violencia en ciudades de Norteamérica, jóvenes que salen a disparar al que se ponga por delante nos dice que debemos buscar las explicaciones reales de lo que sucede. Por de pronto, científicos sociales que estudian los barrios de Chicago, en el 2010 estaban apostando a que el enclave de clase media de Chatham, en el lado sur de Chicago, EE UU., se mantendría estable durante la recesión. Sin embargo, el cataclismo llegó la noche del 19 de mayo de ese año, cuando un grupo de asaltantes dispararon sobre Thomas Wortham IV, un oficial de policía fuera de servicio y veterano de la guerra de Irak, cuando salía de la casa de sus padres. Murió desangrado en la calle donde se crió. La localidad de Chatham parecía la misma de siempre, pero los residentes estaban nerviosos. La recesión parece estar profundizándose dijo Ken Blow, quien dirige una barbería en la calle East 79th, mis ingresos se redujeron casi un 40 por ciento en los primeros años de la crisis.

Así como Chatham y el vecino parque de Avalon que son comunidades de clase trabajadora, ambas fueron duramente golpeadas por la recesión y particularmente Chatham, que han sufrido económicamente y con incidentes de violencia, según estudio a cargo de Robert J. Sampson, sociólogo de Harvard.

Algo similar ocurre en Europa, Ángela Merkel ha sido muy clara y tajante para decir que la solución de la crisis tomará muchos años. Los efectos de la crisis en Europa han sido dramáticos, para qué hablar de España, Grecia, Portugal, Italia, sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, apunta al optimismo. Aún con Europa en recesión y con el desempleo en su máxima expresión, Draghi se aferra a lo que el BCE considera una “mejora significativa” de la confianza de los mercados. Sobre Europa tenemos idea del desastre y a donde han ido a parar los millones de millones de euros fabricados, pero cualquier efecto de desacuerdo político, elevará rápidamente el nivel de la crisis, en especial si se produce un ataque a Irán, lo que rebotará en EE UU., con efecto en el precio del petróleo.

Cuando vuelven a las bolsas las cifras azules, se oyen comentarios que intentan asociar la idea de que todo se está resolviendo, que las personas recuperan sus antiguos puestos, que los bancos regresarán las casas rematadas, etc.

El acuerdo político sobre el pacto fiscal en EE UU, fue un avance, sin embargo, en marzo se reanudarán los discusiones sobre los recortes al presupuesto y al techo de la deuda, con un presidente que no parece dispuesto a conceder rebajas al gasto fiscal.

Si no se llega a un acuerdo flexible que incluya aumentar el techo de la deuda, se producirán cesaciones en los empleos fiscales y volverán las cifras en rojo, entonces, ¿qué está produciendo la sensación optimista en Wall Street?. Los inversionistas y las grandes empresas tienen millones de millones de dólares que intentan no arriesgar pero que deben redituar ganancia, con una FED que inyecta US$ 88.000 millones de dólares mensuales y que creen están filtrándose a la economía, produciendo desvalorización del dólar y por ello la disposición a terminar con dicha emisión el 2014.

El número de viviendas afectadas con aviso de impago, subasta, recuperación bancaria o alguna otra notificación de embargo en enero subió un 3% desde diciembre, según RealtyTrac. Debemos recordar que son millones los hogares cuyas casas fueron subastadas o desalojadas por los bancos, liderando el despojo California, Arizona, Giorgia, Florida, etc., y con una deuda pública que camina al 90% del PIB para el 2020 y con todo el drama humano que significa quedarse sin hogar.

Y como nos engañan en casa. En Chile, la sexta maravilla mundial, según la prensa de derecha con un crecimiento de 5,7 % somos campeones después de Egipto, China, Filipinas, Perú e Indonesia.

Pero, ¿qué está ocurriendo realmente en casa?. No puedo extenderme demasiado, pero les resumiré algunos puntos de relevancia para entender los problemas de fondo.

El modelo financiero se sigue reproduciendo en gloria y majestad en Chile, y es tan cierto, que está creando su propia crisis. Tenemos el problema de las Isapres, cuya integración vertical con las clínicas y utilidades groseras, son producto de planes que suben unilateralmente, por lo cual tienen a 40.000 personas demandándolos. Si a ello sumamos los fondos que reciben del aparato fiscal, producto de la derivación de los hospitales públicos, por garantías de salud, Chile tiene la salud más cara del mundo.

Luego, ¿qué sucede con la situación inmobiliaria?, ¿podemos hablar de burbuja inmobiliaria. Veamos rápidamente como han subido los precios. La evolución de los precios en Chile en los últimos 10 años es 44 % y eso dista mucho del 130% de EE UU previo al reventón del 2008, pero, según el economista Rafael Garay, si tomamos la tendencia de los precios de los últimos 3 años y se proyecta para los próximos 5 años, Chile podría tener un aumento entre 90 y 100%, con el agravante que en Chile no tenemos un sistema de deuda consolidada de las personas, deuda bancaria, deuda comercial, multitiendas, sin la cual, ya se estima que un 65% a 70% de la población tiene un muy alto nivel de deuda, que es de donde proviene la demanda interna y este supuesto auge o boom chileno, a lo cual debe agregarse un aumento de la tasa de morosidad. No deben Uds., olvidar que existe una caída de las exportaciones, lo cual está creando un déficit comercial, aún con el cobre, sin el cual, estaríamos como en Europa.

Los precios de los activos financieros también están sobrevaluados, y no existe confianza respecto a ellos, es lo que ocurrió en EE UU y en Chile no es tan diferente, aquí los que pagarán el precio del declive son los fondos de pensiones. El Banco Central en sus informes muestra que en los últimos 2 años el valor de los alquileres ha subido un 50%, lo cual centra a los inversionistas a posicionarse en los activos reales, con mejores resultados que los activos financieros, que han perdido la confianza en todo el mundo.

La otra gran espada de Damocles, más bien una bomba de tiempo, son la jubilaciones de pensiones con el sistema actual de AFP. En los países pertenecientes a la OCDE, incluso en crisis, la gente se retira con una renta entre 75% y 100% de su último sueldo, en Chile, como promedio la gente se retira con un 37 % de su última renta, con una renta promedio de $178.000. Un 47% de la gente que se jubile con el sistema actual, lo hará con pensiones promedio inferiores a $ 145.000.- y estamos hablando de un sistema que tiene cautivas a 12 millones de personas. La crisis del sistema neo liberal asoma la nariz en Chile y sus ciudadanos aún no advierten el peligro que se avecina.

Claro, el gobierno y la prensa de derecha habla de Chile como el 3er país que más ha incrementado su ingreso per cápita desde el 2009, de US$ 15.206 a US$ 18.354 el 2012, y que en 2 años Chile, según el FMI tendremos un PIB ajustado por paridad de poder adquisitivo de US$ 20.252. Son estas cifras las que permiten a Horst Paulman de Cencosud comprar un Jet privado, un Dassault Falcon 900 LX por US$ 40 millones dólares, mientras deja impago a sus pequeños proveedores por casi 7 meses.

El gobierno gasta miles de millones en propaganda para hacernos creer que somos la quinta maravilla del mundo, pero faltan más de 500 camas UCI y UTI, en los hospitales públicos que no tienen financiamiento ni personal, por lo cual muere la gente. Juzgue Ud., la maravilla de país que somos.
MEDIOS: VICIOS PRIVADOS, VIRTUDES PÚBLICAS

Por Lidia Baltra

Lidia Baltra¿Cómo lograr que Televisión Nacional crezca transformándose en un verdadero medio de comunicación público si en estos momentos en el Senado se discute cómo vender sus activos o cómo igualarla con los canales privados?

¿Cómo propiciar que La Nación, que siempre fue “el diario del gobierno”, se transforme en medio público, si todos creemos que ya no existe porque liquidaron su edición en papel y sólo está en el ciberespacio?

¿Cómo decirles a los estudiantes que agreguen los medios públicos a su demanda por educación pública de calidad, si nunca los han conocido?

En una reciente investigación realizada por el Observatorio de Medios Fucatel se reveló que TVN dedica más de la mitad del tiempo de sus noticieros centrales a la difusión de la labor del gobierno; que el 57 % de las noticias de tipo político lo protagoniza el Poder Ejecutivo contra un 13 % del Poder Legislativo; que las regiones ocupan sólo un 7 % del espacio y la cultura sólo un 5%; y que los partidos de izquierda extra Concertación, el 0,2 %. Si TVN fuera realmente un canal público, esto no podría ocurrir porque debería dar cuenta en forma equitativa de todos los intereses políticos, sociales y culturales de los chilenos.

Difícil abogar por los medios de comunicación públicos en un país como Chile donde nunca han existido, pero que en países más avanzados han probado ser un bien social que da un respiro en medio de la multitud de medios privados que emiten un mensaje informativo único acompañado de entretención “basura”.

Por eso fue novedoso que en un reciente foro sobre el tema organizado por la Coordinadora de Trabajadores de Medios de Comunicación en el ex Senado en Santiago, escuchamos varias voces propiciándolos.

Una de ellas fue el cientista político Manuel Antonio Garretón, quien defendió con su pasión de siempre “lo público” porque “es lo que hace que un país sea país”. Explicó que el concepto comenzó a perderse en el mundo, cuando el modelo económico vigente y globalizado le dio certificado de defunción y puso el cetro en el mercado.

En una verdadera clase de educación cívica (esa que también se erradicó de nuestras aulas hace casi cuarenta años), nos recordó que “lo público” es el espacio que nos contiene a todos y todas, y que administra el Estado para garantizar que las cosas se harán buscando satisfacer las necesidades de todos. También, que en Chile este espacio se ha ido perdiendo a favor del sector privado, que administran los empresarios.

Esos bienes y servicios de primera necesidad que siempre fueron y deberían seguir siendo públicos como el agua, la electricidad, el gas, hoy están en manos privadas donde se entregan a discreción del propietario, muchas veces con escasa fiscalización del Estado.

Los medios de comunicación debieran situarse entre ellos porque canalizan el derecho de la gente a estar bien informada y a informar. Sin embargo, son manejados por grupos económicos y empresas a través de su aliada, la publicidad.Y como el que pone la plata, pone la música, ellos dictaminan qué leemos o qué vemos en los diarios o en la televisión. Y así estamos mal informados y degradados con la entretención “basura”.

En los medios públicos esto no ocurriría porque quienes pondríamos la plata seríamos todos los ciudadanos, a través de los impuestos, justamente para recibir y exigir un buen servicio garantizado por el Estado y administrado por un ente colegiado, independiente del gobierno.Ojo, que Estado no es igual a Gobierno, pues además de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, lo integramos nosotros, los ciudadanos.

En consecuencia, un canal de televisión pública como debería ser TVN y un diario público, como podría ser La Nación si pudiera sacudirse las cenizas, nos entregarían mensajes diversos que nos interpretaran a todos, educación cívica elemental para entender este nuevo lenguaje y entretención de calidad que alimente nuestra cultura y eleve los espíritus. Sin perjuicio de los medios privados que sigan haciendo lo suyo en aras de la libertad de expresión y de comercio.

¿Utopías? ¿Y por qué no…? Al menos sigamos manteniendo estas ideas en el horizonte, pero no dejemos que se extingan e incorporémoslas al debate nacional ¡ya!
LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA

Rebajan pena a Líder de la CAM Héctor Llaitul

El Juzgado de Garantía de Cañete rebajó en dos años la condena de 14 años y un día del comunero mapuche, Héctor Llaitul, en una audiencia en la cual se evaluaron los abonos de anteriores periodos donde el líder la CAM permaneció en prisión preventiva.

Su esposa Pamela Pezoa sostuvo que está satisfecha con la resolución, y que "habría sido muy extraño si a Héctor no se le hubiera concedido; es lo mínimo que logramos, una pequeña rebaja a su condena que en total son 15 años".

Respecto de las razones de su traslado desde la Cárcel de Ángol a El Manzano de Concepción, Pezoa agregó que "es extraño que Gendarmería todavía no explique las razones".

Por su parte, el defensor penal público Pelayo Vial sostuvo que "se le abonaron dos años, que son los años en los que él estuvo privado de libertad en dos causas, en una fue absuelto, en la otra sobreseído; por tanto, lo que se hizo fue lo que se hace con cualquier persona que es condenada".

"Yo creo que cualquier ciudadano tiene que estar satisfecho en que las personas que fueron privadas de libertad, y después no resultaron condenados, a lo menos el Estado se lo abone en una siguiente causa. Yo creo que nadie en Chile puede estar de acuerdo con que la gente tenga largas privaciones de libertad y después el Estado no indemnice, ni tampoco haga un resarcimiento de su error, lo que para cualquier ciudadano es tranquilizante que el Estado haga este reconocimiento y abone el tiempo que estuvo privado de libertad", acotó.

Héctor Llaitul mantiene hace 59 días una huelga de hambre.

Comunidades del territorio Mawizache-Trapilwe denuncian atentado del Estado Chileno en su territorio


Comunicado Público

Frente al ataque a nuestra escuela, deseamos comunicar a nuestro pueblo mapuche y a la opinión publica en general, lo siguiente:

Denunciamos este ataque como una maniobra del estado chileno, a través de sus órganos de inteligencia, para deslegitimar nuestra lucha, para quitarnos el apoyo mayoritario que tenemos entre nuestros hermanos, fabricarse razones para reprimir, allanar, golpear y encarcelar a nuestra gente y así frenar la lucha contra el aeropuerto y la recuperación de tierras.

Repudiamos enérgicamente este cobarde atentado a nuestra comunidad, ya que en esta escuela estudiamos nosotros y nuestros hijos, el personal que trabaja en ella es el 90% de nuestra comunidad, así como quienes levantaron y son los directores de este establecimiento, también pertenecen a nuestras comunidades.

Frente al estado de indefensión en que nos encontramos hoy, ya que quienes están encargados de la seguridad de los chilenos, en territorio mapuche solo vienen agredir a nuestra gente, hemos decidido comenzar un control territorial, para evitar que estos se vuelva a repetir, ya que tenemos 2 escuelas en nuestro territorio, además de sedes comunitarias y centros culturales y ceremoniales, frente a esta guerra declarada del estado chileno, no nos dejaremos amedrentar y defenderemos con fuerza la integridad de nuestra gente y sus hogares.

Desde hoy en adelante los jóvenes de la comunidad tendrán en sus manos la seguridad de los dos establecimientos educacionales en trapilhue y mahuidache y controlaremos el ingreso de vehículos extraños a nuestras comunidades, aunque ellos signifique enfrentarse con los efectivos de la policía militarizada chilena, ya son ellos los principales sospechosos.

Llamamos a nuestra gente seguir resistiendo y avanzando en la recuperación de nuestros derechos como pueblo –nación mapuche

COMUNIDAD TRAPILHUE
COMUNIDADES EN LUCHA MAHUIDACHE
COMUNIDADES EN LUCHA WILKILKO
11 de enero de 2013


El hermano de Celestino quedó con medidas cautelares de firma quincenal y arraigo nacional por tenencia ilegal de armas y municiones
José Córdova Tránsito quedó con medida cautelar de firma quincenal y arraigo nacional por los delitos de tenencia ilegal de armas y municiones.


Junto a Celestino Serafín Córdova Tránsito, su hermano, son los únicos detenidos en el marco de la investigación por el atentado incendiario al fundo de la familia Luchsinger-McKay.

En la formalización llevada a cabo esta tarde se formalizó a José Córdova por delitos comunes por tenencia ilegal de armas y municiones. A diferencia de Celestino Serafín, no se le aplicaron cargos dentro del marco de la Ley Antiterrorista y se el trámite se realizó en audiencias separadas.


A este último se le privó de libertad mientras se desarrolle la investigación. El plazo estipulado por el juez Luis Olivares es de seis meses máximo

No se conocieron pruebas concretas de su participación en el incendio de Vilcún, pero el mapuche Celesino Córdova Tránsito fue formalizado y quedó en prisión 

El Juzgado de Garantía de Temuco decretó la medida cautelar de prisión preventiva en contra de Celestino Córdova Tránsito (26), luego de que fuera formalizado por incendio terrorista con resultado de muerte, a raíz de su supuesta vinculación con el atentado donde fallecieron Werner Luchsinger (75) y Vivian MacKay (69).

La determinación deberá cumplirla el comunero mapuche en la cárcel de Temuco, recinto donde estaba desde el lunes recién pasado privado de libertad.

Uno de los antecedentes que entregó la Fiscalía durante la audiencia fue el audio de una llamada hecha por Vivian MacKay a la Central de Comunicaciones de Carabineros, donde pide ayuda en forma desesperada. "Por favor vengan luego, nos están disparando. Werner está herido", dice llorando.

En entrevista a radio Biobío, el fiscal Francisco Ljubetic dijo que este antecedente permite confirmar la tesis de que dos o más personas participaron en este atentado incendiario.

En la audiencia también se dio a conocer el resultado del informe de autopsia practicado a ambos fallecidos. Según los peritajes del Servicio Médico Legal, los cuerpos no tenían impactos de bala.

"La fiscalía ha trabajado de forma incesante, con una labor apegada al aspecto técnico. Uno de esos elementos fue recibido la tarde de ayer jueves por uno de los laboratorios policiales. Ahí se nos dijo que no había antecedentes sobre las especies incautadas con aquellos vestigios y muestras levantadas en el sitio del suceso", dijo Ljubetic, a propósito de la decisión de no presentar cargos a José Córdova por el ataque de Vilcún.

Celestino Córdova también fue formalizado por el ataque al fundo Santa Isabel. Se le imputan tres delitos: incendio de casa en carácter terrorista, robo con violencia e incendio común de tres vehículos.

El tribunal fijó 70 días de secreto de la investigación, así como seis meses para la realización de diligencias, según informó emol.com.

"Gran Show Gran" para formalizar a dos mapuches que aparecen como supuestos autores del asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay  

Con cortes de tránsito y controles policiales Carabineros preparó un amplio operativo de seguridad en los alrededores del Juzgado de Garantía de Temuco, en donde serán formalizados hoy los hermanos detenidos en el marco de la investigación por el ataque a la familia Luchsinger Mackay. Los hermanos Celestino (26) y José Córdova Tránsito (30) están acusados de tener participación en el ataque al fundo Palihue en donde fallecieron Werner Luchsinger y su esposa Vivianne Mackay, el viernes pasado.

Las calles se encuentran cerradas para el tránsito de vehículos en Bulnes y Nahuelbuta. En ambas vías, hay vallas papales instaladas para detener el paso de automóviles y una veintena de Carabineros se encuentra resguardando los alrededores del Centro de Justicia de La Araucanía, hasta donde han llegado las hermanas de José y Celestino Córdova Tránsito.

Los comuneros, pertenecientes a la comunidad Lleupeco en el sector Tres Cerros de la comuna de Padre Las Casas, fueron detenidos en distincias circunstancias: Celestino fue capturado la misma noche del ataque, a 600 metros de la casa siniestrada con una herida producida probablemente tras un enfrentamiento a balazos con el agricultor fallecido. José Córdova fue detenido el miércoles en un allanamiento realizado por Carabineros a la comunidad Lleupeco, en donde se le encontró un revólver calibre 22 y municiones en su domicilio.

Los dos detenidos se encuentran bajo la invocación de la Ley Antiterrorista y hoy podrían ser formalizados por incendio con resultado de muerte u homicidio con incendio, según defina la fiscalía, explicó la semana pasada el fiscal jefe de Temuco, Alberto Chifelle.

Durante la formalización, podría darse a conocer el último llamado realizado por la esposa del agricultor a Carabineros, a las 01:20 horas del viernes pasado. En esa conversación, Mackay expresó "Mi marido está herido. Nos están quemando vivos", informó La Segunda.

Esta mañana también será formalizado el comunero detenido ayer en Lleupeco en un allanamiento masivo realizado por la PDI. Se trata de Carlos Huairao Carril, quien es investigado por su posible participación en el atentado al fundo Palermo en julio de 2012.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Dólar cerró con ganancias

El dólar cerró este viernes con ganancias, tras una importante demanda real de divisas estadounidenses ante la posibilidad de una intervención cambiaria del Banco Central para contener la fortaleza de la moneda. Al término de la sesión, el dólar se cotizó en $472,20 comprador y $472,75 vendedor, registrando un alza de $1,3 con respecto al cierre de ayer. "Hubo mucha compra de dólares. Fue algo muy especulativo con este tema de la intervención. Así que nadie se ha quedado corto en dólares y nadie se ha atrevido a ir en contra de la tendencia del mercado", dijo Andrea Lombardi, operadora de EuroAmerica. En el plano externo, las bolsas europeas cerraron con pérdidas, mientras que el precio del cobre -cuyo desempeño suele estar ligado al peso- cedía en la bolsa de metales de Londres, ante la incertidumbre sobre una menor demanda desde China, el mayor consumidor global de materias primas.

Crece superávit comercial de América Latina y el Caribe con EE UU

El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos creció un 84,3% en noviembre y se ubicó en 3.262 millones de dólares, según informó hoy el Departamento de Comercio. En los once primeros meses del año pasado año el superávit latinoamericano y caribeño ha sumado 48.787 millones de dólares, comparados con los 64.847 millones de dólares del mismo período de 2011. El superávit de México con EE.UU. subió de 4.360 millones de dólares en octubre a 4.864 millones de dólares en noviembre y en los once primeros meses del año ha sumado 54.417 millones de dólares, comparado con los 59.497 millones del mismo período de 2011. El déficit de Argentina, que en octubre fue de 414 millones de dólares, bajó a 357 millones de dólares, y el de los once primeros meses subió a 5.411 millones de dólares, frente a 4.836 millones de dólares en los once primeros meses de 2011. Brasil registró una disminución de su déficit con EE.UU. de 1.758 millones de dólares en octubre a 1.639 millones de dólares en noviembre. De enero a noviembre, Brasil sumó un déficit de 10.285 millones de dólares, comparado con uno de 11.249 millones de dólares en igual período del año anterior. El déficit de Chile pasó de 1.029 millones de dólares en octubre a 639 millones de dólares en noviembre. Entre enero y noviembre el saldo negativo para Chile en su intercambio de bienes con EE.UU. fue de 8.429 millones de dólares comparados con los 6.113 millones de dólares en el mismo período de 2011. Colombia, que tuvo en octubre un saldo favorable de 600 millones de dólares, registró en noviembre 471 millones de dólares de superávit. Entre enero y noviembre Colombia ha sumado un superávit de 7.934 millones de dólares comparado con los 7.844 millones de dólares de igual período del año anterior. Por último, el superávit de Venezuela subió de 1.755 millones de dólares en octubre a 1.981 millones de dólares en noviembre. En los once primeros meses de este año el superávit venezolano ha sumado 19.788 millones de dólares frente a los 28.862 millones de dólares acumulado entre enero y noviembre de 2011.

Por uso de información privilegiada sancionan a ejecutivos en fallida fusión D&S-Falabella

La Corte Suprema ratificó las multas impuestas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a cuatro ejecutivos sancionados por uso de información privilegiada en el caso de la fallida fusión D&S-Falabella. Se trata de Hans Eben, Vicente Aresti, Alejandro Irarrázabal y Eugenio Eben. En su fallo, la Corte sostiene que antes del anuncio de fusión las acciones de D&S se transaban a un precio promedio de $230 por unidad, valor al que los recurrentes las adquirieron, en tanto que después de anunciada la fusión éste se elevó a $280, precio promedio que se observó en la venta de acciones efectuada el 18 de mayo de 2007 por los reclamantes". "Don Hans Eben Oyanedel tuvo acceso a información privilegiada relativa a las negociaciones de fusión de D&S y Falabella y a su avance, y no respetó los deberes de reserva y de no transmisión de información privilegiada que sobre él pesaban; los recurrentes tuvieron acceso a la indicada información privilegiada en vista de las comunicaciones sostenidas entre los Sres. Eben Oyanedel y Aresti López el 10 de mayo de 2007, y que actuaron fundamentalmente basados en ella", añade.

Dittborn: Sobre el dólar debe decidir el Banco Central

El subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, se refirió esta mañana a la situación del sector exportador y a su reclamo por el efecto que tiene en esa industria el bajo tipo de cambio. Aunque compartió la preocupación por la caída del dólar -que está en sus niveles más bajos desde septiembre de 2012, la autoridad llamó a "no dramatizar". "El tipo de cambio es una variable importante pero no es la única variable que determina la rentabilidad del sector exportador", sostuvo. Dittborn añadió que "los precios en dólares de los productos que Chile exporta, también son una variable muy importante", y que aunque el tipo de cambio ha bajado, "nadie diría que eso va a afectar la rentabilidad del cobre, porque el precio del cobre en dólares es bueno". Finalmente, el subsecretario aclaró que aunque el ministerio de Hacienda puede "colaborar con la política fiscal, y está en nuestro ánimo hacerlo porque nos preocupa que el tipo de cambio no se desalinee de su nivel de largo plazo", esta es "una situación que el Banco Central tiene que evaluar y tomar la decisión que corresponda".

Exportadores de frutas al borde de "un ataque de nervios" por bajo precio del dólar

El presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Cristián Allendes, instó al Banco Central a "reaccionar ahora" e intervenir el mercado cambiario frente al delicado momento que vive el sector agrícola y exportador. El directivo emplazó al instituto emisor a "reaccionar ahora y no esperar a que el sector exportador tenga que pasar malos momentos para hacerlo", ante la pérdida de la competitividad que han debido enfrentar. "El tipo de cambio se deterioró en más de un 10% el año pasado, partiendo de una base ya muy baja, como era $524 por dólar. Hoy el mercado está en un rango de los $470 y nos preguntamos ¿qué debe pasar para que el Banco Central y el Gobierno hagan algo? Con esto, nuestro sector pierde unos US$ 500 millones al año", manifestó en Radio Agricultura.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Cristina Fernández visita a Chávez en Cuba

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, arribó esta mañana al aeropuerto José Martí de La Habana, donde visitará al mandatario venezolano Hugo Chávez, quien se encuentra internado en esta ciudad desde el 11 de diciembre. La Presidenta, que llegó a las 9 de la mañana (7 hora local) y fue recibida por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, se interiorizará personalmente del estado de salud de Chávez. Fernández permanecerá en Cuba hasta mañana, donde emprenderá su gira por Emiratos Arabes, Indonesia y Vietnam.

Las playas en Chile son de todos los chilenos - No existen las playas privadas
El ministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez, enfatizó el llamado del Gobierno a denunciar cuando todavía existan playas que no tienen acceso público, destacando que incluso las redes sociales como Facebook y Twitter estarán disponibles para defender este derecho ciudadano. En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el secretario de Estado remarcó que "todos los chilenos somos dueños de las playas, que se definen técnicamente como un bien nacional de uso público, tal como una plaza o una calle, y por lo tanto tenemos de acuerdo a la ley acceso libre y gratuito a ella". El teléfono 800 104 559 o la página www.bienesnacionales.cl son los principales lugares para hacer denuncias, pero el biministro señaló que también "está la posibilidad de ir a la Intendencia, a la Gobernación o a la Secretaría Regional Ministerial, y este año abrimos además la posibilidad de hacerlo vía Twitter o Facebook". "Está la posibilidad de hacer los reclamos correspondientes, y de ser así lo que corresponde es que un funcionario de Bienes Nacionales haga una inspección en terreno y establezca si hay una restricción indebida o no", explicó. Pérez señaló que las playas deben tener un lugar de acceso para el público, aun cuando no sea el principal en el caso de que exista un terreno privado. En los últimos años ha habido un aumento en el número de denuncias al respecto, y entre 2004 y 2010 hubo 164 acusaciones, cifra que se ha triplicado en los últimos dos años, llegando a casi 500. En 2012 se recibieron 116 denuncias y se identificaron 111 puntos en conflicto que incluyen casos no resueltos y no denunciados durante este período. Del total de casos denunciados, 31 de ellos se encuentra en vías de ser resueltos y cuatro fueron solucionados, informó el Ministerio.

Joven se quemó a lo bonzo en Lo Barnechea

Un joven de unos 20 a 25 años fue encontrado en el sector de la plaza San Enrique en la comuna de Lo Barnechea a eso de las 03:30 de la madrugada de este viernes, mientras su cuerpo se encontraba totalmente en llamas. Los uniformados llegaron para auxiliarlo, tratando de apagar el fuego con extintores, sin embargo, no lograron rescatarlo con vida. “Encontramos a una persona carbonizada en este lugar, sin embargo no presentaba ningún tipo de lesiones externas diferentes a las quemaduras del fuego. El sujeto es una persona de 20 a 25 años de edad y tiene un tatuaje en su brazo izquierdo con la figura de una calavera. El homicidio para nosotros es la hipótesis que tiene menos probabilidades. Las hipótesis que van quedando son las de suicidio o muerte accidental”, dijo el comisario de la Brigada de Homicidios de la PDI, Fabián Silva, según Radio ADN.

Murió hoy el piloto francés Thomas Bourgin en un accidente en la séptima etapa del Dakar 2013

El francés Thomas Bourgin murió hoy en un accidente mientras corría la séptima etapa del Rally Dakar 2013 luego de colisionar con un vehículo de la policía chilena en la ruta que une Calama con la ciudad argentina de Salta. El piloto de 25 años, que corría con una motocicleta KTM con el número 106, sufrió el accidente cerca del paso de Jama, durante el trayecto de enlace el cual debía llevarle a la largada de la especial del día.

jueves, 10 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

JUEVES, 10 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 826 SEMANA 143 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: VIERNES, 11 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO

Cónclave derechista en Chile
.
Audiencia con José María AznarEn

En el marco de una visita a Chile para participar en una serie de actividades académicas, el ex Presidente del gobierno de España, José María Aznar, se reunió hoy con el Presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda. Aznar también tiene previsto reunirse con los dos candidatos presidenciales de la Alianza, Laurence Golborne y Andrés Allamand. Ambos mantuvieron una conversación de cerca de una hora cuyos ejes centrales fueron la situación económico mundial - a raíz de la recesión que afecta a España- y la comparación con las tasas de crecimiento que experimenta Chile. Al término de la cita, Aznar señaló que "para mi es una gran satisfacción empezar mis actividades con una entrevista con el Presidente Sebastián Piñera, que como ustedes saben es muy buen y antiguo amigo, y al que yo valoro su actuación presidencial de una manera específicamente positiva".
 
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 507.627
..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA INCENDIAN OTRA ESCUELA MAPUCHE
FILM CHILENO DEL "NO" HACE HISTORIA Y CLASIFICA PARA EL OSCAR
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 312 DÍAS
CONTRALORÍA CONFIRMA CONFLICTO DE INTERÉS EN PERDONAZO JOHNSON'S
FIESTA Y CONCENTRACIÓN POPULAR DE APOYO A HUGO CHÁVEZ EN CARACAS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:


 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 312 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Piden conocer declaración sobre el tsunami que la ex presidenta Bachelet hizo el 2 de enero último ante la Fiscal Solange Huerta

El abogado querellante del Caso Tsunami, Raúl Meza, solicitó al 7 º Juzgado de Garantía de Santiago una audiencia para pedir formalmente una copia de la declaración voluntaria de la ex presidenta Michelle Bachelet. La ex mandataria realizó dicha declaración ante la Fiscal Solange Huerta el pasado 2 de enero. El jurista, además, pidió tener acceso a la declaración del ex ministro del Interior, Edmundo Perez Yoma, respecto a su participación como secretario de Estado la madrugada del 27/F.

Meza señaló que la idea es tener conocimiento de los antecedentes puestos en carpeta, y de incurrirse en contradicciones, tomar acciones legales en contra de ambos ex funcionarios de Gobierno, por cuasidelito de homicidio a las víctimas. El hecho tiene importancia para el caso que Bachelet confirme en marzo que repostulará a La Presidencia de la República el próximo 17 de noviembre.


CONTRALORÍA CONFIRMA CONFLICTO DE INTERÉS EN PROCESO QUE CONDONÓ DEUDA DE JOHNSON'S

La Contraloría General de la República emitió un informe que afirma la existencia de conflicto de interés en la operación del Servicio de Impuestos Internos (SII) que permitió la condonación de la deuda de la empresa Johnson’s.

El texto emanado desde el organismo establece que la directiva del SII debió inhabilitarse durante el proceso.

La resolución de la Contraloría apunta a la participación del director Julio Pereira y del subdirector jurídico, Mario Vila.

Al respecto, el contralor Ramiro Mendoza afirmó que esperan tener resultados de esta investigación dentro de los plazos legales.

Tanto Pereira como Vila trabajaron en la consultora Price Waterhouse, también cuestionada por su rol en el caso de La Polar, que asesoró a Johnsons’s en materia tributaria.

Por ello, esta resolución es vista como una victoria por la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos, quienes a través de su presidente, Juan Apablaza, aseguraron que en la actuación de los directivos hubo un deber de abstención que se incumplió.

Los funcionarios afirman que con este caso se ha manchado el prestigio del Servicio de Impuestos Internos y que con la investigación de la Contraloría la única forma de recuperar la imagen del organismo recaudador es que, tanto el director Julio Pereira y como el subdirector Jurídico Mario Vila, den un paso al costado.

Vincular con "PERDONAZO DE JOHNSON'S SERÁ INVESTIGADO TAMBIÉN POR LA CONTRALORÍA" publicado en la edición de KRADIARIO del 7 de enero de 2013.
FIESTA POPULAR Y CONCENTRACIÓN DE APOYO A HUGO CHÁVEZ  MANTUVO A CARACAS EN UN AMBIENTE DE 
GRAN EUFORIA

Miles de simpatizantes del gobierno chavista se concentraron hoy en torno al Palacio de Miraflores, la sede del gobierno venezolano en el centro histórico de Caracas, para participar en un masivo acto político organizado por el partido oficialista Socialista Unido de Venezuela  para respaldar al presidente Hugo Chávez. El mandatario se encuentra internado desde hace un mes en Cuba y no podrá jurar hoy su nuevo mandato, como lo ordena la Constitución, en razón de su delicado estado de salud.



En el gran acto que se desplazó por todo el centro de Caracas se encuentran el presidente de Uruguay, José Mujica, y los jefes de Estado de Nicaragua, Daniel Ortega, y Bolivia, Evo Morales, como también representantes de Ecuador y Cuba, entre otros países.  El gobierno argentino envió a su canciller, Héctor Timmerman.

La concentración es custodiada por unos 1.500 efectivos policiales.

Timmerman, en un encendido discurso frente la multitud,  ratificó la solidaridad y apoyo de la administración de Cristina Fernández al proceso bolivariano. La jefa del Estado argentino estará viajando mañana a Cuba, como un desvío de su gira asiática, con la intención de visitar al líder bolivariano Hugo Chávez internado en La Habana.

Desde las primeras horas del día seguidores de diversas partes del país se congregaron en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, para gritar consignas de apoyo al gobernante y de aprobación por la decisión del Tribunal Supremo de permitir el aplazamiento de la toma de posesión presidencial para cuando Chávez esté recuperado.

Consignas como ’Yo soy Chávez’ y ’Chávez corazón del pueblo’ no sólo se escucharon repetidamente sino que estaban escritas en las camisetas de los concentrados.

Chávez, de 58 años y desde 1999 en el poder, está hospitalizado en Cuba tras haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer de cuya naturaleza no se ha informado oficialmente. De acuerdo con los últimos informes del Gobierno, el mandatario sufre una insuficiencia respiratoria como consecuencia de una severa infección pulmonar y su estado es ’estacionario’.

Ante la polémica constitucional por su ausencia en el acto de investidura, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictaminó el miércoles que el juramento no es necesario en el caso de Chávez, ya que se trata de un presidente ’reelecto’.

Fue reelegido por tercera vez consecutiva en unos comicios celebrados el pasado 7 de octubre. Además, el Supremo decidió que el Gobierno actual, cuyo mandato concluía hoy, puede continuar en funciones encabezado por el vicepresidente Nicolás Maduro. “La revolución, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y se lo pedimos a todos los demás partidos y grupos sociales, salgamos a la calle a apoyar la decisión que ha tomado el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”, dijo ayer el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Y así respondieron miles de simpatizantes chavistas que acudieron hoy a los alrededores de la sede del Gobierno venezolano desde Caracas y distintas ciudades del país.

La decisión judicial de ayer fue duramente criticada por la oposición, que reclama la aplicación de la Constitución y la declaración temporal de ausencia del presidente, que puede disparar el mecanismo para un llamado a elecciones.

"Toda Venezuela se va a venir para acá. Nosotros sabemos la responsabilidad que vamos a asumir y la estamos asumiendo", dijo el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y titular del Parlamento, Diosdado Cabello.

Según la cadena de TV Globovisión, gran cantidad de autobuses con simpatizantes oficialistas llegaron durante la madrugada a Caracas, provenientes del interior del país. Incluso, varias tarimas se levantaron en algunos puntos del centro de la ciudad, que era custodiada ya desde temprano con mas de 2.000 policías, según datos oficiales.

La fiesta fue empañada por un accidente de tránsito sufrido por un bus que transportaba a un centenar de chavistas a Caracas cuando viajaba por la carretera Anaco-Barcelona, en el estado Anzoátegui. La tragedia dejó un saldo de once muertos y 75 heridos cuando el autrobus chocó contra un camión de carga.

Cumbre de ALBA
 
Este mediodía comenzó además una cumbre extraordinaria de Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que sesionaba presidida por el vicepresidente Maduro y con la representación de varios cancilleres de los bloques regionales.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Transportistas son beneficiados con la devolución del impuesto que pagan por el diesel

Por 69 votos a favor y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que modifica el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diesel, que los transportistas de carga pueden recuperar y que expiró en diciembre de 2012. El proyecto plantea que el porcentaje de reintegro establecido en la ley Nº 19.764 y que regía a contar del 1º de julio del año 2006, era del 25% de las sumas pagadas por concepto de impuesto específico, cifra que se ha ido incrementando a partir del año 2008 por diversas iniciativas. En la actualidad los porcentajes de reintegro según tramos son: 80% para contribuyentes con ingresos anuales iguales o inferiores a dos mil 400 unidades de fomento; 70% para ingresos que no excedan las 6 mil UF; 52,5% para contribuyentes hasta 15 mil y 31% para ingresos anuales superiores a esa cifra. El proyecto, extiende la vigencia de este beneficio hasta el 31 de diciembre de 2015 e incrementa el tope para el segmento que recibe 52,5% de reintegro, a 20 mil UF, permitiendo que más contribuyentes puedan obtener una devolución mayor.

Bolsa de Santiago cerró al alza

La bolsa chilena anotó el jueves su octava sesión consecutiva de alza y tocó un nuevo máximo de casi ocho meses, impulsada por el avance de los títulos líderes de la plaza en medio del optimismo en los mercados internacionales. El índice IPSA -que agrupa a las 40 principales acciones de la Bolsa de Santiago- ganó un 0,74 por ciento y terminó en 4.460,34 puntos. En cambio el indicador general IGPA subió un 0,72% a 21.775,25 unidades, según cifras preliminares.

El cobre otra vez con ganancias

El cobre cerró este jueves con ganancias ante un debilitamiento del dólar y un fuerte repunte del crecimiento de las exportaciones totales del mayor consumidor de metales, China. Al final de la sesión, el metal rojo subió 0,72% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,68181 la libra contado `grado A`. Este valor se compara con los US$ 3,65550 del miércoles y con los US$ 3,65165 del martes. Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual subió a US$ 3,65942, resultado que no iría en concordancia con las importaciones chinas de cobre que cayeron un 6,6% en diciembre ante la debilidad de la demanda de las plantas que redujeron sus compras por un menor flujo de caja.

Crecen exportaciones de China

Datos comerciales mostraron que el valor de las exportaciones de China creció un 14,1% interanual en diciembre, superando las estimaciones de los analistas consultados por Reuters, quienes esperaban un aumento de un 4%.

Prevén crecimiento de Chile de 4,8% en 2013
.
Expertos consultados por el Banco Central mantuvieron en el 4,8 % su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2013, informó hoy el instituto emisor. Para el 2014, los expertos subieron una décima, hasta el 5,0 %., su previsión de crecimiento, según los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a enero, en la que participaron unos 61 economistas, académicos y ejecutivos financieros. Los especialistas consideraron que la economía chilena crecerá un 5,0 % en el primer trimestre de este año y que en el pasado diciembre la actividad se expandió un 4,9 %, que de cumplirse confirmaría los últimos cálculos oficiales, de que la economía chilena cerraría el 2012 con un crecimiento del 5,5 %. En materia de inflación, los expertos prevén un alza de los precios al consumidor del 0,1 % en enero, tras haberse mantenido sin variación en diciembre, con lo cual la inflación cerró el 2012 con una tasa inflacionaria del 1,5 %.  En febrero los precios subirían también un 0,1 % y cerrarían el año 2013 con un aumento del 3,0%, cifra que mantiene por tercer mes consecutivo como previsión de los expertos, que también proyectan una inflación del 3,0 % para el 2014.
.
Crisis europea está cerca del final 

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo por "unanimidad" el precio del dinero en el 0,75%, el mínimo histórico desde que el pasado mes de julio bajara del 1%. Mario Draghi, el presidente del BCE, comenzó hoy su habitual rueda de prensa destacando la mejora de los mercados. En ese sentido, ha enumerado desde la mejora en la confianza con unas bolsas al alza, la relajación del mercado de bonos, la volatilidad en mínimos, los fuertes flujos de capital y el aumento de los depósitos en los bancos de los países periféricos. Indicó que esperaba que la debilidad económica de la zona euro se extendiera a lo largo de 2013, pero también envió un mensaje positivo, "la economía debe recuperarse a finales de este año gradualmente". Asimismo, el organismo cuyo principal mandato es la estabilidad de los precios, ha apuntado que prevé que la inflación baje del 2% este año. Eso significa que habría margen para rebajar los tipos, pero para ello habrá que esperar. Al ser preguntado si se plantea una posible retirada de las medidas expansivas, Draghi manifestó que para ello primero es necesario ver indicios de recuperación. Manifestó que los riesgos sobre las perspectivas económicas se mantienen a la baja. Y eso se debe, en parte, a la lentitud de las reformas o a las desigualdades geopolíticas. Recalcó que "es fundamental que los gobiernos reduzcan 'rápidamente' sus desequilibrios fiscales y estructurales" para recuperar competitividad puesto que una lenta instauración de tales reformas entraña "riesgos". El BCE podría bajar los tipos de interés en el primer trimestre del año, según opinan los expertos

Banco Itaú: Economía y mercado internacional

La inflación de Brasil en diciembre se reportará hoy, esperamos un avance mensual de +0,7%, y un crecimiento total para el año de 5,74% (vs 6,5% en 2011). Los precios de los alimentos deberían aportar 0,29 pp, conservando su rol como el principal factor detrás de la aceleración de los precios. Los costos de transporte aéreos (principalmente tickets de aerolíneas) contribuirán probablemente con 0,14 pp. Los gastos personales deberían agregar 0,10 pp. Con todo, el reporte debería mantener los temores del mercado sobre los riesgos de inflación, al menos en las próximas semanas.

Itaú: Comentario de Mercado

Tendencia de los mercados: Los índices futuros en Estados Unidos operan con tendencia positiva: S&P 500 (+0,41%), Nasdaq (+0,45%), Dow Jones (+0,30%). En Europa la tendencia es mixta: FTSE (+0,11%), CAC (-0,09%), DAX (+0,31%), IBEX (-0,04%). En Asia, los principales mercados cerraron con tendencia positiva: Nikkei (+0,70%), Shanghai Composite (+0,37%).

Otra vez subieron las bencinas en Chile

Un aumento de 12,7 pesos por litro promedio experimentará el valor de la gasolina de 97 octanos a partir de hoy jueves, según el informe de precios entregado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). La gasolina de 93 octanos, en tanto, costará 6,9 pesos más en promedio por litro, y la de 95 octanos subirá 9,8 pesos. Por otro lado, el kerosene doméstico  o parafina reducirá su precio en 0,6 pesos por litro, y el diesel bajará su valor promedio por litro en 0,4 pesos. Estos valores referenciales regirán durante la semana del 10 al 16 de enero de 2013.