kradiario.cl

viernes, 18 de noviembre de 2011

AL BRIGADIER GENERAL DEL EJÉRCITO EN RETIRO MIGUEL KRASSNOFF "LE LLUEVE SOBRE MOJADO": NUEVO PROCESO CRIMINAL EN SU CONTRA

Miguel Krassnoff (foto The Clinic)

Con una nueva resolución judicial contra el brigadier general en retiro del Ejército de Chile Miguel Krassnoff se derrumbó hoy el acto de homenaje que en su honor ha estado preparando el alcalde de Providencia Cristián Labbé Galilea, proyectado para el lunes próximo, a las 19 horas, en el Club de la misma comuna. Tras filtrarse los detalles de este homenaje,  la justicia dictó un nuevo procesamiento contra Krassnoff por violaciones a los derechos humanos y el resto de la cúpula del órgano que ejecutó actos represivos durante los primeros años del régimen militar.

.
El juez Alejandro Madrid, instructor del denominado caso Operación Colombo, dictó hoy el encausamiento por el delito de asociación ilícita para el secuestro en contra de Krassnoff y también Manuel Contreras, Marcelo Morén Brito, Raúl Iturriaga Neumann y Pedro Espinoza.

El magistrado estimó que los inculpados son responsables de los crímenes de Washington Cid Urrutia, detenido el 8 de diciembre de 1974; Rodrigo Ugas Morales, detenido el 7 de febrero de 1975, y Juan Carlos Perelman Ide, desparecido desde el 20 de febrero de 1975.

De acuerdo a los antecedentes de la causa, las tres víctimas fueron detenidas, en distintas zonas de la capital y llevadas hasta la denominada Villa Grimaldi, recinto de la DINA desde donde se les perdió el rastro.
Los nombres de las tres víctimas aparecieron publicados en la revista brasileña O’ Dia, el 15 de junio de 1975 y en la revista argentina Lea, el 25 de julio de 1975, medios que informaron que habían muerto en enfrentamientos fuera de Chile.

La investigación comprobó que las identidades de Cid, Ugas y Perelman, junto a las otras 116 personas, fueron publicadas como “maniobras de desinformación planificadas por la DINA y llevadas a cabo por agentes de la misma organización en el exterior”.

Los procesados fueron notificados de la decisión adoptada por el ministro Madrid, en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Cordillera y en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Punta Peuco, donde cumplen condenas por otros casos de violaciones a los derechos humanos.

CUBA: EL LADO OSCURO DEL FESTIVAL - ESCRIBE YOANI SÁNCHEZ


Por Yoani Sánchez
.

El mes más esperado del año era diciembre, con sus frentes fríos que nos permitían sacar las “enguatadas” y con las propuestas fílmicas del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Recuerdo especialmente una tarde de 1992 cuando el cristal de las puertas del cine Acapulco se hizo añicos ante el empuje de cientos de personas deseando ver el filme argentino El lado oscuro del corazón.

No exagerábamos con el entusiasmo, ya que sólo en ese último mes del año podíamos disfrutar de un cine diferente al soviético y con más valor artístico que los thrillers norteamericanos en la tele nacional. Muy pocos poseían, en aquel momento, una máquina para reproducir videocasetes y la magia de la sala oscura con un proyector ronroneando a nuestras espaldas seguía casi intacta.

Sin embargo, el Festival, que ya va para su edición número 33, ha ido perdiendo protagonismo en la vida cultural habanera. En parte porque las copias piratas de seriales, telenovelas y producciones hollywoodenses hacen que muchos prefieran quedarse en casa disfrutando del DVD-Player o de la perseguida antena parabólica. Desestimula también que decenas de cines de barrio hayan cerrado, como el confortable Bayamo de mi infancia, los majestuosos Rex y Duplex o el céntrico Cuba. Pero el principal festejo de la filmografía latinoamericana ha tenido otros contratiempos que le brotan desde adentro, limitaciones que surgen de su propia estructura.

Censura, obras exhibidas sólo una vez mientras otras copan la cartelera, autores no aceptados por “sobrepasarse” en la crítica social o política, son algunos de los incidentes que han ido empobreciendo la muestra. El centralismo en la toma de decisiones, personificado en la figura de Alfredo Guevara, ocasiona al festival un efecto similar al que genera sobre nuestro país este gobierno excesivamente vertical. Con tales antecedentes, la exclusión, en esta ocasión, del filme Vinci realizado por el director Eduardo del Llano no debería siquiera sorprendernos.

Ante la carta de protesta del creador de cortos como Monte Rouge y Exit, la alta dirección del Festival sólo ha podido apelar a considerandos temáticos. Pero muchos sabemos realmente de qué se trata: Del Llano es un autor incómodo y sus producciones son aceptadas a regañadientes porque tocan las llagas de una realidad que el discurso oficial trata de maquillar. Por fortuna, las mismas redes alternativas que difunden culebrones brasileños y reality shows quizás propaguen –en breve– el rechazado filme. Entonces, sólo tendremos que apagar la luz de nuestra sala, dar un clic en el control remoto y empezará la proyección, esa función propia donde nadie puede decidir qué podemos ver y qué no.

PENSAMIENTOS Y SUEÑOS SOBRE BRASIL

Por Leonardo Boff

1. El pueblo brasileño se habituó a «enfrentar la vida» y a conseguir todo en «la lucha», es decir, superando dificultades y con mucho trabajo. ¿Por qué no iba a «enfrentarse» también al reto último de hacer los cambios necesarios para crear relaciones más igualitarias y acabar con la corrupción?

2. El pueblo brasileño todavía no ha acabado de nacer. Lo que heredamos fue la Empresa-Brasil, con una élite esclavizadora y una masa de desposeídos. Pero del seno de esta masa, nacieron líderes y movimientos sociales con conciencia y organización. ¿Su sueño? Reinventar Brasil. El proceso empezó a partir de abajo y es ya imparable.

3. A pesar de la pobreza y de la marginación, los pobres inventaron caminos de supervivencia. Para superar la realidad negativa, el Estado y los políticos necesitan escuchar y valorar lo que el pueblo ya sabe y ha inventado. Sólo entonces habremos superado la división élites-pueblo y seremos una sola y compleja nación.

4. El brasileño tiene un compromiso con la esperanza. Es la última que muere. Por eso, está seguro de que Dios escribe derecho con renglones torcidos. La esperanza es el secreto de su optimismo, le permite relativizar los dramas, danzar en su carnaval, ser hincha de su equipo de fútbol, y mantener encendida la utopía de que la vida es bella y mañana puede ser mejor.

5. El miedo es inherente a la vida porque «vivir es peligroso» y conlleva siempre riesgos. Estos nos obligan a cambiar y refuerzan la esperanza. Lo que el pueblo, no las élites, más desea es cambiar para que la felicidad y el amor no le sean tan difíciles.

6. Lo opuesto al miedo no es el valor. Es la fe en que las cosas pueden ser diferentes y que, organizados, podemos avanzar. Brasil ha demostrado que no es sólo bueno en carnaval y futbol, también es bueno en agricultura, en arquitectura, en música y en su inagotable alegría de vivir.

7. El pueblo brasileño es religioso y místico. Más que pensar en Dios, siente a Dios en su vida cotidiana, lo cual se revela en las expresiones: «gracias a Dios», «Dios se lo pague», «queda con Dios». Dios no es un problema para él, sino la solución a sus problemas. Se siente amparado por santos y santas y por espíritus buenos y orixás que anclan su vida en medio del sufrimiento.

8. Una de las características de la cultura brasileña es la alegría y el sentido del humor, que ayudan a aliviar las contradicciones sociales. Esa alegría nace de la convicción de que la vida vale más que cualquier cosa. Por eso debe ser celebrada con fiesta y ante el fracaso, mantener el humor. El efecto es la levedad y el entusiasmo que tantos admiran en nosotros.

9. Una unión que todavía tenemos pendiente en Brasil es la del saber académico con el saber popular. El saber popular nace de la experiencia sufrida, de las mil maneras de sobrevivir con pocos recursos. El saber académico nace del estudio, bebiendo de muchas fuentes. Cuando esos dos saberes se unan, seremos invencibles.

10. El cuidado pertenece a la esencia de toda la vida. Sin el cuidado, la vida enferma y muere. Con cuidado se la protege y dura más. El reto es hoy entender la política como cuidado de Brasil, de su gente, de su naturaleza, de la educación, de la salud, de la justicia. Ese cuidado es la prueba de que amamos a nuestro país.

11. Una de las marcas del pueblo brasileño es su capacidad de relacionarse con todo el mundo, de sumar, juntar, sincretizar y sintetizar. Por eso, no es intolerante ni dogmático. Le gusta y acoge bien a los extranjeros. Estos son valores fundamentales para una globalización de rostro humano. Estamos demostrando que es posible y la estamos construyendo.

12. Brasil es la mayor nación neolatina del mundo. Tenemos todo para ser también la mayor civilización de los trópicos, no imperial, sino solidaria con todas las naciones, porque Brasil incorporó en sí a representantes de 60 pueblos que vinieron aquí. Nuestro desafío es mostrar que Brasil puede ser, de hecho, un pedazo de paraíso que no se perdió.

INTI-ILLIMANI EN EL TEATRO MUNICIPAL

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El PIB de Chile creció 4,8% en el tercer trimestre, en línea con lo esperado y a un ritmo inferior que en la primera mitad del año. Igual que en periodos anteriores, la demanda interna fue la que impulsó el crecimiento, alcanzando 9,4%. La cuenta corriente, por su parte, mostró un déficit de 5% del PIB trimestral en el 3T11.

El índice de tendencia futura de la economía de EE UU subió 0,9 puntos en octubre, su sexto avance consecutivo, informó hoy la entidad privada de análisis The Conference Board. El avance se produjo tras un leve alza de tan sólo 0,1 puntos en septiembre, según los datos sobre ese mes revisados a la baja por la entidad.

El Banco Central Europeo (BCE) intervino hoy en los mercados de deuda para comprar títulos españoles e italianos, con el fin de combatir la crisis en la Zona Euro. Esta intervención ayudó a que se redujera la rentabilidad del bono español y por lo tanto que se estrechara el diferencial con el bono alemán, que a primera hora había superado por primera vez los 500 puntos.

En Grecia, el gobierno de unidad dirigido por Lucas Papademus prevé reducir el déficit al 5,4% del PIB en 2012 (contra 9% en 2011), por debajo del 6,8% que manejaba la administración anterior.

Fuente: Santander Inversiones

ELECCIONES EN ESPAÑA: LA CRISIS ECONÓMICA SE AGRAVA EN LA RECTA FINAL DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

España amanecerá el lunes con un nuevo Gobierno pasando de la izquierda moderada a la derecha, según los pronósticos

Mariano Rajoy (PP)
Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE)
A dos días de las elecciones generales españolas los mercados volvieron a golpear a España que superó ayer el 7% (7,088%, 708 puntos) que paga por sus bonos de deuda soberana a diez años. Este es el umbral de la llamada “zona roja”, un nivel que coloca a España en las misma situación que otros tres países (Grecia, Irlanda y Portugal) que pidieron un plan de rescate a la Unión Europea porque esa tasa de pago se considera insostenible a medio plazo para las finanzas públicas. Ayer, un vocero de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), proclamó que “España se encuentra al borde del precipicio”, informó hoy Clarín de Buenos Aires.

La situación se complica para los candidatos y el gobierno porque esta revuelta de los mercados se produce a solo un día de las elecciones generales . El presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el principal candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba y el líder popular Mariano Rajoy, considerado casi seguro ganador de los comicios, hicieron declaraciones indicando que España no necesita pedir rescate.

Los sondeos preelectorales dan ya desde hace tiempo por sentado que Mariano Rajoy se convertirá en el próximo presidente del gobierno en España. El líder del conservador Partido Popular (PP) dedica varias horas a la semana a estudiar inglés, preparándose para la escena política internacional, y empieza ya incluso a hablar con periodistas de sus futuros ministros. Pero no es la primera vez que Rajoy, gallego de 56 años y licenciado en Derecho, se ve ocupando el despacho principal del Palacio de la Moncloa en Madrid.

Hasta pocos días antes de las elecciones de 2003, también se consideraba seguro que sucedería en la jefatura de gobierno a José María Aznar. Sin embargo, perdió aquella batalla ante las urnas, marcada por los brutales atentados del 11M en Madrid. "Jamás hay que confiar excesivamente en las encuestas", escribe en su nuevo libro de memorias Rajoy, en la oposición durante las últimas dos legislaturas socialistas y quien ahora hará su tercer intento por ganar los comicios, tras haber perdido también los de 2008 ante el presidente del gobierno saliente, José Luis Rodríguez Zapatero.

El tema del rescate

La campaña electoral se ha centrado hoy en la situación económica de este país que aparece muy cerca de verse obligado a solicitar un rescate financiero, como ya le ocurrió a Grecia, Irlanda y Portugal.

En este sentido, la ministra española de Economía, Elena Salgado, descartó categóricamente que España pudiera pedir un rescate en la zona euro.

"Ninguna petición de rescate está en nuestra imaginación" dijo Salgado a la agencia Reuters.

Elena Salgado, afirmó que España cumplirá con el objetivo de reducir al 6% del PIB su déficit este año, a pesar de que la economía española crecerá en el entorno del 0,8% y no el 1,3%, como estaba previsto inicialmente.

Agregó además que los datos del PIB del tercer trimestre apuntan a que la cifra de crecimiento de 2011 estará en el entorno del 0,8%, "incluso ligeramente superior", indicando que las rebajas de crecimiento han sido generalizadas en toda la UE, dado que se produjo una desaceleración del conjunto de la economía europea a partir del segundo trimestre.

Por su parte, Rodríguez Zapatero (izquierda), en tono muy enérgico, exigió una solución “inmediata” de parte de la Unión Europea y del Banco Central Europeo (BCE).

La dramática coyuntura española ya se veía venir porque España sólo pudo vender bonos de su deuda pagando una tasa de interés creciente y exorbitante que se mide por el llamado “riesgo país”, que surge entre la diferencia del índice de Alemania y las distintas deudas nacionales.

Pero este no sólo es un problema gravísimo para España a sólo dos días de las elecciones generales, donde se decidirá el nuevo gobierno. Los países que están siendo rescatados no tienen la magnitud económica de España, el quinto país de Europa por su Producto Interno Bruto.

Si esta situación se mantiene, el deterioro de la posición de la Europa unida y sobre todo de la moneda única, el euro, estará en el centro de un huracán internacional que también afectará a Estados Unidos y al dólar. Los estadounidenses tienen un 44% de las inversiones extranjeras en Europa y su economía está estrechamente vinculada a la moneda única.

Elevación  de prima de riesgo está ligada a tensión de los mercados

La vicepresidenta económica Elena Salgado (derecha) atribuyó además hoy la elevada prima de riesgo y el encarecimiento de la deuda en España a la tensión de los mercados, y no únicamente a la situación económica española.

"El hecho de que tengamos que pagar precios más altos no está justificado con los fundamentos de nuestra economía, sino por la tensión de los mercados", dijo la ministra, según el diario “La Vanguardia de Barcelona.

Según las autoridades europeas el hecho de que ayer España batiera un récord en el riesgo país se debe al extraordinario “nerviosismo” de los mercados por el contagio de las situaciones críticas como las de Italia. Después de conocerse que el BCE estaba comprando deuda de España e Italia, el nivel de puntos descendió.

CRISIS EUROPEA: ALEMANIA Y EL REINO UNIDO NO SE PONEN DE ACUERDO

La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron, a pesar de ser ambos conservadores,  no lograron superar hoy las diferencias que tienen respecto a la creación de una tasa europea a las transacciones financieras y una mayor unidad política y económica de Europa.

En una conferencia de prensa en Berlín, Cameron y Merkel admitieron que no lograron superar las diferencias que tienen respecto a la creación de una tasa europea a las transacciones financieras (TTS).

Mientras que Berlín propone su introducción, Londres, donde se encuentra la mayor plaza financiera del mundo, se opone por temor a que la medida lastre su sistema bancario y provoque una huída de empresas e inversionistas a mercados menos regulados. Cameron insistió en que el impuesto sólo funcionará si es global.

Los británicos no comparten tampoco la aspiración de Berlín de crear un gobierno económico europeo ni tampoco la propuesta de Merkel de reformar los tratados del bloque para mejorar la coordinación financiera.

“Alemania tiene sus intereses y también los tiene el Reino Unido”, dijo Cameron, que continuamente llamó a su anfitriona “Angela”. El jefe de gobierno británico reconoció que Londres y Berlín no coinciden en todos los aspectos pero comparten reivindicaciones básicas como una mayor competitividad y desregulación. Merkel destacó que ambos trabajarán para encontrar soluciones antes de la cumbre europea del 9 de diciembre. “Alemania y el Reino Unido se necesitan mutuamente en la Unión Europea”, declaró Merkel.

ELECCIONES EN ESPAÑA: LA ARITMÉTICA DE LOS INDIGNADOS PARA SALTAR SOBRE LOS PARTIDOS TRADICIONALES

Por Tito Drago

Los "indignados" de España apelan a cálculos aritméticos para encarar las elecciones generales españolas convocadas para el domingo, cambiando esta vez el boicot o la abstención por lo que llaman voto útil, con la intención de socavar el poder de los partidos mayoritarios.

El sistema consiste en analizar los resultados de los últimos comicios generales y locales, así como las encuestas de intención de voto del estatal Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), a los efectos de decidir a qué partido minoritario apoyar en la campaña y votarlo para tratar de quebrar en cada circunscripción los liderazgos de los dirigentes políticos tradicionales.

De esta manera, los indignados buscan una alternativa política que permita superar la crisis económico-financiera, que derivó en el adelanto de las elecciones, aunque no presentando candidaturas sino apuntando a desestabilizar, por ejemplo, al gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el centroderechista Partido Popular (PP) y la coalición Convergencia i Unió (CiU), que gobierna la Comunidad Autónoma de Cataluña.

"Tenemos que acabar con la dictadura de la banca y de los mercados, así como con la corrupción política", dijo a IPS el dirigente del Grupo Transversal de Acampada, Jaime Del Val.

Los indignados en la Puerta del Sol de Madrid
"Es una farsa" limitarse a votar cada cuatro años a líderes políticos "que no nos representan, no nos escuchan ni cumplen sus promesas electorales", sostienen el Grupo Transversal y otros que conforman el movimiento de indignados o 15 de Mayo (15M), que debe su nombre a la fecha en que se reprimió en Madrid una manifestación que derivó en una protesta multitudinaria en la céntrica Puerta del Sol.

Esa acción se dio, precisamente, en la recta final de la campaña para los comicios municipales y autonómicos del 22 de mayo, cuando el 15M postuló distintas acciones en rechazo al sistema político, económico y social establecido, como la abstención activa y el voto en blanco o nulo.

Esta concentración de protesta, con la instalación de campamentos en paseos públicos, se expandió a las grandes ciudades españolas primero y luego trascendió a otros países europeos, para pasar a Estados Unidos con el punto de partida de Ocupa Wall Street en el neoyorquino parque Zuccotti.

Del Val señaló que su grupo tenía como objetivo ser una voz crítica pero con propuestas "ante la precariedad democrática en la que nos sumerge el actual sistema".

En el foro organizado por el movimiento de indignados el miércoles 9 de noviembre en Puerta del Sol, los participantes hicieron hincapié en las críticas al sistema que llevó a la llamada burbuja inmobiliaria, cuyo estallido consideran fue el disparador de la crisis económico-financiera en España, como antes ocurrió en Estados Unidos.

Los indignados sostienen que "la burbuja es un problema sistémico y transversal que se sitúa en la raíz de la crisis económica en España, de los problemas asociados a la vivienda, de la estafa y crisis de la banca, del recorte en inversión y deuda pública, del déficit en servicios básicos, del expolio medioambiental y cultural y de la corrupción política generalizada".

Precisamente, las acusaciones sobre las responsabilidades políticas de haber impulsado la burbuja inmobiliaria se cruzaron, en el debate televisado el lunes 7 de noviembre, entre el candidato del socialismo Alfredo Pérez Rubalcaba, cuyo partido gobierna desde 2004, y Mariano Rajoy, del Partido Popular, que lo hizo de 1996 a 2003.

Aunque la mayoría de los indignados se manifiestan partidarios del abstencionismo electoral, porque consideran ilegítimo al sistema político vigente en España, ahora se proponen "votar para que salte por los aires la aritmética que les permite (a los partidos tradicionales) decir que su poder es legítimo".

Rajoy dijo en el debate que, en caso de llegar al gobierno, impulsaría la venta de los activos inmobiliarios de las entidades financieras y que no pondrá dinero público en esas entidades. Por su parte, Rubalcaba dijo que buscará la aprobación de un impuesto a las grandes fortunas y una tasa a la banca".
IPS

EL CAMPAMENTO DE JÓVENES NO ESTABA EN LOS PLANES ORIGINALES DEL ASESINO BREIVICK DE NOREGA

Anders Behring Breivik (izquierda), el extremista ultranacionalista que confesó haber cometido los dos atentados del 22 de julio pasado en Noruega con 77 muertos, tuvo como primera intención hacer estallar la oficina del primer ministro noruego, Jens Stoltenberg.

Sin embargo, al fracasar en su primer objetivo supo de la reunión de jóvenes socialdemócratas que se estaba efectuando en la isla de Utoya, decidiendo trasladarse a ese lugar para cometer la masacre que le costó la vida a 69 jóvenes.

Esta información fue revelada por el diario “VG” (Verdens Gang) de Oslo, cuya redacción está ubicada en el mismo sector donde el terrorista estacionó el 22 de julio una auto bomba para destruir la oficina de Stoltenberg y también matarlo, que resultó ser un atentado frustrado, según la policía noruega. El “VG” es un diario de gran tirada en Noruega.

El diario recuerda que la explosión del coche bomba estacionado por Breivick en el barrio gubernamental noruego causó la muerte de otras ocho personas.

Añade que desde su detención, el fanático ultranacionalista de 32 años ha sido sometido a 18 interrogatorios por parte de la policía con una duración conjunta de unas 130 horas.

El atentado en Oslo
Breivick confesó durante sus declaraciones que sus objetivos originales eran matar a la ex primera ministra Gro Harlem Brundtland, al titular de Asuntos Exteriores, Jonas Gahr Store, y al presidente de las juventudes socialdemócratas (AUF), Eskil Pedersen, a los que calificó de "traidores de la categoría A".

El director “VG”, Torry Pedersen, explicó que su decisión de hacer públicos los interrogatorios se debe a que la opinión pública tiene derecho a "escuchar la voz y las palabras elegidas por Breivik" para explicar su actuación.

Sin embargo, los familiares de las víctimas de los atentados han criticado reiteradamente desde el verano la publicidad gratuita que los medios ofrecen a la ideología de Breivik.

Durante la primera vista pública contra Breivik el pasado lunes, en la que se prolongó su prisión preventiva, el juez Torkjel Nesheim impidió a Breivik dirigirse a los familiares de las víctimas presentes en la sala y aprovechar la oportunidad para exponer sus ideas.

MONTI OBTUVO EL 90,1 POR CIENTO DE APOYO DE LOS DIPUTADOS EN LA VOTACIÓN DE CONFIANZA EN ITALIA

El 90,1 por ciento de los diputados italianos (556) votaron  hoy a favor del nuevo primer ministro Mario Monti y 61 lo hicieron en contra cuando el político pidio en la Cámara Baja en Roma el voto de confianza definitivo para su flamante Gobierno, formado íntegramente por tecnócratas.

En la Cámara alta, ayer, la Liga Norte, socios de Gobierno del ya ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, fue el único partido en oponerse a la constitución del nuevo Ejecutivo, creado en un tiempo récord de menos de una semana para intentar devolver a los mercados la confianza en las finanzas públicas de Italia.

Monti, quien en la nueva administración asumió personalmente la cartera de economía y finanzas, presentó un gabinete formado por doce ministros más otros cinco sin cartera, que comenzarán a trabajar sobre la base de los tres pilares que ayer el jefe del gobierno mencionó durante su discurso programático: rigor presupuestario, crecimiento e igualdad.

Mario Monti, la nueva carta de Italia
Durante su intervención antes de la votación, Monti anunció que la semana próxima celebrará un encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés Nicolas Sarkozy, en el marco de una visita a las instituciones europeas.

Desde ahora -dijo- Italia formará parte "permanentemente" de las reuniones que mantienen Francia y Alemania para solucionar los problemas de la zona euro.

El presidente del Gobierno pidió a las fuerzas políticas que no otorguen a su Ejecutivo una "confianza ciega sino vigilante", pues añadió: "Estamos aquí con humildad, con espíritu de servicio y de solicitud de la contribución activa y crítica de todos ustedes".

El ex comisario europeo utilizó su discurso para aclarar y contestar a algunas de las críticas que le han llegado desde los escaños de la Liga Norte y de la prensa, cercana al ex primer ministro Silvio Berlusconi.

Monti declaró que su Ejecutivo durará solo hasta que dure la confianza otorgada, lo que dentro de un proceso sería hasta el final de la legislatura, prevista para 2013.

El nuevo jefe del Gobierno italiano tendrá que negociar cada ley que quiera aprobar con un Parlamento demasiado heterogéneo y que ya rechazó medidas en el pasado como las que el excomisario europeo pretende introducir ahora.

Angelino Alfanno, secretario general del partido Pueblo de la Libertad (PDL) del exprimer ministro Silvio Berlusconi, quien se ausentó de la Cámara durante el discurso de Monti, dijo que no habrá ninguna oposición al impuesto de bienes inmuebles, pero sí al impuesto sobre el patrimonio.

En declaraciones a los periodistas, Berlusconi afirmó que "la situación del euro y del mercado es tal, que por ello hemos llegado conscientemente a esta situación, que no entra en los cánones de la democracia que prevé que los Gobiernos sean elegidos por la gente".

Por su parte, el portavoz del hasta ahora opositor Partido Demócrata (PD), Dario Franceschini, aseguró que el Gobierno "es, por primera vez desde 1946, la expresión no de una mayoría política sino parlamentaria, sostenido por fuerzas que han sido, y que serán, adversarias, pero que ahora deben colaborar".

El diputado de la Liga Norte, Alberto Torazzi, no ocultó su desacuerdo con el nuevo Gobierno de Mario Monti del que dijo: "Ha tratado a los parlamentarios, que son elegidos por el pueblo, como si fuera una masa de idiotas".

"Estoy seguro de que aumentarán las tasas y que de nuevo el Norte vendrá nuevamente golpeado. Además de que estamos en presencia de un enorme conflicto de intereses", concluyó.

jueves, 17 de noviembre de 2011

17-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 89 - EMISIÓN DIARIA: 574 - AÑO 2

Los emprendedores de Ñuñoa


El tema de los emprendedores, grupos que se juntan para dar la partida a nuevos negocios, está muy de moda en las comunas santiaguinas, como es el caso de Ñuñoa donde se está despertando cada vez más intensamente el deseo de convertirse en propietarios de algún tipo de negocio o iniciativa comercial, sin importar que sea grande o pequeña, pero si que tenga buenas perspectivas. En la foto de Krohne Archiv vemos el momento de inicio de la empresa Savourer que tiene como slogan "tu carrito a domicilio". Aquí se trata de un grupo de damas que visitan las casas donde hay celebraciones (cumpleaños, encuentros de fin de año u otro tipo de fiestas) para ofrecer hamburguesas, hot dogs y otros alimentos preparados con un alto nivel de calidad como también bebidas. Todo allí mismo, en la propia casa donde se realiza el festejo. Para mayores informaciones buscar info@savourer.cl , gerencia@savourer.cl , teléfono: 02/ 415-15-38 o móvil: 8-1562326.


KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) proyectó un crecimiento para Chile de 6,5% este año, ritmo que podría bajar hasta 4% en 2012. La producción industrial, en tanto, se expandería entre 1,5% y 2,5% el próximo año.

El ritmo de construcción de viviendas nuevas en EE UU bajó 0,3% en octubre y se ubicó en una tasa interanual de 628.000 unidades, pero los permisos de obra aumentaron un 10,9% hasta el nivel más alto desde marzo. La desaceleración del ritmo de construcción en octubre fue menor de lo que pronosticaban los analistas, que habían previsto una caída hasta una tasa de entre 605.000 y 610.000 unidades.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU bajó en 5.000 y se ubicó en 388.000 la semana pasada, el nivel más bajo desde principios de abril. El dato sorprendió a los analistas, que habían pronosticado un aumento en las peticiones, hasta situarlas entre 395.000 y 397.000.

La agencia de calificación crediticia Fitch considera que la economía italiana probablemente ya se encuentra en recesión, y advirtió que la desaceleración de la actividad en la eurozona hace aún más difícil la labor del nuevo gobierno de Mario Monti, al que demanda un "radical" programa de reformas.
 
Fuente: Banco Santander

¿QUÉ LE PASA A LABBÉ?

Por Walter Krohne

Esto ya parece una de esas historias de la Edad Media o del tiempo de los Zares en Rusia sacada de algún baúl de una de mis abuelas. ¿Qué le pasa al alcalde Labbé? ¿Está en condiciones de continuar como jefe comunal de Providencia? Al parecer no se ha dado cuenta todavía del tremendo desbarajuste causado en escasas horas en que volvió a oscurecer la blancura y pulcritud que debe tratar de mantener el Palacio de La Moneda por su representatividad democrática y republicana.

¿Acaso no sabe que existe una diferencia abismal entre una democracia, aunque sea mala e imperfecta como la nuestra, y una dictadura cruel, cruenta y tremendamente asesina, que es rechazada por todo el mundo?

Para mi no cabe duda que en todo esto hay “un tremendo gato encerrado”, especialmente cuando Labbé le envía sin telefonazo previo al Presidente de la República,  primer representante de la democracia chilena, una invitación para el acto que él está patrocinando para el lunes 21, justamente en el Club de Providencia que el mismo inventó y desarrolló como alcalde en lo que parece ser su obra magistral en los cuatro períodos que lleva como edil de la comuna.

La idea es rendirle un homenaje en ausencia al brigadier en retiro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Pinochet, Miguel Krassnoff Martchenko, quien en el periodo de la dictadura militar integró ese organismo y fue encargado de una brigada para aniquilar al Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) y el Partido Comunista. Hoy el brigadier (R) Krassnoff está preso en el Penal Cordillera tras ser declarado culpable de más de sesenta asesinatos y desapariciones de personas y procesado por las más crueles torturas, que incluyen a mujeres embarazadas. Está condenado a más de cien años de cárcel.

En este acto en Providencia se presentará la cuarta edición del libro escrito por Gisela Silva Encina titulado "Miguel Krassnoff, Prisionero por servir a Chile"..., en una versión complementada y actualizada, cuyos ejemplares estarán disponibles para ser adquiridos por los asistentes, según dice la invitación que firma el alcalde Labbé.

El edil, con una mirada de profunda ingenuidad, expresó esta mañana su "asombro ante el revuelo que causó un acto como este que para él “consiste en el ejercicio de la libertad de pensamiento y de expresión”. ¿Es la misma libertad que él defendió como chileno cuando trabajaba para la Dina o era escolta del dictador y no lo hizo? En Alemania y otros países está prohibido realizar actos fascistas o neonazis de este tipo por ir en contra de la democracia que estos pueblos defienden y quieren proteger.

El nuevo escándalo político chileno obligó al Presidente Piñera a condenar el hecho a través de twitter: “Siempre he condenado las violaciones a los derechos humanos, en todo tiempo, lugar y circunstancia, dijo. En consecuencia, no comparto y rechazo cualquier manifestación de apoyo a condenados por los graves atropellos a los DD HH ocurridos en Chile", subrayó.

Aparte de esta reacción, la asesora presidencial Andrea Ojeda se vio obligada a renunciar tras darle curso a una respuesta "equivocada o no autorizada" para la invitación que enviara Labbé a La Moneda, la que fue calificada por el Gobierno como un "error".

Esta respuesta habría salido con este texto del Palacio: "No será posible que el señor Presidente pueda acompañarlos, debido a que en esa misma fecha, su agenda de trabajo ya se encuentra comprometida. Sin embargo, nos ha solicitado expresamente manifestarle sus felicitaciones y sus mejores deseos de éxito, como también su saludo afectuoso a quienes asistan a este homenaje", finalizó el texto, según la versión de Cambio 21. Esta última parte es la errónea, cuyos “términos no fueron autorizados por el Presidente de la República ni representan su pensamiento", concluyó hoy un comunicado oficial.

¿No sabía Andrea Ojeda quién es Krassnoff, no se atrevió a preguntar o fue mal aconsejada?

Porque, como dijo el ministro de Obras Públicas Laurence Golborne, "es extemporáneo y poco productivo" realizar un acto para un militar que actualmente cumple una condena mayor a cien años de presidio por violaciones a los derechos humanos.

HAY 2.069 CAUSAS DE DD HH CONTRA MILITARES ABIERTAS Y EN DESARROLLO EN TRIBUNALES CHILENOS

Violencia militar frente a La Moneda
Informe exclusivo

Un informe estadístico sobre juicios de derechos humanos ventilados en Chile señala que los procesos concluidos con condena suman 126 hasta ahora, siendo el Ejército el que más afectado se ha visto en este sentido con 77 causas contra 25 de Carabineros, 1 de la Armada, 17 de la Fach y  6 de la Policía de Investigaciones (PDI).

El personal militar que ya ha sido condenado y que está cumpliendo pena actualemente en cárceles chilenas, ya sea penales especiales o comunes, suma 36, de ellos 33 son militares retirados del Ejército.

Actualmente se encuentran 2.069 causas abiertas en distintos tribunales chilenos, creciendo notablemente el número desde comienzos de este año en que había sólo unas 300 juicios o investigaciones judiciales abiertas. El fuerte aumento se debe a los casos agregados por la Fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, Beatriz Pedrals (726), y los del Partido Comunista y la Agrupación de Ejecutados Políticos (1.043).

Pinochet en el poder
El informe completo sobre la situación en que se encuentran las causas de los derechos humanos por las violaciones cometidas durante la cruenta dictadura militar de Pinochet, elaborado por el abogado consultor en esta materia Marcelo Elissalde con fecha octubre de 2011, que Krohne Archiv publica hoy en forma exclusiva, es el siguiente:

Causas concluidas con condena:

126

-- Ejército 77, Carabineros 25, Armada 1, Fach 17, PDI 6, y Gendarmería 0

-- En el mes de junio de 2011 se dictó la sentencia definitiva número 100 en casos de DD.HH. Ello contado desde 1999 cuando la entonces Secretaria General del Partido Comunista de Chile, Gladys Marín, ya fallecida, presentara la primera querella contra el General Pinochet. Son 100 sentencias en 12 años.

Personal condenado y cumpliendo condena:

36

--  Incluye a miembros de las FF AA, Investigaciones y/o Gendarmería.
-- 33 son del Ejército, 1 de la Armada, 1 de la Fach y 1 de la PDI

Causas en desarrollo con o sin procesados:

2.069

-- Hasta enero de 2011 se tramitaban 300 causas aproximadamente. Ese mismo mes la Fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals agregó 726 mas (Incluyendo la muerte del Presidente Salvador Allende), elevando la cifra a 1.026. Durante el primer semestre de 2011 el Partido Comunista y la Agrupación de Ejecutados Políticos, de común acuerdo y mediantes sucesivas presentaciones, elevaron la cifra en 1.043 nuevas causas para llegar al número de 2.069 causas en desarrollo.

Fallecidos en situación de procesado o condenado:

53

-- Figuran entre ellos 7 generales de Ejército, 1 general de Carabineros y 6 almirantes, contraalmirante o vicealmirantes.

Subversivos o terroristas cumpliendo condena

0

-- Están indultados, amnistiados o fugados. La mayoría tiene beneficios económicos fiscales de reparación por torturas, privación de libertad y daños físicos y morales.
Indultos presidenciales


905

-- Presidente Aylwin: 257; Presidente Frei: 343; Presidente Lagos: 244; y Presidenta Bachelet: 62.

-- De esta cifra sólo uno benefició a un militar ya fallecido (suboficial Contreras Donaire).

-- Entre los 904 beneficiados, no todos son subversivos, hay también narcos y delincuentes comunes. En todo caso quién mas benefició subversivos fue Patricio Aylwin con alrededor de 270. A su vez Ricardo Lagos excarceló a los últimos procesados o condenados por delitos de sangre, logrando del Congreso una Ley de Unificación de Penas, de manera que el que hubiese cumplido 10 años en prisión, podía quedar en libertad de inmediato. Así fueron liberados los últimos miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Mapu Lautaro y MIR y otros movimientos guerrilleros. Entre ellos Ossandón Cañas, fundador y líder del lautarismo, condenado por liderar la asociación ilícita para delinquir, responsable de una veintena de homicidios de connotación política, y un centenar de robos con violencia en las personas, saqueos y atentados explosivos.
Labor de los abogados de DD HH bajo Piñera


Bajo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la presión hacia las FF AA no ha concluido y es más, se ha radicalizado. En efecto la Oficina del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior ha seguido presentado nuevas querellas y acciones a lo largo de todo el país, principalmente en Santiago, Concepción, Chillán y Valdivia. Incluso ha habido oposición a los beneficios que han otorgado los tribunales relativos a penas alternativas para los ex uniformados.


El equipo jurídico encargado de estos casos está compuesto por alrededor de 20 abogados que fueron  nombrados por los Gobiernos de la Concertación, sólo dos de ellos han sido removidos. El resto continúa tramitando las causas antiguas y patrocinando las nuevas, según explicó a Krohne Archiv el abogado Elissalde.


En cuanto a la promesa del entonces candidato Sebastián Piñera en el Circulo Español, ante un millar de miembros en retiro de las FF AA en el sentido de hacer aplicar la ley para que los juicios “no se eternicen en el tiempo”, hasta la fecha es una promesa incumplida, agregó.







PIDEN APURAR PROYECTO QUE PROHIBE CONSTRUCCIÓN DE MONUMENTOS EN "HONOR" DEL DICTADOR PINOCHET

Tucapel Jiménez: "Será una señal muy fuerte para demostrar que Chile no acepta ni honra a criminales". La petición coincide con el escándalo originado por el alcalde de Providencia, Cristián Labbé Galilea, quien invitó para el próximo 21 de noviembre a un acto de homaneje en el Club de Providencia "en honor" del brigadier en retiro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Pinochet, Miguel Krassnoff, quien en el periodo de la dictadura militar integró ese organismo a cargo de acabar con el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) y el Partido Comunista. Krassnoff Martchenko está preso en el Penal Cordillera por más de sesenta asesinatos y desapariciones de personas y procesado por las más crueles torturas, que incluyen a mujeres embarazadas. Está condenado a más de cien años de cárcel, informó ayer el periódico de la web Cambio 21. (ver Krohne Archiv, edición de ayer)


Tucapel Jiménez
Diputados de la oposición cuestionaron esta semana el nulo avance del proyecto de ley que prohíbe la exhibición de imágenes y monumentos públicos que honren la memoria del ex dictador Augusto Pinochet.

Según Radio Cooperativa, a juicio de los legisladores, es necesario que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja retome la discusión de la iniciativa presentada hace algunos meses, tras una serie de fallos judiciales que establecieron la existencia de una asociación ilícita a través de organismos del Estado.

Según explicó el diputado PPD, Tucapel Jiménez, hijo de un emblemático dirigente sindical del mismo nombre, asesinado durante el régimen militar, las resoluciones de tribunales acreditan los delitos cometidos por órganos represores como la DINA o la CNI, que estaban bajo las órdenes directas de Pinochet.

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) fue el primer aparato represor de la dictadura militar que años después fue reemplazada por la Central Nacional de Inteligencia (CNI) con el fin de atenuar las duras críticas que recibió la primera entidad por las graves violaciones a los derechos humanos.

De hecho, su mentor y director, el general retirado Manuel Contreras, cumple sucesivas condenas que suman cerca de 300 años por la muerte de decenas de opositores a la dictadura que fueron apresados y en la mayoría de las veces hechos desaparecer por ese organismo.

Tucapel Jiménez sostuvo que "nadie se imaginaría que, por ejemplo, en Italia existieran monumentos públicos o estatuas en honor al capo de la droga o a un delincuente".

Afirmó que aprobar el articulado, que prohíbe la exhibición de cualquier imagen que honre la memoria de Pinochet, "será una señal muy fuerte para demostrar que Chile no acepta ni honra a criminales que participaron de una asociación ilícita".

El detalle del proyecto de ley especifica que "se prohíbe en los espacios y organismos públicos, así como en los establecimientos educacionales, las imágenes, estatuas, placas o escudos que honren o recuerden al ex comandante en jefe del Ejército de Chile, general Augusto Pinochet Ugarte".

Asimismo, "de todos los miembros de la Junta Militar que gobernó a nuestro país desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990", explica el texto.

El documento aclara que esta ley no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, no obstante, esta norma regirá también para el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile.

De aprobarse la iniciativa en el Parlamento, el retiro total de todas las imágenes, placas o escudos en las que aparezca Augusto Pinochet debe hacerse en un plazo de 90 días a partir de la publicación de la ley.

EL GRAN ERROR DE CHILE: EL “HORROR” DE SU POLÍTICA MINERA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Errar es humano, pero errar repetidamente es un pecado. Y hay también pecados horrendos. Así, al menos, lo juzgan los especialistas en humanidad, que son las religiones.

Chile ha cometido en su política minera - inaugurada desde los tiempos de Pinochet y profundizada desde la Concertación-, el peor error histórico; eso es indudable. Ni siquiera en tiempos en que se concede la riqueza salitrera a los consorcios ingleses, se hicieron las cosas que se han hecho en estos tiempos. Lo peor es que se actuó de esta manera luego de haber forzado la chilenización y de concluir con la nacionalización de la minería, en el año 1971, y de haber demostrado gran capacidad de gestión en el área, a pesar de las apocalípticas visiones que los conservadores pontificaban desde su pesimismo ancestral.

Chile ve burlada ahora su dignidad y su soberanía. Nos ponen el pie encima, simplemente porque quienes concedieron, a nombre de todos los chilenos, una riqueza que no les pertenecía, lo hicieron de manera liviana y simplona (o de manera muy luciferina, tesis que también cabe sostener a estas alturas).

Si las transnacionales de este peso sostienen una postura jurídica lesiva para Chile, es que ya tienen bien estudiado el caso y de seguro saldrán con la suya, una vez más. Pues todos sabemos que no es la primera vez que nuestro país pierde en los litigios que se han dado entre estas mega-empresas y nuestro Estado. Pareciera que los abogados o legisladores que formalizaron estos contratos, estas leyes y estos convenimientos, no lo hicieron con el rigor técnico debido ni con el espíritu nacionalista que se les debería exigir, y sobre los que se les debería pedir cuentas.

Todas estas argumentaciones leguleyas pueden ser muy apasionantes para los medios de comunicación, pero son simple demostración de que no se calibró bien quiénes venían a invertir y no se previó en los contratos ni en la ley lo que a Chile convenía en resguardo.

La pérdida de nuestra soberanía

Es indudable que Chile, por defecto de su legislación minera, entregó la soberanía de sus pertenencias mineras. Ahí queda en constancia la ocurrencia única en el orbe, de la “concesión plena”, idea malévola de José Piñera y de Hernán Büchi.

Este engendro jurídico, vino a representar una expropiación voluntaria por parte de Chile de sus territorios más ricos a manos del capitalista extranjero. No podemos pensar que en esto hubo inocencia, error o incapacidad. Hubo error, horror e incapacidad, probablemente, pero sobre todo hubo una premeditada política de quitar al Estado de Chile la propiedad de una cuantiosa riqueza, simplemente por “amor” a los negocios privados y por odio al Estado mismo. La derecha pinochetista, la misma que ahora gobierna nuestro país, juró que nunca más el Estado poseería el poder como para amenazar sus negocios e intereses y, para eso, se le debería despojar de todo bien económico y de toda decisión soberana. Este ha sido el más sagrado juramento de nuestra derecha política ¡Y vaya que lo han cumplido!

Esta razón ideológica, acompañada de la otra razón, cual es la de apropiarse de las riquezas nacionales de forma expropiatoria, para beneficio de una oligarquía avariciosa y lingotista, asociada con sus agentes extranjeros que les respaldan y consolidan, conforman la tragedia de nuestra soberanía humillada y barrida, justamente donde más creíamos instalados nuestros símbolos históricos de luchas y victorias.

Si se pueden apropiar de esta riqueza nacional, tan sentida por el pueblo como propia, y lo pueden hacer burlando el espíritu de las leyes dictadas por el poder soberano de Chile, sin que eso les cueste nada y sin que el país pueda reaccionar de manera soberana y digna, quiere decir que todos hemos sido defraudados al límite de lo constitucional.

Pero aquí hay mucha culpa del legislador, pues les han pasado muchos balones por entre las piernas; aquí hay culpa de los partidos políticos, que no han tenido ninguna reacción ante décadas de permanencia de una legislación minera absurda, entreguista, antinacional , ruinosa y espuria. Aquí hay culpa de personalidades que han comprometido su protección a este sistemático asalto al patrimonio de todos los chilenos, a cambio de canonjías, prebendas y corruptelas, que nos asemejan a países proto-republicanos, antes que aproximarnos a una Nación hecha y derecha, como pretendemos presentarnos ante el mundo.

Codelco debería ser una de las empresas más importantes a nivel planetario, en cambio la vemos arrastrase ante los tribunales tratando de rescatar unos derechos que eran totalmente suyos, de manera inalienable, imprescriptible e intransferible. Pero hemos sido los chilenos quienes hemos querido transferirla de manera gratuita, hemos hecho prescribir nuestra soberanía y hemos alienado de manera vergonzosa nuestra dignidad y nuestros derechos.

Todo este sinsentido, toda esta aberración, toda este “gaff” de lesa patria, tiene un gran doliente: el pueblo de Chile. Ese compatriota de a pie, de esa clase media que dobla sus espaldas para sostener erguida la columna colectiva del Estado; esos chilenos que no conocen de otro patrimonio que el que el suelo patrio les ha provisto; esas mujeres que luchan solas por sacar adelante a su prole y darles una esperanza mínima; los jóvenes que buscan educarse y se les niegan recursos; los enfermos que desean sanarse y carecen de medios. Todos ellos son los grandes perdedores.

Por eso es que uno llega a pensar que casi vale la pena que Chile sea arrastrado a la vergüenza de una derrota profunda en los tribunales, pues desde esa humillación puede que se alce el grito reivindicativo que esperamos por más de tres décadas; que se levante Frei Montalva, Tomic y Allende desde su tumba; que se reivindiquen los nombres de grandes y valerosos luchadores del cobre y se retome la senda sensata de recuperar nuestras riquezas y nuestra dignidad.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

16-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 89 - EMISIÓN DIARIA: 573 - AÑO 2

El nuevo look de Lula da Silva

Lula ahora
Lula antes
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se afeitó hoy miércoles la cabeza y la barba anticipándose a las consecuencias de las quimioterapias que comenzó hace 15 días contra el cáncer de laringe.

Su esposa, Marisa Leticia, ha sido la encargada de quitar al exmandatario la barba que mostró durante tres décadas y que fue uno de los signos distintivos en la lucha obrera que encabezó por años y que le llevó en 2003 a la Presidencia de Brasil.


KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)