kradiario.cl

miércoles, 2 de mayo de 2012

LOS "EQUIVOCADOS" MEDIOS EXTRANJEROS QUE SE ATREVEN A CRITICAR EL PAPEL POLÍTICO DE PIÑERA IRRITA AL VOCERO DEL GOBIERNO

Leer artículo completo del The Wall Street Journal

Hace dos semanas, el último 12 de abril, fue el semanario The Economist de Londres que calificó al Presidente de Chile, Sebastián Piñera, de político "inepto", lo que el vocero gubernamental Andrés Chádwick éstimó como una "falta de respeto" y un "profundo error" de la publicación británica.

Sin embargo, nuevamente Chadwick ha tenido que salir en defensa de su jefe, el Presidente, después que el influyente diario estadounidense The Wall Street Journal señaló que a Sebastián Piñera se le ha visto "débil e incompetente" y con "tibias respuestas" frente a "presiones izquierdistas".

Frente a esta nueva crítica Chadwick dijo que la publicación neoyorquina estaba “equivocada” en su análisis sobre Chile, teniendo razón en parte, porque lo que dice el artículo está lejos de describir o enfocar la realidad y el problema real, de Chile.

El artículo, el mismo donde se califica a Camila Vallejo como "la bebé de pañal rojo”, asegura que “Chile se ha visto inundado intelectualmente por las ideas izquierdistas". Añade que "el principio común es que la desigualdad económica es inmoral y el Estado tiene la obligación de corregirla", apuntando al Mandatario como uno de los "culpables" de este clima social.

Entrevistado por el Canal 13 al respecto, el portavoz dijo que este análisis no es de extrañar, tomando en cuenta que el Wall Street Journal es un medio “muy comprometido con la libertad económica y el mundo empresarial”.

Al comentar el fondo del análisis hecho por el periódico, el vocero aseguró que en Chile “tenemos mucho que hacer por generar igualdad de oportunidades”, a favor de los sectores más vulnerables y la clase media.

Y en ese escenario, a diferencia de lo que piensa el Wall Street Journal, el papel del Estado es fundamental, enfatizó Chadwick. “El Estado tiene que jugar un rol para generar igualdad de oportunidades, dentro de una concepción de libertad económica como la que tenemos en Chile hoy”, dijo.

El semanario británico The Economist, el 12 de abril, calificó al Presidente Piñera  como un político "inepto" al realizar un agudo análisis sobre las movilizaciones sociales que se han registrado en Chile y las protestas que se han transformado en un "hábito que se está masificando", cuyo origen real es la desigualdad, además de que la conducción política ha sido totalmente inadecuada (ver Krohne Archiv).

En un extenso artículo titulado "El progreso y sus indignados" se señala que las protestas que partieron a nivel estudiantil se han ido ramificando a los movimientos regionales, transformándose en un "hábito que se está masificando".

The Economist, además de presentar a Piñera como un presidente que ha "probado ser un político inepto" afirma en su análisis que el Gobierno reaccionó con lentitud a las protestas estudiantiles

En su análisis, The Economist se preguntó por las razones de este colapso en la confianza pública, considerando que la economía está creciendo un 6% al año, que las cifras de empleo son positivas y que el gobierno "ha hecho un trabajo razonable de reconstrucción después de un fuerte terremoto".

La respuesta, según el artículo está en la desigualdad, cuya mayor expresión está en la educación, que parte en la enseñanza básica y se agrava en la educación superior.

Afirma además que el sistema tributario favorece de manera similar a los más acomodados, destacando que es casi de perogrullo decir que el movimiento estudiantil marca un cambio generacional en Chile y enfatiza que "los líderes estudiantiles de hoy "no comparten los temores de sus padres", porque "han crecido en una sociedad acostumbrada al progreso material". Estos líderes estudiantiles nacieron mientras sus padres votaban en el plebiscito que terminó con el gobierno de Pinochet, subraya el semanario

Artículo del The Wall Street Journal, por Mary Anastasia O'Grady: La advertencia de Chile para EE UU

Una economía libre está en riesgo cuando no se responde a una exigencia de igualdad con una defensa de la libertad.

Los comunistas no se están tomando Chile. Pero cuesta saberlo a juzgar por el frenesí mediático en Santiago en torno a la líder estudiantil de 23 años, y comunista declarada, Camila Vallejo.

Desde el año pasado, este bebé de pañal rojo, cuyos padres eran partidarios de Salvador Allende, ha liderado multitudes de manifestantes que exigen una educación universitaria gratuita, la nacionalización de la industria cuprífera y el fin del modelo económico liberal.

Lo que no deja de asombrar es que haya conseguido poner a la defensiva al gobierno de centro derecha encabezado por Sebastián Piñera.

Qué algo así suceda en Chile, uno de los ejemplos favoritos de reforma económica liberal, es en un inicio todo un misterio. La respuesta, la cual sirve de advertencia a los estadounidenses, podría encontrarse en el ambiente político e intelectual de Chile, el cual está desesperadamente carente de voces que defiendan la moralidad del mercado y la santidad de los derechos individuales.

Aunque los beneficios materiales de la economía de mercado se han acumulado por décadas, Chile se ha visto inundado intelectualmente por las ideas izquierdistas. El principio común es que la desigualdad económica es inmoral y el Estado tiene la obligación de corregirla.

En vez de luchar contra esta invitación a la tiranía, la derecha a menudo le cede la supremacía moral a quienes la proponen. Piñera es uno de los culpables. Sus tibias medidas de respuesta, diseñadas para satisfacer a los elementos moderados de las brigadas igualitarias están socavando la libertad chilena. También están socavando su poder al hacerlo ver débil e incompetente.

A los chilenos no les interesa el comunismo. Eso quedó claro cuando Vallejo regresó después de un viaje a Cuba a principios de mes y declaró que Fidel Castro es "un gran visionario" y que sus reflexiones constituyen "luz y esperanza" para Chile. Ella apareció como un títere de Castro y su popularidad cayó. Las cosas empeoraron cuando la bloguera cubana Yoani Sánchez señaló lo ridícula que se veía la "rebelde" chilena en Cuba, siguiendo las órdenes de la dictadura.

Como buena alumna, Vallejo aprendió rápidamente. Explotar la sensación de que la clase es excluida de los derechos que le corresponden es una apuesta segura para un demagogo en ascenso. Cuando 10.000 estudiantes se lanzaron el miércoles a las calles de Santiago para renovar sus demandas por universidades gratuitas, Camila volvió a la carga. "El pueblo de Chile está por seguir defendiendo el derecho a la educación", declaró.

Hace 20 años, apenas 200.000 chilenos tenían acceso a la educación superior. Hoy, la cifra es de casi 1,2 millones. Sin embargo, muchos estudiantes no terminan la universidad, según Rodrigo Troncoso, analista del Instituto Libertad y el Desarrollo en Santiago. Asegura que esto significa que terminan con enormes deudas en carreras mal remuneradas. Un gran número de familias chilenas desea que el gobierno les solucione el problema.

No obstante, aunque eso podría explicar el clamor por expandir los beneficios educativos, no explica el funesto nivel de popularidad de 29% de Piñera, quien obtuvo 44% en la primera ronda de la elección presidencial. El Producto Interno Bruto se ha expandido a más de 6% durante los últimos dos años, mientras que los tecnócratas del gobierno han trabajado para incrementar la inversión, generar más energía y reducir la intervención estatal. La meta es convertir a Chile en un país desarrollado para 2018.

La posición del país en la encuesta Hacer Negocios del Banco Mundial se deterioró entre 2006 y 2010, pero el declive fue revertido en los últimos dos años y Chile ascendió del puesto 53 al 39. Otros objetivos de Piñera incluyen reducir el tiempo de espera para los estudios de impacto ambiental, eliminar las redundancias regulatorias, reducir los aranceles a la importación y abrir los puertos de mar y aire a la competencia extranjera. El número de días que toma formar una empresa ha bajado de 27 a siete y pronto será reducido a uno.

Todo esto creará un Chile más dinámico, pero no perdurará si el país no está convencido de que lo que está haciendo a Chile grande también es algo bueno. Piñera podría jugar un papel importante en este sentido, pero la defensa de la libertad no es su fuerte. En 2010 canceló la construcción de una planta operada con carbón debido a la presión de los ambientalistas en vez de defender el estado de derecho. Un aumento "temporal" del impuesto a las empresas de 17% a 18,5% después del terremoto de 2010 ahora subirá a 20% y se volverá permanente. Los recortes de impuestos para individuos que buscan compensar esos incrementos podrían ser rechazados en el Congreso, donde la coalición gobernante no tiene la mayoría.

También está su reforma educacional, la cual trata de aplacar a los partidarios de Vallejo sin ceder a su exigencia de un sistema universitario gratuito. Garantiza becas para el 60% más pobre de la población y préstamos con un interés de 2% real para todos, salvo el 10% más rico.

Los tecnócratas podrían ser felicitados por mantener a raya las demandas de una educación superior gratuita, teniendo en cuenta las presiones políticas. Pero la razón por la cual Vallejo los tiene a la defensiva es un problema más de fondo. Si Piñera desea solucionarlo tendrá que convertirse en un defensor de la libertad.
Publicado por La Tercera

Reacción de Vallejo



La vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo, respondió al diario estadounidense Wall Street Journal, medio que a través de un artículo la calificó de "Bebé de pañal con rojo".


"Como les duele cuando Chile toma conciencia. Esto es señal de que avanzamos", declaró la dirigente estudiantil a través de su cuenta Twitter.

ESCRIBE EL CONTADOR-CONSULTOR MARIO BRIONES

CHILE: UN GOBIERNO DE LOS EMPRESARIOS, POR LOS EMPRESARIOS Y PARA LOS EMPRESARIOS

Por Mario Briones R

En las últimas semanas hemos visto una notoria demostración de efervescencia comunicacional de políticos como Longueira, Chadwick y del propio Piñera, hablando de una reforma tributaria como esfuerzo extraordinario para recaudar 700 ó 900 millones de dólares, tratando de convencer que se trata de una cifra descomunal que será destinada en un 100% a la educación.

Piñera dijo que "la calidad en nuestra educación está mejorando y las desigualdades, las brechas entre ricos y pobres, están disminuyendo”. Estamos en presencia de una campaña para manipular al público en vista de la próxima elección municipal y preparándose para la presidencial.

El Ministro de Educación ocupó varias portadas de los noticieros en días pasados para anunciar una propuesta de solución a los problemas de la educación, consistente en sacar a los bancos del negocio de los créditos universitarios y crear un sistema único de becas y crédito estatal, que partiría el 2013. En términos prácticos significa pasar el problema de un bolsillo a otro bolsillo, que se llamará Estado.

El esfuerzo comunicacional del gobierno es hacer creer a la población que se están resolviendo todos los problemas y que Chile está viviendo una sensación de bienestar.
Así, instalan reiterativos anuncios televisados desde la Moneda para un fantasioso Proyecto de Reforma Tributaria, del cual se sabe muy poco, salvo para servir como componente de la nueva rueda de carreta que están preparando para hacer comulgar a la población con una supuesta mejor educación, evitando que se note el trasfondo de las medidas.

En Chile, cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares (20 millones y medio de pesos aproximadamente). Además, el 40% de los estudiantes no logra titularse y de los titulados, el 60% no ejerce lo que estudió. Estos son algunos de los datos que grafican el lamentable estado actual de la educación superior chilena y que gracias al movimiento estudiantil, se han difundido para intentar aliviar la carga del endeudamiento, para lo cual el gobierno ha propuesto rebajar la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE), de un 6% a un 2%, igualándolo con el crédito solidario.

Sin embargo, un porcentaje importante de estudiantes, víctimas del crédito CORFO,  ha quedado marginado de la discusión y aún no ve solución para sus problemas.

El modelo de negocio para el financiamiento de la educación en Chile fue de inspiración en todas sus formas, lucro, bancos, precios y deuda desde Estados Unidos.

En Chile, igual que en EE UU, también existe una evidente asfixia en la economía de las familias y en general del país que se refleja de muchas formas, una población mayoritaria que vive con sueldos bajos o precarios, el aumento de la delincuencia y el fuerte aumento de la violencia policial para acallar el reclamo ciudadano, dan cuenta de ello. El año pasado, el reclamo tomó forma de graves protestas estudiantiles, cuya situación está lejos de resolverse y menos con la reforma tributaria anunciada por el gobierno.

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, furibundo defensor del modelo de economía neoliberal ha dicho que, “la recaudación bruta de esta reforma en régimen, alcanzaría a los US$ 2.500 millones”. Si descontamos US$ 800 que se destinarían a educación, los restantes US$ 1.500 millones son rebajas tributarias a favor de los que ganan más.

Veamos entonces los titulares de las reducciones de impuestos, que a mi juicio le cambian el nombre a este proyecto y lo trasforman en un proyecto para rebajar impuestos.

Reducción de timbres y estampillas, de 0,6 % bajaría a 0,2%

Reducción del Global Complementario, no se amplía el tramo exento. En las personas de ingresos más bajos la tasa disminuirá sólo en 0,25%, pero en las tasas de los tramos altos significa un 4%. Obviamente que la norma está pensada para favorecer a los ingresos más altos, cuyas rentas reportarán millones de pesos en rebajas. A los empresarios se les sube el impuesto de 1ra Categoría de 20% en sus empresas, pero se les devuelve un 4% con la rebaja en la tasa del Global Complementario, por lo tanto el aumento de 1ra categoría, queda reducido a 16%, es decir, menos de lo que pagaban antes.

Reducción de aranceles aduaneros, que caerán a 0 a partir del año 2015. (Esto es para el comercio exterior)

Un bono a los transportistas escolares 2 UTM ($79.140), y un bono de 4 UTM para los taxistas ($ 158.280) pagadero en 2 cuotas. Todo esto es puro populismo electoral.

El sistema de protección al contribuyente del impuesto especifico a los combustibles, reducirá el ancho de banda de 12,5% a una cifra de 10% y se van a flexibilizar los parámetros de los promedios móviles, es decir, estamos hablando de $ 40 el litro de combustible, para los que usan automóviles, y que en definitiva son personas que tienen un poco más de ingresos.

Además los contribuyentes de más ingresos (menos del 1 %) que mandan a sus hijos a colegios privados pagados, podrán rebajar los gastos de educación de sus hijos hasta cierto monto, es decir, el Estado de Chile ayudará a pagar el colegio privado de las familias que ganan más de $ 2.000.000 mensuales, lo que no existía antes. Increíble como entendió el gobierno el llamado de los estudiantes más necesitados .

Con todo esto, lo que ha quedado meridianamente claro, es que este es un gobierno de los empresarios, por los empresarios y para los empresarios.
DOCUMENTACIÓN: LAS ESTATIZACIONES DE MORALES EN BOLIVIA

Cronología de los casos más destacados de la toma de control estatal de empresas en Bolivia mediante nacionalizaciones, reversiones o rescisiones de contratos de concesión, desde que Evo Morales asumiera la Presidencia, en 2006.

- Mayo 2006.- Decreta la nacionalización de los hidrocarburos, especialmente el gas, principal fuente de divisas del país, y empieza la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.

- Octubre 2006.- Reestatiza la mina de estaño de Huanuni.

- Enero 2007.- Anuncia la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), pero las conversaciones se estancaron y la matriz italiana Telecom planteó un arbitraje contra Bolivia en el CIADI del Banco Mundial.

- Febrero 2007.- Nacionaliza la empresa de fundición Vinto, en manos suizas.

- 26 marzo 2008.- Fija el 30 de abril como plazo máximo para nacionalizar cuatro filiales de la hispano-argentina Repsol YPF, las británicas Ashmore y British Petroleum y del consorcio peruano-alemán CLBH.

- 11 abril 2008.- Transforma la estatal YPFB en una corporación para dirigir la nacionalización petrolera y crea la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH).

- 1 mayo 2008.- Adquiere el 100% de la Compañía Logística de Hidrocarburos (en manos peruanas y alemanas) y de la telefónica Entel, filial de la italiana Telecom. Recupera la mayoría accionarial (50% + 1 acción) de las petroleras Chaco, de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum); Andina, filial de Repsol YPF; y de Transredes, transportadora de hidrocarburos participada por la británica Ahsmore y anglo-holandesa Shell.

- 15 octubre 2008.- Repsol YPF firma un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida en YPFB-Andina, en la que la empresa hispano-argentina tiene participación minoritaria.

- 23 enero 2009.- Nacionaliza la petrolera Chaco, participada por British Petroleum (BP) y por la argentina Bridas, a las que acusó de sacar del país 277 millones de dólares en 2008.

- 6 febrero 2009.- Expropia 36.000 hectáreas de tierras a hacendados (15.000 a la familia estadounidense Larsen Metenbrink), acusándolos de someter a servidumbre a indios guaraníes.

- 1 mayo 2009.- Nacionaliza Air BP, filial de la británica British Petroleum, que reparte combustibles en aeropuertos bolivianos, y anuncia que pagará por la empresa.

- 1 mayo 2010.- Nacionaliza cuatro empresas eléctricas: Corani, participada en un 50 % por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez (en octubre de 2011 paga 18,4 millones de dólares como indemnización); Guaracachi, que tiene como principal accionista, con el 50 %, a la británica Rurelec PLC; Valle Hermoso, donde la mitad del capital está en manos de The Bolivian Generating Group de la Panamerican de Bolivia; y la cooperativa distribuidora Empresa de Luis y Ferza Eléctrica de Cochabamba.

- 2 mayo 2010.- Nacionaliza la pequeña fundidora de antimonio Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, filial de la suiza Glencore, que había dejado de operar en los últimos años.

- 1 mayo 2012.- Expropia las acciones de Red Eléctrica Española (REEE) en la empresa Transportadora de Electricidad (TDE).
Con agencia EFE
EXPROPIACIONES DE INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA SIGUEN  EN BOLIVIA CON  LA TDE

El Presidente boliviano, Evo Morales, sorprendió ayer durante la celebración del Día del Trabajo con el anuncio de nacionalización de la Transportadora de Electricidad SA (TDE) del grupo Red Eléctrica de España (REE), decisión que definió como “homenaje a los trabajadores” y que responde a la política de recuperación de los recursos naturales y provisión de servicios básicos que tiene su Gobierno.

Este sería el primer coletazo latinoamericano contra las inversiones españolas en América Latina tras la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF, ordenada por la Presidente argentina, Cristina Fernández, el 16 de abril pasado.

La acción en torno a YPF originó gran revuelo en el mundo de los negocios y, especialmente, en las relaciones económicas entre Argentina, América Latina y Europa.

La expropiación, anunciada por Morales antes de la inauguración de una planta de procesamiento de gas en Tarija junto a la petrolera española Repsol, contempló la ocupación de la planta de TDE por las fuerzas de seguridad. En el acto de Tarija, donde se inauguró la segunda planta procesadora de gas del Campo Margarita, estuvo presente el presidente de Repsol, Antonio Brufau.

Todo esto desagradó fuertemente al gobierno español, como lo dijo en forma muy diplomática el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos.

Posición del Gobierno

Ministro Juan Ramón Quintana y Presidente Morales
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana leyó el decreto que establece la "nacionalización" de "la totalidad” de las acciones del paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Morales justificó en un discurso la expropiación asegurando que la empresa española y su predecesora, Unión Fenosa, en 16 años apenas había invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones por año, lo que consideró insuficiente.

Paralelamente, Morales garantizó el respeto a la inversión extranjera y dijo que "somos responsables con las empresas. Si lo que corresponde es devolver, hay que devolver. Si una empresa ha hecho inversión, reconocemos la inversión y siempre vamos a reconocer la inversión".

Escepticismo entre trabajadores

El secretario general del Sindicato de la Transportadora de Electricidad (TDE), Edwin Vargas, no se mostro demasiado entusiasmado por la medida diciendo que “hoy hemos sido sorprendidos con que nuevamente pasamos al Estado, pasamos a manos de los bolivianos", dijo.

Vargas explicó que los trabajadores sintieron "miedo" cuando la empresa fue privatizada hace 16 años, pero luego se capacitaron y trabajaron arduamente "hasta convertir a la TDE en una empresa altamente eficaz, eficiente y transparente".

"Como trabajadores, sólo pedimos que se respeten nuestras fuentes de trabajo, que podamos seguir trabajando", añadió Vargas y pidió a Morales "que busque directores altamente calificados para que la empresa siga por los mismos derroteros".

Morales dijo a los trabajadores que "la estabilidad laboral se garantiza" y prometió que la TDE "no va a ser un botín político".

"También queremos responsabilidad de ustedes, que trabajen no por el Gobierno, sino por el pueblo", les dijo el Presidente a los trabajadores de la planta.

En medio del acto, Roberto Peredo Echazú fue posesionado como nuevo ejecutivo de TDE. Peredo (48) fue viceministro de Electricidad y Energías Alternativas del Gobierno de Morales y es hijo de Roberto “Coco” Peredo, protagonista junto al Che Guevara del episodio de Ñancahuazú. Estudió Ingeniería Eléctrica en La Habana. Participó en la recuperación de ENDE, de cuya entidad inicialmente fue su gerente general interino y luego gerente de negocios y exportaciones.

Reacción en España

Fuentes del Gobierno español, en su primera valoración, dijeron que la expropiación de TDE es un caso "muy diferente" a lo sucedido con YPF en Argentina.

La eléctrica española adquirió el 99,94 por ciento de las acciones de la TDE en 2002, mientras que el 0,06 por ciento restante está en manos de los trabajadores.

La TDE es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85 por ciento del mercado nacional y posee el 73 por ciento de las líneas de transmisión en Bolivia.

En 2010, el Presidente Morales expropió las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje medida. En conjunto ha nacionalizado, expropiado o revertido al Estado cerca de 20 empresas de hidrocarburos, cementos, minas y otras.

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Jaime Ponce, dijo que para evitar que medidas como la nacionalización de la TDE sean “contaminadas políticamente”, el Gobierno debe definir una agenda en base a fundamentos técnicos.


“El empresariado y la población deben saber qué esperar (del Gobierno) para que medidas como ésta no se den en fechas especiales, como el 1º de Mayo, porque se perciben como medidas políticas. Entonces, para que estas decisiones no se contaminen se debe establecer una agenda conjunta con el sector privado para saber qué medidas se van a tomar”, señaló.

También señaló que en el sector privado existe preocupación porque las señales que envía el Gobierno al ámbito internacional no son adecuadas y alejan el capital extranjero.

Opinión en medios españoles
 
Medios españoles como ABC, El Mundo y El País resaltaron ayer en sus portadas virtuales la expropiación de las acciones españolas.


ABC señaló que se trataba de un “nuevo golpe a una empresa española”, en alusión a que el 16 de abril el Gobierno argentino nacionalizó YPF dejando fuera a la española Repsol. Sin embargo, hizo notar que “la compañía boliviana representa solo 1,5 por ciento del negocio de REE (Red Eléctrica Española)”.

El Mundo destacó la presencia de militares policías y grupos afines al Gobierno en la oficina central de TDE. También hizo notar que el Estado español es el principal accionista de REE con el 20 por ciento de capital y que un alto ejecutivo de Repsol estuviera junto a Morales, en Tarija,tras la expropiación de REE.

Por su parte, El País dejó entrever que la medida es parte de los preparativos de Morales para su relección en 2015.

También se conoce que el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, mantuvo ayer una conversación telefónica con el canciller David Choquehuanca, quien le expuso los motivos de la expropiación. Por el momento, el Gobierno español no ha decidido convocar a la embajadora boliviana en España, Carmen Almendras, para explicar lo ocurrido.

viernes, 27 de abril de 2012

27-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 665 SEMANA Nº 108 AÑ0 3

KROHNE ARCHIV  

Ultimos preparativos antes de ser presentada al país la controvertida reforma tributaria del Gobierno de Piñera (ver cobertura Krohne Archiv)

Los titulares de hoy viernes, 27 de abril de 2012
  • OLA DE PROTESTAS PREOCUPA AL GOBIERNO DE MORALES
  • CHAVEZ REGRESÓ A VENEZUELA
  • ESPAÑA: SIGUE SUBIENDO EL DESEMPLEO
  • CARDENAL MEDINA: "LOS HOMOSEXUALES SON COMO NIÑOS QUE NACEN SIN UN BRAZO"
  • CORTE RESUELVE QUE 16 ALUMNOS DE LICEO DE PROVIDENCIA DEBEN SER REINCORPORADOS
  • MINISTRO FELIPE LARRAÍN: LOS QUE NOS CRITICAN NO HICIERON UNA REFORMA TRIBUTARIA
  • LOS CRÍTICOS DE LA REFORMA
  • LA REFORMA DEL PRESIDENTE
  • ESCRIBE PATRICIO HERMAN - PAULMANN SE QUIERE PARECER A EIFFEL


    KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:


Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

PRÓXIMA EDICIÓN: 2 DE MAYO
OLA DE PROTESTAS PREOCUPA AL GOBIERNO DE MORALES

Foto de archivo
La ola de protestas en Bolivia no deja de expandirse y en los últimos días las marchas en La Paz y otras ciudades terminaron con violentos choques entre manifestantes y la policía. El intento del gobierno de Evo Morales por entablar un diálogo con los sectores en huelga no llegó a buen puerto. Médicos, maestros y obreros siguen en pie de guerra en reclamo de salarios dignos.

Entre los sectores movilizados se destaca el de los médicos, paramédicos y trabajadores de la salud, que desde hace 15 días han paralizado el sistema sanitario en demanda de la anulación de un decreto que los obliga a incrementar su carga laboral de seis a ocho horas.

En apoyo al movimiento, también han salido a las calles los estudiantes de medicina, con los cuales se ha enfrentado la policía en La Paz, Cochabamba y Sucre.

Igual o más violentas han sido las movilizaciones de los sectores obreros y mineros, agrupados en la Central Obrera Bolivia (COB), con protestas donde hicieron explotar unidades de dinamita.

Demandan un aumento salarial acorde a la canasta familiar, de 1.220 dólares, igual a 10 salarios mínimos . Y rechazan el ofrecimiento que hizo el gobierno, de 18% para el salario mínimo (que está en unos 120 dólares mensuales), y de 7% para los demás.

El gobierno intentó abrir el diálogo con médicos y obreros, pero no ha prosperado. Al contrario, se han intercambiado advertencias y amenazas a través de los medios de comunicación.

En este marco, más de medio millar de indígenas de tierras bajas partirán hoy desde la Amazonía rumbo a La Paz en defensa de su territorio. El movimiento indígena reedita la marcha de agosto del año pasado, con el mismo recorrido –más de 600 kilómetros– y la misma demanda: la defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El gobierno había proyectado el año pasado la construcción de una carretera por esta reserva natural, que, producto de la presión indígena, dejó suspendida. Sin embargo, promulgó más tarde la Ley 222 de Consulta Previa, abriendo la posibilidad de reactivar el proyecto.

La medida fue calificada como una traición al movimiento originario por algunos dirigentes del sector, por lo que ahora la protesta recibe también el apoyo de organizaciones no gubernamentales y universitarios.
CHAVEZ REGRESÓ A VENEZUELA


Pasada la medianoche de hoy y tras más de diez días de ausencia, el presidente venezolano Hugo Chávez llegó al aeropuerto de Caracas directo desde La Habana, donde sigue un tratamiento de radioterapia para el cáncer que padece. Su arribo no acalló las versiones que señalan que su enfermedad continúa con mal pronóstico y que en su cuerpo médico surgieron diferencias que terminaron con el alejamiento de los dos especialistas brasileños que se retiraron del equipo de trabajo tras presentar su último informe.

Horas después, ya descansado, el líder bolivariano saludó a sus seguidores por medio de una llamada al celular de su vicepresidente Elías Jaua, quien estaba en un acto partidario. “Quería saludarlos muy brevemente”, afirmó Chávez (57) al dirigirse a los asistentes a la instalación de un comando de campaña en el estado central de Miranda.

El presidente venezolano explicó que estaba cumpliendo con su jornada diaria de fisioterapia y caminando “un poco bajo el sol del valle de Caracas”. “Quiero pedirles ahora que estoy de retorno nuevamente a tierra patria continuar con fortaleza, con mística revolucionaria unidad, unidad, unidad; esa debe ser nuestra divisa”, señaló el jefe de Estado.

En su alocución, pidió no dejarse “confundir” con la “campaña sucia, de guerra psicológica” que atribuyó a las “filas adversarias” y que, a su juicio, busca “confundir a los cuadros de la revolución, confundir al pueblo, atemorizarlo”.
ESPAÑA: SIGUE SUBIENDO EL DESEMPLEO

El número de desempleados aumentó en España en 365.900 personas en el primer trimestre de este año hasta alcanzar los 5.639.500 parados, lo que supone un índice medio del 24,44% de la población activa y una nueva cifra récord.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los tres primeros meses del año la ocupación disminuyó en 374.300 personas hasta situar el número de trabajadores en 17.433.200, con un índice de actividad del 59,94%.

La cifra de hogares españoles con todos sus miembros desempleados fue de 1.728.400, 153.400 más que en el trimestre anterior.

En rueda de prensa, el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, dijo que prevé que la tasa de paro llegue este año al 25 % como máximo.

Según estos datos, sólo en los tres primeros meses del año se ha superado el índice de paro previsto por el Gobierno en su cuadro macroeconómico para 2012, situado en el 24,3%.

El desempleo creció también entre los trabajadores extranjeros, con 67.400 parados más respecto al trimestre anterior, hasta sumar 1.293.100 personas, que eleva el índice de desocupación en este colectivo al 36,95%.
 
Entre los datos divulgados destaca el descenso de la ocupación en los trabajadores de entre 25 y 29 años, tanto hombres como mujeres. En España el índice de desempleo entre los más jóvenes duplica la media (casi 50%) y la cifra de los que buscan un trabajo supera a los que tienen empleo.


España supera en muchos puntos la media de desempleo de la Unión Europea, que es del 10,2% -el 10,8 en los países de la zona euro-, según los últimos datos de la oficina de estadística europea, Eurostat, difundidos el pasado 2 de abril.

En Europa, España supera a Grecia, donde el desempleo es del 21%; y a Portugal, que tiene una tasa del 15%, países que tuvieron que ser rescatados y cuyas cuentas están bajo supervisión internacional.
CARDENAL MEDINA: "LOS HOMOSEXUALES SON COMO NIÑOS QUE NACEN SIN UN BRAZO", DIJO A LA REVISTA CARAS

En una entrevista publicada hoy por la revista Caras, el cardenal Jorge Medina Estévez dijo que los homosexuales cargan con un "peso espiritual" comparable a "un niño que nace sin un brazo" y que necesita de asistencia para que "esa limitación no le impida llevar una vida lo más común posible".

"Yo he asistido a homosexuales más de una vez. He tratado de ser acogedor y amable, pero sin disimular la verdad, como lo inculcan los documentos oficiales de la Iglesia en la materia. Es gente que sufre mucho. Digan lo que digan, ellos sienten que su situación no es normal", declaró el pastor.

"Hay que ayudarlos a sobrellevar ese peso, que yo lo compararía, por ejemplo, con un niño que nace sin un brazo. Es una desgracia y hay que asistir a ese niño para que su limitación no le impida llevar una vida lo más común posible", indicó.

"El fenómeno de la homosexualidad es complejo y sus causas no han sido aún científicamente identificadas. Me parece que salta a la vista que es un desorden, porque los órganos genitales están orientados a la procreación y usar ellos en forma homosexual es algo aberrante y contrario a la naturaleza", aseguró Medina.

"Hay que distinguir claramente entre ‘tendencia homosexual', que en sí misma no es culpable, y la realización de actos homosexuales, los que sí son inmorales y absolutamente reñidos con la ética cristiana, tal como lo enseña la Biblia sin ambages.

Una persona que tiene tendencia homosexual no debe ser objeto de violencia física y es acreedora de respeto y compasión. Pero el respeto no puede llegar nunca a reconocer como bueno o aceptable algo que está reñido con la moral y con la naturaleza", dijo el sacerdote a la revista.

CORTE RESUELVE QUE 16 ALUMNOS DE LICEO DE PROVIDENCIA DEBEN SERE REACEPTADOS DE INMEDIATO


¿Cumplirá la nueva resolución judicial
el alcalde Labbé?
La Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo unánime, acogió el recurso de protección presentado a favor de 16 alumnos del Liceo Arturo Alessandri Palma de Providencia a los que se les canceló la matrícula para el año escolar 2012 y  determinó que el municipio debe dejar sin efecto las medidas de cancelación de matrículas de las estudiantes afectadas.

La sentencia determina por segunda vez, que hubo actuar arbitrario en el de la directora del establecimiento al establecer la cancelación de las matrículas de los alumnos recurrentes y violar las garantías de tramitación de un justo proceso y la Convención de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, se ha mostrado contrario a los dictámenes ya resueltos por la Justicia y que le dieron la razón a los alumnos, como en el caso del Liceo Carmela Carvajal, explicó La Tercera.

"De conformidad a lo que consta en los autos, efectivamente los alumnos parecen haber sido juzgados por una comisión especial, y por una decisión de la Directora del establecimiento actuando como tribunal unipersonal, lo que constituye un acto arbitrario e ilegal que, además, vulneró las normas de debido proceso que permitieran el derecho de los alumnos por los cuales se recurre, a realizar sus descargos. Resulta efectivo entonces que a los alumnos les fue negada la matrícula, sin que ellos y sus apoderados conocieran, oportunamente, las causales específicas de esa sanción y los antecedentes efectivamente tenidos a la vista para adoptar tan grave determinación. Finalmente en relación con este aspecto, es necesario indicar que en las partes del Manual de Convivencia Escolar que se tuvo a la vista, por las razones que ya se expresó, no se señala un procedimiento claro para los efectos de ejercer la más básica de las garantías, cual es, el derecho a formular descargos y a defenderse en el marco de un debido proceso", dice el fallo.
MINISTRO FELIPE LARRAÍN: LOS QUE NOS CRITICAN NO HICIERON UNA REFORMA TRIBUTARIA

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, defendió hoy en Radio Cooperativa el proyecto de reforma tributaria dado a conocer anoche por el Presidente Sebastián Piñera, y afirmó que los mismos que hoy, desde la oposición, consideran "insuficiente" el monto adicional a recaudar, cuando fueron Gobierno, no impulsaron una medida de este tipo

"Algunos genuinamente están pensando en allegar más recursos", pero otros "de los que nos critican, que plantean 6.000, 7.000 millones de dólares, no hicieron una reforma tributaria. Nosotros la estamos haciendo", y ya "estamos acostumbrados que cada vez que salimos con un proyecto nos digan que es insuficiente", dijo Larraín.

"Es muy fácil plantear cifras, decir esto tiene que recaudar 5.000, 6.000 ó 7.000 millones de dólares, pero yo quiero recordar que la reforma previsional, que se implementó durante el Gobierno anterior con amplio apoyo no tuvo como financiamiento ninguna reforma tributaria", expresó el secretario de Estado.

Frente a este tema, "nosotros siempre hemos dicho que el crecimiento económico es uno de los principales generadores de ingresos, y así lo hemos comprobado con las cifras récord de recaudación, pero necesitamos algo más, y esa cifra la hemos planteado responsablemente de entre 700 y mil millones de dólares adicionales por año".

"Las reformas no se miden sólo por lo que recaudan. Lo importante no es la danza de los millones, es ver qué podemos hacer con eso. Nosotros hemos hecho los números y responsablemente, lo que necesitamos es esto" para extender la cobertura preescolar, duplicar la subvención escolar y aumentar las becas mejorar la condición de los créditos, explicó.

Consultado por periodistas de Radio Cooperativa sobre los dichos del senador y ex presidente de la UDI Hernán Larraín, que dijo que la reforma anunciada tenía "mucho ruido y pocas nueces", el secretario de Estado dijo que prefiere quedarse "con el sentir ampliamente mayoritario, prácticamente unánime, de todos los parlamentarios de la Alianza que están apoyando esta reforma".
LOS CRÍTICOS DE LA REFORMA


Hernán Larraín de la UDI

El senador de la UDI, Hernán Larraín, realizó una dura crítica a la reforma tributaria presentada oficialmente anoche por el Presidente Sebastián Piñera, la que se aboca principalmente a resolver los problemas ligados al tema educacional. Utilizando su cuenta en la red social Twitter, el parlamentario fue categórico al momento de analizar el proyecto que se dio a conocer a través de cadena nacional, "Propuesta tributaria de Pdte Piñera va en buena dirección pero se queda corta. Mucho ruido y pocas nueces. La educación seguirá esperando", escribió el político.

Juan Araya de Conapyme

El presidente de la Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Juan Araya, sostuvo que la reforma tributaria "es la nada misma". El dirigente dijo en ADN que "no hay que olvidar que todos los chilenos pagamos US$ 2.000 millones en impuesto específico y esto es un tercio del impuesto específico, o sea, es la nada misma, es muy poquito. La intención está buena pero vamos a ver qué va a pasar en el Congreso, porque tampoco conocemos la letra chica de este proyecto", agregó Araya.

Marco Enríquez-Ominami

 
El líder del PRO criticó “discurso altisonante” del Presidente para anunciar una reforma que “recauda poco y favorece a los más adinerados”. Es una recaudación pobre y que no va en la línea correcta, dijo. A su juicio, el Mandatario hizo “un discurso altisonante para una reforma que recauda poco, que favorece a los más adinerados y que no aborda el gran problema del sistema tributario chileno: que los pobres pagan más impuestos que los ricos”. Enríquez-Ominami añadió que no sólo hay demandas en educación, pues además “en salud hay que mejorar la gestión, hay que dejar de seguir comprando servicios caros al sector privado y se hace urgente enfrentar inversiones en infraestructura y aumentar el número de médicos, en particular los especialistas para garantizar atención oportuna”.

Eugenio Rivera del PRO

“Mil millones de dólares no alcanzan para cubrir los requerimientos básicos en educación: Hacen falta US$ 1.250 millones para lograr una cobertura de 100% en educación preescolar, US$ 4.000 millones adicionales para duplicar la subvención general para educación básica y media desde $48 mil pesos actuales a $100 mil pesos por alumno, y US$ 2.000 millones para alcanzar la gratuidad en la educación superior

Gabriel Boric

"Es una reforma gatopardista, cambiar algo para que todo siga igual" sostiene Gabriel Boric, presidente de la Fech. Sostiene que los estudiantes, a través de la masiva marcha del miércoles 25 de abril, dijeron que no quieren "maquillajes" o "ajustes" al actual sistema, sino transformar la educación en un derecho. "Los estudiantes no están disponibles para realizar meros maquillajes y ajustes al actual sistema. Lo que nos interesa es cambiar su esencia y en esa dirección vamos a seguir avanzando, sostuvo. "Para terminar con la desigualdad en Chile se requiere un reforma mucho más profunda tanto en educación como tributaria. Estamos conscientes que no se logra de la noche a la mañana, pero si que hay que avanzar en la dirección correcta y eso implica en cambio de paradigma. Los chilenos debemos luchar por nuestros derechos y no en la educación como un bien de consumo", insiste.

Ricardo Lagos Weber

El senador del Partido por la Democracia (PPD) Ricardo Lagos Weber aseguró que no apoyará los proyectos de ley que englobarán la propuesta de reforma tributaria anunciada por el Presidente Sebastián Piñera, que aspira a recaudar entre US$700 y US$ 1.000, por considerarlo un “escuálido ajuste”. Según su análisis, “tratando de ser objetivo, estos anuncios son bien incompletos porque no están claros una serie de temas. Hay una serie de temas que no quedaron claros, pero lo más importante es que el punto de ambición de esta reforma tributaria es bien escuálido para terminar anunciando US$ 700 millones de recaudación”, explicó el legislador, añadiendo que el esfuerzo que se le está pidiendo a las grandes empresas del país, a las personas más ricas “es bastante poco”, recordando que el 20% de impuesto que se les va a aplicar los pagaban hace 4 meses.

Carlos Montes

Los lineamientos dados a conocer por el mandatario son “globalmente muy insuficientes”. Es menos de lo que el país esperaba porque se repite lo que se ha dicho sobre educación durante el año”, por lo tanto, subrayó que la “reforma tributaria es pequeña no estructural como la han pedido varios sectores de la sociedad”, como los mismos estudiantes, la gente de Aysén y de otras regiones ya que “es muy poco, no alcanza para lo que se requiere”. El legislador recalcó que es muy “restringida en el monto de recaudación”. Por ello, recalcó, que “el Gobierno se perdió la oportunidad de hacer una reforma de fondo”, no obstante indicó que analizará los articulados en su mérito en el Congreso. "El Presidente no se atrevió a proponer más impuestos a los más ricos", sostuvo el parlamentario integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara. Agregó que esperaba que el Presidente propusiera más impuestos para los más ricos, afirmando que el debate en torno a la reforma tributaria sigue abierto.
Ignacio Walker

El presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, otorgó el beneficio de la duda al Ejecutivo valorando el paso que está dando con los anuncios, pero aclaró que “vamos a estudiar con seriedad y espíritu crítico” cada uno de los planteamientos. “Tenemos que verlo en su propio mérito, hay anuncios importantes y dudas también”.

FUENTE DIARIO LA TERCERA DE SANTIAGO DE CHILE
LA REFORMA DEL PRESIDENTE


Los principales puntos de la reforma tributaria que dio a conocer anoche el Presidente Sebastián Piñera:

- Una de las medidas a considerar será pedir “un esfuerzo adicional” a las empresas, subiendo la tasa de impuesto permanente sobre las utilidades del 17% al 20%. “Y, adicionalmente, se corregirán o eliminarán una serie de franquicias tributarias o distorsiones que reducen la recaudación y que no se justifican”, explicó el mandatario.

- La tasa indicada será de 20%, la misma vigente ahora debido a las políticas de reconstrucción y que debía volver al 17% en que se encontraba antes del sismo de 2010. Esta tasa será ahora permanente.

- Con lo anterior aumenta la recaudación en una cifra que fluctuará entre los 700 y 1.000 millones de dólares al año, y que irán a financiar la educación.

- La reforma buscará dar "un alivio tributario a las personas, al reducir las tasas marginales de sus impuestos a la renta. Estas rebajas fluctuarán entre el 10 y el 15%, correspondiendo naturalmente la mayor rebaja a los grupos de menores ingresos".

- Adicionalmente, se establecerá un incentivo a la educación al permitir a las familias de clase media descontar de sus impuestos hasta el 50% de los gastos que efectúan en la educación de sus hijos”.

- En lo que se refiere a las medidas para mitigar las alzas de precios de los combustibles, el jefe de Estado anunció que “potenciaremos y fortaleceremos el sistema de protección de los consumidores frente a alzas en el precio de los combustibles, creando un mecanismo de impuestos variables”.

- De esta forma, "cuando el precio de los combustibles sea alto, los impuestos bajen, el Fisco recaude menos y los consumidores paguen menos. Y lo contrario ocurra cuando el precio de los combustibles sea bajo", detalló.

- Dentro de este ítem, Piñera anunció que, en los próximos días se dará a conocer un bono para "atenuar" el efecto provocado por las alzas en los combustibles para taxistas y transportistas escolares.

- Se reducirá el impuesto al crédito de 0,6 a 0,2 y se incorporarán los impuestos verdes y los subsidios verdes para fomentar el reciclaje

- Añadió, asimismo que se incrementará el impuesto a los licores de mayor graduación.

- El ajuste al sistema impositivo permitirá concretar los perfeccionamientos en educación, a fin de mejorar la calidad, el acceso y el financiamiento para todos los niños y jóvenes, en todos los niveles, preescolar, escolar y superior.

- El ajuste tributario permitirá financiar la reforma educacional “en forma seria, responsable y sustentable”. El cien por ciento de los mayores recursos que se recauden, se destinarán a financiar la reforma educacional. Subrayó que “hemos heredado un mal sistema de financiamiento de la educación superior".

- La propuesta buscará mejorar la cobertura y la calidad en todos los niveles, brindar cobertura universal a nivel preescolar – estableciendo la gratuidad, para beneficiar a más de 300 mil niños-, duplicación de la subvención preferencial e incremento en el monto para educación media.

- Habrá becas para todos los estudiantes con méritos que pertenezcan al 60% más vulnerable. Esto implicará un aumento de las becas, de 118 mil en 2009, a 400 mil en 2014.

- Se buscará garantizar el buen uso de los dineros, mediante la creación de la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.

- El ajuste al sistema impositivo velará por resguardar el crecimiento económico del país.



ESCRIBE PATRICIO HERMAN - PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DEFENDAMOS LA CIUDAD

PAULMANN SE QUIERE PARECER A EIFFEL

Por Patricio Herman

El empresario del retail se aventuró a decir que su alto edificio Costanera Center, por su pretendido impacto positivo en la ciudad, se parece a la hermosa y digna torre levantada en París, entre los años 1887 y 1889, por el insigne ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.

La torre de Paulmann se inserta en un sector colapsado de la ciudad en donde se producirán mayores y crecientes tacos en las vialidades aledañas, lo que ha sido profusamente informado por la comunidad de especialistas en transportes y urbanismo.

El hombre de negocios avecindado en Chile llenó su terreno de 4 hectáreas con diversas construcciones y por ello se dice que exprimió el limón en su exclusivo beneficio. En cambio la torre de Eiffel está rodeada de magníficos y amplios espacios públicos verdes y peatonales.

El "monstruo" de Providencia
Está sumamente claro que Horst, personaje hermético y vendedor de ilusiones, sobre todo a aquellos que ejercen el poder político, se excedió en sus dichos con la idea de tranquilizar los ánimos de una opinión pública molesta con los tiempos que vendrán en el límite de las comunas de Providencia y Las Condes.
En todo caso nos ha llamado la atención que los canales de televisión, en las reiteradas ocasiones en que han tratado el asunto de este megaproyecto, se han referido exclusivamente a los problemas que se originarán en la trama urbana, soslayando extrañamente el cúmulo de ilegalidades cometidas en el proceso de los otorgamientos de permisos.

A continuación relataremos algunas de las irregularidades detectadas, ello con el único propósito de transparentar las actuaciones de la municipalidad de Providencia, cuya Dirección de Obras hizo la vista gorda en el respectivo proceso administrativo para así favorecer al titular de este negocio que le significó más de mil millones de pesos ingresados a la tesorería municipal por concepto de derechos por la obtención del extemporáneo permiso de edificación.

En efecto, tal permiso se obtuvo en marzo de 2007, un año después de iniciadas las obras, y como los distintos predios en donde se emplaza el proyecto no se habían fusionado, la Contraloría General de la República tuvo que sancionar a los tres funcionarios que analizaron la solicitud del permiso.

Para otorgarse ese permiso debería haber existido previamente una aprobación, por parte del Seremi de Transportes, del estudio de impacto vial, el que se logró recién en el año 2009.

Las faenas comenzaron en marzo de 2006 con una Declaración de Impacto Ambiental del año 2001, cuando el proyecto consultado era bastante más reducido. La calificación ambiental definitiva por los 700.000 m2 construidos, que no fue un Estudio, se obtuvo 2 años después de la iniciación de obras, en circunstancias que es requisito legal contar con la autorización ambiental para darle curso a la operación de las faenas.

Por la altísima carga de ocupación del proyecto se le considera equipamiento mayor, según las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y por ello debía enfrentar una vía expresa, lo que no acontecía porque la Avenida Andrés Bello, en ese tramo, tiene 36 metros entre líneas oficiales y por ello tiene categoría de vía troncal.

Ante esta incómoda circunstancia, el siempre complaciente ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) modificó dicha OGUC fijando que los equipamientos mayores, como Costanera Center, sí podían enfrentar vías troncales, además de las expresas y así, con la firma de un Decreto publicado rápidamente en el Diario Oficial, se solucionó el inconveniente que perturbaba esta millonaria inversión.

Como Paulmann quería tener la torre “más alta de Sudamérica” fue necesario que los funcionarios municipales procedieran muy creativamente para satisfacer las aspiraciones de aquel y así fue como la rasante de 70º no se levantó a nivel del suelo natural desde el eje de la vía troncal Andrés Bello, como lo prescribe con mucha claridad el artículo 2.6.3. de la OGUC, sino que se calculó desde un punto más alejado de la ribera del río Mapocho.

En todo caso hay una resolución del Seremi de Vivienda y Urbanismo, del año 2009, en la cual recoge algunas de las observaciones dadas a conocer en esta columna y como ese ministerio no ha ejercido en plenitud sus atribuciones para exigir el cumplimiento de la ley, ya le hemos solicitado al ministro Pérez Mackenna que, tanto él como el presidente Piñera, se inhiban de asistir a la inauguración del fastuoso mall prevista para el 27 de mayo próximo.

El hecho de que las mitigaciones viales se exijan al goteo, de acuerdo a las distintas y parciales recepciones finales de obras, ya es un chiste que no merece mayores comentarios.

Podríamos continuar narrando situaciones inaceptables, pero para no cansar a los lectores terminamos ahora afirmando que Paulmann en Alemania no se habría atrevido a hacer las brutalidades que ha hecho en nuestro país, por la sencilla razón de que allá las instituciones del Estado sí funcionan.

jueves, 26 de abril de 2012

26-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 664 SEMANA Nº 108
 AÑ0 3

KROHNE ARCHIV





Los titulares de hoy lunes, 23 de abril de 2012

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • BACHELET RECIBIDA EN LA CASA ROSADA POR CRISTINA FERNÁNDEZ
  • COSTANERA CENTER: LA MOLESTIA DE LA MONEDA CON PAULMANN
  • ALLAMAND Y PANETA: NO EXISTE SUPUESTA BASE MILITAR DE EEUU EN CONCÓN
  • EX PRESIDENTE LAGOS RESPONDE ACUSACIÓN DE CHAHUÁN
  • IVÁN FUENTES SE DEFINIÓ POLÍTICAMENTE AL FIN: "SOY SOCIALITA"
  • S.O.S. TITANIC O ESPAÑA - ESCRIBE DESDE MADRID EL ABOGADO GONZALO BOYE
  • EXCESIVO CELO DE TRANSPARENCIA O ERROR HIZO PÚBLICO EL PADRÓN ELECTORAL CHILENO
  • CHERNÓBIL SIGUE DANDO DOLORES DE CABEZA A UCRANIA
  • EL ESCÁNDALO DE ARICA....Y ASÍ DICEN QUE EN CHILE NO HAY CORRUPCIÓN
  • CON O SIN REFORMA TRIBUTARIA SEGUIREMOS IGUALITOS QUE HASTA AHORA - ESCRIBE EL PERIODISTA Y POLITÓLOGO WALTER KROHNE
  • CARTA DE UN ELEFANTE AL REY DE ESPAÑA

KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
¡Decimos lo que otros ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)







¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO
Las ventas pendientes de casas en EEUU se incrementaron con fuerza en marzo hasta un máximo en casi dos años, sugiriendo un buen comienzo para la temporada de ventas en la primavera boreal. El índice, en base a contratos firmados, subió 4,1% para marcar 101,4, cuando se esperaba un incremento de 1%.

Las solicitudes de subsidio de desempleo en EEUU cayeron ligeramente en 1.000 la semana pasada, a una tasa desestacionalizada de 388.000. El promedio móvil de cuatro semanas, una medición más cercana de las tendencias del mercado laboral, se elevó en 6.250 a 381.750, la más alta desde la semana terminada el 7 de enero.

La confianza económica de la Zona Euro cayó en abril por primera vez en lo que va de año, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el indicador no varió comparado con marzo. El Indicador del Sentimiento Económico publicado por la Comisión Europea se situó en la Zona Euro en 92,8 puntos, lo que supone un descenso de 1,7 puntos comparado con el mes anterior, mientras que en la UE permaneció estable en 93,2 puntos.

La producción industrial registró en Chile un crecimiento de 1,4% en marzo, según informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). La serie desestacionalizada, en tanto, mostró un aumento de 2,3% en relación a febrero pasado, y las ventas físicas industriales anotaron un leve aumento de 0,4%.

Fuente: Santander Inversiones
BACHELET RECIBIDA EN LA CASA ROSADA POR  CRISTINA FERNÁNDEZ Y CONDECORADA


La secretaria general de la ONU Mujer y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet,  fue condecorada por la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández,  por su trayectoria y su compromiso por la igualdad de género. La ceremonia se efectuó anoche en la Casa Rosada en Buenos Aires.

La condecoración a la ex mandataria chilena fue entregada por el ministerio de Defensa argentino en reconocimiento a su trayectoria y por su lucha por la igualdad de género, en el marco de la celebración en Buenos Aires de una conferencia internacional sobre la igualdad de género en las fuerzas armadas y, en particular, en las misiones de paz.

El ministro de Defensa trasandino, Arturo Puricelli, concedió a Bachelet la primera condecoración “Generala Juana Azurduy”, distinción que lleva el nombre de la heroína argentino-boliviana de las guerras de independencia contra la corona española.
COSTANERA CENTER: LA MOLESTIA DE LA MONEDA CON PAULMANN

Publicado por El Mostrador - Ver también análisis de Krohne Archiv El "monstruo de Providencia es comparado con la Torre de Eiffel publicado el martes 24 de abril.

Foto de Krohne Archiv
Hasta ahora es un misterio la asistencia de Sebastián Piñera a la inauguración del edificio Costanera Center y en su entorno se habían limitado a precisar que aún no se resolvía la agenda presidencial para esos días. Pero el martes, el hombre de Cencosud dijo suponer que el mandatario no puede faltar a "la inauguración del proyecto, donde hoy trabajan 7 mil personas y 5 mil en el futuro". La frase cayó bastante mal en el gobierno.

La inauguración del edificio Costanera Center es un verdadero dolor de cabeza para La Moneda. No sólo por el caos vial que se pronostica afectará la zona de Sanhattan –límite de Vitacura, Providencia y Las Condes- cuando el mall del empresario Horst Paulmann se inaugure el 27 de mayo, sino por la compleja situación en que queda el Presidente Piñera por su eventual participación en la polémica ceremonia.

Hasta ahora es un misterio la asistencia del Mandatario a la inauguración y en el gobierno se habían limitado a precisar que aún no se resolvía la agenda presidencial para esos días. Pero el martes, tras encabezar una junta de accionistas de Cencosud, Paulmann precisó a la prensa que “suponemos que a la inauguración del proyecto, donde hoy trabajan 7 mil personas y 5 mil en el futuro (…) no puede faltar el Presidente”. Acto seguido agregó que el día 27 “lo esperamos”.

Bastante mal cayó la frase en La Moneda, donde precisaron que es el propio Presidente Piñera quien determina su agenda para ese día, aunque también se dejó ver la molestia con Paulmann por presionar al Mandatario “por los medios de comunicación para que asista”. Ante el argumento de los 7 mil empleos que ha creado la construcción de la criticada torre, en el gobierno recalcaron que esa premisa no es válida para presionar a que el Mandatario asista al corte de cinta. En ese sentido, en Palacio se destacó que generar empleos no es un favor, “sino que un deber con el que deben cumplir todo empresario”.

Horst Paulmann
Lo cierto es que entre líneas se dejó ver que será bien difícil que Piñera asista a la inauguración, sobre todo, cuando el gobierno revisó –sin éxito reconocen- todos los aspectos jurídicos posibles para tratar de postergarla lo más posible hasta que estén solucionados los problemas viales que acarreará el exceso de vehículos y población flotante en Sanhattan.

Dado el fracaso de este intento, La Moneda y el Ministerio de Transportes están afinando planes de contingencia para el día de la inauguración y los siguientes, a fin de tratar de aplacar los efectos de la congestión vehicular que se desatará. Es que el temor es que el tema termine transformándose en un “Transantiago II” para la administración piñerista.