kradiario.cl

jueves, 19 de julio de 2012

RUSIA Y CHINA VOLVIERON A VETAR UNA RESOLUCIÓN QUE ABRÍA LA POSIBILIDAD DE INTERVENIR MILITARMENTE EN SIRIA PARA EVITAR MÁS MUERTOS


CHILE EN ESTADO DE ALERTA PARA PODER EVACUAR A CHILENOS -SIRIOS

En momentos en que el régimen sirio de Bachar al Assad comienza a derrumbarse, como han señalado testigos diplomáticos extranjeros en Damasco, que han descrito la situación como “una violencia terrible que actúa sin piedad”, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sigue completamente inoperante después que hoy, Rusia, el principal aliado del régimen del presidente de Siria vetó nuevamente, junto a China, una resolución de condena a este país en guerra interna propuesta por los países occidentales.

La resolución amenazaba con imponer sanciones contra Damasco si no detenía el uso de artillería pesada en los centros poblados, y abría la vía para aplicar el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, el que permitiría una intervención armada como sucedió en Libia.

La Casa Blanca criticó el veto de Rusia y China, calificándolo de "lamentable" y "muy desafortunado". Fueron esas las palabras empleadas por el portavoz de Barack Obama, Jay Carney, después de enterarse del resultado de la votación. "Están del lado equivocado de la ciudadanía siria, del lado equivocado de la esperanza por la paz y por la estabilidad en la región", añadió Carney. El Gobierno estadounidense dijo que el bloqueo en el Consejo de Seguridad impide renovar la misión de observadores de la ONU en Siria, que expira mañana viernes.

Basher al Assad
Rusia es el principal aliado de Siria y su veto obedece a tratar que Bashar al Assad gane tiempo para poder controlar la situación interna y lograr salir del estado de "crísis severa" en que se encuentra el país para así intentar poder mantenerse en el poder.

En medio de los rumores sobre el paradero del Jefe de Estado y su familia, la TV siria mostró hoy imágenes del Presidente Bashar al Assad con el nuevo ministro de Defensa general Fahd Yasem al Freich, que juró su cargo luego de la muerte de su antecesor en un atentado, el miércoles.

La televisión estatal siria difundió imágenes de Al Assad, las primeras tras el atentado de ayer en el que murieron tres de sus cercanos colaboradores, entre ellos su cuñado.

En las imágenes se ve a Al Assad recibiendo al nuevo ministro de Defensa, el general Fahd Yasem al Freich, con uniforme militar, tras prestar juramento.

Al Freich sucedió al titular de la cartera de Defensa, Daud Rajha, quien murió en el ataque del miércoles, junto a su viceministro, quien era también cuñado del Presidente, y al encargado del comité de crisis que se había formado para combatir a los insurgentes.

Desde el atentado, calificado como un duro golpe a la cúpula de seguridad del régimen, comenzaron a circular rumores sobre el paradero del Presidente Al Assad y de su familia. Mientras medios europeos aseguraban que la esposa y los hijos del mandatario estarían en Moscú, fuentes sirias informaban que el Mandatario se había trasladado a la ciudad de Latakia, junto a la costa mediterránea.

Pero esta mañana una fuente oficial negó esa versión y aseguró que el Presidente estaba en Damasco, donde más tarde se le vio por TV.

Durante todo el día de ayer, la última noche y hoy las fuerzas del Ejército reforzaron sus ataques a los rebeldes y por primera vez entraron tanques a barrios de Damasco.

El martes, el Ejército Libre Sirio (ELS) anunció el inicio de su operación de "liberación de Damasco".

Chile en estado de alerta


El embajador de Chile en Siria, Patricio Damm (izquierda), comentó la situación que se vive en Damasco en medio de los enfrentamientos entre las tropas de Basher Assad y los rebeldes en una entrevista de 24 Horas TV.

Sobre los chilenos residentes en Siria, el embajador señaló que "hoy tuvimos a dos familias que nos presentaron sus casos para ver si podemos repatriarlos a Chile, del resto no hemos tenido solicitudes porque al parecer no han tenido problemas". En este contexto, Damm aclaró que "hay una confusión de cifras, el consulado tiene registradas 158 chilenos en Siria, de los cuales 120 de ellos son ciudadanos sirios que adquirieron la nacionalidad a través de la ley 20.050 y no tienen mayor relación con nuestro país. De esos 158, ninguno nos ha manifestado su intención de salir".

Damm agregó que "el resto de los chilenos en Siria son mayoritariamente mujeres chilenas casadas con sirios, varias han sido repatriadas durante el último año, y dos de esas mismas familias llegaron hoy al consulado para solicitar ser repatriadas y creo que dentro de las próximas semanas podrían volver a Chile". Por esta razón, el embajador considera que "evacuación masiva no va a haber".

Sobre el atentado que le costó la vida a los tres más altos funcionarios sirios, el embajador comentó que "la embajada chilena está a media cuadra de donde fue el atentado. Sentimos la explosión, la verdad no fue muy fuerte como otras que hemos escuchado, de hecho yo estaba hablando con el embajador del Líbano y le comenté que hubo una explosión, pero parecía que fue lejos de donde estábamos", agregando que "como fue una explosión al interior de un edificio, no hubo muchos efectos exteriores".

En ese contexto, Damm comentó que la ciudad de Damasco "está bastante militarizada. Hay muchos controles en las calles, muchas calles cerradas, cuesta mucho desplazarse. Por eso el personal de la embajada de Chile se está retirando más temprano a sus casas", señaló el embajador asegurando que "la totalidad del cuerpo diplomático chileno se encuentra bien".

Dijo al mismo tiempo que el canciller de la Embajada fue atacado con armas de fuego cuando él y su hija iban llegando a su casa al interior de un automóvil. En el incidente ninguno de los dos ciudadanos chilenos sufrió daños.

200 muertos dejó ayer el atentado

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) informó que más de 200 personas, mayoritariamente civiles, fallecieron el miércoles. De la cifra de fallecidos, 38 se registraron en Damasco.

Al menos 214 personas, entre ellas 124 civiles, 62 soldados y 28 rebeldes murieron en todo el país, precisó el OSDH, que no incluyó en su balance a los tres altos cargos sirios, entre ellos el cuñado del presidente Bashar al Asad, fallecidos en un atentado en el centro de la capital.
LAS 113 PROPIEDADES QUE LA VIUDA DEL DICTADOR PINOCHET  RECIBIÓ DEL  ESTADO PARA UTILIZARLAS O COMERCIALIZARLAS A TRAVÉS DE CEMA CHILE, INVESTIGÓ CIPER

Fueron 113 los inmuebles que el Estado cedió gratuitamente a la Fundación CEMA entre 1973 y 1991. De los decretos de transferencias a la entidad sin fines de lucro, que hasta ahora dirige Lucía Hiriart, la viuda del dictador Augusto Pinochet.
Gran parte de esas propiedades fueron vendidas.

CIPER revisó el destino de 38 de los bienes raíces que la Fundación obtuvo en Santiago: 26 de ellos fueron vendidos en operaciones que reportaron casi US$ 7,7 millones. No hay registro de esos ingresos en CEMA, cuyo fiscal y administrador son albacea y testigo del testamento de Pinochet: Julia Hormazábal y Jorge Aguilera.

Las propiedades de Las Condes

En la comuna de Las Condes son tres las propiedades que la Fundación CEMA recibió como un regalo del Fisco y que luego vendió en grandes sumas. Dos de ellas están una frente a la otra, en el Parque Los Dominicos, justo donde termina Avenida Apoquindo. El terreno donde están ambos inmuebles fue cedido gratuitamente por el Estado a la Fundación CEMA CHILE el 30 de agosto de 1988 y vendido a la Municipalidad de Las Condes el 1 de diciembre de 2000, cinco días antes de que el ahora senador designado y presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, dejara el mando del municipio como subrogante del entonces alcalde, Joaquín Lavín.

Los dos lotes que compró la municipalidad corresponden a lo que hoy son las oficinas del Registro Civil (Apoquindo Nº 9071) y el Círculo de Encuentro del Adulto Mayor “Los Dominicos” (Apoquindo Nº 9082). El precio de venta de ambos lotes fue de 7.500 UF, que en esa fecha equivalía a casi $118 millones.

La tercera propiedad está en Avenida Kennedy altura 5601. CEMA vendió ese terreno mediante licitación en marzo de 1990, sólo cuatro meses después de que el Fisco se lo transfiriera gratis. El comprador fue la Sociedad Constructora Cosalco, del empresario Samuel Levy y sus socios, que desembolsó unos $333.520.800 (60.000 UF). En ese espacio frente al Parque Arauco hoy se ubica un enorme edificio comercial que alberga, entre otros, un Homecenter, un supermercado Tottus, una sucursal de Dercocenter y hasta un Mc Donald’s.

Los tres inmuebles en Las Condes son sólo una pequeña muestra de un extenso listado de bienes raíces que el Ministerio de Bienes Nacionales tenía en su poder y que CIPER obtuvo a través de la Ley de Transparencia. De los 113 inmuebles que recibió Cema Chile del Estado, 111 le fueron donados a través de Decretos Supremos que llevan la firma de Augusto Pinochet.

Las 113 propiedades

Las 113 transferencias gratuitas se rigieron por la Ley 1.939 del Ministerio de Tierras y Colonización (el antecesor del Ministerio de Bienes Nacionales). La normativa impone como condición que el beneficiario no tenga fines de lucro y que el inmueble no podrá ser enajenado antes de cinco años, contados desde que se inscribió la cesión en el Conservador de Bienes Raíces. Salvo, claro que tenga para ello la autorización del mismo ministerio. En el artículo Nº 87, la ley también incluye como condición que el beneficiario no podrá ocupar el inmueble para otros fines que los de su función. En caso contrario, el Fisco recuperará el dominio de la propiedad.

CIPER constató que varios de estos inmuebles –entre ellos el de Avenida Kennedy– no cumplieron con la condición expresamente estipulada en la ley sin que el Fisco demandara su recuperación.

Igualmente la investigación se concentró además en el destino de los terrenos que la Fundación CEMA CHILE recibió gratuitamente del Fisco en la provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo. De las 38 propiedades revisadas y visitadas por CIPER, 26 fueron vendidas y una cedida gratuitamente en 1985 al Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad. Siete propiedades se vendieron en diversos lotes a privados como inmuebles habitacionales, antes de cumplir los cinco años desde la fecha de inscripción que por ley debió esperar la fundación para enajenarlas. Y otros 11 inmuebles donados por el Fisco en Santiago aún se mantienen bajo la propiedad de CEMA CHILE.

Historia de Cema Chile

La Fundación CEMA CHILE nació en 1954, pero con otro nombre: Fundación Graciela Letelier de Ibáñez “Ropero del Pueblo”. Una iniciativa de caridad de la esposa del general Carlos Ibáñez del Campo, cuyo objetivo era: proporcionar “mayor bienestar material y espiritual a las familias chilenas, especialmente en lo referente al niño, a la mujer y a la clase obrera”. Su patrimonio inicial fue de $500 mil de la época donados por Graciela Letelier, además de “mercaderías, géneros, ropas confeccionadas, frazadas, colchones, catres, escritorios y otros”, todo ello avaluado en $2.256.200. Dichos bienes eran guardados en una bodega en el mismo Palacio de La Moneda.

En 1958 una modificación en sus estatutos determinó que esta institución era privada, por lo que no debía dar cuentas a Contraloría y que sería presidida por la cónyuge del Presidente de la República. Con la esposa del ex presidente Eduardo Frei Montalva, CEMA adquirió un nuevo impulso con miles de socias y sedes a lo largo del país. En 1971, bajo la conducción de Hortensia Bussi, experimentó una nueva modificación y pasó a llamarse: “Ropero del Pueblo, Coordinadora de Centros de Madres” (COCEMA).

Seis meses después del Golpe de Estado de 1973, el 5 de marzo de 1974, el nuevo consejo directivo de la fundación -presidido por Lucía Hiriart de Pinochet y las esposas de los integrantes de la Junta Militar-, decidió cambiarle el nombre a la institución: desde entonces que se llama “CEMA-CHILE”. En la definición de sus objetivos, se eliminó la referencia a la “clase obrera”, reemplazándola por “hogares de escasos recursos”, además de otros cambios administrativos. En 1977, un Decreto Supremo firmado por Pinochet le permitió a CEMA el funcionamiento de sus galerías artesanales con fines comerciales.

Para 1981, la Fundación CEMA CHILE ya tenía cientos de centros en todo el país. Ese año, un nuevo cambio de estatutos definió que su presidenta nacional sería la cónyuge del comandante en jefe del Ejército. En la correspondiente escritura, fechada el 2 de junio, agrega que la fundación solo debe remitir sus memorias y balances al Ministerio de Justicia, sin responder a otro organismo estatal. En 1990, un nuevo cambio amplió las facultades de su presidenta, que siguió siendo Lucía Hiriart, además de disminuir el número de consejeros en su dirección.

Un año antes de la detención de Augusto Pinochet en Londres, CEMA CHILE legalizó su última modificación de estatutos. En la escritura del 27 de diciembre de 1996, se define que el cargo de “presidenta nacional” recaerá sobre la voluntaria que haya ocupado ese cargo anteriormente o el de vicepresidenta anteriormente por más de 10 años, pudiendo ser reelegida cada cuatro años. Fue así como Lucía Hiriart se perpetuó
ALCALDE LABBÉ NINGUNEA A SU RIVAL ELECTORAL LA SOCIÓLOGA JOSEFINA ERRÁZURIZ DICIENDO:   "SI QUIEREN CAMBIAR A UN GERENTE POR UNA DUEÑA DE CASA EN PROVIDENCIA, ES COSA DE ELLOS"

“No sé quién es Josefina Errázuriz”, dijo el alcalde de la comuna de Providencia Cristián Labbé al ser consultado hoy por el Canal 13 sobre su rival en las próximas elecciones municipales de octubre en que el edil intenta mantenerse en el puesto por un cuarto período.

Josefina Errázuriz, una destacada socióloga que ganó las primarias de la comuna hace unos meses, las que fueron autorizadas precisamente por Labbé y realizadas en un liceo de la comuna a pedido de la oposición, registró hoy jueves oficialmente su candidatura. La candidata derrotó en las primarias Cristóbal Bellolio y a Javier Insulza.

En la entrevista con el Canal 13 Labbé dijo que “esto (ser alcalde) es como en una empresa. Si quieren cambiar a un gerente que está haciendo las cosas bien por una dueña de casa, es cosa de ellos”, agregó refiriéndose a los electores.

"No estoy para atender cosas chicas", agregó, cuando se le insistió en el tema.

Al mismo tiempo, Labbé se refirió a las personas que se habrían cambiado de comuna para poder votar en Providencia sólo para hacerlo en su contra y sacarlo de la alcaldía. "Yo quisiera que la intención fuera mejorar Providencia como lo estoy tratando de hacer, y no para desbancar a una persona", dijo.

La candidata independiente Josefina Errázuriz
que espera derrotar a Labbé en Providencia
El alcalde dio a conocer como grandes obras que se harán en la comuna antes de Navidad como la instalación de 22 escaños, 11 basureros y 30 faroles de iluminación ornamental, además de una renovación de las áreas verdes.

Respecto a la competencia del comercio de la comuna con el Costanera Center, también conocido como "el monstruo", dijo que "son públicos distintos, objetivos distintos, y tipos de productos diferentes".

Al ser consultado si la remodelación del Paseo Las Palmas era una estrategia para enfrentar a Pepa Errázuriz declaró que “no, no, no estoy para cosas chicas…”, “si me preguntan eso,  no tienen idea lo que pasa en la ciudad, lo que pasa en la comuna de Providencia”, agregó con molestia.
TURISMO
EL TURISMO HACE CRECER EL PIB Y EL EMPLEO EN AL MENOS CUATRO PAÍSES LAINOAMERICANOS


Un informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señaló en un informe que en Chile, uno de los 34 países que forman parte de la organización con sede en París, el turismo "ha mostrado un robusto crecimiento en los últimos años, con un incremento medio del 5,3 % anual en la última década hasta alcanzar los 2,8 millones de visitantes en 2010".

Chile

Los ingresos por esa actividad supusieron en 2010 un total de US$ 1.508 millones para Chile, cuyos principales clientes internacionales fueron Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Estados Unidos. El turismo representa "alrededor del 3% del PIB, similar a la media mundial pero por debajo de otros países de referencia para Chile".

El documento de la OCDE destaca que el dinamismo del sector turístico es uno de los factores claves del crecimiento, aparte de en Chile, también en México y Brasil en términos de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y del empleo.

México

Para México, el turismo es "un sector clave en la economía del país y una fuente de desarrollo regional, empleo, divisas y actividad económica", señala la OCDE en su informe "Tendencias y políticas del turismo de la OCDE en 2012"

El país norteamericano ingresó gracias a esa actividad US$ 108.200 millones en 2009, con un reparto del mercado del 85,7% para los turistas nacionales y un 14,3% para los visitantes extranjeros. El turismo representó el 8% del PIB en 2009, más que la suma de lo que aportó al país la agricultura y la industria alimenticia, y fue responsable del 6,9% de los puestos de trabajo, para un total de 2,45 millones de asalariados, destacó la OCDE, de la que México forma parte.

Con 22,7 millones de visitantes anuales, México registró ese año el 2,3% de las entradas turísticas de todo el planeta, siendo su principal cliente Estados Unidos (80% del total), seguido de Canadá, Reino Unido, España y Francia. Brasil, cuarto país recogido en el informe de la OCDE, organización de la que no es miembro, recibió en 2010 hasta US$ 5.919 millones del turismo, de los que US$ 2.742 millones provinieron de sus cinco principales mercados internacionales (Argentina, Estados Unidos, Italia, Uruguay y Argentina).

Argentina

Argentina, con 5,7 millones de turistas extranjeros en 2010, fue el país con más visitantes internacionales de Sudamérica, lo que representa un avance anual del 23%. "El turismo en Argentina -que no pertenece a la OCDE- ha demostrado un excelente comportamiento en los últimos años,” lo que ha llevado al país a alcanzar el puesto número 44 en el ranking de destinos turísticos mundiales en 2010, avanzando tres posiciones respecto a 2009. Las divisas que los turistas extranjeros dejaron en Argentina en 2010 alcanzaron los US$ 4.900 millones.

Brasil

Brasil, cuarto país recogido en el informe de la OCDE, organización de la que no es miembro, recibió en 2010 hasta US$ 5.919 millones del turismo, de los que US$ 2.742 millones provinieron de sus cinco principales mercados internacionales (Argentina, Estados Unidos, Italia, Uruguay y Argentina). Los ingresos del sector registraron un incremento anual del 11,6%, mientras que el sector emplea a 982.000 personas, el 2,9% de los trabajadores del país, similar al dato de 2006. El turismo local representó en 2010 el 85% del flujo turístico y, destaca la OCDE, "los turistas internacionales no han aumentando significativamente en los últimos años", por lo que recomienda al Gobierno "mayores esfuerzos en ese área.

En ese sentido, el sector turístico del país tendrá tres escaparates de excepción en los próximos años: la Copa de Confederaciones de 2013, el Mundial de Fútbol de 2014, y los Juegos Olímpicos de 2016. "Esos eventos ofrecen una oportunidad única para presentar a Brasil y su turismo al mundo", lo que también requiere que el Ministerio de Turismo se prepare para un "incremento significativo" del flujo turístico, agrega esa organización con sede en París.

En el conjunto de la OCDE, el turismo en 2010 representó de media el 4,2% del PIB y el 5,4% del empleo, según el informe, que tasa el incremento anual de la actividad en el conjunto de sus miembros en un 4% y que destaca que los miembros de esa organización recibieron el 66 % de todas las entradas turísticas mundiales.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

Subieron hoy las bencinas en Chile

Tras cinco semanas de bajas en los precios de las bencinas -los que sumaron un importante descenso de $57 promedio por litro-, a partir de hoy jueves los valores de éstas anotan un alza de $16 en promedio por litro, según informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). De esta manera, el precio que se verá más golpeado es el de la gasolina de 97 octanos, que anotará un alza de $21,1 por litro, mientras que las bencinas de 93 octanos subirán $11,4 por litro. Con ello, se puede inferir que las bencinas de 95 octanos, una mezcla de combustible de 97 y 93 octanos, se incrementarían en $16. Respecto de la parafina, ésta se elevará $5 por litro. El petróleo en tanto también anotará un avance importante, subiendo $11,2 por litro.

Habemus salario mínimo

El veto aditivo presidencial presentado por el Gobierno para lograr la aprobación en el Congreso Nacional de su proyecto de salario mínimo por $193.000 (US$ 386) finalmente logró aprobarse ayer tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, trámite que este año se extendió inusualmente por casi un mes. El Ejecutivo preparó el veto en tres secciones. La primera consideró el reajuste hasta 193.000 pesos; la segunda planteó la fijación de un sistema de cálculo plurianual para dicho aumento y el de las asignaciones familiares, y la tercera, el establecimiento de un sistema de financiamiento para el reajuste en los años 2012 y 2013. Sin embargo, sólo la primera sección fue aprobada finalmente.

Cobre

El cobre cerró este jueves con una importante alza, en una jornada marcada por los buenos datos económicos en Estados Unidos y China que impulsaron la confianza sobre la demanda de metales industriales. Al cierre de la sesión, el metal rojo ascendió un 2,22% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,52215 la libra contado 'grado A'. Este valor se compara con los US$ 3,44549 del miércoles y con los US$ 3,47951 del martes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,46516, pero el anual bajó a US$ 3,65158. El commoditie, ampliamente usado en construcción y electricidad, ha ganado casi un 6% desde el 22 de junio ante las crecientes expectativas de políticas monetarias más flexibles y luego de un acuerdo de la Unión Europea sobre la crisis de deuda de la zona euro.

Se acabó la "fiesta" para empleados públicos argentinos
Los organismos de la administración pública argentina sólo podrán comprar pasajes en avión para sus funcionarios y empleados en Aerolíneas Argentinas y Austral; pagarles sus haberes mediante el Banco Nación; proveerse de combustible y lubricantes en la petrolera YPF; y adquirir automóviles con Nación Leasing. Así fue dispuesto mediante los decretos 1187, 1188, 1189 y 1191 publicados hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino. En cuanto a la contratación de telefonía celular móvil, radio y transferencia de datos para el sector público nacional, el decreto 1190 -también publicado en el Boletín Oficial- instruyó a la Jefatura de Gabinete para realizar acuerdos marcos con empresas proveedoras de esos servicios.

Repsol vendió filial chilena
En el marco del plan estratégico de desinversión anunciado por Repsol tras la expropiación de YPF, la petrolera española vendió su filial chilena Repsol Butano por u$s 540 millones a un consorcio de inversores chilenos encabezado por LarrainVial. La operación es la primera desde el lanzamiento del nuevo programa que hace foco en activos no del todo rentables para los españoles. "La transacción generará una utilidad neta de algo más de 170 millones de dólares" y reducirá la deuda del grupo en unos 317 millones de dólares, precisó el grupo en un comunicado. Esta operación se enmarca en los objetivos de desinversion en activos no estratégicos recogido en el Plan Estratégico 2012-2016 de Repsol, que prevé deshacerce de activos hasta 3.400 millones de dólares para dicho periodo, añadió el comunicado.

Banco Morgan Stanley reportó ganancias pero con caída de ingresos

El banco estadounidense Morgan Stanley reportó hoy una ganancia para el segundo trimestre, aunque sus ingresos cayeron debido a una desaceleración en los volúmenes de operaciones y de fusiones. El banco de inversión informó una ganancia de 564 millones de dólares, o 0,29 dólares por acción, que se comparan con la pérdida de u$s 558 millones, o 0,38 dólares por título, del mismo trimestre del año pasado. La ganancia por operaciones continuas fue de 0,28 dólares por acción en el segundo trimestre. Morgan Stanley había registrado una pérdida en el primer trimestre del año. Los resultados informados hoy incluyen una ganancia de u$s 350 millones proveniente de cambios en los diferenciales de crédito de Morgan Stanley. Los ingresos del segundo trimestre cayeron a u$s 7.000 millones desde los u$s 9.200 millones obtenidos en el mismo período de 2011.

Suben precios del maíz, soja y trigo

Los precios del maíz, la soja y el trigo se dispararon nuevamente en la Bolsa de Chicago (Chicago Board of Trade), en un mercado que continúa preocupado por las cosechas, cuando la sequía se prolonga en Estados Unidos. En el CBOT el contrato vigente de la oleaginosa superó su último máximo de u$s 611,80 la tonelada para ubicarse 2,7% arriba respecto de la jornada anterior. También aumentó el maíz 2% a u$s 312,98 y superó su máximo histórico del 10 de junio de 2011 cuando registro un precio de u$s 309,83 la tonelada. En tanto, el trigo que ganó 2,1% a u$s 331,89 está solo 2,2% debajo de su pico en más de cuatro años (u$s 339,52 el 26 de junio de 2008). Mientras tanto los futuros de maíz se incrementaron a valores récord por razones climáticas ya que las perspectivas indican temperaturas más altas y clima seco en el Medio Oeste estadounidense, "donde la soja y el maíz se están deteriorando rápidamente ante la sequía más severa en más de medio siglo", expresó la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina. Entretanto, la producción de etanol cayó un 2,3% la semana pasada, pero desde el gobierno estadounidense "dijeron que el agravamiento de la sequía resultaría en mayores precios del maíz, pero no hay necesidad aún de buscar una reducción de la producción de etanol a base de maíz". Para el maíz futuro, la oferta fue en Rosario de 193 dólares la tonelada. El girasol tocó los 1400 pesos argentinos por tonelada y el trigo osciló entre 180 y 195 dólares, según la calidad.

Precios de alimentos aumentan por grave sequía en EE UU

El gobierno de Estados Unidos alertó hoy de que los estados del medio oeste del país están sufriendo la peor sequía de los últimos 25 años, y anticiparon que es posible que eso produzca un alza del precio de los alimentos a finales de 2012. El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, explicó que "un 61 % del territorio" del país está afectado por la sequía. "No hay duda de que esta sequía está teniendo impacto en nuestros cultivos", sostuvo Vilsack al explicar que un 78 % de la cosecha de maíz está siendo afectada, así como un 77 % de la de soja y eso "se traducirá en un aumento significativo de los precios". Según detalló Vilsack, los productores de ganado también están siendo golpeados por la sequía, agravada por las altas temperaturas de las últimas semanas y la falta de lluvia. El Gobierno ha activado la declaración de desastre en algunas zonas para que los agricultores y ganaderos puedan acceder a ayudas y a préstamos con bajos intereses.

Argentina aumentará importación de gas boliviano

Cristina de Kirchner instó a los mandatarios de América del Sur a superar la crisis económica internacional con el fomento del consumo y la incorporación de los sectores más vulnerados al mercado interno. "Si hacemos las cosas bien, si somos inteligentes, si no somos mezquinos, más allá de la diferencias entre los gobiernos, podemos generar bienestar para nuestros pueblos", advirtió la Presidenta durante el acto de firma de acuerdos bilaterales con su par boliviano, Evo Morales, en la localidad de Cochabamba. "Mantuvimos una excelente jornada de trabajo, primero con una reunión bilateral, y más tarde con una ampliada, con funcionarios de ambos gabinetes, con acuerdos muy fructíferos para ambos países", afirmó la mandataria al tomar la palabra. El más importante de los acuerdo sellados entre Argentina y Bolivia prevé la ampliación en el volumen de gas boliviano por el cual se recibirán 16,3 millones de metros cúbicos por día en lo que resta del año, superando la previsión de 13,6 millones vigente hasta la actualidad, mientras que en 2013 trepará a 19,2 millones de metros cúbicos diarios. De esta manera ambos Estados acordaron adelantar los plazos del acuerdo vigente de 2010. Pero además, ambos países firmaron un convenio relacionado a la asistencia en materia de implementación de la TV Digital en Bolivia, y por último una carta de intención para la compra de GLP (gas licuado de petróleto), en una medida que apunta a dar prioridad a Bolivia y así reafirmar la integración entre ambos países.

Crisis plantea viabilidad del euro a futuro

La crisis económica en la zona euro alcanzó "un nivel crítico" que "plantea interrogantes sobre su viabilidad", advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). También aseguró que es necesario implementar las medidas para romper el vínculo negativo entre bancos débiles y deuda soberana. En la presentación hoy del informe del Artículo IV del FMI para la Eurozona, la institución multilateral pronosticó que este año la región caerá en la recesión con una contracción del 0,3 por ciento, mientras que se recuperará en 2013 con una subida del Producto Interior Bruto (PIB) en términos reales del 0,7 por ciento. Para que se cumplan estos objetivos y pese a que "la crisis se ha intensificado", el Fondo considera esencial que se "reduzca el coste de la deuda soberana" y se rompa el vínculo de ésta con los bancos con mala salud. El FMI asegura que "la crisis ha alcanzado un punto crítico" y es importante que se avance en medidas como consolidar la unión bancaria, con la implantación del fondo de garantía de depósitos europeo y un plan de resolución para la banca con problemas. El informe señala que la eurozona está sufriendo este año un fuerte parón de actividad al pasar de crecer un 1,5 por ciento al -0,3 por ciento, pero recuerda que con una inflación alrededor del dos por ciento hay espacio para más medidas "expansión monetaria" por parte del Banco Central Europeo (BCE).

España paga interés récord en subasta de deuda

España tuvo que pagar un intereses récord desde la introducción del euro en una subasta de deuda a dos, cinco y siete años, en un momento en el que continúan las dudas sobre el país pese al nuevo ajuste del Gobierno de Mariano Rajoy, el mayor en la historia de la democracia, por valor de 65.000 millones de euros. El Tesoro Público español colocó en conjunto 2.981 millones de euros, una cantidad ligeramente por debajo de los 3.000 millones de euros que se había fijado como objetivo máximo. Fue la primera subasta a largo plazo desde que el Ejecutivo de Rajoy aprobó el nuevo plan de ajuste para España, unos recortes que el Congreso de los Diputados iba a convalidar hoy. El Tesoro Público adjudicó a dos años 1.359 millones, con un interés marginal del 5,302 por ciento, frente al 4,483 por ciento de la última subasta de este tipo. A cinco años colocó 1.074 millones, con un interés marginal del 6,543 por ciento (6,195 por ciento en la subasta precedente), el más alto en 15 años. En deuda con vencimiento en 2019 colocó 547 millones al 6,798 por ciento.

Alemania: Bonos con tasa de interés negativa
.
Los 4.173 millones de euros en bonos a dos años con un tasa de interés negativa de 0,06% fueron una primicia en obligaciones a este plazo, de acuerdo con los resultados de la operación publicados por el banco central alemán . En la anterior operación de este tipo, a finales de junio, la tasa de interés fue de 0,10%. En total el Bundesbank recibió una demanda por valor de 8.000 millones de euros, el doble de lo que se colocó finalmente. Inversores desconcertados por el sombrío panorama económico y la persistente crisis de deuda de la zona euro prefirieron pagar para colocar su dinero en un mercado considerado como el refugio más seguro de Europa. La subasta se realizó luego de una venta de papeles a corto plazo con rendimientos negativos del Tesoro de Alemania y de otros Estados de la zona euro bien evaluados. Alemania, Francia y Holanda ya habían vendido letras del Tesoro con rendimientos negativos en la última semana, al igual que Bélgica y el fondo de rescate temporal de la zona euro, FEEF, cuya deuda es garantizada por gobiernos de Estados miembros. En tanto, los inversores están rechazando cada vez más los bonos españoles e italianos, que ofrecen rendimientos del 6% y el 7% respectivamente, puesto que la necesidad de preservar capital supera el deseo de tener altos retornos.

Crecen peticiones de subsidio de desempleo en EE UU 


El número de estadounidenses que pidió subsidio por desempleo creció en la última semana y volvió a niveles consistentes con un lento crecimiento del empleo, luego de que un factor estacional provocó una fuerte baja en el período previo. Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo aumentaron en 34.000 a una cifra ajustada estacionalmente de 386.000 durante la semana terminada el 14 de julio, dijo el jueves el Departamento del Trabajo. La cifra de la semana previa fue revisada a 352.000 desde el número de 350.000 reportado inicialmente.

Espectacular incremento del valor de las acciones de Nokia: Suben 14,59%
Las acciones de la empresa finlandesa Nokia, la mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, subían un 14,59% en la Bolsa de Helsinki a las 11:03 horas GMT, cerca de una hora después de que la compañía presentara sus resultados. Los títulos de Nokia se pagaban a esa hora a 1,57 euros, 20 céntimos de euro más que al inicio de la sesión esta mañana. Nokia presentó hoy una pérdida neta en el segundo trimestre de 1.529 millones de euros, frente a los 492 millones perdidos un año antes, mientras que su pérdida bruta pasó de 544 millones a 878 millones, un resultado mejor de lo esperado por los analistas. Esa circunstancia y que el fabricante finlandés tenía a finales del segundo parcial un flujo de tesorería neto de 4.197 millones, un 8 % más que hace un año, contribuyeron a impulsar sus acciones, que se habían desplomado en los últimos tiempos por los malos resultados de la empresa.

miércoles, 18 de julio de 2012

MIÉRCOLES, 18 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 718 SEMANA 120 AÑO 3

Mujeres sirias piden la renuncia de Bashar al Assad y el fin de la guerra. Lea en esta edición amplio informe sobre lo que ocurre en Siria.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EL DILEMA SOCIALISTA, ESCRIBE EL PRESIDENTE DEL SENADO CAMILO ESCALONA
EL EX AGENTE Y TORTURADOR ALVARO CORBALÁN, CONDENADO A PENA PERPETUA, PUEDE SALIR CUANDO QUIERE DEL PENAL DE PUNTA PEUCO CON LA EXCUSA QUE VA AL HOSPITAL MILITAR
ELIMINADA LA CÚPULA DE SEGURIDAD DE BASHAR AL ASSAD
LA GUERRA ESTÁ DESATADA EN SIRIA Y LAS LUCHAS SE CONCENTRAN EN EL CENTRO DE DAMASCO
REBELDES SIRIOS AVANZAN CON ARMAMENTO LIVIANO PERO CON ATENTADOS EN PUNTOS CLAVES
¿EL DERRUMBE DEL MODELO?, ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
EL DILEMA SOCIALISTA

Escribe el Presidente del Senado, Camilo Escalona


El Partido Socialista surgió en medio del impacto de lo que los textos llaman “la gran depresión” de 1929; la más violenta crisis del capitalismo en Occidente. Debido a la pobreza reinante, su ideario se articuló en torno a la gran demanda de “Pan, techo y abrigo” y asumió como doctrina “el marxismo enriquecido por el constante devenir social”.

Se definió a sí mismo como un Partido alejado y opuesto al dogmatismo que –entendían sus fundadores- marcaba la teoría y la práctica del PC de Chile, con la dirección de una Internacional Comunista bajo el dictador Joseph Stalin.

En otras palabras, junto a definiciones de alcance planetario, el antiestalinismo, su acción práctica se orientó a lo “más concreto”, a la vida cotidiana, a que las familias pudieran alimentarse con decoro, habitar y abrigarse para vivir con dignidad.

Por eso, excepto notables intelectuales como Eugenio Matte, sus líderes originarios se configuraron en esa crisis social como caudillos populares de una vitalidad y energía sin igual.

Hubo uniformados, como el comodoro Marmaduke Grove, que intentó instalar una República Socialista y que, luego, desde el destierro en la isla Juan Fernández, levantó el lema: “De la cárcel al Senado”, en un período de fuerte inestabilidad en el país. Pero también por su extremo practicismo, hubo quienes cayeron en prácticas clientelísticas y el populismo, poniendo en serio riesgo la propia sobrevivencia del PS en los años cuarenta.

Luego de esa etapa crítica, sus líderes principales, Salvador Allende y Raúl Ampuero lo rescataron de una crisis prácticamente terminal. El PS se rehízo al calor de un gran proyecto de reivindicación popular, de reclamo de autonomía nacional y sentido patriótico.

Volvió a crecer, a tener influyente presencia parlamentaria y articularse en torno a la alternativa presidencial de Salvador Allende, a pesar, incluso, que sus nuevas directivas, en base al debate interno, le habían llevado a definirse en los años ’60 como marxista-leninista, haciendo caso omiso de sus treinta años de existencia anterior.

De allí que coexistieran en el PS aquellos de “sobaco ilustrado”, como les llamaba la diputada Carmen Lazo, por su hábito de portar gruesos volúmenes bajo la axila, con el ímpetu reivindicativo y movilizador de personas como los hermanos Palestro, entre otros líderes de arraigo popular.

En el PS cristalizó agudamente la gran discusión del período: si seguir a Salvador Allende y la ruta de las reformas, conocida como la “vía chilena” o lanzarse a la “acción directa”, siguiendo el camino de Cuba.

Efectos de la dictadura

La dictadura pulverizó todo aquello y se logró rehacer trabajosamente un PS que tuvo como misión inamovible reconquistar la democracia perdida. A un alto costo humano, lo consiguió.

Sin embargo, afluyeron hacia él muchas de las orgánicas de izquierda que se movían a la deriva bajo el asedio dictatorial. De ese modo, el PS se hizo más heterogéneo, pero tuvo una voluntad común: reinstalar una institucionalidad democrática que ejerciera respeto a los derechos humanos, que cesara el terrorismo de Estado y se retomara una senda en que imperara el principio de legalidad y se luchara contra la pobreza extrema que agobiaba al país.

Muchas veces los socialistas se cuestionaron duramente, en una autocrítica severa, por su incapacidad de apoyar y respaldar a Allende, a la altura de las exigencias históricas, por no haber sido actores de la defensa de la democracia, perdida por tantos factores, entre ellos, esa falta de respaldo al Presidente mártir, caído en La Moneda, mientras sus críticos no podían sino que reconocer su consecuencia indoblegable, hasta el final.

Por ello, mantuvo el PS, hasta el gobierno de Bachelet, una línea política inamovible, asegurar la reinstalación y consolidación de la democracia en Chile.

Todo aquello fue un resultado histórico, el curso inevitable de circunstancias insoslayables; así se construyó en tal período la identidad del socialismo chileno. Fue nuestra experiencia y renegar de la misma es absurdo, sería como querer ser otro hombre, distinto cuando se llega a la adultez y la vida no se puede rehacer.

Por eso, renegar de un pasado irrenunciable conduce a quien lo intenta a una crisis existencial insoluble.

Ahora estamos en una nueva etapa.

Las instituciones deben ser activas para cimentar una nueva convivencia social. La necesidad de pan, techo y abrigo para extensos sectores se replantea con mucha intensidad. Como en los años ’30, hay agobio social ahora con Internet, pero el dilema está planteado igual.

La cuestión esencial

La desigualdad que ahoga las expectativas de centenares de miles de hogares es, ahora, la cuestión esencial. Mientras la derecha retenga en sus manos la totalidad del poder, este requerimiento no sólo se mantendrá, sino que se agravará. En dos años, se ha rehecho velozmente la memoria histórica, la derecha sólo gobierna para los suyos, piensa el futuro del país desde el enriquecimiento exacerbado de un puñado de poderosos, no desde la nación en su conjunto.

De modo que desde lo esencial, lo práctico, pero de alcance ético inesquivable, se replantea el dilema esencial, para que se reinicie la reconstrucción de las conquistas populares, el socialismo debe decidir si se esfuerza o no por gobernar. Si así lo decide, debe hacerse cargo de lo que ello significa, es decir, articular la mayoría nacional, social y política para concretarlo.

Si no es así, si lo principal es denostar el sistema y esperar su derrumbe en una crisis revolucionaria, si de lo que se trata es la denuncia manteniéndose la organización incontaminada del ejercicio del gobierno; si al igual que los viejos anarquistas que morían en la pobreza como opción preferible al contagio del poder, ahora nos desentendemos de levantar una alternativa; bueno, en ese caso, los que piensen así, que lo digan, pero se deben asumir las consecuencias prácticas de aquello.

Porque mucho me temo que para algunos la llamada “travesía del desierto” está asociada a la dieta parlamentaria y no a las duras contingencias que significa organizar, como lo fue bajo la dictadura, una alternativa extra sistema.

En la tradición de la izquierda latinoamericana gobernar ha sido una situación excepcional; ha ocurrido muy pocas veces desde doscientos años que somos repúblicas, lo que ha creado una cultura de “no gobierno”.

Sin embargo, el interés popular que representamos no puede ser el eterno postergado, mientras los poderosos se dan el gran festín y, para ello, no hay otro camino que no sea construir una alternativa de mayoría para gobernar. La auto-exclusión no modifica las estructuras oligárquicas, sino que las robustece.

Ahora bien, muchos miran con desconfianza este esfuerzo por el acomodamiento “a las delicias” del poder. Ello ha ocurrido y mucho más, en los regímenes de rígido partido único. En consecuencia, ese riesgo no es razón que inhabilite nuestra alternativa; por el contrario, nos convoca a lo que a muchos desagrada: contar con una fuerza organizada, que oriente y dirija el esfuerzo hacia los objetivos compartidos y colectivamente concordados.

EL EX AGENTE Y TORTURADOR ALVARO CORBALÁN, CONDENADO A PENA PERPETUA, PUEDE SALIR CUANDO QUIERE DEL PENAL DE PUNTA PEUCO CON LA EXCUSA QUE VA AL HOSPITAL MILITAR

El diputado independiente Tucapel Jiménez rechazó la situación del ex jefe operativo de la CNI, Alvaro Corbalán, condenado por múltiples violaciones de los derechos humanos y encarcelado en el penal de Punta Peuco, quien entre 2011 y 2012 ha pasado cien días internado en el Hospital Militar.

Jiménez calificó como “curiosas” estas hospitalizaciones en un período en que Corbalán ha desarrollado diversas actividades externas al penal como fue por ejemplo la organización de un acto de homenaje al dictador Augusto Pinochet en el Teatro Caupolicán de Santiago el último 10 de junio. Todo esto es “ una tremenda vergüenza", dijo el diputado.

Agregó que "todo lo que hacen es solo burlarse de la inteligencia de los chilenos, y es por eso que exigimos respuesta de las autoridades, que en este caso sería del ministro de Defensa, Andrés Allamand".

Un informe de Gendarmería, que está en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, reveló las prolongadas permanencias de Corbalán, condenado a cadena perpetua por varias delitos de lesa humanidad, en el citado recinto médico, ubicado en la comuna de La Reina.

Según el documento, en el año 2011, el ex jefe operativo de la CNI estuvo 72 días hospitalizado, mientras que en 2012 ya lleva cerca 30 días internado.

Sólo entre el 2011 y el 2012, estuvo "hospitalizado" 13 días por tratamiento dental. Tuvo una carie y quedó dos días hospitalizado, mientras que estuvo 20 días en el recinto para revisarse los ojos, en tratamientos oftalmológicos, según publicó Cambio 21.

Además, el hospital lo dejó internado durante 16 días para realizarle exámenes de laboratorio y en otra oportunidad le sacaron sangre, y lo dejaron hospitalizado tres días.

¿Tratamiento especial?

Con esto Alvaro Corbalán es el reo que ha recibido más atenciones médicas y tratamientos de toda la población penal de Chile, que llega aproximadamente a 50 mil reclusos.

El diputado DC Sergio Ojeda calificó la situación como "escandalosa", afirmando que "es un hecho inexplicable porque Corbalán está detenido por crímenes gravísimos y que afectaron los derechos humanos. Es ilógico que esté con beneficios, y sin duda esto nos hace pensar que lo están protegiendo o bien lo están premiando".

"Sin duda esta situación es una falta de respeto, porque como delincuente común debiera estar pagando por sus crímenes. No puede estar recibiendo tantas atenciones. Y es por ello que hemos pedido explicaciones de todos los involucrados, desde el ministro de Justicia hasta el presidente Piñera", recalcó el diputado Ojeda, según Radio Cooperativa.

Actividades políticas del ex agente

En la organización del homenaje a Pinochet en junio, Corbalán fue mencionado como uno de sus organizadores, encuentro pinochetista que dejó cuantiosos daños materiales avaluados por la Municipalidad de Santiago en 35 millones de pesos, además de ser detenidas 64 personas opositoras al acto en el Caupolicán.

Sin embargo, la organización del acto de homenaje a Pinochet no es la única actividad política que ha tenido Corbalán. A comienzos de mayo el ex agente y torturador de la dictadura estremeció a diversos sectores oficialistas y de la oposición cuando se conoció un memorándum suyo dirigido al Presidente Sebastián Piñera, en el cual el ex agente de la CNI proponía un siniestro plan de “colaboración” con el actual Gobierno para desestabilizar o “neutralizar” la supuesta futura candidatura de la ex presidenta Michelle Bachellet y evitar que la opositora Concertación, pudiera retornar a La Moneda en las próximas elecciones y así consolidar en Chile el poder de la derecha conservadora.

En esa ocasión , el ministro de justicia, Teodoro Ribera, califico el documento, supuestamente escrito por el ex agente Corbalán, de “una locura”.

“Cuando uno lo lee uno ve que tiene cosas inconexas y demuestra la absoluta desvinculación que puede tener alguien de la realidad que hoy día se vive en el país. Yo le quito todo fundamento, porque si esto significa 'inteligencia', Dios nos apiade de lo que se entiende por tal", expresó Ribera.

El documento no pudo llegar a manos del Presidente porque fue detectado y requisado anticipadamente por los guardias de Punta Peuco cuando el escrito salía del lugar en poder de un supuesto mensajero.
ELIMINADA LA CÚPULA DE SEGURIDAD DE BASHAR AL ASSAD

LA GUERRA ESTÁ DESATADA Y LAS LUCHAS SE CONCENTRAN EN EL CENTRO DE DAMASCO

REBELDES AVANZAN CON ARMAMENTO LIVIANO PERO CON ATENTADOS EN PUNTOS CLAVES
Un atentado acabó hoy con la cúpula de seguridad en Siria al estallar el edificio de las Fuerzas Armadas ubicado en el centro de la capital siria Damasco, donde desde hace tres días se libran combates entre el ejército y rebeldes. En el ataque murieron el ministro de Defensa sirio, Daud Rajha, el jefe de la Inteligencia militar y cuñado del presidente Bashar al Assad, Assef Shawkat, y resultaron heridos el ministro del Interior, Mohamed Ibrahim Shaar, y otros dos comandantes.


El ministro de defensa asesinado
Poco después del atentado, el gobierno nombró como nuevo ministro de Defensa al general Fahad Yassim al Freij, quien ejercía anteriormente como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

"El objetivo del atentado terrorista fue el edificio de la Seguridad Nacional en Damasco durante un encuentro entre ministros y varios responsables de las agencias de seguridad", informó la televisión local en Damasco.

Por el momento, no está claro cómo se produjo el ataque y hay versiones contrapuestas. Según la agencia estatal de noticias SANA, el autor del ataque fue un guardaespaldas del ministro de Defensa. Mientras que para la oposición, el atentado fue producto del estallido de un coche bomba en el centro de la ciudad, cerca de la plaza Al Rawda.

Confusa es la autoría de los atentados

También hay confusión respecto de la autoría del atentado, ya que dos grupos lo reivindicaron. Por un lado, un grupo islamista que se hace llamar Liwa Al Islam, se lo adjudicó en su página de Facebook.

Sin embargo, la milicia opositora Ejército Libre Sirio también reivindicó la masacre a través de su vocero, Qassim Saadedine. "Este es el volcán que hablábamos, acabamos de empezar”, en declaraciones reproducidas por la agencia Europa Press. "Anunciamos nuestra responsabilidad por la operación", dijo también a DPA el comandante de la misma organización rebelde, Riad al Assad.

Fuentes opositoras denunciaron que las tropas de la Guardia Republicana cerraron los accesos al Hospital Shami, próximo al lugar del atentado, tras la llegada de las primeras ambulancias con heridos

El núcleo duro que protegía a Bashar al Assad

Bashar al Assad con cúpula militar
Tanto Rajha como Shawkat, quien en la práctica era también el viceministro de Defensa y jefe adjunto de las Fuerzas Armadas, ocupaban un lugar muy destacado en el núcleo duro que rodeaba al presidente Bashar al Assad desde el comienzo de la crisis.

El general Rayha, de 65 años y cristiano ortodoxo griego, era de Damasco y había sido designado ministro de Defensa en agosto de 2011.

El entorno más cercano de Al Assad estaba formado por los dos funcionarios asesinados; el jefe de la Seguridad Nacional, Hisham Bekhtyar (quien también fue herido); el asesor especial de seguridad, Abdel-Fatá Qudsiyé; y un veterano dirigente de la época de Hafez al Assad (padre del actual presidente), Nassif Jeyrbek.

Maher al Assad, hermano menor del presidente y segundo hombre más poderoso de Siria, comanda las principales fuerzas de seguridad del gobierno.

Bashar al Assad con su esposa Asma
Al parecer, en el momento de la explosión se estaba celebrando un encuentro de alto nivel, por lo que un gran número de miembros de las Fuerzas de Seguridad habrían resultado heridos y según esas primeras informaciones, que no tuvieron confirmación oficial aún, también habrían muerto otras cinco personas.

El atentado coincide con el incremento de los combates en Damasco entre las fuerzas del régimen y el grupo rebelde Ejército Libre Sirio.

Ayer los combates se concentraron en los barrios de Midan, Al Qabun, Nahar Aisha y Al Tamadon, donde las tropas regulares usaron helicópteros para bombardear posiciones de los rebeldes.

Consejo de Seguridad con las manos atadas

El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto debatir mañana la grave situación en en el país árabe, con dos proyectos sobre la mesa.

Por un lado el de las potencias occidentales, redactado por el Reino Unido con el apoyo de los Estados Unidos, Francia y Alemania, que pide la aplicación del Capítulo 7 de la Carta de las Naciones Unidas, que autoriza intervenciones armadas y exige un "cambio de régimen" en Damasco, tal como pide la oposición siria.

La contrapropuesta, presentada anoche por Rusia, defiende el plan del enviado de la ONU y la Liga Arabe, Kofi Annan, y una prórroga de tres meses de la misión de observadores de Naciones Unidas en Siria, que expira el sábado.

Comenzó la batalla para la liberación de Siria

“ La batalla por la liberación de Damasco comenzó y los combates no cesarán. Vamos hacia la victoria”, sostuvo el coronel Kasem Saadedin, uno de los jefes del Ejército Sirio Libre (ESL), mientras continuaban los combates en distritos del sur de Damasco por tercer día consecutivo. El objetivo puede ser, sin embargo, muy difícil.

Al parecer lo que despertó la furia de los combatientes y el contraataque sobre la capital fueron las masacres que cometió el Ejército en las últimas semanas. La más brutal, en Tremseh, dejó a l menos 200 muertos . Una declaración del ELS –formada por desertores y civiles– dijo que están lanzando esta ofensiva a gran escala “en respuesta a masacres y crímenes brutales” cometidos por las tropas de Assad.


Situación actual en la guerra de Damasco

Desde el domingo, fuerzas gubernamentales combaten con los rebeldes atrincherados en distintos barrios como Tadamon, Al Midan, Qaboon y Nahr Aisha, entre otros. Para frenarlos, el gobierno envió la temible IV División de tanques comandada por Maher , el hermano del presidente, pero pese a la ferocidad del ataque oficial no lograron reconquistar los sectores tomados por la guerrilla. “Hemos trasladado las batallas de las provincias a la capital del país.

Tenemos un plan claro para controlar todo Damasco . Disponemos de armas livianas, pero son suficientes”, sostuvo Saadedin


¿EL DERRUMBE DEL MODELO?

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

El joven sociólogo y académico Alberto Mayol ha expuesto, en la ENADE última, una tesis que parece sumamente discutible: que “el modelo está derrumbándose”, en Chile.

Lo cierto es que es un tema digno de ser discutido con más extensión.

Tal vez el sociólogo Mayol sea muy joven y entusiasta y no capta aún los ritmos de la historia, sobre todo en Chile, donde las cadencias son remolonas, en términos de cambios históricos y de hábitos mentales.

Tal como acontece con Estados Unidos y Obama. Los cambios que proponía el entonces candidato de color parecían en demasía entusiastas para la realidad heredada. La derecha republicana como la demócrata (pues ambos son, para nuestros estándares, políticamente conservadores), consolidaron un modelo- que parte con Reagan y se extiende con Clinton y los dos Bush-, que era muy difícil desmontar.

Los resultados están a la vista: Obama se ha visto atrapado en luchas convencionales sin nada que se pueda rescatar en el ámbito de las transformaciones significativas del modelo neoconservador.

Chile es un país en el cual el modelo neoliberal se estructuró de manera radical y totalista. Tal vez lo sea de manera más profunda y enraizada que en el mismo Estados Unidos.

Ambas sociedades han sido bombardeadas por un sistema ideológico tremendamente envolvente y pertinaz, lo que impone un cuadro de ciudadanía manipulable, tímida, minimalista y poco dada a los cambios. En ambas sociedades se ha impuesto un individualismo alimentado desde el consumo, donde los cambios representan un riesgo que parece indigno de ser aceptado por las mayorías electorales.

Es verdad que en Chile las satisfacciones que el sistema es capaz de dar a las demandas de las mayorías, en el campo de los servicios, es muy inferior a lo que puede ofertar la sociedad estadounidense; por algo las diferencias de ingresos reales son abismales (US$ 15.000 v/s US$ 55.000 p/c), a lo que se debe agregar una diferencia distributiva que todavía se expresa a favor de los estadounidenses en varias veces.

Esto quiere decir que Chile ha seguido al modelo neoliberal estadounidense, con fuerte concentración de la riqueza, pero con el agravante para Chile que la riqueza total es mucho menor y la desigualdad total mucho mayor. Es decir, somos agudamente más neoliberales, pero dentro de las ligas competitivas, somos neoliberales de ligas menores.

Los cambios históricos se dan en Chile de manera lenta, y normalmente logran, en esos procesos que llamamos históricos, ir incorporando al sistema sólo pequeñas partes de las nuevas capas sociales.

El error de la Unidad Popular fue creer en el voluntarismo revolucionario como factor suficiente y eficiente para saltarse la historia y dar con la utopía revolucionaria impuesta en el corto plazo. Así es como les fue y así es como estamos: más conservadores y más injustos de lo que éramos antes de la experiencia allendista.

Tal como en Estados Unidos, la derecha ha atado todo, y bien atado, en este período de casi 40 años que ha manejado el poder, ya sea con gobiernos militarista y dictatorial o por intermedio de una Concertación que emula los tiempos de Clinton, es decir un simple endulzamiento decorativo de la misma gragea neoliberal, o del actual gobierno derechista que vuelve por los fueros totalistas de un empresariado cebado en el arte de lucrar en descampado, ante una institucionalidad abscóndita.

Por eso, unos movimientos sociales, aunque enormes, como los del 2011, tanto de estudiantes como de ciudadanos, representan una “disfunción”, o una válvula de escape que advierten a los dirigentes la necesidad de ciertos ajustes, que se dirijan a crear la red de nuevas alianzas sociales que el Estado va necesitando incorporar con urgencia, así como la operatividad de controles que cambien el estado de “dominación” licenciosa de las élites por otro de “hegemonía” razonable y sensata de las mismas élites; son estas las referencias preliminares y plausibles a una sociedad renuente a los cambios, como es la nuestra. Pero lejos estamos de poder-hasta ahora- instalar la tesis del “derrumbe del modelo”.

No son visibles los actores, ni la masa que los pueda acompañar, capaces de movilizar dichos cambios tan cataclismáticos. Somos un país sísmico en lo telúrico, pero sólidamente inconmovible en lo político-social. Por lo menos así nos enseña nuestra pétrea historia.

Es por eso que considero el optimismo del joven Mayol, una inocente pero lúcida inexperiencia.