kradiario.cl

lunes, 7 de noviembre de 2011

MILITAR DURO Y DERECHISTA GOBERNARÁ GUATEMALA DURANTE LOS PRÓXIMOS SEIS AÑOS

El presidente electo de Guatemala, Otto Pérez Molina, invitó hoy a su contrincante en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebraron el domingo, el candidato de Libertad Democrática Renovada (LIDER), Manuel Baldizón, a "trabajar juntos" por el país.

María Eugenia Villagrán, presidenta del Tribunal Supremo Electoral, informó que con del 95,96% de votos escrutados la tendencia marca que Pérez Molina, candidato del Partido Patriota, es el presidente electo de Guatemala con el 54.48% de los sufragios a su favor. Su rival Baldizón obtuvo el 45,52%  Tras su derrota, el empresario y abogado no ha hecho ninguna declaración, pese a contar con el respaldo de una decena de partidos, entre ellos la gobernante Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y la Premio Nobel de la Paz de 1992, la activista indígena Rigoberta Menchú.

Cientos de seguidores del general retirado Otto Pérez Molina celebraron la elección de este general retirado como nuevo presidente de Guatemala para el periodo 2012-2016 en sustitución del socialdemócrata Álvaro Colom.

Al grito de "Otto, Otto, Otto", los militantes del Partido Patriota (PP) festejaron el triunfo de Pérez Molina, quien prometió trabajar por llevar la paz, la seguridad y la justicia a todos los guatemaltecos y no sólo a los que votaron por él en los comicios.

En su primera comparecencia pública tras conocer los resultados provisionales, que le otorgan una ventaja de nueve puntos, Pérez Molina expresó su agradecimiento a los más de dos millones de guatemaltecos que votaron por él. "Quiero decirles que no les voy a defraudar", dijo. No obstante, Pérez Molina se ha mostrado consciente de que casi la mitad de los electores se ha decantado por la propuesta de Baldizón, por lo que ha invitado al candidato de LIDER a sumarse a su proyecto de Gobierno, al que también espera que se unan otras fuerzas políticas del país.

Con esta intención, anunció que a lo largo de esta semana se reunirá con representantes de todos los sectores políticos del país, de modo que el próximo domingo pueda dar a conocer los miembros de su Gabinete, según informa la cadena TeleSur. En alusión a sus objetivos, señaló la seguridad, la creación de empleo y el desarrollo de las zonas rurales del país, tal y como apuntó durante la campaña electoral.

"Durante estos cuatro años trabajaremos incansablemente para conseguirlo", aseveró. Está previsto que Pérez Molina se reúna el 14 de noviembre con el presidente guatemalteco, Álvaro Colom, para acordar una transición gubernamental ordenada, que culminará el 14 de enero con su investidura como presidente. Por su parte, la vicepresidente electa, Roxana Baldetti, primera mujer en ocupar este cargo en Guatemala, aseguró que el PP "no defraudará" a la población. Además, adelantó que el nuevo Gobierno continuará con los programas sociales en marcha, aunque "sin coacciones ni amenazas hacia las mujeres".

Guatemala vuelve a derechizarse y militarizarse

Con Otto Pérez Molina, un general retirado, Guatemala parece poner fin a un periodo de gobiernos de sesgo moderado y abre nuevamente la puerta a los militares, con la esperanza puesta en un alivio a la ola de violencia que en los últimos años ha golpeado con fuerza a esa nación centroamericana.

Tras varios gobiernos de centro-izquierda y democratacristianos, los guatemaltecos decidieron el domingo hacer un viraje a la derecha buscando una solución para el azote de las violentas pandillas juveniles, agravado en los últimos años con la llegada de los cárteles de la droga mexicanos.

Pérez Molina (60) centró su campaña electoral en sus promesas de "mano dura" contra la delincuencia, en un país que registra 41 homicidios por cada cien mil habitantes, uno de los más altos del continentes.

El militar --apoyado por el Partido Patriota (PP)-- ganó por amplio margen a pesar de que el Ejército forma parte del pasado más sangriento y amargo de Guatemala, que estuvo sumida en una guerra civil durante 36 años y donde los uniformados fueron señalados como autores de horrendas masacres en pueblos indígenas maya. A Pérez Molina se le vincula con crímenes de lesa humanidad en la provincia de El Quiché, donde se cometieron la mayoría de las masacres del conflicto armado a comienzos de la década de los ochenta, sobre todo en el periodo del dictador militar Efraín Ríos Montt (1982-1983). Sin embargo, no ha habido cargos concretos contra él ni sus detractores han podido demostrar su participación en las masacres, aunque algunos testimonios aseguran que no pudo ser ajeno a los abusos dado que ocupó altos cargos en el Ejército durante ese periodo.

Palacio Presidencial de Guatemala
Guatemala, el país más poblado de Centroamérica con 14,7 millones de habitantes, fue gobernado por dictadores y juntas militares durante varios periodos en su historia, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. "Tenemos que probar nuevamente. Se ha avanzado bastante en la justicia y los Derechos Humanos. Los años ochenta ya pasaron y esta generación es otra", explicó Giovanni Aguilar, de 33 años, tras emitir su voto el domingo en Ciudad de Guatemala.

Durante el actual mandato de Álvaro Colom, se abrieron archivos militares que están arrojando luz sobre las atrocidades de la guerra, pero la apertura aún no es total y hay archivos que pueden no ser desclasificados por razones de seguridad nacional si el presidente así lo decide.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA OPERACIÓN DE COMPRA DE CODELCO DE LA EX DISPUTADA DE LAS CONDES?

Por Julian Alcayaga


Desde hace varias semanas se ha hablado profusamente que Codelco va a ejercer su opción para comprar el 49% de Anglo American Sur (ex Disputada) por un precio que oscila entre 7 mil y 10 mil millones de dólares, lo que querría decir que el 100% de la ex Disputada alcanzaría un valor de entre 14 mil y 20 mil millones de dólares, valor que desde ya despierta enormes sospechas, si consideramos que el “Instituto Libertad y Desarrollo” ha estimado que en su totalidad Codelco vale alrededor de 17 mil millones de dólares.

De lo dicho anteriormente surgen a lo menos dos interrogantes: 1) ¿Existe alguna obligación para Anglo American de vender el 49% de la ex Disputada a Codelco?, 2) ¿Tiene algún sustento técnico y económico que la ex Disputada valga tanto como Codelco?

Las respuestas a ambas interrogantes se encuentran en un contrato firmado en 1978, mediante el cual Enami vendió La Disputada a la transnacional Exxon. En dicho contrato, Enami se reservó el derecho a comprar el 49% de las acciones de La Disputada en un precio que está estipulado en este mismo contrato. Hemos entonces respondido a la primera interrogante: Si, existe la obligación para Exxon de vender el 49% de La Disputada a Enami, pero falta explicar por qué la opción la tiene Codelco con Anglo American.

El año 2002 Exxon estaba negociando la venta de La Disputada a Anglo American, desconociendo la opción de compra de Enami por el 49% de las acciones, razón por la cual esta última demandó a Exxon Mineral Chile Inc. (EMCI). Los abogados de Enami eran los Srs. Narciso Irureta, Hernán Bosselin y Carlos Briones. Respecto del precio de la opción, Enami argumentó en el juicio que se debía considerar el valor económico de La Disputada. A Enami le convenía que el precio se determinara en base al valor económico de La Disputada, que era muy bajo, puesto que en los 24 años que pertenecía a Exxon, nunca declaró utilidades y por ende nunca pagó un solo peso de impuesto a la renta. Sobre este juicio no estoy elucubrando: tengo copia de todo el expediente.

En su contestación, a fojas 92, Exxon argumentó lo siguiente: “En el párrafo 8) precedente, señalamos que la cláusula 14 establece la fórmula para determinar el precio. Dicha fórmula, que incluye un precio mínimo, constituye la esencia de la cláusula y la define como un mecanismo de garantía de la inversión realizada por EMCI en Disputada. Puesto que la fórmula de determinación del precio constituía un reconocimiento de la inversión y una garantía de una razonable utilidad, representada por un interés compuesto anual de un 10% sobre el monto invertido…Por eso resulta inaceptable que ENAMI, -que no obstante el grado de autonomía del que goza hoy, aún compromete al Estado de Chile- pretenda que la justicia chilena declare que, en lo relativo a la fijación del precio, la cláusula es ineficaz y que para determinar el precio de los derechos sociales en Disputada se debe considerar el valor económico de mercado de Disputada”. (Los abogados de Exxon eran los Srs. Francisco Javier y Felipe Allende Decombe, Alejandro Herrera Seguel y Cesar Vásquez Encina).

Repitamos: Exxon argumenta en tribunales chilenos que el precio de la opción de compra del 49% de La Disputada establecido en el contrato, se determina sobre la base de lo invertido más una utilidad, representada por un interés compuesto de un 10% anual sobre el monto invertido. Esta fórmula favorecía entonces a Exxon puesto que para determinar el valor de lo invertido, se le sumaba una utilidad mínima sobre lo invertido, a pesar de no haber tenido nunca utilidades.

Finalmente en este juicio se llegó a una transacción, mediante un contrato suscrito en la Notaría José Musalem el 13.11.2002, en el que se mantuvieron las mismas estipulaciones del contrato de 1978 para la opción de compra por parte de Enami del 49% de las acciones de La Disputada, obligación que se traspasaba a Anglo American, o cualquier otra empresa que comprara La Disputada. Posteriormente, el año 2008, Enami le vendió la opción de compra de la Disputada a Codelco en 163 millones de dólares, dinero que le sirvió a Enami para tapar una extraordinaria pérdida en los mercados de futuro de alrededor de 80 millones de dólares. Esto último explica por qué es Codelco la que dispone ahora de esa opción de compra del 49% de la Ex Disputada, que hoy se llama Anglo American Sur.

En consecuencia, para conocer el precio de la opción según lo argumentado por Exxon, sería necesario:

1.-  Conocer cual es el monto invertido por Anglo American en la ex Disputada. Veamos. Pagó 1.300 millones de dólares a Exxon el 2002 por la compra de La Disputada, y ha invertido 1.253 millones de dólares desde esa fecha hasta el 2010, de los cuales 795 millones son préstamos y no pueden ser considerados inversión, aunque vengan de una financiera relacionada con Anglo American. Es decir el valor total de la inversión de Anglo American es de 1300 millones de dólares, más 458 millones de dólares de inversión directa,

2.- Más una utilidad, representada por un interés compuesto de un 10% anual sobre el monto invertido, lo que en total podría alcanzar un valor de 3.500 millones de dólares por el 100% de las acciones de la ex Disputada.

En consecuencia el 49% de dichas acciones se situaría en 1.700 millones de dólares. Lo cual está muy lejos de los US$ 7 mil a US$10 mil millones que estaría pagando Codelco por el 49%. Es interesante hacer notar que Anglo American ha guardado un riguroso silencio sobre dicho valor.

¿Por qué Codelco está dispuesto a pagar 3 a 4 veces por sobre lo que establece el contrato?

A través de la prensa se ha tratado de justificar esta operación, diciendo que no se utilizaría dinero propio sino un préstamo de la transnacional japonesa Mitsui & Co. por 6.750 millones de dólares. Pero que la compra se realice con un préstamo, además a intereses y comisiones que no han sido revelados, igualmente no se justifica que se pague 3 a 4 veces más que el valor que establece el contrato de 1978, refrendado por el del año 2002.

El Consejo de Defensa del Estado, de oficio, aún sin requerimiento, debiera entrar a tallar en esta operación, que se asemeja a una negociación incompatible o a tráfico de influencias, con pérdidas millonarias para Codelco, al adquirir el 49% de una empresa en un precio 4 a 5 veces su patrimonio que es solamente de 3.153 millones de dólares (capital más reservas).

Pero tan o más grave que lo anterior es que no tiene ningún sentido comprar el 49%, que nada le aporta a Codelco, puesto que con el 51% de las acciones, Anglo American seguirá dirigiendo la Ex Disputada como si siguiera poseyendo el 100% de dicha empresa, pero ahora con 7 mil millones de dólares de Codelco en el bolsillo. Esto ya no es letra chica, señores: son letras mayúsculas, en negrita y subrayadas.

Historial del yacimiento 

1916: Compañía Minera Disputada de Las Condes inicia la explotación industrial del yacimiento.

1952: Minera y Metalúrgica Peñarroya adquiere Disputada de Las Condes.
1972: Empresa Nacional de Minería (ENAMI) compra Disputada de Las Condes.
1978: Exxon Minerals adquiere la mayoría accionaria de Disputada de Las Condes
2002: Anglo American Chile adquiere Disputada de las Condes, con lo que el yacimiento pasa a ser parte de sus operaciones. Desarrollo de 3 importantes procesos de expansión, que implicaron llegar a una capacidad de explotación de 54.000 toneladas por día.
2011: Gestiones de compra de ex Disputada por Codelco a un precio que oscila entre 7 mil y 10 mil millones de dólares
2012: En enero la minera debe decidir si compra el 49% de la ex Disputada de Las Condes. Podría ser la mayor adquisición de la historia de Codelco, la mayor minera de cobre del mundo y la empresa más grande de Chile.

DESAFÍOS PARA LA COMPAÑERA CAMILA

Por Abraham Santibañez

No es delito ser comunista en Chile.... actualmente. Pero hubo un largo (doloroso, por cierto) período en que sí lo fue. Ello explica los persistentes recelos y desconfianzas por lado y lado.

Explica, igualmente, la manera casi sigilosa como Camila Vallejo ha manejado su militancia.

Después de seis meses de iniciada la movilización estudiantil, habiendo ganado no solo el reconocimiento de buena parte de los chilenos, sino además el aplauso de variados sectores internacionales, finalmente se conocen los puntos que calza. Se anunció su integración al Comité Central del Partido Comunista y ya es precandidata, probablemente a la Cámara de Diputados.

Es claramente un ejercicio clarificador y conveniente. En tiempos de transparencia, es necesario que quien ha levantado el vuelo político, asuma abiertamente sus responsabilidades. Encabezar a todos los “indignados” sin una clara definición de ideas ni propósitos, ha hecho difícil avanzar en la solución de los problemas planteados aparte, claro está, del pobre manejo del tema de parte del oficialismo.

Camila Vallejo
Que Camila Vallejo levante todo velo acerca de sus creencias partidistas ayuda al proceso y debería obligar –aunque eso no es tan claro- al gobierno a manejar mejor sus estrategias. Pero también debe ayudar a la oposición, en especial a los partidos de la Concertación. El primer paso en este gran debate debió ser el rayado de la cancha. Ojalá que ahora se logre un acuerdo mínimo acerca de lo que se está discutiendo y de las reales posibilidades de tener éxito.

Por ello mismo, aunque sean positivas estas clarificaciones, resulta lamentable que la heroína de esta historia descalifique y rechace un entendimiento político. No fue feliz la expresión que entregó al diario La Segunda el viernes pasado. No es la primera vez que tiene pronunciamientos antisistémicos, pero hasta ahora sus palabras nunca fueron tan brutalmente reveladoras. Sostuvo que “se está configurando un escenario para un acuerdo, entre la Alianza y la Concertación. Queremos evitar que eso suceda”.

Con ello dio pie para que el Presidente Piñera asumiera la ofensiva después de tanto tiempo de avances y retrocesos. El Jefe del Estado reiteró en primer lugar su confianza en que “el gran acuerdo por la educación en Chile, lo vamos a sacar adelante de forma constructiva y respetando los derechos de los demás”. Y luego fustigó: “Son los que obstruyen toda posibilidad de acuerdo, los que siempre actúan con intransigencia, los que muchas veces creen que con la violencia y no respetando los derechos de los demás van a ser capaces de imponer sus puntos de vista”.

Nadie ignora que a veces el debate parlamentario puede entramparse, y hacerse estéril y poco productivo. Pero, precisamente, si se considera los vacíos e insuficiencias que se han puesto en evidencia en el último tiempo, el gran esfuerzo debería ir a su canalización a través de todas las fuerzas políticas, sin perjuicio de cautelar su acción.

Es una grave inconsecuencia aparecer como militante de un partido político y sostener al mismo tiempo que las batallas se deban seguir dando solamente en la calle.

Chile es un país en crisis y los políticos deben asumir sus responsabilidades

Por Walter Krohne

Cuando las cosas en Chile no funcionan, los dirigentes políticos recurren a las más diversas artimañas para explicar y soslayar todo tipo de responsabilidades, como la sorpresiva salida que tuvo la última semana el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien, al referirse a las bombas que han explotado en distintos puntos de Santiago y del país, acusó a la izquierda de “"tener una valoración distinta de la seguridad pública que la que tienen el Gobierno y la mayoría de los chilenos".

Es decir, el ministro nos trasmitió el mensaje de que los responsables de todos los desmanes es gente de orientación izquierdista, descartando, sin ninguna investigación seria, a todos los demás sectores del pensamiento nacional o a movimientos que puedan estar infiltrados en las mismas filas del aparato de seguridad nacional.

Lo cierto, es que este tipo de violencia surge como consecuencia de un sistema que no le da oportunidades a la gente para que pueda abrir las puertas del enredado puzle burocrático, con el fin de intentar al menos  resolver algunos de los problemas cotidianos que afectan a toda sociedad en crisis como la chilena. Las bombas no sólo han sido históricamente utilizadas por la izquierda sino también por la derecha, lo que significa que acusaciones de este tipo pueden ir totalmente en contra del objetivo del Gobierno que debería ser el de la paz social, como suponemos.

No cabe la menor duda que la chilena es una sociedad con graves problemas, aunque las cifras del Banco Central nos hablen hoy que la economía chilena registró una expansión de 5,7% durante septiembre en comparación con igual mes del año anterior, superando todas las expectativas del mercado.

Para los “macroeconómicos”, que son los que venden “nuestro capitalismo exitoso” afuera en los grandes foros internacionales, el resultado es loable, pero no es así para el trabajador y el ciudadano común que diariamente tiene problemas graves, como vivir hacinado en poblaciones periféricas al borde de la pobreza o en la pobreza misma, con largas listas de espera para ser operado o sin seguridades médica, endeudados, maltratados en muchas empresas que no entregan a su personal ningún incentivo o se les impide formar sindicatos, con una lucha diaria para poder movilizarse cada mañana desde su casa al trabajo, sin ninguna seguridad laboral o subsidio de desempleo que hace vivir a la gente permanentemente en ascuas. Ya ni vale la pena insistir en los abusos descarados de los bancos y del sistema financiero en general.

La lista de problemas de esta sociedad en crisis es mucho más larga y engorrosa sobre los cuales los políticos de todas las tendencias hablan y han hablado siempre, pero ninguno ha hecho nada para resolverlos, porque ciertamente hay muchos intereses creados que impiden a los parlamentarios, con ingresos de hasta 35 millones de pesos mensuales (US$ 70.000) en algunos casos (en promedio se estima el ingreso de un trabajador en Chile es de entre 400 y 500 pesos - entre US$ 800 y US$ 1.000), atacar el meollo del problema.

¿Qué le dice a un chileno frustrado por la realidad descrita que se haya registrado un crecimiento de 5,7%? ¿Qué beneficio directo recibe este chileno que está con el agua al cuello?

El problema educacional, con ya siete meses de movilizaciones, ha sido planteado por los mismos estudiantes y no por los políticos, ni los empresarios ni tampoco por el Gobierno. Fueron los estudiantes los que han movilizados a la población adulta formada por trabajadores, profesionales, gente de la clase media, dueñas de casa y jubilados y los han invitado a sus marchas en Santiago y en Regiones. Hoy vemos una gran masa humana en las calles pidiendo un cambio, no sólo educacional, sino que ya  se demanda también una reforma profunda del Estado chileno. Esto involucra desde una nueva Constitución hasta una amplia reforma tributaria, dos puntos tremendamente sensibles porque afectan a los dueños del capital, cuyos representantes crearon en la dictadura todo un sistema de protección para enriquecerse, vigente hasta el día de hoy.

Esta masa humana que pide cambios no está formada sólo por izquierdistas sino por los llamados indignados que ven cómo hay gente en este país que gana sumas inimaginables y otras que viven en el endeudamiento o en la pobreza. Es el tema de siempre: La mala distribución del ingreso.

Pero el ministro insiste: “Hay quienes en la izquierda de la Concertación plantean objeciones, reparos, dificultades, porque no quieren una ley contra los encapuchados. No quieren una ley en contra los saqueos o al menos quieren hacerle la vida difícil a ese proyecto de ley".

Lo curioso es que reiterativamente se ha denunciado por la prensa y dirigentes políticos de la oposición que habría encapuchados infiltrados dentro de las mismas fuerzas de seguridad, registrándose el caso de un carabinero que participó en una marcha estudiantil en Valparaíso y que debió ingresar al edificio del Congreso Nacional con su rostro cubierto para pedir auxilio en la guardia policial, señalándose posteriormente que el encapuchado era un funcionario civil que cumplía labores de "inteligencia". Hay muchas denuncias que deben aclararse como aquellas que acusan a Carabineros de haber lanzado a las marchas bombas lacrimógenas desde helicópteros o la participación de funcionarios de Carabineros infiltrados con cédulas de identidad falsas.

En una edición del programa “En la mira” de Chilevisión se reveló con imágenes, en julio pasado, la protección que Carabineros les daba en las marchas a encapuchados “infiltrados” que resultaron afectados por los gases lacrimógenos.

Entonces... ¿en qué quedamos Sr. Ministro?

viernes, 4 de noviembre de 2011

04-11-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 87 - EMISIÓN DIARIA: 565 - AÑO 2

La miseria humana es el cáncer de Centroamérica


 
Los electores de Guatemala y Nicaragua no podrán hacer mucho el domingo, cuando sufragen para elegir al nuevo Presidente, porque los problemas en ambos páises son endémicos como la pobreza extrema, la desnutrición, la violencia, el narcotráfico, la corrupción, la debilidad democrática y la falta de libertad de expresión. Los candidatos son siempre los mismos y provienen de los mismos grupos políticos, la mayoría corruptos. ¿En quién puede confiar la gente humilde que vive en condiciones infrahumanas? (ver nota especial en esta edición)


KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes. No hay en días sábados, domingos ni festivos, salvo en casos noticiosos de emergencia)

¿QUE HA OCURRIDO HOY EN LOS MERCADOS?

La tasa de desempleo en EEUU registró una sorpresiva baja al caer una décima hasta el 9%, cuando la economía tuvo una ganancia neta de 80 mil puestos de trabajo. Se esperaba que la tasa se mantuviera entre el 9% y el 9,2%.

El PMI de servicios de la Zona Euro fue corregido a la baja para octubre desde 47,2 a 46,4 puntos, consolidándose en terreno contractivo. De esta forma, el PMI compuesto de la región (manufacturas y servicios), marcó 46,5 puntos.

Los líderes del G-20 iniciaron hoy en Cannes la segunda y última jornada de la cumbre, dedicada principalmente a la regulación financiera. La discusión principal se centra en las medidas aplicadas por cada país para transparentar el sistema financiero.

Grecia está negociando con la Zona Euro el pago de aquí a "fines de febrero" de 80.000 millones de euros, como parte del plan de salida de crisis adoptado el 27 de octubre en Bruselas, según informó el ministerio de Finanzas de ese país.
 
Fuente: Banco Santander

PUNTOS DE VISTA: ECONOMISTA RAMOS Y ANALISTA OTTONE ANALIZAN LA CRISIS EUROPEA DESDE AMÉRICA LATINA

El economista y académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, en conversación con CNN Chile explicó que la crisis que afecta a Grecia está lejos de afectar a todo el mundo. En ese sentido, Ramos analizó la situación asegurando que "obviamente amenaza a Grecia, amenaza a los acreedores de Grecia, que son principalmente bancos europeos, y la unidad de la comunidad europea en el sentido que hasta ahora no ha habido divorcios", explicó.
"Los mercados en el fondo no quieren ningún desastre, no quieren lo que sucedió en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, que cuando cae es tan grande que peligra arrastrar a buena parte del sistema bancario, así como el europeo", agregó. "El problema externo griego está relativamente acotado con tal que no de lugar a un quiebre de importantes bancos europeos que, por consiguiente, a otras economías", señaló Ramos en conversación con CNN Chile.

Ramos dijo además que es "muy poco probable" que la economía chilena corra algún riesgo y agregó que es bueno que el gobierno chileno sea "prudente" frente a la crisis internacional, pero que en ningún caso utilice el tema para "poner paños frios" a las demandas de los movimientos sociales.

América Latina se distancia de la crisis

América Latina ha querido distanciarse de la crisis de la zona euro, articulando un discurso indiferente y frío ante la vieja Europa. “Es un grave error conceptual”, dijo a Radio Nederland el analista chileno Ernesto Ottone.

“La respuesta que América Latina ha dado a la crisis de Europa es muy fría”, explica Ottone, autor del libro Gobernar la Globalización.

De acuerdo a Ottone “América Latina está viviendo un momento muy interesante: Por primera vez en su historia se recuperó rápidamente de la crisis. No tuvo contaminación financiera y los resultados económicos de este año son prometedores. La crisis de Europa se vive como un peligro que puede causarle daño a este camino latinoamericano, aún difícil de definir”.

“Me parece que esta frialdad latinoamericana está caracterizada por la coyuntura y que no debería ser así en el futuro”, advierte Ottone, para agregar que “los gobiernos suelen ser cortoplacistas, en consecuencia se ligan menos a los conceptos estratégicos".

"Si lo vemos desde una perspectiva estratégica, notamos que algunos de los temas del continente latinoamericano, particularmente el fortalecimiento de sus sistemas políticos, de su democracia, naturalmente está más ligado a Europa que a Asia. Y en ese sentido me parece miope una visión meramente coyuntural. A Latinoamérica le conviene más Europa. Pero Europa debe superar los egoísmos nacionales y generar un espacio que permita una relación mucho más fuerte con el resto del mundo”.

“Europa tiene que cambiarse la cabeza: El mundo que existe hoy en día es uno que cambió para siempre. La crisis de 2008 generó otro mundo geoeconómico y geopolítico. Si Europa no se da cuenta de esto y que los países emergentes juegan otro rol; que países como Brasil, África del Sur, los asiáticos generan la necesidad de una nueva relación, simplemente no podrán salir de sus problemas. Algo difícil, cuando has sido el centro del mundo durante siglos”, reflexiona Ottone.

La crisis griega ha puesto en jaque todo el proyecto de la Unión Europea. La canciller alemana, Angela Merkel fue pragmática: “El fracaso del euro es el fracaso de Europa”. De hecho, el Viejo Continente nunca había tenido la necesidad de la ayuda de los “emergentes” para salir de sus agujeros profundos y oscuros. Los emergentes podrían tener parte de la solución para sanear a un euro enfermo y a una Europa confusa, pero a cambio exigen que su voz sea finalmente escuchada, considerada y no marginada".

CRISIS GRIEGA: PAPANDREU SE SALVÓ POR SÓLO OCHO VOTOS

El gobierno griego del primer ministro socialista Georgo Papandreu sobrevivió hoy viernes un crucial voto de confianza en el Parlamento de Atenas, anunció el presidente de la Cámara, Filippos Pechalnikos.

En una votación muy ajustada, el primer ministro recibió 153 votos, mientras que 145 diputados votaron en contra del gobierno socialista, que desde 2009 trata de sacar a Grecia de la crisis.

Dos diputados no acudieron a la votación, que se celebró en abierto uno por uno.

La dramática crisis política de Grecia se inició esta semana cuando Papandreu anunció que convocaría a un referéndum sobre las ayudas pactadas en la cumbre europea del 26 y 27 de octubre, que al final retiró ayer tras sufrir fuertes presiones internas y externas.

El anuncio fue recibido con mucho malestar entre los socios comunitarios y causó pánico en las bolsas, que temían un voto negativo, lo que causaría probablemente una quiebra descontrolada del país helénico.

A cambio de severas medidas de austeridad, Grecia recibirá de sus socios europeos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) 130 mil millones de euros adicionales y se le condonará la mitad de su deuda a acreedores privados.

El primer ministro pidió hoy en un dramático discurso el voto de confianza para poder iniciar las negociaciones para la formación de un gobierno de unidad nacional, lo que haría este mismo sábado acudiendo al presidente heleno, Carolos Papulias.

El líder opositor, Antonis Samaras, de la Nueva Democracia (ND), dijo tras las palabras del primer ministro que "se han caído las mascaras. Papandréu rechazó nuestra propuesta. La única solución son las elecciones".

El principal partido opositor, que cuenta con 85 escaños, exige la renuncia del primer ministro, formar de inmediato un gobierno de transición de expertos para adoptar el plan de ayuda internacional y convocar luego elecciones anticipadas.
Agencia EFE

CORRUPCIÓN, POBREZA Y DESNUTRICIÓN CARACTERIZAN A NICARAGUA Y GUATEMALA QUE ELIGEN PRESIDENTE EL DOMINGO

Guatemala y Nicaragua celebrarán este domingo elecciones presidenciales, el primero en segunda vuelta y los nicaragüenses en primera, donde el actual primer mandatario Daniel Ortega (foto izquierda), encabeza con un 48% la intención de voto para lograr su reelección. Esto significa una ventaja de 18 puntos frente a su rival Fabio Gadea, del derechista Partido Liberal Independiente (PLI), según la última encuesta de Cid Gallup publicada ayer jueves.

Entretanto en Guatemala, dos candidatos de derecha, un militar que anticipa "mano dura" y un joven empresario que promete "pena de muerte", definirán la línea futura de un país centroamericano con graves problemas económicos, millones de desnutridos y azotado por la violencia.

El general Otto Pérez (derecha), del Partido Patriota, lidera las encuestas con poco más de 58% de intención de votos y 17 puntos de ventaja sobre el empresario Manuel Baldizón, de la agrupación Libertad Democrática Renovada –Lider-.

Este duelo entre derechistas --ambos fundadores de sus partidos-- es fruto de la impugnación de la oficialista y ex primera dama Sandra Torres, quien para tratar de burlar una norma que prohíbe a familiares del jefe de Estado bregar por la sucesión, se divorció en abril del presidente socialdemócrata Alvaro Colom, lo que fue considerado por el Tribunal Electoral como una presentación sin ética ni moral.

Pero cualquiera que gane tendrá que buscar alianzas parlamentarias, ya que en las elecciones del 11 de septiembre, de 158 legisladores, Pérez obtuvo apenas 54, mientras que Baldizón (abajo izquierda) quedó con una insignificante bancada de catorce.

La mayor negociación deberá hacerse en el futuro con la gobernante alianza socialdemócrata del Presidente Alvaro Colom, Une-Gana, que logró 47 legisladores y espera nuevamente poner en el centro del debate los temas de desnutrición, pobreza y empleo. Se ha criticado que ninguno de los dos candidatos abordó el tema de la pobreza extrema y de la deuda social: la mitad de la población guatemalteca es pobre y la desnutrición afecta al 15 por ciento. El pánico por la inseguridad se adueñó de la campaña en un país donde la tasa de homicidios ronda los 50 cada 100.000 habitantes, más de seis veces la media mundial.

El presidente Alvaro Colom asegura que casi la mitad de esa violencia es fruto del accionar de los cárteles de la droga, ya que Guatemala es parte de la llamada ruta centroamericana por donde circula el 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos.

Se estima que la droga que pasa por Guatemala llegaría a 240.000 millones de quetzales anuales, unos 32.000 millones de dólares.

Guatemala, donde la recaudación llega apenas al 10% del PIB y la evasión por parte de empresas y sectores no asalariados es gigantesca, cerrará 2011 con un déficit fiscal de 3% y con un proyecto de presupuesto para 2012 por 7.570 millones de dólares, el más alto en la historia, que equivale a sólo el 23 por ciento de lo que “produce” el narcotráfico.

En la primera vuelta el 11 de septiembre los 7,3 millones de guatemaltecos eligieron ya 333 alcaldes y 20 legisladores al Parlamento Centroamericano, además de los 158 diputados del congreso unicameral.

La elección en Nicaragua

El presidente Daniel Ortega, del izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), subió 2,2 puntos al 48% respecto de la encuesta anterior, divulgada hace un mes, en tanto que Gadea, un empresario radial, del PLI bajó del 33,5% al 30%, según la encuesta publicada por la revista Confidencial.

Gadea (izquierda), de 79 años, es un veterano locutor y propietario de una radioemisora, se postula por la alianza Partido Liberal Independiente (PLI), que agrupa a movimientos y partidos de derecha con disidentes sandinistas muy críticos de Ortega. En sus actos de campaña prometió impulsar "una revolución de la honestidad", fomentar inversiones, combatir la pobreza, y mantener los programas sociales de salud y educación del actual Gobierno.

Tras aceptar la candidatura presidencial, Gadea se distanció de su consuegro, el ex presidente Arnoldo Alemán, y del mayor partido de la derecha que éste lidera.

La candidatura de Gadea surgió luego que el ex banquero Eduardo Montealegre -que en el 2006 perdió las elecciones ante Ortega- renunció a postularse de nuevo.

El ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2002), del Partido liberal Constitucionalista (PLC, derecha) -condenado y sobreseído en cargos de corrupción-, sigue en un lejano tercer lugar, con un 11% del apoyo electoral.

Fue presidente entre 1997 y 2002 y quiere volver a serlo con promesas de revitalizar la economía de unas de las naciones más pobres de América con la creación de un millón de empleos, fomento de inversiones y más programas sociales.

Alemán, de 65 años, fue acusado de peculado y lavado de dinero por su ex vicepresidente y sucesor en la presidencia en el 2003, Enrique Bolaños. Por los cargos recibió una condena a 20 años, con una especie de arresto domiciliario que terminó cuando el 2009 la Corte Suprema de Justicia resolvió liberarlo.

Según la ley nicaragüense, los comicios serán ganados por el candidato que obtenga un mínimo de 35% de votos válidos, siempre que exista una diferencia mínima de cinco puntos sobre el segundo lugar. Unos 3,4 millones de nicaragüenses están convocados para elegir a un presidente, un vicepresidente, 90 diputados de la Asamblea Nacional y 20 delegados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Debilidad democrática y de libertad de expresión

El periodista y escritor Arquímides González dijo que “la situación democrática en Nicaragua pasa por un momento muy delicado. Lo que hemos visto es que en los últimos años, de los ocho canales de televisión abierta que existen en Nicaragua, solamente dos escapan de la propiedad de la familia gubernamental”.

Este año Daniel Ortega asumió el control de un nuevo canal de televisión privado llamado "Canal 13 Viva Nicaragua" que es dirigido por Luciana, Camila y Maurice Ortega Murillo, hijos del presidente y de su esposa Rosario Murillo, quien también funge como secretaria de Comunicación y Ciudadanía del gobierno.

Otro canal, el 8, también bajo el control del mandatario, es manejado por otros de sus hijos, entre ellos Juan Carlos Ortega, graduado en medios de comunicación en una universidad local. No se informó cómo fueron adquiridos ambos medios.

González declaró a Radio Nederland de Holanda que “el gobierno está interesado en adquirir la mayoría de las frecuencias. Daniel Ortega domina todo el espectro de Nicaragua, incluyendo los medios de comunicación. Como nosotros sabemos, los medios son el contrapeso al poder político. Pero cuando un medio cierra o desaparece, la democracia se debilita y se refuerzan las políticas dictatoriales, es lo que estamos viendo en Nicaragua”.

MILES DE "INDIGNADOS" LE DAN VUELTA LA ESPALDA A LA ELECCIÓN ESPAÑOLA QUE PARTIÓ HOY

En una España, donde los políticos son rechazados por miles y miles de "indignados", comenzó hoy dos intensas semanas de campaña electoral de cara a los comicios del 20 de noviembre, en los que todas las encuestas vaticinan que el conservador Partido Popular (PP) capitalizará el malestar generado por la crisis económica y el desempleo para imponerse cómodamente en las urnas al gobernante Partido Socialista.


El PP aventajaba en casi 17 puntos al socialismo, según el último sondeo oficial del Centro de Investigaciones Sociólogicas (CIS) dado a conocer hoy viernes. Traducido a número de parlamentarios, el PP obtendría 195 de los 350 escaños de los que consta la Cámara Baja.

Una mayoría absoluta que garantizaría al candidato popular Mariano Rajoy (arriba, izquierda) la presidencia del gobierno en la sesión de investidura.

La encuesta del CIS deja al PSOE, que lidera Alfredo Pérez Rubalcaba (arriba, derecha), con 121 parlamentarios de los 169 que tiene actualmente.

La esperada victoria conservadora devolvería al PP al poder tras ocho años de gobiernos socialistas encabezados por José Luis Rodríguez Zapatero, que decidió no optar a un tercer mandato.

"Creo que hay que tener respeto por los ciudadanos y por eso el gobierno no hace una valoración de la encuesta del CIS", dijo el portavoz y ministro de Fomento, José Blanco. "La campaña es una oportunidad única para que los candidatos contrasten propuestas y programas y para que los ciudadanos decidan".

Hasta la fecha, las encuestas señalan que la ciudadanía está molesta por la gestión de la crisis que atraviesa el país ibérico desde 2008. La economía permanece estancada tras casi dos años de recesión y el desempleo está en el 21,5%, rozando los 5 millones de desocupados. El desempleo de los jóvenes alcanza a 46,2%, más del doble del promedio en Europa que es de 20,9%.

Rubalcaba eligió Madrid para su primer mitin de campaña, mientras que Rajoy se trasladó a Barcelona, un feudo tradicionalmente adverso para los populares.

Rajoy, quien concurre por tercera vez como candidato tras caer derrotado ante Zapatero en dos ocasiones, insistió en los mensajes de cambio y alternativa que viene repitiendo en los últimos meses. "Esto es insoportable e inaceptable", señaló Rajoy culpabilizando al socialismo de las altas tasas de desempleo. "Lo que está en juego en estas elecciones es si seguimos como hasta ahora, empeorando las cosas cada vez más, o si por fin adivinamos una luz al final del túnel".

La encuesta CIS

La macroencuesta CIS otorga la victoria al PP con un 46,60 por ciento y entre 190 y 195 escaños, una mayoría absoluta aún más holgada que la que logró José María Aznar en 2000, y deja al PSOE con una horquilla de  entre 116 y 121 diputados y un respaldo del 29,91 por ciento, su peor dato de los últimos treinta años.

El sondeo, basado en 17.236 entrevistas personales realizadas en 1.357 municipios de todo el país, pone de manifiesto que hay ganas de acudir a las urnas pues un 83 por ciento de los encuestados anuncia su intención de ir a votar frente a un 11 por ciento que probablemente o con toda seguridad se quedará en casa.

Además, un 67,7 por ciento de los que piensan acercarse al colegio electoral asegura tener ya decidido su voto frente a un 31,5 por ciento que aún no lo tiene claro, y que se debate, mayoritariamente, entre PSOE y PP (27,3 por ciento).

Al preguntar por el sentido de voto si las elecciones fueran mañana mismo, un 30,5 por ciento ya anuncia su respaldo al PP, mientras que el PSOE se queda casi a la mitad (17,9 por ciento). Si a ese voto directo se suma la simpatía declarada por los dos grandes partidos, el PP sube hasta el 33,4 por ciento y el PSOE sólo llegaría al 24,9 por ciento.

Uno de cada tres desea una victoria para el PP

Pero, además, un 82,1 por ciento está convencido de que el PP va a ganar las elecciones generales y la mitad de ellos pronostica una mayoría absoluta para Mariano Rajoy. Es más, un tercio de los encuestados (33,5 por ciento) anhela esa victoria de los 'populares', frente a sólo un 21,7 por ciento que desearía un triunfo socialista. Igualmente, puestos a elegir entre los dos principales candidatos, el 38,8 prefiere que gane el líder del PP frente a un 36,9 que le gustaría una victoria de Alfredo Pérez Rubalcaba.

La conclusión del CIS, su estimación de voto, es que el PP llegaría al 46,6 por ciento de los votos, seis puntos más que en 2008, lo que le daría entre 190 y 195 escaños que suponen una mayoría absoluta holgada en el Congreso.

Por contra al PSOE se le calcula un 29,91 por ciento, lo que supone perder 14 puntos respecto a los resultados de José Luis Rodríguez Zapatero (izquierda) en 2008. Con ese porcentaje se le asignan entre 116 y 121 escaños, por debajo de los 125 diputados que hicieron dimitir a Joaquín Almunia en 2000.

En cuanto al resto de partidos, el sondeo refleja también un ascenso de IU-ICV (Izquierda Unida), que pasaría de dos a ocho diputados --dos para la lista de Cayo Lara en Madrid, tres de ICV en Barcelona, y uno en Asturias (Gaspar Llamazares), Sevilla y Valencia--, con un respaldo global del 6,17 por ciento, un punto más que en el último Barómetro. Estos datos garantizarían grupo parlamentarios propio a la coalición, que en 2008 se había quedado con un diputado por Madrid y otro en Barcelona con sólo el 3,8 por ciento de los votos.

También sube UPyD (nuevo partido de ámbito nacional liderado por Rosa Díez y Fernando Savater), que elevaría de uno a tres escaños su representación en el Congreso, aunque todos los diputados serían de la lista que encabeza Rosa Díez en Madrid. Se le atribuye un respaldo del 2,91 por ciento, más del doble de lo que lograron en las últimas generales.

Los nacionalistas de CiU (Convergencia y Unión)  también subirían de diez a 13 escaños, siete por Barcelona y dos por cada una de las demás provincias catalanas, con un apoyo del 3,31 por ciento, tres décimas más que lo cosechado en 2008. Esquerra Republicana, por su parte, repetiría sus tres diputados de 2008 pese al relevo en la dirección del partido, con dos escaños por Barcelona y uno por Girona y un apoyo estimado del 1,23 por ciento.

Por contra, el PNV perdería la mitad de su actual representación quedándose en sólo tres diputados (dos por Vizcaya y uno por Guipúzcoa), perdiendo el grupo parlamentarios propio con el que viene contando desde la Transición. En porcentaje de voto apenas pierde pues pasa del 1,2 por ciento de 2008 a un 1,17 por ciento que le otorga la encuesta.

Al mismo tiempo emerge Amaiur, la coalición que incluye la izquierda abertzale, a la que se atribuyen tres diputados (dos en Guipúzcoa y uno en Vizcaya), si bien la mayoría de las entrevistas de la encuesta se debieron realizar antes del comunicado de ETA poniendo fin a su actividad armada, que fue el 20 de octubre y el trabajo de campo se hizo entre los días 6 y 23 de dicho mes. Su estimación de voto es del 1,05 por ciento.

Tanto el BNG como Coalición Canaria repetirían los dos escaños que lograron cada uno en 2008, mientras que entrarían con un diputado en el Congreso tanto el Proyecto Equo, que lo obtendría por Valencia junto con Compromís pero no la lista de Madrid que encabeza su líder, Juan López de Uralde--, como el Foro Asturias de Francisco Alvarez Cascos, que obtendría escaño en el Principado.

Evaluación de los líderes

Mariano Rajoy figura a continuación y, aunque logra su mejor calificación, tampoco llega al aprobado (4,43 puntos). Eso sí, José Luis Rodríguez Zapatero se lleva la peor puntuación de todos los líderes con un 3,05, la peor nota de quien estuvo liderando la tabla hasta hace sólo dos años.

Además, Zapatero es el político del que menos se fían los encuestados pues un 85 por ciento asegura tener poca o ninguna confianza en él. En el caso de Pérez Rubalcaba, ese porcentaje se sitúa en el 69,3 por ciento, similar a Rajoy, que tiene una desconfianza del 71,7 por ciento.

A la hora de juzgar la última legislatura, un 62 por ciento descalifica la gestión del Gobierno socialista, mientras que sólo un 49 por ciento juzga mala o muy mala la oposición del PP. Eso sí, el 40 por ciento cree que uno u otro lo habrían hecho igual de la crisis.

FRUSTRACIÓN DE PALESTINA EN LA ONU DIFICULTARÁ REANUDACIÓN DE CONVERSACIONES CON ISRAEL

"Lo que ocurrió en la UNESCO no se repetirá",
dicen en Estados Unidos
Reino Unido, Francia y Colombia comunicaron a los demás miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que se abstendrán en la votación en la que se decidirá si Naciones Unidas acepta a Palestina como Estado miembro, según informó a la cadena británica BBC un diplomático de la ONU.

Actualmente, un comité del Consejo de Seguridad está analizando la solicitud que presentaron las autoridades palestinas el pasado 23 de septiembre y se espera que presente su informe la semana que viene y después se realice la votación.

La fuente afirmó que Reino Unido, Francia y Colombia manifestaron sus posturas durante una reunión de ese comité y que Alemania dijo no poder apoyar la iniciativa palestina, sin aclarar si se abstendrá o votará en contra.

Aunque desde un punto de vista práctico esto no es relevante, puesto que Estados Unidos ya dejó en claro que ejercerá su poder de veto para impedir que Palestina se convierta en Estado miembro de la ONU. Sin embargo, la decisión de los tres países tiene una importancia política y moral, porque los palestinos quieren demostrar que pueden aislar a Estados Unidos consiguiendo el respaldo de la mayoría de los quince miembros del Consejo.

Una fuente del Ministerio de Asuntos Exteriores británico indicó a la BBC que el ministro, William Hague, explicará la decisión en el Parlamento el próximo miércoles.

En principio, Reino Unido y Francia apoyan la creación del Estado palestino, pero también expresaron su preocupación por la posibilidad de que el rechazo de la iniciativa del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, en Naciones Unidas haga más difícil la reanudación del proceso de paz con Israel.

Lo de la UNESCO fue momento de sorpresas

El logro de Palestina en la UNESCO hace algunos días que le permitió ingresar a esta organizaciones de Naciones Unidas por una amplia mayoría de votos (107 países a favor, 14 en contra y 52 abstenciones) no le ha abierto posibilidades en el seno de la ONU como esperaban algunos analistas, sino todo lo contrario, le ha cerrado puertas.

La admisión de Palestina en la organización de la ciencia y la cultura fue acogida con alborozo por el Tercer Mundo, pero con consternación en Estados Unidos (Washington, Italia y Alemania... votaron en contra). Los estadounidenses parecen ver dos elementos negativos: el primero es que frena el proceso de paz por el previsible endurecimiento israelí y, el segundo, es que será un nuevo golpe a la ya alicortada imagen de Estados Unidos en el mundo árabe.

Según el diario El Mundo de España,  "la política de Obama de alentar las revoluciones árabes huyendo de cualquier protagonismo parecía haber arrojado algunos dividendos. La reacción americana ante el movimiento de la Unesco los va a despilfarrar, no ya por resultar obvio que Washington estaba detrás de la ofensiva para parar a Palestina sino porque debido a dos leyes de 1990 y 1994 Estados Unidos retirará su aportación económica al Organismo. Las leyes dicen taxativamente que la Administración estadounidense no puede satisfacer cuotas a organismos que admitan a Palestina si el proceso de paz no ha avanzado satisfactoriamente. La dentellada económica al presupuesto de la Unesco es considerable porque la contribución estadounidense asciende aproximadamente del 22%. (Estados Unidos ya había desertado de la Onu hace años y regresaría en 2003 curiosamente de la mano de Bush)".

Agregó el comentario español que "el hecho que los miembros de la Unesco voten así conociendo las presiones y el previsible corte de la ayuda yanqui pone de manifiesto el retroceso estadounidense de los últimos años. Puede concluirse que, a pesar de las esperanzas despertadas por Obama, Estados Unidos es menos admirado ahora, menos respetado y menos temido".

Cristina Fernández gobernará con el apoyo directo de más del 54% de los argentinos

Cifras oficiales de la elección presidencial


La Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue oficialmente reelegida en el cargo con un 54,11 por ciento de los votos, según los resultados definitivos de la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 23 de octubre.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó que el porcentaje obtenido por la presidenta se traduce en 11.863.054 votos, 270.031 más que los contabilizados en el escrutinio provisional.

El segundo lugar fue para el candidato del Frente Amplio Progresista (FAP), el socialista Hermes Binner, que consiguó un 16,80 por ciento de los votos, es decir, un total de 3.683.660 papeletas.

A continuación quedaron el candidato de Unión por el Desarrollo Social (UDESCO), Ricardo Alfonsín, con el 11,14 por ciento de los sufragios; el de Compromiso Federal (COFE), Alberto Rodríguez Saá, con un 7,96 por ciento; el de Frente Popular (FP), Eduardo Duhalde, con un 5,86 por ciento; el de Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Jorge Altamira, con un 2,30 por ciento, y la de Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, con un 1,82 por ciento.

En cuanto a la participación, el ministro explicó que fue del 79,31 por ciento, por lo que votaron 221.000 personas más que en las elecciones primarias celebradas ese mismo mes para elegir al candidato del oficialismo, informó la agencia de noticias Télam.

Según Randazzo, las cifras conseguidas por Fernández de Kirchner en estas presidenciales son históricas, ya que la confirman como la primera presidenta en ser reelegida y el tercer jefe de Estado en conseguir dos mandatos consecutivos.

El 54,11 por ciento la convierte en la candidata con mayor porcentaje de votos desde la recuperación de la democracia en el país sudamericano, en 1983. Por detrás se sitúa el ex presidente Raúl Alfonsín (ya fallecido), que obtuvo un 53,96 por ciento en las elecciones de ese año.

Además, consiguió una ventaja del 37,31 por ciento sobre Binner, equivalente a 8.179.394 votos, el segundo mejor resultado obtenido por un candidato respecto a los demás, a tan solo un 0,12 por ciento del récord conseguido por Juan Domingo Perón frente a Ricardo Balbín en 1973.

EE UU Y ARGENTINA SE PROMETIERON UNA AMISTAD "A TODA PRUEBA" PARA EL FUTURO

Obama y cristina sellan la amistad (Foto oficial) 
Si bien la Cumbre G-20 se vio empañada por la crisis de Grecia y terminó hoy en Cannes (Francia) sin acuerdos espectaculares, sirvió al menos para que Argentina y Estados Unidos hicieran borrón y cuenta nueva en sus relaciones bilaterales, prometiéndose para el futuro una amistad a toda prueba.

Esto ocurrió hoy en el elegante balneario francés de la costa azul justo en el día en que en Buenos Aires se dio a conocer el resultado final y definitivo de la elección presidencial efectuada el 23 de octubre pasado, en la que triunfó en forma arrasante la actual mandataria Cristina Fernández con un histórico 54,11 por ciento de los votos (ver nota separada).

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homóloga argentina, Cristina Fernández, aprovecharon el encuentro para relanzar la relación estadounidense-argentina, que se había enfriado severamente en los últimos meses.

En declaraciones a la prensa al comienzo de la reunión bilateral en el hotel donde se alojó el presidente estadounidense, Obama aseguró que el encuentro representaba una "excelente oportunidad" para ahondar en una historia de importantes lazos entre los dos países.

"La presidenta Kirchner", continuó Obama, "es no solo una gran amiga mía, sino también de Estados Unidos".

El diario La Nación de Buenos Aires relató así el episodio: "Entre sonrisas, fuertes elogios y en un clima de distensión, Cristina Kirchner y Barack Obama ratificaron la importancia del vínculo bilateral entre la Argentina y los Estados Unidos y destacaron los 'lazos comunes' entre ambos países. El presidente estadounidense se refirió a la jefa del Estado como una 'gran amiga' y ambos se saludaron como 'dos amigos personales'. Fue en una declaración pública que compartieron en Cannes después de estar reunidos durante casi una hora".

En el encuentro, Fernández, toda una dama y gran diplomática, indicó que "no se puede pasar por alto el liderazgo de Estados Unidos a nivel global" y destacó la colaboración de los dos países en numerosos asuntos, entre ellos los comerciales.

"El encuentro, añadió, representa una excelente oportunidad para examinar maneras de profundizar y mejorar los lazos de amistad".

La presidenta argentina mencionó entre los intereses mutuos la investigación y el desarrollo, así como el cambio climático.

La relación entre ambos países ha estado plagada de altibajos tanto en la gestión de Fernández como en la de su antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007).

En febrero pasado, la decisión de Argentina de retener equipos que llegaron a Buenos Aires en un avión estadounidense de transporte militar C-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea estadounidense volvió a tensar el vínculo. Esto significó que Obama, un mes después, no incluyera a Argentina en una gira latinoamericana que comprendió Chile, Brasil y El Salvador.

El presidente estadounidense, por su parte, sabio y gran político, hizo ya un día antes un primer gesto para acercarse a Cristina felicitándola por su triunfo en las urnas en el almuerzo inaugural de la cumbre. Luego se dirigió al presidente francés Nicolas Sarkozy diciéndole: “ves Nicolás, siempre hay algo que aprender”, refiriéndose a la alta votación de la mandataria latinoamericana en alusión a las próximas elecciones a las que deberán enfrentarse Obama y Sarkozy en sus respetivos países.

Temas pendientes entre los dos países son: Las reclamaciones por la deuda externa argentina en el Club de París y los bonos impagos en poder de tenedores que no aceptaron el último canje de la deuda; la renuencia argentina a pagar compensaciones millonarias a empresas estadounidenses, como Azurix y Blueridge, que han reclamado ante el Ciade y ya han recibido fallos favorables tras la rescisión de sus contratos; y, entre otras, la demanda argentina para que EE UU levante su "no" a los créditos para Argentina en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

LA DIFICIL BÚSQUEDA DE LA AUTORREALIZACIÓN

Por Leonardo Boff

Prevalece ampliamente hoy en día una erosión de los valores éticos que normalmente eran vividos y transmitidos por la familia y después por la escuela y la sociedad. Esa erosión ha hecho que las estrellas-guía del cielo quedasen encubiertas por las nubes de intereses dañinos para la sociedad y para el futuro de la vida y el equilibrio de la Tierra.

No obstante esta oscuridad, hay que reconocer también la aparición de nuevos valores ligados a la solidaridad internacional, al cuidado de la naturaleza, a la transparencia en las relaciones sociales y al rechazo de formas de violencia represiva y de transgresión de los derechos humanos. Pero ni aun así ha disminuido la crisis de valores, especialmente en el campo de la economía de mercado y de las finanzas especulativas. Estas son las que definen los rumbos del mundo y el día a día de los asalariados, que viven bajo la permanente amenaza del desempleo.

Las crisis recientes han denunciado a las mafias de especuladores instalados en las bolsas y en los grandes bancos, cuyo elevado número y capacidad de rapiña del dinero ajeno casi hizo derrumbarse el sistema financiero mundial. En vez de estar en la cárcel, tales bellacos, después de pequeños reajustes, han vuelto al antiguo vicio de la especulación y al juego de la apropiación indebida de los «commons», de los bienes comunes de la humanidad (agua, semillas, suelos, energía, etc.).

Esta atmósfera de anomia y de que todo vale, que se extiende también a la política, hace que el sentido ético quede embotado y, ante la corrupción general, las personas se sientan impotentes y condenadas a la amargura ácida y a la resignación humillante. En este contexto muchos buscan sentido en la literatura de autoayuda, hecha de trozos de psicología, sabiduría oriental, espiritualidad con recetas para la felicidad completa, todo ello una ilusión, porque no se sustenta ni se apoya en un sentido realista y contradictorio de la realidad.

Otros se procuran psicólogos y psicoanalistas que dan consejos mejor fundados, pero en el fondo todo termina con las siguientes recomendaciones: dado el fracaso de las instancias creadoras de sentido, como son las religiones y las filosofías, y habida cuenta de la confusión de visiones del mundo, de la relativización de valores y del vacío del sentido existencial, busque usted mismo su camino, trabaje su Yo profundo, establezca usted mismo referencias éticas que orienten su vida y busque su autorrealización. Autorrealización: la palabra mágica cargada de promesas.

No seré yo quien combata la autorrealización después de haber escrito El águila y la gallina, una metáfora de la condición humana (Trotta 2002), libro que estimula a las personas a encontrar en sí mismas las razones de una autorrealización sensata. Ésta resulta de la sabia combinación de la dimensión águila y de la dimensión gallina. Cuándo debo ser gallina, es decir, concreto, atento a los desafíos de lo cotidiano, y cuándo debo ser águila que busca volar alto para, en libertad, realizar potencialidades escondidas. Al articular tales dimensiones se crea la posibilidad de una autorrealización exitosa.

Pienso que esta autorrealización sólo se alcanza si incorpora seriamente otras tres dimensiones. La primera es la dimensión de sombra. Cada cual posee su lado autocentrado, arrogante, y otras limitaciones que no nos ennoblecen. Esta dimensión no es un defecto sino un signo de nuestra condición humana. Acoger tal sombra, y cuidar de que sus efectos negativos no alcancen a los demás, nos hace humildes, comprensivos con las sombras ajenas y nos permite una experiencia humana más completa e integrada.

La segunda dimensión es la relación con los otros, abierta, sincera y hecha de intercambios enriquecedores. Somos seres de relación. No hay ninguna autorrealización si se cortan los lazos con los demás.

La tercera dimensión consiste en alimentar un cierto nivel de espiritualidad. Con esto no quiero decir que la persona deba pertenecer a alguna confesión religiosa. Puede ocurrir pero no es imprescindible. Lo importante es abrirse al capital humano/espiritual que, al contrario del capital material, es ilimitado y hecho de valores como la verdad, la justicia, la solidaridad y el amor. En esta dimensión surge la pregunta inaplazable: ¿Qué sentido tiene al final mi vida y todo el universo? ¿Qué puedo esperar? ¿La vuelta al polvo cósmico o el abrigo en un Útero divino que me acoge así como soy?

Si esta última es la respuesta, la autorrealización traerá profundidad y una felicidad íntima que nadie puede quitar.

LÍDERES EUROPEOS CONTRUYEN UN GRAN "CONTRAFUEGO" PARA EVITAR QUE EL INCENDIO SE EXTIENDA A OTROS PAÍSES DE LA EUROZONA

Europa ha decidido activar y acelerar las defensas para proteger el euro. Los principales líderes de la zona euro,  al margen ayer de la cumbre del G-20 en Cannes, decidieron activar rápidamente todas las defensas posibles para evitar que una eventual bancarrota griega –y, acaso, la salida del país de la zona euro– se contagie al resto del continente y la crisis de la deuda soberana ataque a los países más vulnerables, como España o Italia.

El principal instrumento de este "cortafuegos", como lo definió un miembro de le delegación española, es la activación inmediata del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), con una capacidad teórica de un billón de euros, que podría adoptar la forma jurídica de una agencia de financiación. El Fondo debería asegurar la compra de deuda en los mercados secundarios, ayudar a la recapitalización de los bancos europeos cuando resulte necesario y, en caso extremo, la concesión especial de créditos para cubrir problemas de liquidez.

La cumbre del G-20, más allá de su apretada y ambiciosa agenda, se inició inevitablemente centrada en la nueva crisis de la zona euro, desencadenada por la inopinada decisión del primer ministro griego, Giorgos Papandreu, de someter a referéndum el plan de salvamento acordado el pasado 27 de octubre en Bruselas, y la fase de incertidumbre e inestabilidad política que esta controvertida iniciativa ha abierto en la propia Grecia. El temor es que la crisis se extienda y termine arrastrando a toda la economía mundial.

"La tarea más importante del G-20 en los próximos días es resolver la crisis en Europa", subrayó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tras su llegada a Cannes, donde mantuvo encuentros bilaterales con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel. "Es a Europa a la que le toca arreglar el problema de la deuda europea", alegó por su parte el presidente chino, Hu Jinato, que el miércoles por la noche cenó con su homólogo francés.

El ultimátum lanzado a Grecia la víspera por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional(FMI), con la congelación de toda nueva ayuda internacional –de entrada, los 8.000 millones de euros que debía recibir este mismo mes de noviembre– y la amenaza de una salida forzosa de la zona euro, ha conseguido desestabilizar al Gobierno griego y podría quizá acabar forzando la marcha atrás de Atenas. Pero el grado de incertidumbre es en estos momentos elevadísimo, y aún en el caso de que Grecia diera un nuevo giro, difícilmente eso podría devolver automáticamente la confianza a los mercados.

Nicolas Sarkozy y Angela Merkel decidieron ya en la noche del miércoles acelerar la puesta en práctica de los acuerdos de Bruselas. Con este propósito se reunieron ayer, en una mini-cumbre extraordinaria, con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi –mandatarios de los otros dos países de la zona euro que forman parte del G-20–, así como con los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y la directora general del FMI, Christine Lagarde.

Durante la reunión, que se prolongó algo más de hora y media –con continuas interrupciones, a medida que iban llegando nuevas noticias desde Atenas–, los dirigentes europeos abordaron la cambiante situación en Grecia y la manera de afrontar sus consecuencias inmediatas, con el fin de garantizar la estabilidad de la zona euro. El encuentro pretendía, antes que nada, articular una posición común cara a la cumbre del G-20, en la que los europeos están obligados a rendir cuentas.
La Vanguardia de Barcelona

EL VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO ES OTRA CAUSA DE INDIGNACIÓN NACIONAL

Opinión de un Indignado

Por Juan Emilio Herrera


De Wall Street a la Puerta del Sol; de las calles de Atenas a las de Bruselas; del puerto de Oakland a Caracas, han levantado banderas los indignados del mundo, para expresar su protesta contra abusos de poder y situaciones de injusticia que los exasperan, indignan y agobian...Son muchos los temas y necesidades. A través de estas líneas, quisiera agregar otra bandera:

En Santiago de Chile, la dirigencia del principal partido oficialista corre presuroso a sus trincheras, para alzarse una vez más como el último bastión de la resistencia al reconocimiento del derecho a voto de los chilenos en el extranjero.

Bajo la férrea conducción del senador Juan Antonio Coloma, quienes se unen en pos de esta causa en el Congreso Nacional creen necesario desplegar sus mejores esfuerzos para torpedear este derecho, pese al
ejemplo de naciones civilizadas del mundo que lo conceden y respetan, permitiendo que sus ciudadanos voten en el extranjero sin cuestionamiento alguno.

Para ello se amparan en un pobre y solitario argumento: Que un chileno no debe tener derecho a votar en el extranjero, si no demuestra "un vínculo" con su país...Y ese vínculo se comprueba solamente "viajando a Chile" un número suficiente de veces (número que ellos determinan) y permaneciendo en el territorio
nacional por la cantidad de días o semanas que también ellos estimen "adecuada".

Si un ciudadano no cumpliera con el total de viajes exigido y con el tiempo adecuado de permanencia, eso indicaría --según esa facción parlamentaria-- que "no tiene interés" en el acontecer nacional; y, por lo tanto, no se le debe permitir votar.

Semejante argumentación merece quedar inscrita en los anales del Congreso, como una de las más insólitas de nuestra historia parlamentaria.

Si la tesis de este grupo es que debe demostrarse "un vínculo"...(textual), ¿acaso el único vínculo posible entre un ciudadano y su patria es la presencia física en el territorio?...¿Ningún otro lazo puede recibir el calificativo de "vínculo"?...¿Y es posible afirmar que aquella visita presencial es lo único que puede demostrar "interés" en los destinos de un país?

Según esta tesis, aquel compatriota que llama cada semana a familiares y amigos desde Varsovia o Barcelona --y se informa diariamente de cuanto ocurre en Chile a través de internet-- "no tiene interés" en el acontecer nacional (si es que no se traslada físicamente a Chile y pone un pie en el aeropuerto de Pudahuel)...

¿En qué pretende sostenerse esta extraña apreciación de la realidad?

Es incomprensible que se quiera ignorar la existencia de otros nexos tan importantes entre un ciudadano y su país, como son: el "vínculo familiar", el "vínculo patrimonial", el "vínculo afectivo," el "vínculo cultural"... y aquel nexo "espiritual" con la tierra en que nacemos, por nombrar sólo algunos de los lazos que "vinculan" --íntima y fuertemente-- a miles de expatriados chilenos con su nación de origen.

Es increíble, además, que se intente soslayar que muchos de ellos dejan de venir al país por motivos de fuerza mayor: unos, por carecer de los medios económicos para costear pasajes cada vez más onerosos; y otros, por encontrarse en serios problemas de salud, o porque su avanzada edad no les permite hacer la larga travesía...¿Les diremos a ellos que no vienen "suficientes" veces a Santiago porque "no tienen interés en su país"?...¿Excluiremos a esos chilenos de un derecho constitucional y les diremos que "no merecen" votar?

¿Cuántos chilenos que viven acá eluden sus deberes cívicos y simplemente se niegan a concurrir a las urnas porque --según admiten-- no les interesa la política o "no están ni ahí" con la democracia? ¿Habrá que proceder a quitarles el derecho a voto también a ellos para aplicar la tesis que propugna esta facción parlamentaria? (Si esa es la vara con que se mide a los chilenos en el exterior, habría que aplicarla también a quienes viven en el país)...

Por último, si un ciudadano está dispuesto a concurrir a un consulado para emitir un sufragio, ¿acaso ese mismo acto no está demostrando que él se interesa por el acontecer de su país?

Son muchas las preguntas que aún quedan sin respuesta, y que uno articula como un simple ciudadano agobiado en el desierto, mientras otros corren a sus trincheras en medio de la oscuridad.