kradiario.cl

lunes, 23 de abril de 2012

El dilema de la extrema derecha, la otra ganadora de las elecciones en Francia


Por Gavon Hewitt
Editor de Europa de la BBC


La candidatura de François Hollande fue la más votada en las elecciones presidenciales de ayer domingo en Francia. Pero, además del socialista, que se batirá con Nicolas Sarkozy en segunda vuelta (6 de mayo), estos comicios tuvieron otra ganadora: la ultraderecha de Marine Le Pen y el Frente Nacional.

Le Pen tuvo el 18% de la votación total, un resultado sorprendente para muchos y que llevó a su partido a su máximo histórico.

Es probable que ni siquiera el Frente Nacional esperara esos resultados. "Puede que algunos de los que votaron por ella no le hayan dicho eso a los encuestadores".

Ahora, el destino de esos votos en segunda vuelta, definirá el duelo entre François Hollande y Nicolas Sarkozy.

De acuerdo con la agencia IFOP, el 48% de los que votaron por Le Pen se inclinarían por Sarkozy en la segunda ronda, mientras que el 31% votaría al Partido Socialista.

Otra encuestadora, OpinionWay, estima que el 39% de quienes votaron por el Frente Nacional lo harán por el presidente, mientras que el 18% apoyará a Hollande.

No obstante, según TNS Sofres, el 30% de los que votaron por Le Pen están los indecisos. Y a lo largo de la campaña, el discurso del Frente Nacional ha sido abiertamente hostil a Sarkozy.

El destino incierto de los votos

Para persuadir a esos votantes, la interrogante es si Sarkozy acogerá un discurso más radical hacia la derecha, incluso sabiendo que una cantidad significativa de ese electorado preferiría "quedarse sentada en casa que ir a apoyarlo en las urnas".

Mientras Hollande tiene la oportunidad de apuntarle al centro, todo indica que Sarkozy tendrá que seducir a la derecha.

La primera parte del discurso de Sarkozy ayer después de la jornada electoral tocó todos los puntos claves de la extrema derecha: identidad, seguridad, inmigración y lo que llamó "la preocupación de nuestros compatriotas por mantener cierto estilo de vida".

También dijo, en su interpretación de la jornada, que los resultados demuestran la importancia de controlar la inmigración y proteger empleos.

Sin embargo, teniendo en cuenta que se espera que los votos del izquierdista Jean-Luc Mélenchon -que obtuvo un 11% de los sufragios- vayan en su mayoría para Hollande, muchos consideran que lo más probable es que Sarkozy pierda su reelección, a menos de que una gran mayoría de los votos del Frente Nacional se vaya hacia él".
, lo más probable es que Sarkozy no vaya a tener un segundo periodo presidencial", considera Hewitt.

El voto "anti"

Pero, pese a ser considerada la otra vencedora de las elecciones, al no pasar a segunda vuelta, la "victoria" de Le Pen es agridulce. Una cosa es segura: al menos en esta ocasión, no disputará la presidencia.

En cambio, los analistas destacan el valor sociológico que tiene el aumento del apoyo electoral recibido.

"Es sorprendente que uno de cada cinco franceses haya votado por un partido que quiere salirse del euro y acabar con la inmigración, que está en contra de la globalización y culpa a ésta del desempleo y el sufrimiento de la gente normal", señala Hewitt. .

"Le Pen logró identificar esa antipatía y ese resentimiento de ciertas élites. Los demás candidatos, en cambio, no fueron capaces de recoger esos sentimientos".

Y ese es un ejemplo de cómo la crisis en la Eurozona está afectando y cambiando la escena política en Europa.

Desde que la crisis económica empezó en Europa, una gran cantidad de países en ese continente cambiaron de partido en el poder.

España propone a la UE excluir a Argentina de negociaciones con Mercosur

España planteó hoy a sus socios de la Unión Europea (UE) la exclusión de Argentina en la negociación del acuerdo de asociación entre el bloque comunitario y el Mercosur, tras la decisión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de expropiar a la petrolera Repsol casi toda su participación en YPF.

"Es algo que tenemos que estudiar nosotros y que tienen que estudiar también los países del Mercosur", manifestó en Luxemburgo el jefe de la diplomacia española, José Manuel García-Margallo, tras una reunión de los ministros de Exteriores del bloque. "Debería abrirse una reflexión" sobre la negociación con Mercosur, dijo García-Margallo en rueda de prensa. Seguir sin Argentina "es una posibilidad abierta", señaló, citado por medios españoles.

Las negociaciones entre la UE y el Mercosur hacia un acuerdo de asociación comenzaron en el año 2000, si bien se encuentran estancadas. Dejar fuera a Argentina podría "desbloquear la negociación", manifestó el ministro. "Es probable que esto sea una solución que interese a Brasil, que interese a Uruguay, a Paraguay", dijo.

Parlamento Europeo pide suspender ventajas arancelarias

En la reunión con sus homólogos, el ministro de Exteriores español puso también sobre la mesa opciones como el adelanto de la salida de Argentina del sistema de preferencias arancelarias. El Parlamento Europeo ya propuso la semana pasada la suspensión parcial de las ventajas arancelarias de la UE con Argentina, como respuesta a la expropiación del 51 por ciento de YPF que controla Repsol.

Según fuentes diplomáticas, España recibió hoy el apoyo de sus socios europeos en el diferendo, en el marco de la reunión de los ministros de Exteriores.

En rueda de prensa, García-Margallo expresó además la sospecha de que Argentina busque vender a un socio extranjero la parte de YPF expropiada a Repsol. Aludió a los vencimientos de deuda que la empresa tiene en los próximos cinco meses, de unos 1.600 millones de dólares, y a los 20.000 millones de inversión que se necesitan para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, hallado recientemente.

¿Truco de Buenos Aires para vender empresa a otro socio?

Presidenta Fernández
"Parece obvio que ni YPF ni el gobierno de Argentina están en condiciones de hacer frente a esos desembolsos", dijo el ministro español. Y de vender a un socio extranjero la parte de YPF expropiada a Repsol, "nos encontraríamos que no se produce una nacionalización, sino la sustitución de un socio español y europeo por un socio probablemente de otra nacionalidad". Esa venta a un socio extranjero es también una sospecha de la propia Repsol. Fuentes de la petrolera confirmaron hoy a medios españoles una información avanzada por el "Financial Times", según la cual Repsol tomará medidas legales contra cualquier compañía que trate de invertir en la nacionalizada YPF. La compañía presidida por Antonio Brufau tiene ya preparados a sus abogados.

El jefe de la diplomacia española siguió no obstante insistiendo a Argentina en que aún es posible llegar a un acuerdo mediante el diálogo. "Seguimos diciendo que lo mejor que puede ocurrir es que lleguemos a una solución negociada a través del diálogo", manifestó, y llamó a evitar un "choque de trenes" con consecuencias para todos: España, Argentina, Europa y América Latina.

Madrid exige “precio justo” por expropiación

España no discute la soberanía energética de Argentina, sino que defiende la necesidad de que el gobierno del país latinoamericano respete la ley y pague a Repsol "el justo precio" por su parte expropiada en YPF, añadió el ministro español. Repsol reclama un mínimo de 10.500 millones de dólares (unos 8.000 millones de euros) por la expropiación, un precio que el gobierno de Fernández de Kirchner ya avanzó que no está dispuesto a pagar.

Después de que la presidenta argentina anunciara su intención de renacionalizar YPF, el gobierno español de Mariano Rajoy puso en marcha una ofensiva diplomática para reunir apoyos en el diferendo. Además, el viernes pasado anunció la limitación de la entrada de biodiésel argentino a España.

El Ejecutivo de Rajoy se mostró hoy convencido de que, tras esa respuesta comercial española, Argentina no tomará represalias contra otras empresas del país europeo instaladas en suelo argentino. "Las empresas de capital español que trabajan en Argentina son empresas argentinas, que producen en Argentina, que dan empleo en Argentina y que pagan impuestos en Argentina", manifestó el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia.

"No creo que nadie quiera perjudicar a una empresa que trabaja en su país y que genera ese tipo de beneficios para el país", añadió.
dpa-dw
España destaca “seguridad jurídica de Chile” durante visita del canciller Alfredo Moreno


España destacó hoy el “entorno de estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica” que convierten a Chile en un importante destino para la inversión durante una visita oficial del canciller chileno Alfredo Moreno efectuada hoy Madrid.

Moreno analizó con el secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia, “el estado de las relaciones económicas bilaterales”, informó un comunicado del ministerio de Asuntos Exteriores español al término del encuentro.

“La relación empresarial por parte española se encuentra asentada, a través de las grandes empresas que llevan muchos años presentes en el país, en un entorno de estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica que hacen del mercado chileno un destino de primer orden para la inversión extranjera”, dijo.

La visita de Moreno a Madrid tiene lugar una semana después de que el gobierno de Argentina anunciase la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera YPF.

Gracia explicó “en detalle al canciller Moreno la posición del gobierno español en relación con la expropiación”, según la misma fuente.

Consultado sobre la decisión argentina antes de su partida de Santiago de Chile, Moreno consideró que la conducta de los estados “siempre debe conducirse de acuerdo a la ley, al derecho y a los tratados que podrían estar vigentes para cada país”.

Durante una mesa redonda organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en Madrid, el ministro chileno de Relaciones Exteriores, sin querer comentar el conflicto entre España y Argentina, se declaró convencido de que la expropiación de YPF no tendrá un efecto generalizado en Latinoamérica, muchos de cuyos países están interesados en atraer inversiones extranjeras.

Moreno asistió asimismo en Alcalá de Henares a la entrega del Premio Cervantes al “antipoeta chileno” Nicanor Parra, que recibió su nieto, Cristóbal Ugarte, de manos del príncipe Felipe de España, dado que Parra, de 97 años, no pudo viajar a España para asistir a la ceremonia.


VIVIMOS EN UN PAÍS EN QUE LAS LEYES SE CUMPLEN A MEDIAS

Por Abraham Santibañez

La esquina de El Llano y Fernando Lazcano, en San Miguel, es como otros miles de cruces similares. Como muchos de ellos, tiene un disco “Pare” que enfrenta a los conductores que van hacia el norte por El Llano.

Igual que en otros lugares, el respeto de la norma es desigual. Cuando hay cierto nivel de congestión, la mayoría acata la norma y se detiene, como obliga la ley. Pero, en horas de menor tránsito, muchos se limitan a bajar la velocidad y hacer un leve amago de frenar antes de acelerar de nuevo. Solo cuando hay carabineros a la vista se cumple plenamente la obligación...

No es la única disposición afectada por este cumplimiento “a la chilena”. Con la señal de “ceda el paso” ocurre lo mismo, igual que con el uso del cinturón de seguridad, los límites de velocidad o las normas referidas al casco de ciclistas y motoristas o asientos para niños.

Y, por supuesto, esto ocurre en todos los ámbitos: los que bloquean las salidas en el metro, los que obligaron al pianista Alfredo Perl a pedir más respeto en el Municipal de Santiago (por los celulares encendidos), los bañistas imprudentes, los ciclistas que corren por las veredas... Ya sabemos que nos ha tocado vivir en un país en que las leyes y las recomendaciones se cumplen siempre, pero a medias. Donde, sobre todo, hay muy poco respeto por el prójimo.

En el último tiempo, y especialmente con el actual gobierno, parece que la solución fuera poner límites legales más estrictos, El ejemplo emblemático es, desde luego, la ley de tolerancia cero para los conductores.

Paradojalmente, la iniciativa entró en proceso de modificación antes que la autoridad –como inevitablemente ocurre en estos casos- aflojara los controles. Si se abre el rango de alcohol permitido en la sangre, al revés de lo que pronostican algunos talibanes locales, tendremos todavía unas semanas y quizás meses de vigilancia estricta.

Pero, en algún momento no muy lejano, los controles se van a relajar o habrá otras normas a las que se dará más atención, ya sea debido a un grave accidente o la denuncia de algún “reportero ciudadano” que, por ejemplo, ha grabado a un chofer de bus mientras habla por celular, come su colación o –se ha dado el caso- lee el diario.

Hay veces en que este tipo de contravenciones se percibe sin escándalo. Ya ocurrió hace un tiempo cuando el Presidente Piñera salió en auto a visitar a sus vecinos en el lago Ranco. Con cariño de abuelo, según testimonios periodísticos, llevaba en brazos a un nieto, lo que está explícitamente prohibido.

Felizmente no iba manejando.
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

Las principales bolsas del mundo sufrieron fuertes caídas por la agudización de la incertidumbre política en Europa, tras la renuncia del gobierno holandés. Esto se suma al incierto panorama en Francia luego de las elecciones de ayer, en las que el presidente Nicolás Sarkozy perdió en la primera vuelta ante el socialista François Hollande. En España el Ibex de Madrid anotaba una caída cercana al 3%, su nivel más bajo desde 2003.

La Zona Euro cerró 2011 con un déficit del 4,1% del PIB y la Unión Europea (UE) con uno del 4,5%, lo que supone en ambos casos un descenso de dos puntos porcentuales comparado con 2010. Un año antes el déficit de la Zona Euro había sido del 6,2%, y el de la UE del 6,5%.

HSBC y Market Economics lanzaron sus estimaciones preliminares del PMI en China, el cual anotaría 49,1 puntos en abril, frente a los 48,3 registrados en marzo. Éste seguiría en niveles de contracción (bajo 50) por sexto mes consecutivo, y de ser así, se espera que el Gobierno rebaje los requerimientos de reserva para los bancos.

El Banco Central informó que la balanza comercial de Chile acumula un superávit de US$ 2.944 millones en lo que va de 2012, por ventas de US$ 23.387 millones y compras por US$ 20.443 millones. La entidad espera un superávit comercial de US$ 4.000 millones en 2012.

Fuente: Santander Inversiones

La histeria española por YPF
Por Luis Casado
Olvide la “furia española”, lo que está de moda es la Histeria Española. Para verla llegar bastó con que Cristina Fernández expropiara la empresa petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que como su nombre lo indica fue de propiedad del Estado argentino. En algún momento feliz para el Consenso de Washington YPF fue privatizada y fue a parar a manos de la española Repsol, cuyo presidente Antonio Brufau ha perdido la compostura, la cordura y se ha hundido en la locura.

La prensa del mundo entero ignora la histeria hispánica. Apenas si el Wall Street Journal hace referencia a la dificultad del gobierno español para colocar la deuda soberana a una tasa decente. Pero los medios españoles, en una bella unanimidad, tienen colores de apoplejía: “El País” anuncia que Bruselas suspendió un encuentro con el ejecutivo argentino y señala que “La Comisión Europea advierte que Buenos Aires envía una señal muy negativa a los inversores” (sic). La “buena señal” viene de Europa, que no sabe qué moneda tendrá dentro de tres meses, ¡no te jode!

El muy derechista diario “ABC” titula “Expolio”, porque los franquistas irredentos se sienten expoliados, pobres de ellos. El cotidiano “La Razón” le hace poco honor a su nombre, y pone en portada, en grandes caracteres, “La guerra sucia de Kirchner - Argentina expropia YPF y expulsa de la sede petrolera a los directivos españoles”. Las tropas españolas en Afganistán hacen una guerra limpia, ellas. Para no hablar de un Juan Carlos algo gagá que se va a matar elefantes en vías de extinción en África, lo que no tiene mucho ni de sano ni de inmaculado.

El diario catalán “La Vanguardia” es un pelín más sobrio cuando titula “Expropiación – Repsol exige 8 mil millones y acusa a la Argentina de hundir el valor de YPF”. En realidad lo que se hundió fue el valor de Repsol, que según la propia prensa española con YPF “pierde las joyas de la corona”. La prensa financiera es aún más histérica, si cabe. “El Economista”, el mal nombrado, exclama: “Kirchner se burla de España y nacionaliza el 51% de YPF”. ¿Qué os parece tíos? ¡Recuperar lo que te pertenece es una burla a España! ¿Y el peñón de Gibraltar? ¿Acaso España no quiere recuperar el peñón de Gibraltar? Tanta boludez me hace recordar a mis amigos de Canarias que pintan en los muros eso de “Godos… Go home!”.

El diario  “Expansión” es aún más aguerrido al titular “Kirchner expropia YPF y reta a España”. Nada menos. Si fuesen algo menos histéricos sabrían que se reta apenas a una multinacional que, como otras empresas españolas pletóricas de yanaconas sudakas, ganan en América del Sur lo que no ganan en ningún sitio del mundo. No obstante, hay que reconocer que la palma de oro se la lleva el diario “Negocio”, publicación que vive de los ídems: “Kirchner desafía a medio mundo tras expropiar YPF”. ¿Qué tal?

Intrigado me fui a leer la prensa china, india, francesa, alemana, rusa e incluso la de los Estados Unidos de América, tan celosos de la conservación del imperio: no había ni una sola referencia al caso YPF. De modo que no logré saber a qué mitad del mundo se refiere “Negocio”. Tal vez creen seguir viviendo en la época de Carlos V, en cuyo imperio no se ponía el sol, lo que muestra que su relojito tiene un ligero atraso de cinco siglos. ¡Despierta majo, que la descolonización se puso en marcha en el siglo XIX!

Por si fuese poco, el presidente de Repsol, ese que perdió la compostura, la cordura y se ha hundido en la locura, declara que con esta medida Cristina Fernández intenta “tapar la crisis social y económica de la Argentina". ¡Caradura, quién está sumida en una profunda crisis es España! No te jode… Es España la que tiene un 25% de desempleo, y más del 50% entre los jóvenes. Es España la que no logra refinanciar su deuda soberana sino pagando las tasas que le cobran a los atorrantes.

Argentina tuvo los cojones de mandar a sus acreedores de paseo, de declarar un default, y de renegociar enseguida la deuda con una quita del 70%. No era el socialdemócrata Zapatero que iba a ser capaz de hacer lo mismo. En cuanto a Rajoy, como dice él mismo, “Si no hago lo que hago, Europa me obligará a hacerlo”. Ya lo dijo Iñaki Gabilondo, que al elegirlo se elegía al siervo del amo. Estos siervos son los que ahora amenazan a Argentina.

Insolentes con los que creen débiles, y serviles con los grandes. Felipe Gonzalez, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y ahora este bufón llamado Mariano Rajoy. Todos incluidos en las nóminas de las multinacionales, o a punto de estarlo. Por eso están histéricos: porque los siervos deben mostrar con celo que son los más fieles guardianes del orden impuesto por los amos.


VUELVEN LAS HUELGAS DE HAMBRE EN CUBA - JOSÉ DANIEL FERRER ES EL AFECTADO

El disidente cubano y ex preso político José Daniel Ferrer, inició una huelga de hambre al cumplir tres semanas detenido sin que las autoridades le hayan presentado  cargo alguno, informó este lunes la Comisión de DD HH y Reconciliación Nacional en La Habana.

“Ahora, en la mañana, (Ferrer) le informó a su esposa (Belkis Cantillo) que había iniciado la huelga de hambre”, dijo el presidente de la proscrita Comisión Elizardo Sánchez.

La disidencia cubana divulgó esta tarde una grabación en la cual Ferrer comienza a grabar un mensaje pero es impedido por una guardia de la prisión donde se encuentra y luego fue supuestamente golpeado. Las únicas palabras que alcanzó a pronunciar el prisionero fueron "repudiamos el odio y la violencia y llamamos a la paz y a la justicia". El guardia le cortó la comunicación telefónica.

La bloguera opositora Yoani Sánchez también anunció la decisión de Ferrer, al escribir en la red social Twitter que éste “se acaba de declarar en huelga de hambre. Me lo informó su esposa Belkis vía telefónica”.

Ferrer, de 41 años y líder de la opositora Unión Patriótica de Cuba, fue detenido hace tres semanas en Santiago de Cuba junto a otros 42 opositores, los que fueron liberados paulatinamente antes de una semana.

Arrestado en 2003 junto a otros 74 opositores y condenado a 25 años de prisión, Ferrer fue liberado tras un diálogo iniciado en mayo de 2010 entre el presidente Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega, con el apoyo de España.

Como resultado del diálogo fueron excarcelados unos 130 presos políticos, la mayoría de los cuales viajaron a España con sus familiares. Ferrer y otros 11 de los 75 presos fueron los últimos en salir de prisión ante su negativa a marcharse del país.

El gobierno cubano, que considera que los opositores son “mercenarios” al servicio de Estados Unidos, no ha informado sobre la detención de Ferrer.

BANCOS ESTAN "TRISTES" PORQUE SE QUEDARÁN FUERA DEL FABULOSO NEGOCIO DE LOS CRÉDITOS ESTUDIANTILES
 ANUNCIO MINISTERIAL CAMBIA LAS COSAS PERO LOS ESTUDIANTES SIGUEN DESCONFIADOS

El ministro Beyer y su anuncio
El Gobierno en un nuevo proyecto educacional decide definitivamente sacar a los bancos del sistema de créditos universitarios bancarios y anuncia un sistema con fondos exclsivamente estatatales, como lo anunció esta mañana en La Moneda el ministro de educación Harald Beyer.

La reacción estudiantil se conoció de inmediato en la voz del presidente de la Fech, Gabriel Boric: Se trata de un hecho "deseable, pero no fundamental" respecto a las demandas del movimiento estudiantil. Hay que estudiarlo con detalles, porque estamos acostumbrados a la letra chica del gobierno. Acá el gobierno está tomando acciones claras en función de las movilizaciones del año pasado. Me parece que eso hay que reconocerlo. Pero esto no puede ser independiente del contenido, declaró Boric en el Canal 24 horas.

Beyer anunció un nuevo plan de financiamiento para la educación superior, que establece un sistema unificado para los alumnos de universidades tradicionales y privadas.

Se trata de un nuevo sistema integrado de financiamiento para la educación superior, que estará a cargo de una agencia pública, por la cual el Estado asumirá íntegramente su costo, dejando fuera a las instituciones bancarias. El próyecto será enviado muy pronto al Parlamento.

Gabriel Boric, la voz de los estudiantes
La principal novedad de la propuesta es que se establecerá un nuevo sistema integrado de financiamiento para la educación superior, el que estará a cargo de una agencia pública especializada, la que velará por su "diseño, administración y provisión".

"Esto, en términos prácticos, significa que los fondos se originan desde el Estado y los bancos dejan de financiar la educación superior, tanto de la educación pública como la educación privada", indicó el ministro de Educación.

Detalló que los créditos que otorgará el Estado tendrán una tasa de interés única anual de un 2% (igual a la que tiene actualmente el Fondo Solidario) y que beneficiarán al 90% de los estudiantes de instituciones tradicionales como privadas, dejando fuera de este sistema sólo al 10% más rico.

Termina el CAE

De esta forma, se terminará con el Crédito con Aval del Estado (CAE), ampliamente criticado por el movimiento estudiantil. No obstante, para los alumnos que ya lo hayan obtenido o se encuentren pagándolo, se seguirá tramitando en el Congreso el proyecto de ley para rebajar su tasa de interés de un 6% a un 2%, diferencia que será cancelada por el Estado a los bancos.

También cambiará la forma de pago de este crédito, ya que los alumnos comenzarán a cancelarlo una vez que comiencen a trabajar y nadie va a pagar una cuota mensual mayor al 10% de su sueldo. Incluso, quienes tengan un salario bajo pagarán un menor porcentaje. "Por ejemplo, una persona que gana 400 mil pesos, va a pagar solamente un 5% de sus ingresos, 20 mil pesos", detalló el ministro.

A esto se suma que se establecerán 180 cuotas como máximo, de modo que quienes si en ese periodo los alumnos no han cancelado el total su deuda, el saldo será condonado.

Si bien las becas que entrega el Estado se mantendrán para los estudiantes con méritos académicos pertenecientes al 60% más vulnerable, se bajará el puntaje de 550 puntos en la PSU que se les exige para puedan acceder al beneficio. Esto ya que está demostrado que "a los estudiantes más vulnerables les cuesta más obtener 550 puntos".

De esta forma, para los alumnos pertenecientes al primer quintil el puntaje exigido será 500 puntos, para el quintil dos 525 y para el quintil tres se mantiene el actual puntaje, de 550 puntos. Este benefició regirá para los estudiantes que ingresaron este año a las universidades.

Otro aspecto relevante es que se cubrirá la diferencia que existe entre los aranceles reales de las carreras (lo que cobra cada universidad) y los aranceles de referencia (los que considera el Mineduc para otorgar los créditos).

En esta materia, la cartera propone que en el caso de los estudiantes más vulnerables las propias universidades se hagan cargo de financiar toda la brecha, mientras que en los sectores medios financien una porción. Esto lo podrán realizar con becas o créditos propios, que deberán tener las mismas condiciones que los estatales. "Nos parece que ésta es una contrapartida a la política de aranceles libres que caracteriza a Chile", subrayó.

Nueva política de fijación de aranceles

Paralelamente, se impulsará una nueva política de fijación de los aranceles de referencia. El nuevo mecanismo de cálculo considerará la calidad de la carrera que ofrece determinada institución, incluyendo variables como los ingresos esperados, el nivel socioeconómico de los estudiantes, duración de la carrera y deserción.

"Creemos que estos aranceles de referencia van a ser mucho más justos, mucho más pertinentes y acordes a la calidad de cada institución", destacó Beyer, afirmando que "es tremendamente importante que las instituciones se hagan cargo no solamente de los costos inmediatos de la carrera, sino que de la deserción que generan y también de las expectativas laborales de sus egresados".

El presidente de la Fech anunció de inmediato que los estudiantes "tendremos una reunión con el Confech para analizar lo positivo y lo negativo de este anuncio, y cuáles son los puntos que nosotros vemos que apuntan en la dirección correcta".

"Que se saque a la banca privada me parece deseable, pero no fundamental. Acá lo fundamental es cómo se financia a todos los estudiantes. Es que aquí me siguen hablando de crédito para los nueve primeros deciles. Además de un crédito abierto a todas las instituciones, algunas que lucran y otras de dudosa calidad. Instituciones que han hecho trampa en la acreditación, como la Universidad del Mar, la que recibirá ingresos que se deberían regular de otra manera", agregó Boric.

Para cerrar el líder de los estudiantes aclaró que "aún es muy pronto para entregar un juicio categórico" sobre el anuncio del gobierno "y no puedo andar dando portazos. Pero ahora lo vamos a evaluar en su mérito, y vamos a tener una respuesta lo antes posible".

Parisi alerta sobre la letra chica

En conversación con el periodista Julio César Rodríguez en Radio Bío Bío, el economista y precandidato presidencial Franco Parisi, calificó la reforma al financiamiento de la Educación Superior anunciada por el gobierno como "un buen paso", ya que se piensa un poco más en que la gente tiene que vivir y después pagar el crédito universitario. Asimismo, entre diversas virtudes, resaltó que el proyecto va en la línea correcta.

No obstante lo anterior, aseguró que lo malo es que no se elimina el arancel referencial, instrumento que definió como “la trampita de todo esto”, ya que se va a mantener y “cada universidad va a poder cobrar lo que quiera”.
PACTO CON EL PARTIDO COMUNISTA ROMPIÓ LAS CONFIANZAS EN LA CONCERTACIÓN, DIJO EL PRESIDENTE DC

Como era tradicional los días lunes, la reunión de los jefes de partidos políticos de la Concertación fue suspendida hoy por diversos motivos, lo que coloca al conglomerado en un nivel de mayor vulnerabilidad y decadencia, porque si la situación fuera medianamente normal, los líderes se hubiesen sentado a conversar, especialmente tras los importantes acontecimientos del fin de semana en la cuestión de los pactos.

La senadora DC Ximena Rincón, reconoció hoy en Radio Agricultura que la Concertación "no está bien”, pero tampoco no está para que algunos la vean en una fase terminal o que “se vaya a producir un quiebre". "Creo que es un deseo que tienen algunos. Sin embargo la historia muestra siempre lo contrario: que la Concertación existe, que es capaz de hacer propuestas y sigue trabajando", manifestó.

También habló el presidente del PDC Ignacio Walker, quien se refirió a los costos políticos del acuerdo electoral firmado ayer entre los partidos concertacionistas PPD y PR con el Partido Comunista en el nivel de concejales. En el denominado Frente Amplio de Izquierda “no se ha actuado de mala fe, pero sí se rompieron las confianzas", dijo Walker.

Explicó hoy su posición en el sentido que "en la elección de alcaldes se miden las fuerzas; en cambio en las elecciones de concejales se miden los partidos. El acuerdo de alcaldes lo hicimos de forma absolutamente transparente, negociamos durante cuatro o cinco meses. En el caso de los concejales no fue así porque nos enteramos por la prensa", sostuvo en entrevista con el canal 24 Horas.

Consultado si este pacto pone término a la coalición opositora, el senador dijo que "nosotros no vamos a ser los sepultureros de la Concertación. Que cada cual asuma sus responsabilidades. Con esto se divide a la oposición. Este Frente Amplio de Izquierda, y sólo de una parte de la izquierda, ¿facilita o dificulta un nuevo gobierno de la derecha? Facilita, porque hay un voto moderado, un voto de centro, que se ha sentido muy identificado con la idea de centroizquierda, que no le gusta esta idea de un Frente Amplio, que resta más que suma. Y nosotros queremos más sumar que restar".

Por esto, agregó, que "los que codiciamos la unidad de la oposición, la unidad de la Concertación, sentimos que esto tiende más a dividir. Por lo tanto, se confunde, pero yo prefiero que esto se sincere. Los partidos políticos, las alianzas, son afiliaciones voluntarias, y lo que yo veo desde el año pasado con los amigos del PPD y el Partido Radical es que están muy a contrapelo, muy con pie forzado en la Concertación, y por lo tanto, que esto se defina y se sincere", agregó Walker según La Tercera

Por su parte el timonel del PS, Osvaldo Andrade, argumentó esta mañana que los socialistas no han cuestionado el pacto de concejales establecidos entre el PPD, el PRSD y el PC. En conversación con radio Cooperativa, el parlamentario expresó que "yo no le resto legitimidad. De la boca de ningún socialista ha habido una expresión en esa dimensión". Asimismo, el legislador afirmó que, en la tienda, "no nos hemos planteado una ruptura a partir de las decisiones que han tomado algunos en relación a las listas de concejales, respetamos la autonomía de los partidos en esa dirección, pero llamamos a recordar los compromisos que tenemos".

"Estamos pensando en que vamos a enfrentar intereses extraordinariamente poderosos de Chile y el mundo, y la única persona que tiene el liderazgo suficiente para encabezar esa tremenda tarea se llama Michelle Bachelet".

A juicio de Andrade, en Bachelet "tenemos un liderazgo espectacular para eso, pero necesitamos una ampliación de nuestra base de apoyo política y social, y no estamos tan lejos de eso: acabamos de parir un acuerdo de la oposición en materia de reforma tributaria notable, parimos tiempo atrás un acuerdo en materia de educación. Claro que nos falta por avanzar, pero dénnos un poquito de tiempo".

Un país más justo y democrático

A su vez, el viernes, Walker y su par del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, cerraron un acuerdo impulsado en noviembre de 2011 para presentar un candidato único para las primarias presidenciales del conglomerado, además de opciones únicas para parlamentarios y concejales.

“Chile necesita reinaugurar la senda de la construcción de un país más justo y democrático, lo que sólo se consigue con el entendimiento entre el centro y la izquierda. Para lograrlo establecemos un acuerdo entre nuestros partidos para todo el período político que incluye la elección municipal, parlamentaria y presidencial”, afirmaron en una declaración pública.

Walker subrayó que "la DC va cumplir con su firma, con su compromiso, con un pacto de honor, un acuerdo electoral con el PS  que es bueno para el país, un candidato único de oposición para todas las comunas del país. Yo voy a proponer que la DC respete su firma. Y yo espero que el consejo democristiano decida dos cosas: ratificar el acuerdo electoral sobre un candidato a alcalde único de oposición. Y dos, ratificar el acuerdo entre la DC y el PS, con lista única para concejales, acuerdo parlamentario y candidato común presidencial surgido de un mecanismo democrático".

Subrayó Walker que la Democracia Cristiana va a seguir siendo una fuerza articuladora de los grandes acuerdos que Chile necesita, hoy desde la oposición, mañana esperamos desde el gobierno.

"Pero para ser gobierno hay que ser mayoría. Y creo que ese frente amplio de izquierda más bien tiene vocación testimonial y de minoría que  vocación de gobierno y de mayoría", concluyó.

CHILE: PARTIÓ LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL AL MENOS EN LA ALIANZA
 
El precandidato presidencial y ministro de defensa, Andrés Allamand “sacó roncha” anoche en el programa de Chilevisión Tolerancia Cero al darse por ganador en las próximas elecciones presidenciales que se efectuarán en unos 18 meses más, obligando al ministro de Obras Públicos, Laurence Golborne, otro de los interesados en el sillón presidencial a reaccionar muy sutilmente: “Falta más oficio político, creo que esas materias deben resolverse en los momentos adecuados y con las personas adecuadas", dijo.

Del mismo modo, el secretario de Estado, quien se vislumbra como la carta del gremialismo para mantener a la alianza por el cambio en La Moneda, afirmó que serán los partidos políticos quienes definirán los candidatos del bloque oficialista, informó La Segunda.

“Esta es una discusión que los partidos deben tener, tienen que ver qué es más relevante para sus propios intereses y nosotros los ministros dedicarnos a hacer nuestra tarea”, agregó el secretario de Estado, manteniendo así su posición respecto a la incompatibilidad del papel de ministro y una eventual carrera presidencial.

"Tenemos que dar tiempo al tiempo, esperar con calma el devenir de los acontecimientos y concentrarnos en lo que tenemos hacer, que es trabajar por las soluciones que la gente necesita", puntualizó el titular de Obras Públicas, según el vespertino La Segunda.

Allamand, al ser consultado anoche en Tolerancia Cero sobre su candidatura aseguró que podría ser un candidato capaz de ganar tanto en una primaria al interior de Renovación Nacional como en la propia elección presidencial.

"No puedo andar con gatos tapados. Carlos Larraín postuló a un nuevo periodo en Renovación Nacional, habló conmigo y él considera que una candidatura de RN, en un esquema de primarias, es valiosa (...) yo lo que únicamente he hecho es mostrar una disposición clara", señaló.

Asimismo, defendió la idea de desarrollar elecciones primarias al interior del oficialismo: "Para mí, el esquema ideal sería una primaria, en que si RN me postula, yo participe, que participe el ministro Golborne, participe el ministro (Pablo) Longueira, si la UDI quiere resolver por alguno de los dos, no hay ningún inconveniente. Yo creo que eso hace bien, oxigena, ayuda".

Respecto a una fortuita contienda presidencial con la ex Presidenta Michelle Bachelet para el 2014, el secretario de Estado se mostró seguro que "yo me siento capaz de ganar una primaria y me siento capaz de ganar una elección presidencial".

Igualmente se preguntó nuevamente de que si la Concertación (hoy en estado moribundo) no podría contar, por diversos motivos, con la ex mandataria Bachellet como candidata, porque no utilizaban la carta que tienen muy a mano y que "sería excelente como candidato" refiriéndose al actual secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

ESPAÑA ENTRÓ HOY EN RECESIÓN


Volveremos a ver muy pronto estas protestas
en España. El pueblo ya no resiste más los duros 
ajustes fiscales.

España entró en recesión económica, un secreto a voces que el Banco de España oficializó hoy en su tradicional boletín al registrar dos trimestres consecutivos con crecimientos negativos. Entre enero y marzo, la economía cayó el 0,4% respecto al último trimestre de 2011. Entre octubre y diciembre del año pasado la economía se contrajo un 0,3%. En comparación con el primer trimestre de 2011, el PIB cayó un 0,5% tras siete trimestres de subidas interanuales.

A su vez, el empleo siguió bajando, aunque de forma” ligeramente menos acusada” que en el cuarto trimestre de 2011, con un descenso interanual cercano al 4%, con lo que la tasa de desempleo roza el 24% según el análisis del Banco de España.

"Durante el primer trimestre de 2012, la economía española prolongó la pauta de descenso de la actividad que se inició en los meses finales del año pasado, en un entorno de elevada tensión financiera", apunta el informe.

Otros indicadores tampoco invitan al optimismo: la demanda nacional volvió a caer un 0,9%, "como viene ocurriendo en los últimos cuatro años, aunque el descenso fue algo más atenuado" mientras que la aportación de la demanda exterior neta fue de nuevo positiva (0,6%), pero también inferior a la del trimestre precedente.

Tras desgranar los datos, el Banco de España hace varias sugerencias: afirma que la actuación de todas las administraciones públicas "debe ser consistente" con el objetivo de déficit público del 5,3% del PIB establecido para este año, "cuyo cumplimiento comporta un ajuste del saldo estructural primario de gran magnitud".

El organismo explica que la economía española "inicia 2012 en situación de recaída", con un patrón de contracción de la actividad que, por el lado del gasto, comporta una demanda nacional "muy débil", cuyo impacto sobre la producción "se ve únicamente amortiguado por la mayor fortaleza relativa del sector exterior".

Según el Banco de España, el mantenimiento del dinamismo de la demanda exterior neta resulta "vital" en las presentes circunstancias, por lo que es preciso "profundizar las ganancias de competitividad mediante todos los instrumentos de política económica disponibles.

Sobre las medidas tomadas por el Gobierno, el Banco de España se alinea con el Gobierno y afirma que "las reformas instrumentadas en los últimos meses, en particular, la del mercado de trabajo, resultan fundamentales para situar a la economía española en una senda de creación de empleo y de mejoras en la competitividad, aunque sus efectos no sean inmediatos".

Por otra parte, subraya que la evolución de la economía española en los próximos trimestres "está sujeta a incertidumbre y a ciertos riesgos a la baja, relacionados con los posibles avatares de la crisis de la deuda soberana".

Por ello, es "prioritario despejar las dudas que planean" sobre la capacidad de ajuste de la economía española mediante la culminación del proceso de saneamiento, reestructuración y recapitalización del sistema bancario y mediante un "cumplimiento estricto de los objetivos presupuestrios en 2012".

Sobre este último aspecto, el supervisor considera "imprescindible" evitar la materialización de los riesgos de desviación presupuestaria que se podría producir en un contexto de "mayor debilidad de los ingresos que la prevista o de dificultades para recortar determinadas partidas de gasto que están sujetas a una elevada inercia".

Se requiere, por tanto, una "ejecución rigurosa" de los Presupuestos, que considera se "verá facilitada por las mejoras en la transparencia y en el control" que comporta la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria.

El descontento de los indignados

Mariano Rajoy (derecha)...¿responsable?
La recesión española sorprende a España en un momento sumamente crítico que se aprecia en el descontento generalizado que se registra frente a los políticos y la política del régimen establecido, todo esto alentado por un desempleo que llega a 24% y especialmente el desempleo de los jóvenes que se empina ya a más del 40%.

Realmente España está en una crisis muy profunda que le costará mucho salir de ella por la situación general que está viviendo la Europa del euro al no existir tantas posibilidades como antes para poder lograr toda la ayuda financiera necesaria, a pesar de la existencia de los fondos de emergencia. España es el tercer país de la zona euro con el mayor déficit fiscal que llega a 8,5% del PIB. Existe también un alto nivel de endeudamiento público.

José Luis Rodríguez Zapatero
(PSOE)....¿responsable?
El problema a futuro es que el pueblo, la clase trabajadora, ya no resiste mayores ajustes económicos, siendo esta la herramienta más cercana que tiene ahora la economía española para bajar el nivel de los déficits.

En esta forma, lo que veremos muy pronto, especialmente con la llegada del verano en Europa, es un incremento de las protestas y las huelgas que seguirán paralizando la economía española. Mientras tanto el gobierno de derecha de Rajoy culpa al del PSOE de Rodríguez Zapatero de este quiebre económico y de haber enviado a Bruselas información falsa. Todo esto aparece hoy como una dilatación innecesaria del problema o una pérdida de energía y tiempo. Lo que debe hacer España es crear, al menos, un ambiente de gran coalición y trabajar todos unidos para salir lo antes posible de esta crisis histórica.

Sin embarco, la reacción del PSOE fue llamar al enfrentamiento público argumentando que “las familias españolas tienen derecho a defenderse”, como dijo Elena Valenciano, número dos del socialismo español, después de resumir la situación en la que, a su juicio, ha quedado una familia media tras las últimas medidas del Gobierno: “Le han subido los impuestos, le han bajado los salarios, le han quitado derechos laborales, le han subido las tasas universitarias y le van a hacer pagar el doble por las medicinas”. “España está retrocediendo décadas”, ha zanjado.


¿Y cómo deben defenderse las familias? Hay muchas vías, según Valenciano: a través de la acción política y parlamentaria de los partidos de oposición pero también con “movilizaciones en la calle”: “Los colectivos pueden organizarse y salir a decir: no estamos de acuerdo con lo que está haciendo el Gobierno’.

La dirigente socialista ha subrayado, sin embargo, que “el PSOE no alimenta radicalidad ni hostilidad”, pero ha insistido en que el Ejecutivo está “dando hachazos con su ideología” y que eso debe tener respuesta de la sociedad.

viernes, 20 de abril de 2012

20-04-2012 - EDICIÓN DIARIA 660 - SEMANA Nº 107 - AÑO 3

África se ha salvado: Tiene agua subterránea para irrigar todo el continente 

Una investigación científica logró establecer que debajo de África hay agua para irrigar a todo el continente, según publicó la revista británica  Environmental Research Letters. Aunque el continente africano se considera un continente preferentemente seco, al parecer no es así de acuerdo a una investigación conocida hoy en Londres que estima que en acuíferos subterráneos por todo el continente hay un volumen que es cien veces la cantidad que se encuentra en la superficie. Un equipo de investigadores de British Geological Survey (BGS) y de la Universidad College London (UCL),  desarrolló el mapa más detallado que se haya hecho hasta ahora sobre este  potencial de recursos ocultos (ver imagen arriba). Actualmente se  estima que en toda África más de 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable.  La demanda de agua está destinada a crecer considerablemente en las próximas décadas debido al aumento demográfico y la necesidad de riego para cultivos. Ríos y lagos de agua dulce están sujetos a inundaciones y sequías estacionales que pueden limitar su disponibilidad para las personas y la agricultura. En la actualidad, solo el 5% de la tierra cultivable es de regadío.


KROHNE ARCHIV


Los titulares de hoy viernes, 20 de abril de 2012

  • JUSTICIA MANTUVO PRISIÓN PARA EX GERENTA DE LA POLAR
  • YPF: PRIMERA REPRESALIA DE ESPAÑA CONTRA ARGENTINA
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • FRANCIA CIERRA LA CAMPAÑA CON EL SOCIALISTA FRANCOISE HOLLANDE
  • ARGENTINA NO ESTÁ TAN SOLA COMO MUCHOS CREÍAN
  • MENEM DE PRIVATIZADOR A ESTATIZADOR...LAS VUELTAS DE LA VIDA
  • LECCIONES DESDE ARGENTINA:¿NUEVA OLA DE RECUPERACIÓN DE SOBERANÍA, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
  • BACHELET DEJA DE SER CLAVE PARA AYUDAR A UNA CONCERTACIÓN MORIBUNDA, POR WALTER KROHNE

KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!


Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)














¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

El Índice de Precios del Productor (IPP) de Industrias registró en Chile una variación mensual de 0,2% y acumuló 5,0% en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El alza mensual se explica por aumentos de precios en los sectores de Minería (0,6%) e Industria Manufacturera (0,7%).

La temporada de resultados corporativos en EEUU ha tenido un buen desempeño, y el 81,9% de las compañías del índice S&P han reportado por sobre lo esperado. Ayer presentó resultados Microsoft y hoy lo hicieron General Electric y Kimberly Clark, todos superando las expectativas.

El sentimiento de confianza de los empresarios alemanes subió inesperadamente por sexto mes consecutivo en abril, en una señal de que la mayor economía de Europa sigue avanzando a buen ritmo. El índice de clima IFO, basado en un sondeo mensual a unas 7.000 compañías, subió a 109,9 puntos en abril respecto a los 109,8 puntos de marzo, ubicándose en su mayor nivel desde julio de 2011.

Las acciones en China cerraron al alza por tercera semana consecutiva, a medida que especulaciones de relajo de la política monetaria y el aumento del gasto fiscal en infraestructura traen tranquilidad al mercado. Los economistas están apostando a que habrá una nueva rebaja a las reservas de capital requerido para los bancos en las semanas que siguen.
Francia cierra la campaña con el socialista Françoise Hollande como favorito


El socialista Francois Hollande seguía siendo hoy, al cierre de la campaña, el gran favorito para la elección presidencial francesa del domingo, por delante del mandatario saliente, el conservador Nicolas Sarkozy, con quien se enfrentaría en la segunda vuelta el 6 de mayo, según los sondeos.

Las encuestas auguran un duelo final entre Hollande y Sarkozy, con una clara ventaja para el socialista. Cuatro de los cinco sondeos publicados en las últimas 24 horas sitúan a Hollande en cabeza de la primera vuelta (hasta con un 30%), y el quinto con el mismo porcentaje de intenciones de voto que Sarkozy (27%).

Pero todos prevén la victoria del socialista en la segunda vuelta del 6 de mayo, con hasta 57% de los votos. El último presidente socialista de Francia fue Francois Mitterrand (1981-1995).

En la primera vuelta del domingo, la candidata de la extrema derecha Marine Le Pen obtendría entre 14% y 17%, el de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon alcanzaría entre 12% y 15%, y el centrista Francois Bayrou acapararía alrededor del 10%.

Cerca de 45 millones de franceses están convocados a las urnas, para pronunciarse entre diez candidatos, al cabo de una campaña realizada con el telón de fondo de la crisis económica y de las dudas y debates sobre el futuro de la Eurozona.

Los candidatos redoblan en las últimas horas los esfuerzos para convencer y llaman a abstencionistas e indecisos a movilizarse.

Hollande, que realizaba sus últimos actos de campaña, se dirigía a los electores tentados por el voto por la ultraderecha o por la abstención tras "haber confiado" en Sarkozy.

Sarkozy rechazó hoy cualquier tipo de pacto con el ultraderechista Frente Nacional (FN) después de la primera vuelta de los comicios presidenciales del próximo domingo.

"No", dijo tajante al ser preguntado por la posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo para obtener apoyos del FN de Marine Le Pen.

"Por la razón de que esas son mis convicciones", explicó Sarkozy en relación a su rechazo a hacer propuestas que atraigan a votantes del FN a su campo en la segunda vuelta de los comicios, el 6 de mayo.

En unas declaraciones a la radio "RTL", el presidente reconoció que uno de los "errores" que no volverá a cometer si es elegido de nuevo presidente de la República será el de no reconocer "la solemnidad" del cargo de la jefatura del Estado.

"Yo quería ser reactivo y el presidente tiene que ser próximo y menos reactivo", reconoció sobre esa "hiperactividad" que se le criticó al llegar al Palacio del Elíseo, sede de la presidencia de la República.

En la que ha sido su segunda intervención esta mañana en la misma emisora de radio, Sarkozy repitió algunas de sus propuestas de campaña, entre ellas que los trabajadores en paro deberán aceptar los empleos que se les ofrezcan después de seguir cursos de formación y para poder cobrar el subsidio de desempleo.
Mientras tanto, el candidato socialista a las presidenciales en Francia, François Hollande, favorito en las encuestas, se declaró hoy a favor de que su país participe en una intervención militar en Siria si se hace en el marco de la ONU.

"Si se hace en el marco de la ONU, participaremos en esa intervención", respondió en una entrevista con la emisora de radio "Europe 1, lo que descarta por el momento el actual ministro francés de Exteriores, el conservador Alain Juppé.

La solicitud de intervención ha sido realizada por un representante del Ejército Libre Sirio (ELS), compuesto por miembros desertores de las Fuerzas Armadas sirias.

Por otro lado, Hollande reiteró su voluntad, si gana las elecciones el próximo 6 de mayo, de retirar el contingente militar francés de Afganistán a finales de este año, un año antes de lo que ha previsto el actual Gobierno.

"No quiero que Francia siga en Afganistán", subrayó el líder socialista, tras puntualizar que continuará la cooperación con las autoridades afganas en tareas de formación, en particular con personal civil.


YPF: PRIMERA REPRESALIA DE ESPAÑA CONTRA ARGENTINA


España tomó su primera medida de represalia contra Argentina en el conflicto por la expropiación de YPF a la petrolera Repsol: el gobierno de Mariano Rajoy limitará la entrada de biodiésel argentino en el país.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy aprobó poner en marcha una orden ministerial para asignar cuotas de producción de biodiésel en las refinerías españolas. Eso supone incentivar la producción del combustible en España de cara a limitar la entrada en el país del de Argentina, uno de los grandes productores mundiales.

No será posiblemente la única medida que tome el gobierno conservador español. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, confirmó que se están estudiando otras disposiciones, si bien no se anunciarán "hasta que no tengan concreción".

En la actualidad, aproximadamente la mitad del biodiésel que se consume en España se importa de Argentina. El año pasado, y según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, España importó biodiésel de Argentina por valor de 700 millones de euros.

La industria española de los biocarburantes reclamaba ya de hecho esa medida y se quejaba de que se producían importaciones "desleales" de Argentina, que grava menos este producto manufacturado que la soja, la materia prima que se utiliza para su elaboración.

La orden ministerial se publicará este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). "Ésta es una acción que logrará un apoyo a esas operaciones de refino por parte de empresas españolas o comunitarias y que busca colocarlas en una situación adecuada para poder prestar ese biodiesel en condiciones que lo hagan competitivo", explicó la vicepresidenta del gobierno español en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros.

Resolución del Parlamento Europeo

A su vez, el  Parlamento Europeo instó hoy a la UE a suspender parcialmente las ventajas arancelarias del bloque con Argentina. Entre las medidas más contundentes que pidió la Eurocámara figura que la Comisión Europea y el Consejo de la UE estudien "la posible suspensión parcial" con Argentina del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE.

El biodiésel se encuentra entre los productos argentinos que podrían verse afectados, así como el aceite de soja, el aceite de semilla de girasol, los filetes de merluza congelados, el tabaco, la uva de mesa o las mandarinas, que hasta ahora se benefician de preferencias para entrar al mercado de la UE. No obstante, la de hoy en Estrasburgo es una propuesta y no una decisión vinculante. Está previsto que los ministros de Asuntos Exteriores de la UE analicen el texto en una reunión que mantendrán el lunes que viene en Luxemburgo, informó la agencia alemana dpa.

ARGENTINA NO ESTÁ TAN SOLA COMO MUCHOS CREÍAN - CRECEN OFERTAS DE COLABORACIÓN EN LA CUESTIÓN PETROLERA

Cedida por Agencia Reuter

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aclaró hoy que no emitirá opiniones ni "juicios de valor" sobre la expropiación de YPF a la petrolera española Repsol, pero se mostró dispuesta a "ayudar" al Gobierno de Cristina Fernández en caso de que éste lo solicite formalmente.

"Brasil no interfiere en los asuntos internos de otros países", dijo Rousseff en un acto en la sede del Ministerio de Exteriores al ser consultada sobre la polémica en torno a YPF. "De ninguna manera interferiremos, ni emitiremos opiniones o juicios de valor", enfatizó.

Rousseff hizo estas declaraciones después de la reunión que sostuvieron el ministro de Energía brasileño, Edison Lobao, y la presidenta de la estatal Petrobas, María Das Graças Forster, con el titular de Planificación argentino, Julio de Vido, quien se encuentra de visita en Brasilia.

Antes de la reunión, De Vido comentó que analizaría "proyectos en común" entre la petrolera estatal brasileña y YPF, aunque el objetivo principal del encuentro era discutir la revocación de una concesión de Petrobras en la provincia argentina de Neuquén por falta de inversiones, el mismo argumento utilizado en la expropiación de YPF.

Rousseff declaró que desconocía la propuesta de Argentina, aunque indicó que "Brasil siempre fue un país que nunca se negó a ayudar a quien quiera que sea, pero dependerá de lo que pidan" los argentinos.

El ministro Lobao dijo el jueves que la expropiación de YPF no debe ser vista como una amenaza para los intereses de Petrobras en Argentina, donde en un futuro no muy lejano Brasil podría aumentar sus inversiones.

El expresidente de Argentina Carlos Menem, impulsor de la privatización de YPF en los años noventa, votará a favor de la nacionalización de la petrolera, expropiada el pasado lunes por el Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner a la española Repsol.

En una entrevista al diario 'La Nación' recogida por Europa Press, Menem afirma que el próximo miércoles acudirá al Senado y respaldará la medida adoptada por el Gobierno argentino. "Sí, voy a ir a votar al recinto y voy a apoyar la estatización de YPF", indica.

El expresidente argentino señala para justificar su decisión que actualmente "estamos en otra época totalmente distinta". "Los tiempos cambian. Cambió el escenario", subraya, añadiendo que no le importan las críticas que pueda recibir por su decisión, ya que "no va a ser la primera vez".

Así, Menem se alinea con los argumentos del Gobierno argentino para tomar su decisión e indica que "el error de Repsol era que no invertía en Argentina". "Sacó todas las ganancias fuera del país. Yo no tengo nada en contra de los españoles, pero Repsol acá no invirtió nada y por eso estamos así", destaca.

Menem considera que esta decisión puede afectar a las inversiones extranjeras en el país, aunque cree que "nadie va a dejar de invertir porque un país esté haciendo valer sus derechos".

El ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, afirmó que estudiará "proyectos en común" entre YPF, petrolera expropiada por el Gobierno de Argentina a Repsol, y la brasileña Petrobras.

Antes de entrar a la reunión que mantendrá en Brasilia con el ministro de Energía brasileño, Edison Lobao, y la presidenta de Petrobas, María Das Graças Forster, De Vido indicó que con la titular de la petrolera brasileña, "en su calidad de interventor de YPF, analizaría proyectos en común que puedan encarar en el futuro", según informa la prensa argentina.

El encuentro fue acordado antes de que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner adoptara el pasado lunes la decisión de expropiar un 51% del capital de YPF que posee la petrolera española Repsol.

El motivo de la visita era limar las tensiones surgidas entre los dos países después de que a comienzos de abril se revocara una concesión de Petrobras en la provincia de Neuquén por falta de inversiones, al igual que había ocurrido con YPF.

El ministro de Planificación argentino aseguró que las negociaciones para que la provincia devuelva al grupo brasileño la concesión están "muy bien encaminadas".

MENEM DE PRIVATIZADOR A ESTATIZADOR...LAS VUELTAS DE LA VIDA

El ex presidente de Argentina Carlos Menem, impulsor de la privatización de YPF en los años noventa, votará a favor de la nacionalización de la petrolera, expropiada el pasado lunes por el Ejecutivo de la Presidenta argentina Cristina Fernández a la española Repsol.

En una entrevista al diario 'La Nación' de  Buenos Aires, Menem afirmó que el próximo miércoles acudirá al Senado y respaldará la medida adoptada por el Gobierno argentino. "Sí, voy a ir a votar al recinto y voy a apoyar la estatización de YPF", indicó.

El expresidente argentino señala para justificar su decisión que actualmente "estamos en otra época totalmente distinta". "Los tiempos cambian. Cambió el escenario", subraya, añadiendo que no le importan las críticas que pueda recibir por su decisión, ya que "no va a ser la primera vez".

Así, Menem se alinea con los argumentos del Gobierno argentino para tomar su decisión e indica que "el error de Repsol fue no invertir en Argentina". "Sacó todas las ganancias fuera del país. Yo no tengo nada en contra de los españoles, pero Repsol acá no invirtió nada y por eso estamos así", destacó el ex mandatario.

Menem considera que esta decisión puede afectar a las inversiones extranjeras en el país, aunque cree que "nadie va a dejar de invertir porque un país esté haciendo valer sus derechos".