kradiario.cl

miércoles, 27 de julio de 2011

Nuevo descubrimiento del Sernac: Investigan las cláusulas abusivas en los contratos de las empresas de la telefonía chilena


El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) encontró al menos diez tipos de cláusulas que podrían ser abusivas en los contratos de empresas de telecomunicaciones redactadas en 284 formas distintas, lo que representa el 35 por ciento de las 812 cláusulas y sub-cláusulas revisadas, informó hoy Radio Cooperativa.

El organismo analizó 49 contratos y sus anexos, correspondientes a seis empresas de telefonía móvil y fija, televisión por cable y banda ancha internet: Claro, Directv, Entel Pcs, GTD Manquehue, Telefónica Chile y VTR.

El Sernac entregó a cada una de ellas el informe de sus contratos y exigió el ajuste de acuerdo a la Ley del Consumidor, agendando reuniones técnicas para conocer los avances.

El organismo tomará todas las acciones que correspondan si las empresas no regularizan la totalidad de las cláusulas objetadas.

El mercado de las telecomunicaciones lidera los reclamos recibidos en el Sernac con 26,5 por ciento de las quejas (más de 54 mil reclamos en 2010).

Las cláusulas que podrían ser abusivas

1.- Cláusulas que permiten a la empresa modificar unilateralmente el contrato ya sea cambiando el contenido, suspendiendo el servicio, cambiando las fechas de pago o terminando el contrato sin establecer parámetros objetivos para realizar esas acciones. Por ejemplo, en televisión por cable, la empresa se permite el cambio en la parrilla de canales pese a que suele ser un elemento relevante para los consumidores al elegir el servicio.

2.- Cláusulas que permiten a la empresa aumentar unilateralmente el valor de los servicios. Al consumidor se le obliga a pagar más, pero continúa recibiendo lo mismo.

3.- Cláusulas en que la empresa no se responsabiliza de errores, omisiones, demoras o defectos en la transmisión, programación, defectos o fallas en el equipo, antena o cualquier otra causa. Además, se le carga al consumidor probar que la empresa fue la que no cumplió o falló. Por ejemplo, en el servicio de banda ancha, la empresa se exime de responsabilidad si la velocidad de conexión o navegación no es la prometida.

4.- Cláusulas en las que se obliga al consumidor a aceptar que se envíen los datos de sus deudas impagas a DICOM, pese a que la Ley de Datos Personales señala que no se pueden enviar las deudas contraídas con empresas de servicios básicos a los registros de morosidad.

5.- Cláusulas que establecen la renuncia del consumidor a su derecho a ser indemnizado, limitan el monto, o se le obliga a renunciar al reclamo.

6.- Cláusulas que ponen barreras al término del contrato, aunque no se use el servicio. Por ejemplo, se establece que el consumidor tiene que seguir pagando el arriendo del equipo (celular, decodificador tv cable, dispositivo banda ancha), aunque haya terminado con el servicio. Con ello se obliga al consumidor a seguir pagando por un aparato que ya no les sirve pues ya cortó el servicio. En el caso de la telefonía y el tv cable, la Ley de Telecomunicaciones establece claramente que los usuarios pueden terminar el contrato en cualquier momento sin barreras.

7.- Cláusulas que facultan a la empresa para disponer, tratar los datos personales de los consumidores o pedirlos a otras instituciones. Por ejemplo, para ser usados en promociones u otros fines comerciales.

8.- Cláusulas donde la empresa puede no rendir cuenta al consumidor por los negocios o mandatos que hace a su nombre.

9.- Cláusulas en que se carga al consumidor la obligación de informarse de los valores de los servicios y sus alcances. Por ejemplo, se establece que el servicio de Roaming se activa automáticamente, sin embargo, pesará sobre el consumidor el deber de informarse de los valores que suelen ser mucho más caros que otro tipo de llamadas.

10.- Cláusulas que obligan al consumidor a presentar las acciones judiciales en Santiago. Por ejemplo, si el afectado vive en Punta Arenas, debe trasladarse para exigir sus derechos ante la Justicia.

¡Me da vergüenza ser chileno!

Por Walter Krohne
Editor de Krohne Archiv

Este fue hoy el "grito de guerra" de uno de los manifestantes en la vía pública contra el Transantiago, el transporte público que volvió a funcionar con mucha lentitud porque el número de buses que salió a las calles fue menor que el de costumbre, cuando faltan escasos días para que este servicio incremente sus tarifas.

Otros manifestantes demandaban una “revolución social” calificando de  “injustas” las medidas que aplica el Gobierno en contra de los trabajadores y usuarios del único sistema de transporte público que tiene la capital chilena. Pero esto no fue todo: diversas calles fueron cortadas por “cordones humanos” causando serias aglomeraciones en el tránsito santiaguino, especialmente en la comuna de Providencia.

A su vez, un grupo de 34 estudiantes continuaba en huelga de hambre en demanda de una reforma educacional que acabe con la municipalización de los colegios y liceos y elimine el lucro en establecimientos de la enseñanza media y en universidades, que, especialmente, en éstas últimas impulsa un negocio de proporciones que enriquece a grupos empresariales, mientras el contenido de los servicios educacionales, que es lo más importante, baja y baja de calidad de año en año.

En medio de este caos se escuchaban las recomendaciones liderizadas por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien aseguró que para construir un país con más justicia y menos desigualdad hay que evitar la violencia. "Nosotros no nos vamos a cansar nunca de llamar a todo nuestro pueblo y dando nosotros como Gobierno el primer paso, de privilegiar el diálogo para solucionar los problemas evidentes que nuestra sociedad tiene", expresó.

Sin embargo, lo grave es que, a pesar de las muchas palabras que se dicen, los problemas en Chile no se están resolviendo por iniciativa gubernamental, como debería ser, sino por la vía de la protesta a “todo dar”, que generalmente derivan en violencia, porque la gente está cansada de la inoperancia y se siente frustrada y desprovista de la necesaria protección social. 
 
¿Qué ha pasado con el precio de las bencinas?, se preguntan hoy los automovilistas. El ministro Longueira dijo que estaba estudiando una solución para estabilizar el precio. Tristemente no ha ocurrido nada y el problema habría que resolverlo ya,  ahora,  y no dentro de un año más.

Cómo no hay protestas de automovilistas,  no surgirá del Gobierno una solución a corto plazo, ni siquiera pensando en la gente más modesta que está obligada a utilizar su propio vehículo para poder llegar al trabajo, ya que tampoco pueden depender o confiar en el Transantiago. ¿Es o no injusto lo que está pasando en Chile?

En Dichato, sin embargo, las cosas comnenzaron a cambiar, pero para llegar a este estadio fue necesario realizar varias semanas intensas protestas. Lo mismo sucedió con el precio del gas en Magallanes. Tras un período de intensas movilizaciones, a comienzos de este año, especialmente en Punta Arenas, el Gobierno anunció hoy que resolverá el problema a través de la fijación de un subsidio permanente para el precio del gas. Fue necesario que pasaran siete meses para llegar a una solución, la misma que fue propuesta al comienzo de esta crisis. "El objetivo del gobierno ha sido desarrollar un trabajo conjunto con los magallánicos y esperamos que también se dé este espíritu de consenso en el Congreso para tramitar el proyecto de ley”, dijo el ministro Laurence Golborne como para ponerle punto final al caso. Es decir "la pelota" está ahora en las manos de los diputados y senadores y no del gobierno, como puede desprenderse de las palabras del actual ministro de obras públicas.

Igualmente los mapuches consiguieron ser tomados en cuenta tras una larga huelga de hambre de varios de sus comuneros, aunque los problemas cruciales están aun lejos de resolverse. ¿Será quizá necesario otro ayuno para que esto ocurra? 

Pero la lista es larga, lo que significa que para lograr algún objetivo concreto en Chile es necesario, al menos bajo este Gobierno, salir a las calles y protestar “a todo dar”, como ya dije. Él diálogo se desconoce y si no observemos lo que está ocurriendo con el conflicto estudiantil. Hace más de una semana que asumió el nuevo ministro de educación Felipe Bulnes y recién hoy los estudiantes han sido citados, junto con los profesores, a una reunión para "intentar conversar".

El Presidente Sebastián Piñera trató hoy de involucrar en este problema a la oposición, a la que había invitado a conversar a La Moneda, pero consiguiendo un fracaso soberano. Ésta resolvió no concurrir por la no existencia "de una disposición al diálogo”. Y en el fondo tiene toda la razón,  porque por el momento no existe ningún plan concreto vigente sobre el cual se pueda conversar, especialmente después que el oficialista “Gane” prácticamente está muerto y ya sepultado.

La política es diálogo y negociación, un principio clave que este gobierno de derecha no ha sabido manejar.

Que paguen los más ricos

Por Sergio Campos (*) 

Los 300 millones de estadounidenses viven horas cruciales, por la disputa económica-política entre el gobierno de Obama y los republicanos, en el Congreso.

La idea del presidente es conseguir un acuerdo de largo plazo para elevar el techo de la deuda, complementado con una disminución del déficit.

Los conservadores de la oposición quieren un recorte drástico del 50% en el gasto y no les importa que se resientan los programas sociales y de salud, con tal de “sanear” en el corto plazo una economía, que entró en crisis a manos de los grandes especuladores de las finanzas y la banca.

Las claves: Los demócratas abogan por una fuerte reducción del gasto militar, aumentar los impuestos, fin a los subsidios petroleros y que la gente más rica no use artimañas para pagar menos impuestos.

La derecha republicana dice no a los impuestos, porque atenta contra el crecimiento económico y aumentará la carga sobre los empleadores.

Obama argumenta que la posición republicana es poco seria, porque no se le pide nada a los más ricos.

Como se trata de una de las economías más grandes del mundo, es probable que de no alcanzarse un acuerdo en las próximas horas, la cesación de pagos tendrá efectos en todo el mundo.

Por de pronto el economista Eduardo Engel, con quien conversamos en El Diario de Cooperativa, ha dicho que de ocurrir el fenómeno, Chile se vería amenazado en su crecimiento, el consumo y la bolsa (léase: platas de la jubilación).

Aunque el ministro de hacienda se muestre confiado, hay que seguir al minuto la decisión de Estados Unidos.

La historia reciente nos muestra que “cuando llueve…”
(*) Periodista de Radio Cooperativa

¿Comenzó ya la cuenta regresiva para Hugo Chávez en Venezuela?

El presidente venezolano, Hugo Chávez, acabó con los rumores sobre su futuro político anunciando que se presentará a la reelección de 2012. Sin embargo, el cáncer de colon que le diagnosticaron en junio podría no permitírselo. En ese caso, la posibilidad de que le suceda su hermano mayor es una realidad.



Por Isabel Caro (*)

Hugo Chávez
Roger Noriega
Hugo Chávez ha explicado que el tumor ya está extirpado y, aunque necesitará nuevas sesiones de quimioterapia, estará "24 horas al frente de las responsabilidades". Sin embargo, hace sólo unos días que Roger Noriega, ex embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que los médicos que atienden a Hugo Chávez estiman que tiene el 50% de probabilidades de vivir 18 meses más (Noriega afirmó conocer fuentes cercanas al presidente Hugo Chávez. Explicó que funcionarios del gobierno venezolano ya están trazando estrategias para permanecer en el poder en caso de que el mandatario falleciera, entre las que se encuentra la posibilidad de adelantar las elecciones presidenciales para tomar desprevenida a la oposición. Sin embargo, en Venezuela Noriega es considerado un traidor y un golpista).

María Teresa Romero (foto derecha), doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Central de Venezuela, se cuestiona la reelección del presidente: “porque Chávez diga que se presentará en el 2012, ganará y gobernará hasta 2031, no quiere decir que eso sea así”. La politóloga cree que hay que esperar para tener un parte médico diferente al que ha presentado Chávez. Solo así, afirma, “se podrá saber si la enfermedad realmente remitió o se trata de una propaganda para mantener el control de su partido y bajar la incertidumbre de la población venezolana”.

Ante esta falta de transparencia que existe en torno al estado de salud Chávez, los analistas barajan ya diversas posibilidades para la sucesión. Siguiendo una lógica comparativa entre dos países aliados, Cuba y Venezuela, Hugo Chávez podría seguir los pasos de su mentor, Fidel Castro, y designar a su hermano mayor, Adán, como heredero de la presidencia.

El ex presidente cubano, Fidel Castro, sufrió una perforación del intestino en julio de 2006 y, ese mismo año, delegó la dirección del Partido Comunista Cubano a su hermano Raúl. Dos años después, renunciaría también a la presidencia afirmando que: “Traicionaría mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo".

Hugo Chávez no se resigna a abandonar el poder pero, en las últimas semanas, Adán Chávez ya había asumido la función de informar sobre la enfermedad de su hermano para lo cual, según la prensa internacional, ha viajado constantemente entre Caracas y La Habana. Romero asegura que tanto Chávez como funcionarios de su partido ya están perfilando la posibilidad de contar con Adán para la sucesión. El mayor de la familia Chávez Frías tiene 58 años y es el actual gobernador de la isla de Barinas, al oeste de Venezuela. Romero asegura que para Chávez su hermano“es la persona que continuaría el proyecto de revolución bolivariana”.

La prensa mundial asegura que,al igual que Raúl, Adán pudiera carecer del carisma de su hermano, pero ha sido siempre leal y una pieza clave en su consolidación en el poder. La doctora en Ciencias Políticas cree que Adán podría tener la capacidad para continuar con el proyecto de la revolución bolivariana, pero duda que pueda llevar a la sociedad venezolana hacia una democracia en la que se respeten las instituciones y la pluralidad.

¿Chavismo sin Chávez?

Además del de Adán, se barajan otros nombres para la sucesión en Venezuela: su canciller, Nicolás Maduro, su ministro de energía, Alí Rodríguez Araque, y algunos oficiales militares activos y retirados. Para la politóloga Romero, entre la rama militarista encabezada por Diosdado Cabello, y la civilista por el vicepresidente Elías Ahua, la primera es la que podría contar con mayor apoyo de la militancia.

Sin embargo, la profesora hace hincapié en que la sucesión se vería entorpecida por el personalismo del régimen: “Este gobierno ha sido muy personalista, absolutamente todo gira al líder, por lo que es muy difícil reemplazarlo”. “La gran mayoría de la población, en torno a un 70% quiere un gobierno y un presidente diferente para el 2012”, sentencia basándose en encuestas actuales.

El debate de la sucesión está generando una lucha de poderes en el seno del partido de Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Para Romero, asistimos a una lucha bastante cruenta aplacada por las apariciones en las que Chávez asegura que se encuentra bien, “pero la lucha continúa, están dando un compás de espera para ver hasta qué punto es verdad lo que dice el mandatario”.

La oposición se organiza

Mientras en el seno del PSUV continúa el debate en torno a la sucesión, la oposición se prepara para escoger en febrero del año que viene a un candidato único. “Ya están en la parte organizativa y han tratado de no enfrentar de una forma irresponsable la enfermedad de Chávez porque saben que esto puede llevar a victimizar la figura del presidente. Han tenido una posición prudente y han exigido que el presidente sea transparente y que cumpla con lo exigido a la Constitución”, afirma Romero.

En todo caso, el futuro político de Venezuela se encontrará en manos de los propios venezolanos en 2012. En el caso de que Chávez presentara finalmente a su hermano como sucesor, el pueblo tendrá que elegir entre un candidato impuesto por el propio presidente de la República, y el aspirante único que presentará la oposición, salido de unas elecciones primarias.
(*) Radio Nederland

martes, 26 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 493 - AÑO 2

La cordillera de los Andes

Portada de Krohne Archiv




Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE

Allende tendrá su último gran funeral el próximo 4 de septiembre

Tras completarse todas las pericias tendientes a aclarar las circunstancias que rodearon la muerte de Salvador Allende, la familia decidió realizar sus funerales el próximo 4 de septiembre, cuando se cumplan 41 años de su victoria en las elecciones presidenciales. La hija del ex Mandatario, Isabel Allende, recordó que en esa fecha su padre "ganó la elección y un 4 de septiembre fue cuando hicimos el traslado de sus restos desde el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, así que por eso vamos a cerrar el ciclo". De acuerdo a lo consignado por Radio Cooperativa, la senadora del PS aseguró que ha recibido numerosas llamadas de la gente, por lo que la familia decidió que este nuevo funeral sea público. "Ya lo conversé con el presidente del Partido Socialista (Osvaldo Andrade), están por supuesto muy de acuerdo, así que la idea es hacerlo el 4 de septiembre", añadió. Ese día se cumplirán también 21 años del traslado de los restos del ex gobernante desde la Región de Valparaíso al Cementerio General.

Insulza: Los problemas del país hay que tratar de atenderlos con algún grado de acuerdo

En un día marcado por diversos encuentros con ministros y autoridades del Senado, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmó que los problemas del país deben ser atendidos dentro de un marco de acuerdo general, sin dejar de lado la política ni el derecho a discrepar que existe en una democracia. "Yo sigo pensando que los problemas del país hay que tratar de atenderlos con algún grado de acuerdo, un marco de acuerdo general, esto no significa anular la política ni mucho menos el legítimo derecho a discrepar que existe en toda democracia, pero cambiar un poco la disposición de todos, lo cual supone que todos están dispuestos a hacer concesiones respecto al planteamiento que están haciendo", indicó. El ex canciller realizó estas declaraciones tras sostener una reunión, en La Moneda, con los ministros del Interior y de la Secretaría General de Gobierno, Rodrigo Hinzpeter y Andrés Chadwick, respectivamente, con quienes dialogó acerca de diversos temas, entre ellos los sistemas de extradición en Latinoamérica y las dificultades en el combate al crimen organizado.

Los problemas del retail: Ahora les toca el turno a Ripley y Cencosud

La Corte de Apelaciones de Valparaíso condenó a las empresas Ripley y Cencosud por vulnerar las normas de la Ley del Consumidor en la operación de tarjetas asociadas a multitiendas. En el caso de la primera compañía, ésta deberá pagar una multa en beneficio fiscal de $100.000 y una indemnización por $3.000.000 a Christian González Silva. El fallo del tribunal de alzada ratifica la resolución adoptada por el Tercer Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, el que estableció la infracción al artículo 23 de la Ley del Consumidor al causar menoscabo al cliente, tras enviar sus antecedentes comerciales al boletín Dicom. El demandante realizó diversos trámites que tenían que ver con operaciones financieras, sin embargo, todos resultaron frustrados al estar sus datos en el boletín comercial pese a que, desde 2006, no registraba deudas con la empresa. En la segunda sentencia, la corte porteña condenó a Cencosud al pago de una multa de 7 UTM, equivalentes a $269.087, y una indemnización de $500.000 al consumidor Iván Zamora Solís. En este caso, el tribunal ratificó la resolución del Segundo Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, el que estableció que hubo una infracción al artículo 15 de la Ley 19.496, al retener injustificadamente al demandante. Zamora Solís concurrió, el 2 de octubre de 2009, al supermercado Santa Isabel, ubicado en Villanelo 236, de Viña del Mar, local donde fue retenido por un supuesto hurto.

Explicaciones de TVN por errores graves de ética periodística

El presidente del directorio de Televisión Nacional, Leonidas Montes, reconoció que había sido un error vincular las demandas y movilizaciones estudiantiles en tres oportunidades sucesivas, durante los meses de junio y julio, a la imagen de un encapuchado. Montes comunicó al presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, que el directorio de la televisora pública abordó la denuncia presentada por el portal electrónico (Ver Krohne Archiv). La información de Krohen Archiv mostraba reportes del noticiero 24 Horas correspondientes a tres días distintos, separados por cerca de una semana cada uno, en que se veía la misma imagen de un encapuchado para ilustrar informaciones que hacían referencia a demandas del movimiento universitario. Mientras los textos aludían a estas últimas, la foto mostraba a un encapuchado. El Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile sanciona explícitamente este tipo de manipulación, por lo que dirigentes nacionales de la orden profesional pidieron presentar el caso ante el Tribunal de Ética. El artículo Decimoséptimo del Código de Ética del Colegio de Periodistas precisa que “el material gráfico y los titulares siempre deberán guardar concordancia con los textos que le corresponden, de modo que el lector, televidente o auditor no sea inducido a confusión o engaño…

Presidente nicaraguenes Daniel Ortega tiene la mejor evaluación en intención de voto

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, alcanzó un 56,5 por ciento en la intención de voto con miras a las elecciones del próximo 6 de noviembre, lo que le permitiría ser reelegido con amplia ventaja, según revela un sondeo de la empresa M&R Consultores. La encuesta, publicada por el diario local 'La Prensa', ubicó en segundo lugar al veterano empresario radial y diputado del Parlamento Centroamericano Fabio Gadea con un 14,1 por ciento y en tercer lugar al expresidente Arnoldo Alemán, que gobernó entre 1997 y 2002, con un 5,8 por ciento. En un sondeo similar de abril, Ortega había obtenido un 47,8 por ciento de la intención de voto y Gadea un 12,8 por ciento. Ortega, un aliado del mandatario venezolano Hugo Chávez, se presentó nuevamente a los comicios gracias a un controvertido fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declaró inaplicable una prohibición constitucional a la reelección continua.

Cubano Castro saludó a Humala antes de su asunción  en Perú

El Gobierno de Raúl Castro saludó hoy martes el "programa nacionalista" del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, por continuar con "el avance de las fuerzas progresistas en el hemisferio", y le ha deseado "éxitos" en su mandato que comenzará el próximo jueves. Humala "enarbola un programa nacionalista y de mayor equidad en la distribución de la riqueza", expresó el vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura. "Cuba le desea éxitos en ese empeño tan necesario a un pueblo hermano", ha agregado durante su discurso en los actos por el 58 aniversario del asalto al cuartel de Moncada. La semana pasada, Humala se reunió en La Habana con Castro y su hermano Fidel, en el marco de una gira que realizó por varios países de la región para iniciar contactos previos a su investidura. Hasta la fecha no se han revelado mayores detalles del encuentro. El próximo 28 de julio Humala asumirá la presidencia de Perú por un período de cinco años. Durante su campaña, el nacionalista de izquierda ha mantenido un discurso muy moderado a diferencia de la campaña de 2006 en la que expresó su simpatía por las políticas de presidentes como el venezolano, Hugo Chávez, lo que perjudicó en ese momento sus aspiraciones a convertirse en jefe de Estado.

Daniel Abugattás es el nuevo presidente del Congreso peruano

El parlamentario Daniel Abugattás ha sido elegido este martes como nuevo presidente del Congreso de Perú, con 93 votos a favor, cero en contra y 37 abstenciones, informó la agencia estatal Andina. El jefe de Estado electo, Ollanta Humala, le ha felicitado y ha asegurado que con este nombramiento se garantiza una coordinación apropiada entre el Parlamento y su Gobierno. Humala llamó por teléfono a Abugattás para trasmitirle su felicitación, así como su deseo de que obtenga logros de alcance frente a la cámara legislativa, según informa el partido Gana Perú. Asimismo, el presidente nacionalista felicitó a Manuel Merino de Lama, Yehude Simon Munaro y Michael Urtecho, nuevos vicepresidentes primero, segundo y tercero del Congreso.

Brasil: frente social contra intentos privatizadores del agua

Fabiana Frayssinet (*)

Para frenar lo que consideran un proceso en curso de privatización del agua en América Latina —la mayor fuente de recursos naturales del planeta— las organizaciones de la sociedad civil brasileña comienzan a coordinar acciones conjuntas en la región. Denuncian la aplicación "de diversas formas sutiles" que tienden a dejar este recurso fuera del control estatal.

Aunque admiten que el diagnóstico sobre la situación del control del agua no esta todavía claro, el foro de organizaciones "trabaja en ese debate", explicó a IPS (Inter Press Service)  el sacerdote católico Nelito Dornelas, asesor de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) en el Foro Nacional de Cambios Climáticos.Lo que sí está claro es que hay muchas situaciones puntuales en cada país tendientes a ese fin.

"En Brasil está en curso un proceso de enajenación del agua semejante al que ocurrió con la energía eléctrica cuando, después de la privatización, las tarifas aumentaron cerca de 400 por ciento", sostuvo a modo de ejemplo el Movimiento de los Afectados por las Represas (MAB, por sus siglas en portugués) "Tenemos que movilizar a la población alrededor de ese debate", consideró Dornelas.

Para muchos involucrados en este tema es necesario convocar a un referéndum en los países de la región, como el realizado en 2004 en Uruguay y que le dio el control social a los recursos hídricos de ese país, o el más reciente de Italia. Entre otros puntos sometidos a votación, 95 por ciento de los que participaron de la consulta adhirió al No a la privatización del agua.

"Queremos que el gobierno se ocupe del servicio de aguas y del recurso de manera general", subrayó Dornelas.

América Latina tiene hoy el mayor control y posesión de los recursos naturales del planeta y, por eso, es importante comenzar a movilizarse para preservar esa riqueza, explicó Rogerio Hohn, de la coordinación nacional del MAB.

En ese sentido, el seminario "buscó promover un amplio debate de las organizaciones de cada país para aportar soluciones conjuntas".

Para el MAB, la privatización del agua se expresa de diversas formas sutiles, además del control del servicio de abastecimiento domiciliar.

Por ejemplo, entregando a los municipios la administración de ese recurso para debilitar negociaciones a nivel nacional, cobrando por su uso o apropiándose a través de sectores como la agricultura, la minería o el de las empresas de saneamiento.

"Inclusive los embalses para generación de energía eléctrica son una forma de privatización del agua, porque no se vende sólo energía sino el agua que está en el embalse", destacó Hohn.

El 69 por ciento de los recursos hídricos brasileños son utilizados para la irrigación de cultivos y pasturas, y  más de 90 por ciento de eso va para el sector privado. "Tenemos que ver si esas áreas de irrigación están en zonas vulnerables de oferta de recursos hídricos en el futuro, para que podamos asegurar la producción agrícola con oferta de agua, o sea necesario reencauzarlas", dijo Izabella Teixeira, ministra del medio ambiente de la presidenta Dilma Rousseff, al referirse a una eventual falta de agua para el sector en algunas regiones.

El informe, que el gobierno de Rousseff tomará como base para la implementación de políticas de administración de recursos, explicita que, en el sector agropecuario, el consumo de agua de los animales equivale a 12 por ciento, mientras que la demanda de ciudades es de 10 por ciento y de la industria de siete por ciento. Brasil es considerado la gran reserva de agua dulce del mundo, ya que posee 11,6 por ciento de la disponible en el planeta y 53 por ciento de la de América del Sur.

Según un estudio de la Agencia Nacional de Aguas del Brasil (ANA), cada brasileño tendría a su disposición 34 millones de litros de agua dulce por año. Una oferta que podría mermar si avanzan los proceso de privatización del sector, según Edson Aparecido da Silva, coordinador del Frente Nacional por el Saneamiento Ambiental.

En entrevista con IPS, da Silva explicó que en Brasil todavía gran parte de la operación de servicios de saneamiento es pública, puesto que atiende aún a casi la totalidad de los 190 millones de habitantes del país. El sector privado sólo abarca a nueve millones de personas, detalló.

Sin embargo, los privados ya manifestaron "que en poco tiempo pueden ampliar su inserción en el área de saneamiento en alrededor de 30 por ciento de la población". "Es decir que convivimos todo el tiempo con la amenaza de más privatización", alertó.

Ese proceso va a contramano de lo que ocurre en países como Argentina, Alemania, Francia e Italia, donde vuelven a poder del Estado los servicios de saneamiento, afirmó.

Servicios "que eran privados y vuelven a ser públicos porque los gobiernos percibieron que se encarecían para la población y, con ello, se excluía a muchos ciudadanos, sobre todo en los países más pobres", concluyó.

(*) Periodista de IPS

Espejo latinoamericano para la crisis europea

Por Alejandro Nadal. (*)

Los titulares sobre deuda soberana y cesación de pagos en Europa abundan en estos días. Y parece que son el eco de lo acontecido con la crisis de la deuda en América Latina de los años ochentas. Ese episodio desembocó en lo que se llamó la década perdida en la región, pero en realidad, el quebranto en Latinoamérica ha perdurado más allá de aquél decenio trágico. El calvario para los ciudadanos de América Latina es una lección que en la Unión Europea no puede ignorarse.

Al igual que en varios países de Europa, el sobre-endeudamiento en la región latinoamericana se acompañó de la voracidad e irresponsabilidad del sector financiero internacional. Durante la segunda mitad de los años setenta, los bancos de las economías desarrolladas enfrentaron la necesidad de reciclar sus recursos a través de préstamos imprudentes en busca de ganancias rápidas. Los países con una mayor base de recursos naturales fueron los más buscados.

Ayer como hoy, ninguno de los organismos internacionales encargados de supervisar el sistema financiero internacional vio venir la crisis. El Fondo Monetario Internacional no se dio cuenta que el estancamiento en la economía mundial, el sobre-endeudamiento y el rápido deterioro en los términos de intercambio eran una combinación explosiva. Cualquier aumento en las tasas de interés podía ser el detonante de una brutal explosión.

En el plano nacional, las autoridades económicas tampoco estuvieron a la altura de su misión. Todos los bancos centrales y ministerios de hacienda en la región se sorprendieron cuando México anunció su incapacidad de pago en agosto de 1982.

Por supuesto, cuando estalló la crisis los bancos acreedores pidieron la ayuda de los organismos financieros internacionales y de sus gobiernos. El FMI impuso los primeros paquetes de austeridad en la región, recortando el gasto público y aumentando la presión fiscal sobre los segmentos más desprotegidos de la población. Muy pronto se hizo evidente que el crecimiento económico se congelaba y que el empleo y la recaudación se desplomaban. La crisis se profundizó en un círculo vicioso.

Es lo mismo que se ve venir en Grecia, pero los acreedores y los tecnócratas del Banco Central Europeo no sueltan presa.

Después de 10 años en el estancamiento, era claro que la deuda de los países de la región nunca sería pagada y que sería necesario llevar a cabo algo que los bancos acreedores, co-responsables de la crisis, se habían negado a discutir desde el principio. Al igual que en las negociaciones sobre la crisis en Grecia, la palabra restructuración era hasta 1989 un vocablo prohibido.

El plan Brady fue cocinado por el ex secretario del Tesoro Nicolás Brady para reestructurar la deuda de los países latinoamericanos, permitirles el regreso a los mercados financieros y, supuestamente, reanudar su crecimiento. El esquema estaba basado en un programa de recortes en el principal, ampliación de plazos de pago y en algunos casos reducciones en las tasas de interés.

Los bonos Brady consistían en títulos de recompra de la deuda comercial previamente adquirida, ya fuera a la par con nuevos calendarios de plazos o con un descuento. Estaban relacionados con bonos cupón cero del Tesoro estadunidense, lo cual introducía la denominación en dólares, lo que a su vez proporcionaba un sentimiento de garantía adicional y permitía alargar el plazo de vencimiento. México, tan cerca del núcleo imperial, nuevamente pagó el costo de iniciación y fue el primer país en emitir bonos Brady (unos 42 mil millones de dólares en 1990).

Para forzar la mano a los acreedores fue necesario otorgar algo a cambio. Esta vez, el aval consistió en la aceptación de los mandatos del Consenso de Wáshington. Así, los primeros ajustes impuestos por el FMI cedieron su lugar a la consolidación de las reformas estructurales y a una modificación profunda del modelo económico y social.

Lo que al principio de la crisis era un arreglo temporal se hizo permanente. El neoliberalismo impuso la más pesada hipoteca sobre la región, una herencia odiosa para las siguientes generaciones.

Frente a la probabilidad de un cese de pagos por parte de Grecia ya se habla de reestructuración (aunque el Tesoro estadunidense mantiene su oposición activa debido a la gran exposición que tienen los bancos de ese país en la crisis europea). También se discuten planes para que el Banco Central Europeo emita unos eurobonos que podrían desempeñar un papel análogo al de los bonos Brady. De cualquier modo, es seguro que lo primero que se buscará será una restructuración suave, con quitas marginales y extensión moderada de plazos de vencimiento.

A cambio, la política macroeconómica deberá subordinarse a las necesidades del capital financiero.

En estos días, cuando buena parte de Europa se asoma al espejo, quizás pueda ver el rostro de América Latina. La imposición de un régimen macroeconómico de austeridad sólo llevará a las economías de la región a la profundización de la recesión y la crisis.

(*) Diario La Jornada de México

Barómetro educacional: Todo sigue igual - 70 colegios tomados y 34 estudiantes en huelga de hambre - No hay diálogo

Las vacaciones adelantas por el ex ministro de educación Joaquín Lavín ya finalizaron o están en vías de terminar, pero aunque lo quisieran no pueden todos ingresar nuevamente a sus establecimientos porque siguen tomados igual que hace dos semanas. Hay 70 establecimientos en estas condiciones en todo el país.

Así lo informó el alcalde de Pudahuel y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación de Municipalidades, Johnny Carrasco. Sin embargo el número de tomas ha ido disminuyendo y en la Región Metropolitana, donde se llegó a un peak de 200 recintos ocupados por los alumnos, hoy esta cifra es inferior. Esto se debe a que "hay muchos que han cambiado de posición", ya que "existe indudablemente el temor a la pérdida del año", agregó Carrasco.

Tomando como ejemplo el Liceo Barros Borgoño (Santiago), que fue el recinto que inició las movilizaciones el 6 de junio, Carrasco confirmó que de seguir una semana más en paro, los alumnos perderían el año escolar. "Eso es catastrófico para la familia, para los alumnos y para el país. El gobierno debe tener una capacidad de negociación rápida en estos días", sentenció.

Agrego el edil que mañana el consejo directivo de la Asociación de Municipalidades se reunirá con el nuevo ministro de educación Felipe Bulnes para deliberar sobre los costos de este conflicto como son los contratos con los profesores que van de marzo a diciembre, y si se resuelve recuperar las clases en enero, habrá que pagarle a ellos una remuneración adicional.

"Queremos plantearle al ministro que si a este tema 'no le pone ojo' y no podemos pagar los sueldos, estamos generando un nuevo conflicto", enfatizó

Huelga de hambre

A 34 ha subido el número de estudiantes secundarios que se han plegado a la huelga de hambre iniciado hace una semana por ocho de ellos en dos liceos de Buin en una acción de protesta por la falta de consideración a sus demandas en una supuesta reforma de la Educación. Y tras siete días de ayuno, se han sumado ya diez estudiantes del Liceo Darío Salas, seis del Insuco N°2, dos del Liceo Confederación Suiza, cuatro estudiantes de la Universidad del Bío Bío, y cuatro secundarios de Chiloé del Liceo Politécnico de Castro.

Los estudiantes del sur (Bío Bío y Chiloé) señalaron a un portal de la zona que su adhesión se debió a la "nula capacidad de dialogar del Gobierno".

Sobre el estado de salud de los estudiantes de Buin, Matías Villegas, vocero de los huelguistas, señaló que se encuentran bien y que son monitoreados constantemente por personal del Hospital San Luis.

Villegas agregó que esperan poder concluir lo antes posible con esta manifestación, por lo que un grupo de alumnos de la localidad harán llegar una carta a La Moneda para "dar respuesta a nuestras demandas ya que no podemos jugar con la vida de nuestros compañeros", concluyó.
 
Mientras tanto no ha habido diálogo ni con  los estudiantes ni tampoco con los profesores de parte del Gobierno que, al parecer, otra vez estaría utilizando su política de dilatar los conflictos en el tiempo. Para mañana se citaría a una reunión de todos los jefes de los partidos al Palacio de La Moneda para reunirse con el Presidente Sebastián Piñera.

Datos de Krohne Archiv: El temido "default" de los EE UU tiene al mundo respirando a medias

Si demócratas y republicanos no llegan a un acuerdo en Estados Unidos para que el Congreso eleve el límite legal de endeudamiento del gobierno, este gigante occidental podría declararse en default, lo que significa incapacidad de pago de las deudas.

La deuda llegó a US$14 billones (US$14.000.000.000.000) el 16 de mayo, pero la administración de Barack Obama se las ha arreglado para seguir operando gracias a una alta recaudación impositiva y a que ha hecho malabarismos con sus cuentas.

Hasta ahora las agencias calificadoras de riesgo habían eludido pronunciarse sobre la abultada deuda pública de Estados Unidos, la mayor del mundo. Pero la situación parece haber cambiado en las últimas horas, y los observadores alertan que las consecuencias para la economía global podrían ser enormes.

Una de las agencias calificadoras de riesgo, Moody's, advirtió que podría bajarle la nota al país, hoy AAA, por la "creciente posibilidad" de que entre en cesación de pagos o default.

La agencia explicó que Estados Unidos podría retroceder un escalón en su rating ante la posibilidad de que demócratas y republicanos no lleguen a un acuerdo para que el Congreso eleve el límite legal de endeudamiento del gobierno.

Las calificaciones de Moody's van de la AAA a la C:

 AAA: excelente, riesgo mínimo
 AA: muy buena, bajo riesgo
 A: buena, bajo riesgo
 BAA: adecuada, riesgo moderado
 BA: riesgo sustancial
 B: riesgo alto
 CAA: riesgo muy alto
 CA: posibilidad o cercanía de un default
 C: en default

Moody's es la primera de las tres mayores agencias calificadoras de riesgo estadounidenses que pone bajo revisión la nota de la mayor economía del planeta. Las otras dos son Standard & Poor's y Fitch, que en este caso podrían seguir también los pasos de Moody’s.

En caso de un entendimiento político, este debe producirse antes del 2 de agosto. Sin embargo, analistas estadounidenses aseguran que ambos sectores políticos llegarán a un acuerdo porque ninguno estaría dispuesto a permitir que la primera potencia mundial caiga tan bajo. El 2 de agosto, el gobierno debe pagar los intereses de bonos que emitió para obtener fondos. Si no se sube el tope de la deuda, la administración de Obama podría verse en dificultades para hacer frente a sus obligaciones financieras, ya que para realizar nuevos pagos debería reorganizar nuevamente sus cuentas o bien endeudarse aún más.

Un supuesto default

En caso de un default, las propias calificadoras, al igual que los analistas y los actores políticos y económicos estadounidenses, coinciden en que los efectos pueden ser devastadores. Para empezar, la deuda pública de Estados Unidos equivale a un quinto de la producción mundial. Esto por si sólo -dicen- basta para que una cesación de pagos genere una tormenta en la economía global. "Si Estados Unidos decide no pagar su deuda, habría pérdidas cuantiosas para China y para muchos otros acreedores internacionales". El propio presidente de la Reserva Federal (o Fed: Banco Central de EE UU), Ben Bernanke, reconoció que una cesación de pagos podría derivar en una "crisis de grandes proporciones. Podría provocar temblores en todo el sistema financiero", advirtió ante el Congreso.

Además, podría esperarse un fuerte debilitamiento del dólar, la moneda de referencia para muchos bancos centrales del planeta. Igualmente Estados Unidos también podría caer en recesión y arrastrar al resto del mundo, por su peso específico como actor económico y su importancia como gran comprador en el comercio global".

Los demócratas buscan el si de los republicanos para poder regularizar el plan de pago a los acreedores. Sin embargo, para los republicanos esto tiene un precio que consiste en una fuerte reducción del gasto fiscal, lo que para los demócratas sería acabar con una serie de programas sociales. Esto los perjudicaría en la campaña electoral ya en marcha con la que persiguen reelegir a Obama en las próximas presidenciales.

Otros datos de la economía estadounidense:

 El gobierno de EE.UU. tiene actualmente un déficit presupuestario de US$1,5 billones. Para hacer frente a él, se ha visto obligado emitir títulos del tesoro, bonos y otros instrumentos financieros.

 La deuda pública ascendió a US$14,3 billones en mayo. Cuando Barack Obama asumió la presidencia en enero de 2009, la cifra era de US$10,6 billones.

 El Congreso votó por elevar el límite del endeudamiento diez veces desde 2001.

El incremento de la derecha radical es hoy el mayor peligro terrorista en varios países europeos

Extranjeros, musulmanes e inmigrantes en general son los principales enemigos de los radicales de derecha. Son exclusionistas y xenófobos, son nacionalistas y atacan a las élites


Profesor Marcel Lubbers

El politólogo holandés de la Universidad de Utrecht, Marcel Lubbers, describió hoy al autor de la masacre del viernes en Oslo, Anders Behring Breivik, como cercano a la derecha radical europea, lo que se puede ver por su ideología, especialmente su crítica a extranjeros y musulmanes.

Explicó en una entrevista con la BBC que en Europa se puede hablar de una extrema derecha errática y otra institucional tras referirse a las declaraciones del terrorista de nacionalidad noruega, quien durante su primera audiencia ante la justicia declaró que su "organización" tenía otras dos "células", pero que hoy martes su abogado señaló que había hablado de "varias células" en el extranjero.

Lubbers dijo que no le parecía que hubiese un vínculo entre lo que ocurrió en Noruega y el crecimiento de la extrema derecha en toda Europa.

“Lo más interesante para mí son los términos en que Breivik describe su propia ideología, lo que lo acerca mucho a la derecha radical. Ningún partido de derecha radical europeo condonará lo ocurrido en Noruega. Sin embargo, la crítica de Breivik a extranjeros y musulmanes lo acerca a los partidos de esta derecha.

Derecha radical se esconde en grupos clandestinos

Anders Behring Breivik,
el autor de la masacre

Comentó luego que “hay partidos de derecha institucionales y otros, los radicales, extraparlamentarios, con una ideología neonazi, cuyo objetivo es destruir la democracia. Estos partidos son la versión radicalizada de la derecha extrema institucional, pero no tienen necesariamente un vínculo entre ellos. La derecha extrema institucional pone distancia frente a los radicales, declaró el académico.

Agregó que las diferencias se pueden establecer por la manera en que actúan. La derecha extrema institucional se ajusta al modelo democrático. Expresan claramente su deseo de una preservación de la identidad nacional y de lidiar con la inmigración masiva y las diferentes culturas sin buscar eliminarlas ni expulsarlas, señaló.

La derecha no institucional se esconde en grupos clandestinos en Europa, cuya estructura se desconoce, mientras la plataforma en la que se mueve la derecha extrema institucionalizada está descrita por el terrorista noruego en su manifiesto.

Destacó Lubbers que “durante un tiempo, su agenda (la del terrorista) era la misma para el partido que para sus electores: los cambios demográficos y los cambios culturales. De diez años a esta parte, en cambio, la gran preocupación es la islamización de la Europa Occidental. Manejan el ‘exclusionismo’ y la xenofobia como armas. Al mismo tiempo, son nacionalistas y atacan a las élites. Se autodesignan como la voz del pueblo: son nacionalistas y populistas”.

Partidos tradicionales compiten con la derecha extrema

Agregó el profesor holandés que “mientras la derecha gana terreno, la actitud de los otros partidos ha sido competir con ella. Muchos de estos partidos han virado hacia posiciones de la derecha radical en asuntos programáticos como la inmigración y la integración. Pero no tienen respuestas a problemas que la gente percibe o experimenta como tales”.

Aclaró más adelante que aunque no tenga muchos votos, igual la extrema derecha institucional ejerce influencia en la discusión política y ésta es mayor que el propio apoyo que le da el electorado. En Holanda, se calcula que esta derecha logra comandar un 15 o un 18% de la votación. No obstante, domina en el debate político al poner sobre el tapete, todo el tiempo, los asuntos de inmigración e integración. Estas materias, de acuerdo con encuestas, son los asuntos más sobreestimados en el país.

El profesor dijo también que en cualquier sociedad puede haber este tipo de grupos y pueden alcanzar mucha popularidad. Incluso en Estados Unidos y Canadá, donde no les va muy bien porque el sistema político es más duro para estos partidos. Hay una comunidad de objetivos. Varios países han cambiado su composición étnica, con hasta un 30 o 40% de inmigrantes no occidentales. Han experimentado fuertes cambios demográficos y éstos se han hecho más visibles. Cuando no ha habido esfuerzos por integrar a esta gente, el resultado es que estos grupos comienzan a competir, se producen conflictos y se genera miedo. Otros partidos no proponen soluciones por temor a ser etiquetados como racistas. Frente a esto, son las derechas radicales las que se han pronunciado.

Al pensar genuinamente en democracia, creo que la gente puede lograr una voz a través de estos partidos radicales. La sociedad debe velar por el respeto de la ley, pero estos grupos no deben ser prohibidos. La tarea de los otros partidos políticos, en general, es proponer alternativas y eliminar el miedo de la gente por otros grupos étnicos. A veces, estos partidos de extrema derecha tienden a desaparecer por falta de liderazgo, pero esto no resuelve el problema del electorado. Esto es el verdadero problema, añadió el profesor Lubbers.

Demostración del dolor por la tragedia en Oslo
Incremento de la
derecha radical
en Europa

Noruega: Anders Behring Breivik, autor confeso de la matanza en Noruega, militaba en el populista Partido del Progreso, formación que se convirtió en segunda fuerza en el país en las legislativas de 2009. Francia: Marine Le Pen, hija de Jean-Marie Le Pen, es candidata en las elecciones de Francia de 2012 como titular del Frente Nacional francés, tercera fuerza política del país. Su discurso está permeado por una fuerte islamofobia. Suecia: Jimmie Akesson, líder del partido Demócratas Suecos, tiene una obsesión: expulsar a los inmigrantes, y en primer lugar a los musulmanes. Austria: Heinz-Christian Strache encabeza un partido que ronda el 25% de los votos austriacos. Holanda: Los puntos de vista del político Geert Wilders, quien describe al Islam como fascista, han ganado terreno en una sociedad que había sido famosa por la tolerancia. Su Partido de la Libertad es la tercera fuerza de ese país. Finlandia: Timo Soini es jefe del partido Verdaderos Finlandeses, que en las últimas elecciones pasó de la obscuridad a convertirse en la tercera fuerza política del país. Hungría: Krisztina Morvai, conocida como la "Barbie Fascista", milita en el partido Jobbik, situado a la derecha de la extrema derecha y es la más destacada de una nueva generación de políticos con posiciones extremas. Dinamarca: El Partido Popular Danés obtuvo en las elecciones legislativas de 2007 el 13,8% de los votos y con un programa antiinmigrantes se convirtió en el tercer partido más votado. Su líder, Pia Kjærsgaard, ha sido a menudo acusada de racismo.

lunes, 25 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 73 - DÍAS DE EMISIÓN: 492 - AÑO 2

ESO en Chile
Portada de Krohne Archiv

Es un periódico sin lucro editado por el periodista
Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes 

MUNDO GLOBAL

Chávez quiere gobernar hasta el 2031

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que está decidido a llegar hasta 2031 al frente del proceso político que encabeza, y asegura que la enfermedad no le ha hecho pensar un sólo momento en dejar la Presidencia, en una entrevista que hoy publica el diario gubernamental Correo del Orinoco. "Estoy resuelto a llegar hasta 2031", dijo Chávez al mencionar el proyecto que se trazó desde su llegada al poder en 1999 y que pretende cumplir tres decenios con una "década de oro", cómo él dice, entre 2020 y 2030. En el aspecto personal, Chávez declaró que no ha pensado "un solo instante" en retirarse de la presidencia". "Si hubiera razones lo haría; sobre todo si las hubiera en la parte física o mental; sería el primero, y de manera responsable" en hacerlo, agregó. "Tengo razones médicas, científicas, humanas, amorosas, políticas para mantenerme al frente del Gobierno y de la candidatura con más fuerza que antes", dijo, en alusión a su condición de candidato a las elecciones presidenciales en una fecha aún por definir de 2012. Chávez regresó a Venezuela el pasado sábado por sorpresa desde Cuba, donde fue sometido a lo largo de la semana a quimioterapia para tratar un cáncer del que informó el pasado 30 de junio.

Terrorista de Oslo utilizó munición prohibida hasta en las guerras

El autor confeso de los atentados de Oslo, Anders Behring Breivik, usó un tipo de munición especial, prohibida en las guerras, para causar la mayor matanza posible en su ataque al campamento juvenil, según un médico que ha atendido a las víctimas. En una entrevista en la edición digital del rotativo local "VG", el cirujano jefe del hospital Ringerike, Colin Poole, que ha tratado a 16 heridos en el tiroteo de la isla de Utøya, asegura que el agresor empleó las denominadas balas expansivas o "dum-dum", que tienen los extremos (la punta y el culote) huecos para que el núcleo se fragmente en el impacto. "Esas balas más o menos explotaban dentro del cuerpo de las víctimas. Las heridas internas que tenían eran absolutamente terribles", explicó Poole.

Oslo: Niño que vio morir a su padre le rogó al asesino que no lo matara porque era muy joven

Un niño de 11 años se enfrentó cara a cara contra Anders Brevik durante el transcurso de la matanza de Utoya. Brevik finalmente terminó perdonando la vida al joven, según atestiguó uno de los supervivientes, Adrian Pracon. el niño, que no ha sido identificado, no pudo hacer nada por salvar la vida de su padre muerto a tiros, según detalla Pracon, quien resultó herido en el hombro por uno de los disparos del agresor tras fracasar en su intento de escapar de la isla a nado. "El niño se me acercó y me dijo que su padre había muerto. Entonces siguió avanzando. Fue algo terrible de escuchar. La atmósfera era tan caótica que el niño simplemente siguió adelante", recuerda Pracon en declaraciones a la cadena NRK. Herido y fingiéndose muerto, Pracon escuchó cómo el niño hablaba con Brevik, quien estaba disparando contra otros jóvenes que se habían lanzado al agua para escapar de la matanza. El niño le instó a que dejara de abrir fuego. "Ya has disparado bastante. Mataste a mi padre. Soy demasiado joven para morir. Déjanos en paz", le dijo a Brevik. El atacante abandonó el lugar. Pracon cree que "el niño se rescató él solo". El superviviente Adrian Pracon había pensado en un primer momento escapar a nado, pero tuvo que volverse a mitad de camino ya que sus ropas mojadas le estaban hundiendo hasta el fondo del agua. Nada más volver a la orilla, se encontró con Brevik, quien gritaba: "¡Es vuestro turno de morir!". Fue entonces cuando recibió el disparo.

En Berlín incendian una vivienda habitada por gitanos 
Un edificio de viviendas habitado por familias gitanas ardió la pasada noche en la ciudad de Leverkusen (oeste de Alemania) tras un ataque con objetos incendiarios de trasfondo presuntamente xenófobo, indicaron hoy fuentes policiales. Los inquilinos de las viviendas pudieron ponerse a tiempo a salvo, pero el edificio ardió por completo y las llamas afectaron asimismo a inmuebles vecinos. Testigos presenciales afirman haber visto hasta cuatro personas que, tras lanzar objetos incendiarios por la planta baja del edificio, huyeron en dos automóviles. Los sospechosos iban vestidos de negro y llevaban la cabeza rapada, según relataron estos testigos a la policía local. Fuentes policiales informaron de que se investiga un posible trasfondo ultraderechista, sin que se descarten otras posibilidades. Por el momento no está claro cuántas personas se encontraban en el inmueble al desatarse el incendio. La rápida intervención de los bomberos impidió que el fuego llegara a propagarse a casas vecinas, que resultaron levemente afectadas por las llamas.

Rodríguez Zapatero pidió acciones contra el fanatismo

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo hoy un llamamiento a los líderes de la UE para movilizarse contra el fanatismo y la xenofobia, y ha considerado que Oslo sería el lugar adecuado para hacer un acto de "afirmación democrática" en ese sentido. Zapatero ha defendido esa reacción europea tras la masacre de Oslo, en la rueda de prensa que ha ofrecido en Londres junto al primer ministro británico, David Cameron, después de la reunión que ambos mantuvieron en el 10 de Downing Street para analizar, entre otros asuntos, el horizonte económico de la UE. El jefe del Ejecutivo español ha señaló que lo sucedido en Oslo y la isla de Utoya a manos de Anders Behring Breivik es un hecho muy grave que exige una respuesta europea compartida y que no hay que dejar pasar el tiempo para dar esta respuesta.

Huelga en la mina La Escondida en Chile deja pérdidas millonarias

Un total de 2.375 trabajadores sindicados de la mayor mina de cobre privada de Chile y del mundo, Escondida, han decidido extender de manera indefinida la huelga que mantienen para reclamar mejoras laborales. Esta huelga está frenando la producción de 3.000 toneladas de cobre al día, equivalente a unos 30 millones de dólares (20,9 millones de euros). Los trabajadores han decidido extender las protestas en respuesta a las rebajas en los beneficios laborales, principalmente en bonificaciones por ganancias extraordinarias de la firma. "La empresa no ha designado un interlocutor válido para nuestras demandas por lo que decidimos votar el paro en forma indefinida", informó el dirigente sindical Patricio Tapia. A la paralización de los trabajadores sindicados se le sumarán cerca de 9.000 trabajadores contratistas.

Detenido en Canadá criminal de guerra hondureño

El presunto criminal de guerra hondureño Cristóbal González-Ramírez fue arrestado el viernes por agentes de inmigración en la ciudad canadiense de Alberta. El detenido, de 44 años, está acusado de formar parte de una unidad militar especial de ejecuciones en su país natal, y es uno de los 30 presuntos criminales de guerra internacionales que, según los investigadores, permanecen ocultos en el país. Según informó el Ministerio de Inmigración González-Ramírez se encuentra ahora bajo custodia, en manos de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá. Su detención fue posible gracias a varias informaciones proporcionadas por ciudadanos canadienses, y después de la puesta en marcha de una web oficial con fotos y nombres de los presuntos criminales de guerra que se encuentran en Canadá, comenta el diario 'Toronto Star'. En la lista publicada por el Gobierno canadiense también figuran el guatemalteco César Amílcar Chavarria Padilla, el salvadoreño Francisco Manuel Hernández Hernández y los peruanos Manuel de la Torre, José Domingo Málaga Arica y Henry Pantooja Carbonel.

Mucama de Nueva York cuenta su versión sobre incidente con DSK 

Nafissatou Diallo, la mucama que acusó al ex director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn rompió el silencio. Después de más de dos meses de denunciar haber sido atacada sexualmente por el ex director del FMI, esta inmigrante guineana habló con la revista Newsweek y la cadena de televisión ABC. Acusada de mentirosa y de prostituta, después de más de dos meses de silencio, Diallo, de 32 años, decidió hablar porque quiere que "Strauss-Kahn vaya a la cárcel" y quiere que sepa que "hay lugares donde el dinero y el poder no cuentan". Durante las entrevistas, Diallo reconoció que había cometido errores, pero dijo que su versión sobre lo que había sucedido en el cuarto del hotel donde según ella fue violada por Strauss-Kahn siempre ha sido la misma. "Parecía un trastornado" dijo. Yo "tenía mucho miedo".Según ella antes de entrar en la habitación de Strauss-Kahn golpeó dos veces la puerta para ver si había alguien y como nadie respondió, entró y se encontró con un hombre desnudo con pelo blanco que enseguida le tocó un pecho y cerró la puerta de un golpe. "Me tiro sobre la cama", dijo "e intento colocar su miembro en mi boca".

NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA - NACIONAL NOCTURNA

El cólera aumenta en Chile

La directora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela, confirmó que existen tres nuevos casos sospechosos de cólera, esto, luego que ayer las autoridades confirmaran el primer contagio en una mujer de 41 años, que regresó de un viaje desde República Dominicana.Según la profesional, se trata de la hija de la mujer -que permanece en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, y otra madre de 30 años y su hija de 2, quienes se encontraban en el mismo resort en Punta Cana. Todas están en observación. Se espera que durante los próximos días el ISP confirme o descarte si están contagiadas con la cepa sospechosa, proveniente de la cepa vibrio cholerae biotipo El Tor.

Chile cumplirá el fallo de La Haya como corresponde

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, dijo hoy que "nadie puede poner en duda" que Chile y Perú respetarán el fallo de La Haya por el diferendo limítrofe. Esto, luego de los dichos del futuro ministro de Defensa limeño, Daniel Mora, quien comentó que "la contraparte debe estar enterada de nuestra capacidad de respuesta", en el caso de que no se acate la decisión del tribunal internacional. "Ambos están comprometidos a cumplir cualquiera sea el veredicto, y nadie puede poner en duda que así será", declaró hoy Moreno, en una conferencia de prensa junto a su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien se encuentra de visita en Chile. Respecto a los posteriores dichos de Mora, quien -rectificando su comentario anterior- dijo que lo importante es que ambos países "han aceptado el marco de La Haya" para resolver el tema, Moreno señaló que esa intervención "ha sido más clara".

Ministro Longueira criticó a gerente general de Wal Mart 

El ministro de Economía, Pablo Longueira, calificó este lunes de “inaceptables” los dichos del gerente general de WalMart Chile, Enrique Ostalé, quien insinuó que existirían motivaciones políticas en la demanda colectiva que presentó el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) contra la empresa por mantener en Dicom a clientes que habían repactado sus deudas. En una entrevista con El Mercurio el pasado fin de semana, el ejecutivo de WalMart Chile respecto a la acción legal, afirmó que “me encantaría pensar que no fue una movida política”. Ante esto Longueira respondió que “le transmití a los dirigentes hoy que me parecían inaceptables las declaraciones de ese gerente”, tras la reunión que sostuvo con representantes de empresas del retail y con el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter T. Hill, a la cual no asistieron representantes de dicha compañía.

Gobierno dice que situación en Pascua está controlada - Manifestaciones

Tras manifestaciones pacíficas del fin de semana en Rapa Nui, el intendente de la Quinta Región Raúl Celis aseguró que las mesas de diálogo con los isleños registran avances. Fueron cerca de 100 personas las que marcharon este fin de semana en Isla de Pascua para manifestar su descontento por el nulo avance de las mesas de trabajo con el Gobierno y el proceso de restitución de tierras ancestrales. La Asociación Rapa Nui Pakarati también denunció el sábado el congelamiento del proyecto de ley que regula la migración en territorio insular. En respuesta a las demandas de los isleños, Celis, aseguró que al menos la Mesa de Desarrollo, que él preside, presenta importantes avances.

No encuentran fusil AK-47 con el que se disparó Allende

El juez Mario Carroza, que investiga las causas de la muerte del presidente Salvador Allende, ordenó al equipo forense que retorne sus restos a su familia tras determinar que se suicidó. “Ya se ofició al Servicio Médico Legal (SML) a fin de que procedan a entregar los restos del presidente. El SML debería, una vez que tiene mi autorización, entregarlos a la familia y ellos verán como proceden a su inhumación”, señaló Carroza a periodistas. Tras la exhumación del cuerpo del mandatario ordenada por el juez, un informe del SML determinó que la muerte de Allende fue por suicidio, producto de una ráfaga automática de un fusil AK-47 que le impactó con dos balas, una de las cuales se encontró entre sus restos. Por otro lado, Carroza descartó que los dos fusiles incautados en el Museo Naval correspondieran al arma utilizada por Allende para suicidarse.

Mapuches desilusionados con el Gobierno

Desilusionados con el Gobierno se encuentran los integrantes de la comunidad mapuche Santiago Curinao de Panguipulli por el nulo avance en el proceso de reivindicación de tierras. El werkén de la comunidad, Juan Huichamán, reconoció que con el cambio de gobierno de la Concertación a la Coalición por el Cambio, su larga espera podía terminar y así contar con sus tierras denominadas ancestrales, y que están en propiedad del ex ministro de Augusto Pinochet, Fernando Leniz. Para el dirigente indígena en la comunidad precordillerana existe decepción porque, a su juicio, el cambio en la forma de administrar los procesos aún no lo ven. El werkén Juan Huichamán lamentó recibir como respuesta que la compra de tierras con dineros fiscales no se ha podido concretar por falta de recursos, ya que según dijo, en el 2009 estos fueron asignados. El dirigente señaló que están esperando una señal concreta del Gobierno para su comunidad indígena, indicando que se les ha dicho que la demanda de recuperación y compra de tierras se va a cumplir, pero hasta ahora -según Huichamán- sólo han sido palabras.

Estudian nombramiento de delegado para la reconstrucción

El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, detalló que la propuesta de instaurar un delegado presidencial a cargo de la reconstrucción, se está estudiando y que el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter, está encargado del tema. “Ésa es una propuesta que se ha venido planteando, eso lo está estudiando, en este momento, el Presidente de la República y le ha encargado directamente al ministro del Interior, a don Rodrigo Hinzpeter, que vea la necesidad de poder, si es necesario, establecer o no, alguna situación especial que diga relación con las aldeas y los campamentos”, explicó Chadwick. Al respecto, el diputado Alfonso De Urresti criticó la posible designación del ex ministro de Planificación, Felipe Kast, como delegado presidencial en campamentos. El parlamentario pidió que no se sigan con “tongos de premios de consuelo” a aquellos personeros que no prestaron bien su función en sus respectivas carteras. El legislador por el Distrito 53 y jefe de la bancada socialista, criticó que el ex ministro esté en los planes del Gobierno para encargarse de los campamentos creados tras la catástrofe del 27 de febrero del 2010. Kast se reunió con el Presidente Piñera en La Moneda, quien le habría manifestado su interés en que permanezca en el Gobierno, lo que se condice con declaraciones desde el oficialismo que proponen a Kast como encargado de la situación de los campamentos, tras las protestas en Dichato y Chiguayante, según publicó La Tercera.

DD HH: Condenan a suboficiales por homicidio de Oscar Farías
La Sala Penal de la Corte Suprema determinó condenas de cinco y tres años de presidio, con beneficios de libertad vigilada y remisión condicional de la pena, a dos suboficiales en retiro de la Armada, imputados por el homicidio calificado de Óscar Farías Urzúa, ocurrido el 20 de septiembre de 1973. En un fallo dividido los magistrados Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Domingo Hernández, determinaron las sanciones en contra de los capitanes de navío (r) Pedro Arancibia Solar y Sergio Mendoza Rojas, respectivamente. Además el máximo tribunal se declaró incompetente para resolver sobre la demanda de indemnización de perjuicio para los familiares de la víctima, rechazando la solicitud. Farías era militante socialista y fue detenido por personal de la Armada en los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en su casa de Quilpué. Desde ahí fue trasladado a la base aérea naval de El Belloto lugar donde fue torturado y luego ultimado.