kradiario.cl

martes, 12 de julio de 2011

LA CONCERTACIÓN TUVO LOS QUORUMS NECESARIOS PARA HACER LAS REFORMAS QUE NECESITA CHILE, PERO NO LAS HIZO PORUE SIMPLEMENTE NO QUISO

Por Felipe Portales

Cada vez queda más clara la convergencia concreta con la derecha que experimentó el liderazgo de la Concertación en sus 20 años de gobierno. Los casos de Punta de Choros, Hidroaysén y La Polar están revelando de manera extrema los grados de acción o de omisión que desarrolló dicho liderazgo a favor de los grandes grupos económicos y en desmedro de los intereses mayoritarios de la población.

Y para qué hablar de su sistemática negativa a abordar la reforma de la ley de universidades impuesta por la dictadura e, incluso, a sancionar su vulneración por parte de quienes desarrollaban “el negocio de las universidades” (como acertadamente lo denominó el libro de María Olivia Monckeberg), violando las disposiciones que establecían de que ellas eran sin fines de lucro. En este último tema fue, además, un factor importante el hecho que decenas de dirigentes concertacionistas son dueños o han ocupado altos cargos en numerosas universidades privadas.

Llama, sí, poderosamente la atención los intentos de exculpación efectuados al respecto por varios de sus líderes –y particularmente por el ex presidente Ricardo Lagos- basándose en que dicho conglomerado no habría tenido nunca los quórums necesarios para efectuar las modificaciones de las leyes e instituciones impuestas por el régimen de Pinochet; y particularmente de la ley de universidades y de la ley antiterrorista.

Lo anterior constituye una burda distorsión de la realidad histórica puesto que tanto el gobierno de Lagos (desde agosto de 2000 hasta marzo de 2002, por los desafueros combinados de Pinochet y Francisco Javier Errázuriz) como el de Bachelet (desde el comienzo y durante más de dos años, dada la mayoría de 20-18 que logró en el Senado) tuvieron el quórum parlamentario suficiente, no solo para modificar sustancialmente la ley de universidades y la ley antiterrorista, ¡sino todas las instituciones económicas, sociales y culturales impuestas por la dictadura, con las solas excepciones del sistema escolar y de concesiones mineras!

En efecto, Pinochet y la derecha cometieron el “error” de dejar solo como leyes orgánicas constitucionales (con requisitos, para su transformación, del 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio) las que regían las instituciones políticas, la educación escolar (LOCE) y la minería. Es decir, si el liderazgo de la Concertación hubiese querido podría –cuando tuvo la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio- haber cumplido con sus compromisos adoptados en el Programa de 1989, derogando la ley de amnistía de 1978 y modificando sustancialmente el “Plan Laboral”, las AFP, las ISAPRE y el conjunto del sistema económico; además de la ley de universidades y antiterrorista. Si no lo hizo fue simplemente porque no quiso.

Es más, tanto no quiso, que dicho liderazgo ¡regaló en 1989 la mayoría parlamentaria que le aguardaba en forma inminente si la Constitución del 80 hubiese quedado inmodificada! Esto fue así porque el texto original establecía (obviamente pensando en favorecer a un Pinochet ratificado por el plebiscito de octubre de 1988) que el futuro presidente tendría mayoría parlamentaria, solo con mayoría absoluta en una cámara y un tercio en la otra. Es claro, suponiendo que la derecha continuaría teniendo un apoyo bastante menor del 50% de los votos, ello no iba a ser óbice para obtener artificialmente una mayoría en el Senado –con el sistema binominal, más los 9 senadores designados- y claramente más de un tercio en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, la derrota de Pinochet en el plebiscito dejó dicha ventaja para el inminente gobierno de la Concertación. Este obtendría de todos modos una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y un tercio en el Senado. Dado que éste originalmente estaba compuesto de 26 senadores electos (2 por cada región) y de 9 designados; y de que era segura la obtención de un senador por circunscripción (es decir, 13) por parte de la Concertación; ésta obtendría más de un tercio del Senado que correspondía a 12, considerando que el total era de 35.

Pero en el conjunto del paquete de 54 reformas constitucionales que el liderazgo de la Concertación concordó con Pinochet a mediados de 1989 –y que fueron ratificadas en un plebiscito en julio de ese año, en que se votó por un “paquete” sin especificar ningún detalle- se incorporaron dos que fueron ocultadas en su momento y que todavía son desconocidas por la generalidad de la población: La que exigía mayoría absoluta en las dos cámaras para la aprobación de leyes simples; requisito teóricamente democrático, pero que en el contexto de la particular Constitución del 80 significaba que la futura mayoría concertacionista en las elecciones del Senado no se reflejaría en dicha cámara. Es decir, que el liderazgo de la Concertación regalaba su futura mayoría parlamentaria a cambio de algunos cambios constitucionales positivos que se publicitaron mucho, pero que naturalmente eran mucho más irrelevantes que aquella trascendental concesión de poder.

La explicación de este regalo –con seguridad inédito en la historia de la humanidad- la encontramos en el principal arquitecto de la “transición”, Edgardo Boeninger, quien en un libro publicado en 1997 (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello) señaló que el liderazgo de la Concertación había llegado a finales de los 80 a una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha, “convergencia que políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer”; y que “la incorporación de concepciones económicas más liberales a las propuestas de la Concertación se vio facilitada por la naturaleza del proceso político en dicho período, de carácter notoriamente cupular, limitado a núcleos pequeños de dirigentes que actuaban con considerable libertad en un entorno de fuerte respaldo de adherentes y simpatizantes (pp. 369-70).

Es claro, la obtención de una mayoría parlamentaria simple habría dejado al liderazgo de la Concertación en la incomodísima posición de que sus bases se darían cuenta de que no quería cumplir con lo prometido. En cambio, al regalar (¡solapadamente!) dicha mayoría quedaba con el consistente argumento de que no hacía las reformas prometidas porque no podía, ya que no tenía las mayorías parlamentarias necesarias…

lunes, 11 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 71 - DÍAS DE EMISIÓN: 481 - AÑO 2

Foto Krohne Archiv
Este periódico es editado por el periodista chileno Walter Krohne con aportes de autores  como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Wilson Tapia y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!

¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

 Vista del balneario Piriápolis de Uruguay con el Hotel Argentino al centro

Pérdida de confianza en el orden actual

Por Leonardo Boff

En la perspectiva de las grandes mayorías de la humanidad el orden actual es un orden en desorden, producido y mantenido por las fuerzas y países que se benefician de él, aumentando su poder y sus ganancias.

Este desorden se deriva del hecho de que la globalización económica no ha dado origen a una globalización política. No hay ninguna instancia o fuerza que controle la voracidad de la globalización económica. Joseph Stiglitz y Paul Krugman, dos premios Nobel de economía, critican al presidente Obama por no haber puesto freno a los ladrones de Wall Street y de la City en vez de rendirse a ellos. Después de haber provocado la crisis, todavía fueron beneficiados con inversiones mil millonarias de dinero público. Y volvieron, airosos, al sistema de especulación financiera.

Esos excepcionales economistas son óptimos haciendo análisis pero mudos presentando salidas a la crisis actual. Tal vez, como insinúan, por estar convencidos de que la solución a la economía no está en la economía sino en rehacer las relaciones sociales destruidas por la economía de mercado, especialmente la especulativa. Esta no tiene compasión y está desprovista de cualquier proyecto de mundo, de sociedad y de política. Su propósito es acumular al máximo y para eso tiene que someter estados, quebrar legislaciones, flexibilizar leyes de trabajo, y fundar economías nacionales, obligando a los países en crisis a privatizar todo lo que es vendible, lanzando al pueblo a pobreza y la desesperación.

Para los especuladores, también en Brasil, el dinero sirve para producir más dinero y no para producir más bienes para quien los necesita. Aquí, el gobierno tiene que pagar más de cien mil millones dólares anuales por los préstamos adquiridos, mientras solamente dedica cerca sesenta mil millones a los proyectos sociales. Esta disparidad resulta éticamente perversa, consecuencia del tipo de sociedad que está obligada a mantener, que coloca como eje estructurador central a la economía y hace una mercancía de todo, hasta de los bienes comunes necesarios para la vida, como el agua, las semillas, el aire y los suelos.

No son pocos quienes sostienen la tesis de que estamos en un momento dramático de descomposición de los lazos sociales. Alain Touraine habla incluso de fase pos-social en lugar de pos-industrial.

Esta descomposición social se revela por polarizaciones o por lógicas en oposición radical: la lógica del capital productivo, cerca de 60 billones dólares/año, y la del capital especulativo, cerca de 600 billones de dólares bajo la égida del greed is good (la codicia es buena).  La lógica de los que defienden el mayor lucro posible y la de los que luchan por los derechos de la vida, de la humanidad y de la Tierra. La lógica del individualismo que destruye la «casa común», aumentando el número de los que ya no quieren convivir más, y la lógica de la solidaridad social a partir de los más vulnerables. La lógica de las élites que hacen los cambios intrasistema y se apropian de los beneficios, y la lógica de los asalariados, amenazados de desempleo y sin capacidad de intervención. La lógica de la aceleración del crecimiento material (Brasil) y la de los límites de cada ecosistema y de la propia Tierra.

Existe una desconfianza generalizada de que del sistema imperante pueda venir algo bueno para la humanidad. Vamos de mal en peor en todo lo que se refiere a la vida y a la naturaleza. El futuro depende del caudal de confianza que los pueblos tienen en sus capacidades y en las auténticas posibilidades de la realidad. Y esta confianza está menguando día a día.

Nos estamos enfrentando a este dilema: o dejamos que las cosas sigan así como están y entonces nos hundiremos en una crisis terminal o nos empeñamos en la gestación de una nueva vida social que sostendrá otro tipo de civilización. Los vínculos sociales nuevos no se derivarán de la técnica ni de la política actuales, despegadas de la naturaleza y de una relación de sinergia con la Tierra. Nacerán de un consenso mínimo entre los humanos, que debe ser construido en torno al reconocimiento y respeto de los derechos de la vida, de cada sujeto social, de la humanidad y de la Tierra, considerada como Gaia y nuestra Madre común.

A esta nueva vida social deben servir la técnica, la política, las instituciones y los valores del pasado. Vengo pensando y escribiendo sobre estas cosas desde hace por lo menos veinte años. Pero ¿quién escucha? Es voz perdida en el desierto. «Clamé y salvé mi alma» (clamavi et salvavi animam meam, diría desolado Marx).

El conflicto estudiantil se complica - Ex presidente Lagos exije una explicación - Comunicadores dan apoyo a los estudiantes

El ex Presidente Ricardo Lagos pidió hoy al gobierno mayor claridad y precisión en sus anuncios respecto a la educación chilena, luego de encabezar un seminario sobre el tema realizado en una fundación concertacionista.

"La responsabilidad que corresponde al gobierno significa claridad y precisión en los anuncios. Hasta ahora esto no aparece. Un Presidente habla de un fondo, un ministro de Hacienda que se rectifica en dos ocasiones (…) habrá que esperar que este tema se clarifique", advirtió.

En esa línea, Lagos valoró que el gobierno mantenga diálogo con los rectores de las universidades, ante las actuales movilizaciones que hay, pero agregó que "no me cabe ninguna duda que los señores rectores están pidiendo lo mismo que todo el país, precisiones a lo que se quiere hacer y claridad".

Con respecto a la reunión con el Consejo de Rectores de hoy, el presidente chleno, Sebastián Piñera, volvió a ser cuestionado durante el fin de semana por intentar él  una solución final y definitiva a este problema, cuando en realidad quien debe hacerlo es el ministro de educación Joquín Lavín. Algunas fuentes  comentaron que el mandatario está cometiendo los mismos errores que lo han hecho bajar en las encuestas, tratando de tocar todos problemas y todos los temas, olvidándose que el es el presidente de la República y  que debe entregr las gandes directrices políticas.

Si bien los rectores valoraron la iniciativa de crear una superintendencia de educación y aseguraron que participarán del diálogo con el gobierno para alcanzar un acuerdo en materia de reformas a la educación superior, hoy a través de una declaración pública, el Consorcio de Universidades Estatales exigió mayor precisión al Ejecutivo en cuanto a los plazos que se manejan para la tramitación del proyecto, así como con los fondos anunciados en el discurso presidencial el pasado martes.

Lagos pidió también al Ejecutivo aclarar lo anunciado el lunes pasado, en cadena nacional, por Piñera Piñera, considerando que los cuatro mil millones y otros temas no quedaron claros en los rectores de los establecimientos universitarios que están dialogando con el gobierno.

El ex Mandatario señaló que en la Concertación se está forjando una postura común sobre la educación. Esta contemplaría en primer lugar una reforma constitucional "en donde se consagre la necesidad que el Estado sea garante de la atención en materia educacional", apuntando hacia la subvención.

En segundo lugar, apuntó hacia la enseñanza básica y media, donde afirmó debe haber "un salto del sistema municipal a la creación de corporaciones de carácter local, regional, pero que permitan dar una mejor utilización a los manejos administrativos".

Y en tercer lugar, en educación superior, planteó la necesidad de que exista un sistema de control de los costos educacionales de la educación superior y darle a la superintendencia facultades para regular los aranceles en establecimientos superiores.

"El tema que debe implementarse con la supertentendencia de Educación es que se cumpla el principio que el sistema de educación superior no tiene lucro y, en consecuencia, tendrá que tener las herramientas para hacer la fiscalización que durante todo este tiempo no ha habido", dijo.

Movimiento estudiantil es apoyado por comunicadores de la TV
Los comunicadores Jorge Hevia, Marcelo Comparini, Felipe Camiroaga, Leo Caprile, Ricarte Soto e Ignacio Franzani fueron parte de un video en apoyo a las movilizaciones que hace un mes protagonizan los estudiantes universitarios y secundarios en demanda de mejoras a la calidad la educación.

La idea y realización del video estuvieron a cargo de los estudiantes de periodismo y de cine y televisión de la Universidad de Chile.

Hace un mes, los mismos alumnos realizaron un primer video que incluía a las actrices Katty Kowaleczko, Gloria Münchmeyer, Schlomit Baytelman y Malucha Pinto.

Ocupan sede de la CEPAL

Esta mañana, cerca de 80 alumnos del Liceo Manuel Barros Borgoño de la comuna de Santiago se tomaron la sede de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), ubicada en avenida Dag Hammarskjöld 3744.

La toma se produjo cerca del mediodía de hoy y pretende, según explica el vocero del establecimiento Carlos Ramírez, “poner en alerta de los problemas educacionales de Chile al resto de los países latinoamericanos”. Además agrega “los países que son parte de CEPAL en su mayoría invierten mayor cantidad de su Producto Interno Bruto en educación en relación a Chile. 40 o 60 mil pesos mensuales de subvención por alumno por parte del estado es claramente insuficiente”.

Según explican los estudiantes, para ser desalojados necesitan la firma de los representantes de los países miembros de la entidad.

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, llamó a los secundarios a dialogar, tras reunirse esta mañana con un grupo de padres y apoderados de colegios emblemáticos de Santiago, quienes expresaron su preocupación por las movilizaciones que ya suman cerca de un mes.

"Lo que más me gustaría es, por la buena, hacer un llamado al diálogo de los secundarios", dijo Lavín, quien además expresó que hay 153 colegios que deberían volver a la normalidad y que si las tomas continúan, las clases van a seguir más allá del 14 de enero.

El titular de Educación recalcó que los padres se encuentran aproblemados debido a que no tienen dónde dejar a sus hijos. Asimismo, recalcó la importancia de que los estudiantes de cuarto medio puedan trabajar en la preparación de la PSU.

En tanto, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, quien acompañó a estos apoderados hasta el Ministerio de Educación, sostuvo que el movimiento estudiantil lo que está haciendo es "estirar el elástico" y no descartó desalojar los establecimientos.

Argentina: ¿Elección particular o cambio de tendencia?

Por Rosendo Fraga (*)

El triunfo de Macri en la primera vuelta de la elección para jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tras siete elecciones provinciales adelantadas donde el kirchnerismo ganó la mayoría, plantea la cuestión de si se trata de una elección particular que no indica una tendencia nacional o si puede ser un punto de inflexión a favor de la oposición.

La historia muestra que los porteños suelen votar en contra de la tendencia electoral nacional, sin que ello altere su predominio.

El conflicto histórico entre el interior y Buenos Aires y las derrotas electorales que tuvieron en la Capital los grandes líderes políticos nacionales lo confirman. Desde que la reforma constitucional de 1994 estableciera el voto directo para elegir el jefe de gobierno, el candidato de Menem fue derrotado por De la Rúa en la primera elección y el de Kirchner por Macri en 2007.

También históricamente, la Ciudad de Buenos Aires ha sido el distrito cuyo electorado se ubica por lo general a la izquierda de la tendencia nacional. Pero ahora sucede a la inversa: cuando el kirchnerismo (o quizás ya cristinismo) predomina con un discurso de centro-izquierda, los porteños vuelven a votar por segunda vez a favor de un empresario que en cualquier país sería percibido como un hombre de centro-derecha.

El eje de la publicidad del oficialismo, fue que debía ganar para alinear al distrito con el modelo nacional, pero los porteños parecen haber votado por lo contrario.

La historia en consecuencia dice que lo sucedido hoy en la ciudad de Buenos Aires no anticipa lo que sucederá el 23 de octubre en la elección presidencial.

Pero las elecciones anticipadas si bien no anticipan resultado, crean clima político.

Las elecciones realizadas en siete provincias chicas y medianas en los últimos meses crearon, al imponerse en la mayoría de ellas el oficialismo nacional, un clima político favorable a él y desfavorable para la oposición.

La cuestión es que la elección porteña inicia un ciclo de elecciones en distritos grandes que seguirá con Santa Fe el 24 de julio y Córdoba el 7 de agosto. Ambos distritos probablemente serán también desfavorables para el kirchnerismo, ya que en la primera ganaría el Socialismo de Hermes Binner y en la segunda un peronista enfrentado con la casa Rosada como Juan Manuel De la Sota, un aliado del candidato socialista (Juez) o eventualmente el candidato radical (Aguad).

Si se llega a las internas abiertas y obligatorias del 14 de agosto con tres derrotas sucesivas del kirchnerismo en tres distritos grandes, el clima político a favor de la oposición va a aumentar.

En este marco, resulta relevante para el kirchnerismo la segunda vuelta de la elección porteña que tiene lugar el 31 de julio. Si en ella se impusiera, rompería la secuencia de triunfos opositores resonantes por el tipo de distrito en que tienen lugar. Si fuera derrotado, serían cuatro domingos con resultados electorales amargos para el oficialismo nacional.

Por este motivo, el triunfo de Macri en la primera vuelta de la elección porteña no anticipa el resultado nacional, pero sí puede iniciar un ciclo de victorias opositoras en distritos grandes que influya en el clima político a favor de la oposición en las internas abiertas y obligatorias del 14 de agosto.

(*) Diario La Nación de Buenos Aires

Macri y Filmus se medirán en balotaje - Alta votación del derechista no le dio para obtener la mayoría absoluta

Macri y Filmus a segnda vuelta
El derechista Mauricio Macri y el kirchnerista Daniel Filmus volverán a enfrentarse en balotaje el próximo 31 de julio por la alcaldía de la ciudad de Buenos Aires como ocurrió hace cuatro años. En las elecciones de primera vuelta de ayer, el primero, del partido PRO, arrasó con un 47,08 por ciento de los votos contra 28,78 por ciento del oficialista que obtuvo su más cercano contendor, pero no alcanzó lograr la mayopría absoluta.

Para los analistas argentinos este resultado permitiría considerar a Macri como ganador de la cointienda ya que sería una "ventaja indescontable" la que tiene frente al representante de la Presidenta argentina Cristina Fedrnández.

La polarización entre Macri y Filmus dejó al descubierto también la pobre performance del resto de los candidatos. Pino Solanas (12,82% candidato por Proyecto Sur, una alianza de centroizquierda), que en algún momento creyó colarse en la pelea grande, terminó como el mejor de los otros 12, pero lejísimos.
Macri sacó más votos que en 2007, con cuatro años de desgaste de una gestión que estuvo lejos de lo que había prometido. Allí podría haber incidido la polarización y una buena porción de voto anti K. ¿Adónde irá a parar ese enorme caudal? Macri prometió dar su consejo luego del balotaje. Habrá que ver cuánto le hace caso la gente, comentó el diario Clarín de Buenos Aires.

Filmus apareció en escena anoche a las 22.50. A diferencia de 2007, no lo acompañaba Cristina y, aunque sacó más puntos, estaba menos eufórico que en aquel debut. Quizá porque entonces sólo peleaba por entrar al balotaje y ahora soñaba con otra cosa. En sus primeras palabras, por las dudas, confirmó que irá a la segunda vuelta. Luego, llamó al resto de las fuerzas a acompañarlo, comentó Clarín.

En la mirada K, aunque se pierda el balotaje, esto al menos le deja un piso “respetable” en el distrito a Cristina de cara a la primaria del 14 de agosto y la presidencial del 23 de octubre. No está claro si en busca de un plus la Presidenta le pondrá el cuerpo a la nueva campaña que arrancaba anoche mismo. Hasta ahora su participación en la pelea fue más bien distante, señaló el diario argentino.


Para el resto de los postulantes presidenciales, la elección de ayer dejó nada de cosecha propia. Más allá de que la oposición, en su conjunto, pueda alegrarse por una victoria sobre el kirchnerismo, a los candidatos porteños de Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde y Elisa Carrió les fue decididamente mal . Rápido de reflejos, Alfonsín salió anoche mismo a apoyar a Macri. Carrió también lo felicitó y festejó que “el 70% votó” contra los K. Sin esperar lo que pueda aconsejar el líder del PRO, los presidenciales opositores ya salieron a cazar ese voto impredecible.

De la misma manera, pensando en el 31 de julio, resulta difícil vaticinar algún comportamiento lógico de los votantes que ayer no se inclinaron ni por Macri ni por Filmus. En 2007, ese resto se repartió casi en partes iguales y el líder de PRO terminó ganando el balotaje 61% a 39%, aunque, como se ha dicho, la diferencia inicial era algo mayor.

Tras el arrasador triunfo de ayer en los comicios porteños y de cara al balotaje del 31 de julio, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, consideró esta mañana que el resultado de un 47,1% en las urnas representó un "voto de confianza" y reiteró que se siente “emocionado” y “conmovido”.

"Todo esto superó lo que imaginábamos", dijo el jefe de Gobierno porteño esta mañana, al salir de su casa y en la conferencia de prensa que brindó en el Centro Metropolitano de Diseño, en el barrio de Barracas.

"Esto nos obliga el doble, a seguir aprendiendo, a seguir mejorando. Esto para nosotros ha sido maravilloso por la relación que hemos construido y por este voto de confianza que siento que me han dado", dijo el líder del PRO.


Consultado sobre las alianzas para la segunda vuelta -en la que se enfrentará con el candidato kirchnerista Daniel Filmus- y el respaldo ya manifestado por el candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, Macri respondió: "Espero sentarnos con cada uno de los candidatos a presidente y escuchar qué lugar le van a dar a la autonomía porteña, qué proyectos tienen para la ciudad de Buenos Aires, qué proyecto tienen para el país, porque nosotros somos la capital de todos los argentinos".

Macri -que reveló que hasta ahora no recibió ningún llamado de Daniel Filmus ni de ningún dirigente del kirchnerismo, aunque sí confirmó que otros candidatos opositores se comunicaron con él- también se mostró seguro al afirmar que “el apoyo es superior a la cantidad de votos que hemos sacado. Eso nos deja tranquilo para crecer en la segunda vuelta”.


 Filmus

El kirchnerista

Daniel Filmus insistió en que  no tiene intenciones de bajarse del balotaje. El candidato a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo aseguró hoy que en segunda vuelta hará “una excelente elección” y se mostró confiado en que podrá “revertir” el resultado de ayer, cuando la fórmula que encabeza quedó 18,3 puntos detrás de la liderada por Mauricio Macri.

“Jamás se nos ocurrió no ir a la segunda vuelta”, afirmó Filmus esta mañana, quien consideró que no presentarse sería “faltar a lo que dice la Constitución de la ciudad de Buenos Aires”.

En este sentido, Filmus recordó que "una vez hubo un presidente, un ex presidente, que no quiso presentarse al balotaje y con eso le restó también legitimidad al nuevo gobierno" (en referencia a la elección de 2003 -la única que debía resolverse en segunda vuelta-, en la que Carlos Menem renunció a enfrentar a Néstor Kirchner).

Por esta razón, explicó el senador oficialista, la decisión de ir al balotaje fue tomada “desde el primer momento".

El candidato del Frente para la Victoria (FPV) destacó además que el resultado de esta elección revela un crecimiento de esta fuerza en la Ciudad. "Nosotros estamos contentos porque vamos a participar del balotaje. Hemos pasado al 28% de los votos”, dijo, lo que representa “un avance del Frente para la Victoria en la Ciudad".

La paz social en China estaría en peligro por la inflación con fuerte incremento en los precios por importación de alimentos

China esta en problemas muy serios desde el punto de vista macroeconómico: Por un lado tiene que combatir la creciente inflación y  por otro no puede frenar demasiado la economía pues un "aterrizaje forzoso" de la segunda economía del mundo podría debilitar el despegue de la coyuntura mundial.

Y esto ocurre justo en un momento en el que no se ve el fin de la crisis por la deuda en algunos países del euro y también en el que la economía en Estados Unidos no termina de tomar impulso, dijo hoy la agencia dpa en un análisis sobre el problema de China.

El inesperado aumento de la inflación en China a un 6,4 por ciento interanual en junio, el más elevado en tres años, dificulta los esfuerzos del banco central del gigante asiático.

Según los expertos, los pronósticos de un crecimiento del 9,7 por ciento en el primer trimestre ya se ha reducido a 9,3. El principal problema actual es la presión de la inflación que sigue siendo fuerte y no cede. La canasta básica creció en junio un 7,1 por ciento en comparación con el mismo mes el año pasado, con lo que para el futuro inmediato se espera un aumento de los precios al consumo. Especialmente delicado resulta la explosión de los precios de los alimentos, que en junio llegaron a subir un 14,4 por ciento temiendo la  cúpula comunista china por la paz social.

Carestía de los alimentos

"Todo estará más caro", lamentan muchos chinos. Y ese enojo crece porque hay menos dinero en el bolsillo. En la actualidad hay que pagar un 39 por ciento más por los alimentos que hace un año y por la carne de cerdo, una de las más consumidas del país, incluso un 57 por ciento. Y aquí reside la fuerza que empuja al alza la inflación. Los alimentos constituyen un tercio de los productos escogidos para elaborar el índice de los precios al consumo.

A la vez que la situación en el país ha ido mejorando, los chinos han ido incorporando un mayor consumo de carne y productos lácteos en su dieta, lo que ha hecho aumentar la demanda, pero la oferta no es suficiente.

La mayoría de cerdos son criados en pequeñas granjas y cuando en 2009 los precios de la carne de cerdo cayeron, muchos agricultores sacrificaron a los cochinillos porque ya no les salía rentable criarlos. Ello ha derivado en que ahora, un año y medio más tarde, haya escasez de carne de cerdo. También los costes han aumentado: En la industria se pagan salarios más altos y por ello las exigencias de que aumenten los beneficios en la agricultura creen.

Ahora el país más poblado del planeta tiene que salir a comprar al mercado mundial para poder dar de comer a su población, que supera los mil millones de personas.

La semana pasada, China adquirió en Estados Unidos 540 toneladas de maíz, más de lo que los expertos estadounidenses habían calculado para todo el año. China, no obstante, es el segundo productor de maíz del mundo.

La falta de la carne de cerdo, que empuja al alza la inflación, está provocada en parte por el freno a los créditos, que en teoría deberían combatir la inflación.

La consecuencia de ello es que muchos mataderos no tiene suficiente dinero para comprar la carne a los ganaderos, lo que conduce a una escasez. La política monetaria más restrictiva que se está aplicando está destruyendo muchas empresas.

Y además van a seguir subiendo las tasas de interés. Desde octubre pasado, el banco central ha subido la tasa de interés en cinco ocasiones, nueve veces la exigencias de reservas mínimas de los bancos para conseguir liquidez. Ya queda poco margen de actuación.

Aunque muchos expertos confían en que la subida de precios se modere en la segunda mitad del año, muchos coinciden en señalar que la presión inflacionaria sigue siendo "grande", tal como el banco central advertía ya la semana pasada, dijo dpa en un análisis.

El comercio exterior

Mientras tanto el crecimiento de las importaciones en China se redujo en junio a su ritmo más lento en 20 meses, lo que supone una nueva prueba del amplio impacto del endurecimiento de la política monetaria sobre la economía, al tiempo que la ampliación del superávit comercial indica que las entradas de capital seguirán suponiendo un desafío para las autoridades.

El notable frenazo en las importaciones de junio, que mostraron un avance del 19,3 por ciento frente al aumento del 28,4 por ciento de mayo, podría aumentar la preocupación de los inversores sobre la rapidez de ralentización de la segunda economía mundial.

En su conjunto, el comercio exterior de China alcanzó en junio los 301.690 millones de dólares, con un incremento del 18,5 por ciento interanual, informó la gencia efe.

Sin embargo, a pesar del dato de junio, el superávit comercial del primer semestre del año se redujo en un 18,2 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2010, hasta los 44.930 millones de dólares, agregó la egencia española.

Durante ese periodo, el volumen total de comercio exterior chino alcanzó los 1,7 billones de dólares, con un incremento del 25,8 por ciento interanual, en el que las exportaciones crecieron un 24 por ciento hasta los 874.300 millones de dólares, y las importaciones un 27,6 por ciento hasta los 829.370 millones de dólares.

No obstante, el dato llega después de conocerse un máximo de inflación en junio de tres años, por lo que los analistas interpretaron el aumento en el superávit comercial como una señal de que China podría verse forzada a subir aún más los tipos de interés para contener los precios y combatir las entradas de capital.

"El superávit comercial aumentó en junio", dijo Liu Li-Gang, economista de ANZ. "Se puede interpretar que la moderación en el crecimiento de las exportaciones y las importaciones no es suficiente para impedir que el Gobierno endurezca más la política monetaria".

Según informaciones de hoy, este superávit comercial aumentó en junio un récord de 22.270 millones de dólares (15.600 millones de euros), frente a los 13.050 millones de dólares registrados en mayo, informó hoy la Administración General de Aduanas de China.

La diferencia entre exportaciones e importaciones en la segunda potencia económica se acentuó en junio después de que las primeras avanzaran un 17,9 por ciento hasta alcanzar otro récord mensual, con 161.980 millones de dólares, lo que supuso, 1,5 puntos porcentuales por debajo del 19,4 por ciento registrado en mayo.

"El enorme superávit comercial significa que el banco central seguirá observando grandes entradas de capital, de manera que es improbable que haga una pausa en el curso de la política monetaria", coinciden los analistas. Agregan que el crecimiento resultante será más lento que el avance de dos dígitos de años pasados, pero hay poco riesgo de un aterrizaje brusco.

El Colegio de Periodistas y “News of the world”

Por Giacomo Marasso

Este lunes 11 de julio el Colegio de Periodistas de Chile ha cumplido 55 años de vida, justo dos días después del cierre definitivo del periódico de mayor circulación en Inglaterra. “News of the World” (Noticias del Mundo).

El rotativo británico encarnó de una manera ilegal y hasta grosera todo aquello que rechaza la Orden Profesional: la extrema comercialización de la información periodística en una competencia brutal que incluso llevó al medio europeo a la práctica de escuchas telefónicas ilegales.

“News of the World” además formó parte del actual imperio mediático del australiano Keith Rupert Murdoch, uno de los casos más emblemáticos de mercantilización noticiosa y concentración de empresas periodísticas en la era de la globalización.

Mercantilización y concentración de las comunicaciones son justamente los fenómenos que, a juicio de los profesionales chilenos, causan el mayor daño al derecho a la información de la ciudadanía.

Chile presenta en el caso de la prensa escrita los dos fenómenos en cuestión: La “mercantilización” noticiosa tiene en nuestro medio dos exponentes de fuste: “Las Últimas Noticias”, del grupo El Mercurio, y “La Cuarta” del grupo Copesa. Y la “concentración” está patente en el mismo sector, representada por el duopolio (monopolio de a dos) en manos de Agustín Edwards y Álvaro Saieh respectivamente.

Ha sido justamente el Colegio de Periodistas de Chile a lo largo de su historia el más constante y decidido promotor y, en casos más extremos, el más entusiasta defensor del derecho de información de los chilenos.

La Carta de Ética de los ’60, el Código respectivo de los ’90 y la dura y sacrificada lucha contra la dictadura han sido los hitos más formidables de su vida como organismo profesional.

La transición democrática post-dictadura representó una esperanza cuando durante su primer gobierno elaboró y promulgó la Ley de Prensa, destinada en lo fundamental a proteger la profesionalización del ejercicio periodístico y el derecho a una información veraz y oportuna.

Pero la tarea está incompleta. Los peligros del tipo “News of the World” que amenazan este derecho de los chilenos están más presentes que nunca. Por eso resulta de vital importancia el fortalecimiento del Colegio de Periodistas de Chile, así como el restablecimiento pleno y legal de las competencias de los colegios profesionales sobre el control a la ética.

Ahora son los jóvenes profesionales de la información quienes deben asumir ya un rol en esta histórica empresa, la cual sólo podrá ser llevada a cabo potenciando el Colegio de Periodistas con la presencia, la integración y la activa participación de sus nuevas generaciones.

viernes, 8 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 70 - DÍAS DE EMISIÓN: 480 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

 
Foto de Portada de Krohne Archiv
             Sebastián Piñera y Felipe Calderón corren en una plaza de Ciudad de México y conversan al mismo tiempo sobre las buenas relaciones bilaterales chileno-mexicanas.

MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE

Accionistas eligen nuevo directorio en La Polar

La empresa chilena La Polar renovó hoy su directorio en medio de la grave crisis en la que se encuentra por el mal manejo de las cuentas de la tarjeta de crédito y falsificación de documentos que ya le ha costado el puesto a varios de sus ejecutivos, mientras otros ya han sido llevados a la justicia.  La junta extraordinaria de accionistas eligió a siete miembros para integrar la mesa directiva: Luis Alberto Marrachini, George de Bourguignon, Fernando Tisné, Fernando Massú, Jorge Id, César Barros y Aldo Motta. En la asamblea se acordó además una remuneración mensual de $5 millones para los directores y de $10 millones para el presidente de la mesa. Por las AFP entraron Luis Alberto Marrachini y George de Bourguignon, quienes reemplazarán a Martín Costabal y Luis Hernán Paul. César Barros, como presidente ejecutivo de la firma, hizo una presentación a los accionistas diciendo que la empresa había decidido suspender las emisiones de tarjetas de crédito y que están evaluando el perfil de morosidad de los clientes y el riesgo, que es algo que "nunca antes se habia hecho". El gerente general de La Polar, Martín González, indicó que se ha contratado a una asesora externa para fijar una nueva política de crédito, la que estará disponible en agosto.

Estudiantes rechazan propuesta educacional de Piñera - Sigue movilización

Los estudiantes universitarios agrupados en la Confech, respondieron esta tarde a la propuesta entregada el miércoles por el Gobierno sobre una renovación en materia educacional. Tras una reunión de ocho horas, el conglomerado de estudiantes redactó un documento en el que rechazan el acuerdo propuesto por Sebastián Piñera, al que catalogaron de "unilateral". Según el documento, el acuerdo propuesto por el Presidente "corresponde a un proyecto unilateral y no a un acuerdo de país". Asimismo, agregan que la propuesta "no responde a los ejes y desafíos que esperamos para el futuro de nuestro país. Reducir el conflicto a la mayor inyección de recursos sin parámetros claros, no logrará superar la profunda crisis de la eduación", indica el documento, que añade que "creemos que se sigue instalando la lógica de subsidios sin regulación para los estudiantes, que transferiría recursos de todos los chilenos a los empresarios que lucran con la educación".
Agregaron finalmente los estudiantes que "la propuesta del Gobierno no es más que la continuidad del modelo existente, aún más ideologizada", y que "profundiza un sistema que favorece la exclusión y la segregación social, el endeudamiento de las familias". Según concluyen, la propuesta "permite de forma directa una posibilidad a la legalización del lucro en la educación".

Presentarán nuevas querellas contra ex ejecutivos de La Polar

En el marco de la junta de accionistas de La Polar, el presidente de la firma, César Barros, anunció que se presentarán nuevas querellas contra dos ex altos ejecutivos de la multitienda. Se trata de Pablo Fuenzalida e Iván Dinamarca, gerente corporativo de informática y logística y el gerente de la tarjeta en la filial de La Polar en Colombia. En este contexto, el abogado de la multitienda, Davor Harasic, señaló que no se descarta ampliar las querellas a otros ex ejecutivos. Esta acción legal se suma a la presentada hace poco más de dos semanas contra Pablo Alcalde, el ex gerente general, Nicolás Ramírez, la ex gerente corporativa de administración, María Isabel Farah y el ex gerente de productos financieros, Julián Moreno.
Barros dijo que "compensar a nuestros clientes es prioritario para nosotros, así como establecer las instancias y lograr los acuerdos necesarios con los accionistas, acreedores y proveedores, que han sido afectados como consecuencia de estas malas prácticas", agregó el nuevo presidente de La Polar.

Decisión de que fusión Lan-Tam no será tan pronto hizo bajar acciones de Lan

Los títulos de la aerolínea chilena LAN caían con fuerza hoy viernes en la bolsa de Chile, luego que el jefe del Tribunal chileno Antimonopolios dijo que el análisis de la fusión de la firma con la brasileña TAM tardaría más de lo esperado. A las 11.02 horas, los papeles de LAN bajaban un 2,10% a $13.851 en la plaza local, luego que en las 13 jornadas entre el viernes 17 de junio y el miércoles 6 de junio anotaran alzas consecutivas de entre 0,15% a 3,31%. Durante este periodo los papeles de la firma pasaron de $12.377 a $14.276, lo que representa un alza de 15,34%. "Yo creo que en julio no va a ser, pero espero que dentro de agosto podamos terminar la resolución", dijo Tomás Menchaca, presidente del Tribunal de la Libre Competencia de Chile (TDLC). LAN y TAM anunciaron en agosto del 2010 un acuerdo de intercambio de acciones para la creación de Latam Airlines, la mayor compañía aérea de Latinoamérica. En tanto, las acciones de TAM perdían un 2,69%, a 35,38 reales, en la Bolsa de Sao Paulo.

Piñera se reune con Felipe Calderón en México

En el marco de la visita que se encuentra realizando a México, el Presdiente Sebastián Piñera fue recibido hoy por el Mandatario Felipe Calderón en la residencia oficial de Los Pinos, con quien sostuvo, posteriormente, una reunión bilateral. Tras la cita, Piñera afirmó que ambos países tienen "formidables enemigos comunes", mencionando el narcotráfico y el crimen organizado. Por su parte, Calderón -quien estuvo acompañado de su esposa, Margarita Zavala- comentó que Chile es un "ejemplo de democracia y economía", destacando que entre ambas naciones existe una "alianza y amistad".

Molestia causó Piñera por su decisión de retornar a Chile un día después de lo previsto

El Presidente Sebastián Piñera confirmó hoy, de manera oficial, que extenderá su visita a México en un día para arribar a Santiago de Chile el lunes próximo El domingo asistirá a la final del Mundial Sub 17 que se está jugando en ese país, y que se realizará en el Estadio Azteca, en la capital mexicana. La extensión de la visita de Piñera molestó a algunos integrantes de la delegación que lo acompaña, especialmente de algunos miembros del empresariado. Entre los parlamentarios que no les gustó la decisión se encuentra el senador independiente Carlos Bianchi. Algunos, incluso, deslizaron la posibilidad de regresar antes a Chile en un vuelo particular..

Proceso mapuche causa revés a la Fiscalía - Absuelven a comunero mapuche

Un duro revés sufrió el Ministerio Público luego que los jueces del Tribunal Oral de Angol resolvieran absolver a los mapuches acusados de dar muerte a un comunero, en la zona rural de Ercilla. La información fue confirmada por el defensor de los mapuches, Jaime López, quien explicó que los comuneros Carlos Curamil Millanao, Carlos Quidel Queipul, Pedro Quidel Queipul, Julio Cayhuan Nahuelpi y José Queipul Quidel, no tenían responsabilidad en la muerte de Francisco Curamil, de la comunidad Pancho Curamil, en Ercilla. López dijo que ahora esperarán conocer el fondo de la resolución para determinar futuros pasos a seguir. Lo propio hará el Ministerio Público, para definir los lineamientos jurídicos, no descartándose recurrir de nulidad, especialmente por la imposibilidad de utilizar testigos protegidos, los cuales debió retirar a última hora.

Negociador belga para formar gobierno renunció ante el Rey Alberto II

El líder de los socialistas valones (PS) y encargado de negociar la formación de un Gobierno de coalición, Elio di Rupo, presentó este viernes su dimisión al rey Alberto II de Bélgica, tras la oposición de los independentistas flamencos a su última propuesta para desbloquear las negociaciones para formar un Ejecutivo, más de un año después de las elecciones legislativas. Alberto II ha apelado ahora a la "reflexión" de todos los responsables políticos del país, dada la "gravedad de la situación política" que vive Bélgica. En junio de 2010, los belgas fueron llamados a las urnas en unos comicios anticipados por la caída del Gobierno del democristiano flamenco Yves Leterme, quien más de un año después sigue ocupando el cargo en forma interina por la falta de acuerdo entre las principales fuerzas políticas de las dos comunidades (flamenca y valona). La Nueva Alianza Flamenca (N-VA), un partido independentista flamenco, se hizo con una importante victoria en las elecciones del pasado año al convertirse en la fuerza más votada, con 27 de los 150 diputados de la Cámara belga, seguida por los socialistas valones de Di Rupo. Ayer, el líder de N-VA Bart de Wever, rechazo la última propuesta con la que Di Rupo intentó fijar las bases de las principales claves de la ambiciosa reforma del Estado.

Fue detenido el ex director del diario News of the World en Londres

El ex director de Comunicación del primer ministro británico, David Cameron, y ex director del diario sensacionalista 'News of the World', Andy Coulson, fue dejado en libertad bajo fianza aunque tendrá que comparecer ante las autoridades policiales el próximo mes de octubre, según informó la Policía. Coulson fue arrestado por su supuesta implicación en la trama de escuchas telefónicas ilegales realizadas por el diario 'News of the World' cuando él dirigía el rotativo. El dueño del periódico, el australiano Rupert Murdoch, a raíz del escándalo periodístico,  ordenó ayer el cierre inmediato del semanario dominical. El domingo aparecerá por última vez en Londres.

Angela Merkel perdería la elección frente a los socialdemócratas si los comicios fueran este domingo

La canciller alemana, Angela Merkel, perdería las elecciones si se enfrentara este domingo a dos de sus principales rivales del Partido Social Demócrata, según una encuesta publicada hoy viernes en Berlín. El ex ministro de Finanzas Peer Steinbrueck y el ex ministro de Exteriores Frank Walter Steinmeier vencerían a la canciller, según el sondeo mensual de ARD TV e Infratest dimap. Ninguno de los ex ministros ha declarado públicamente su intención de presentarse a las elecciones de 2013 como cabeza de su partido, pero muchos les ven como favoritos. Entre si elegirían a Steinbrueck o Merkel como canciller, el 48 por ciento de los encuestados dijo que votaría por el ex ministro en vez de por la actual mandataria, que conseguiría el 37 por ciento de los votos. Entretanto, Steinmer, que fue ministro de Exteriores y vicecanciller en el primer Gobierno de Merkel (2005-09), como integrante de una gran coalición, conseguiría el 43 por ciento frente al 39 de Merkel. Actualmente es líder de la oposición en el Bundestag (Cámara Baja). La encuesta también recoge la opinión de los alemanes sobre el papel de Merkel en la crisis de deuda en la zona euro. Los encuestados están completamente divididos, ya que el 46 por ciento aprueba su política, mientras que el mismo porcentaje la rechaza.

Gadafi amenaza a Europa con atentados terroristas

El mandatario libio, Muamar Gadafi, aseguró hoy viernes que las Islas Canarias, Sicilia, otras islas mediterráneas y Andalucía son tierras árabes que deberían ser liberadas, al tiempo que aseguró que enviará a cientos de libios para perpetrar atentados suicidas en Europa en venganza por la campaña militar de la OTAN contra su país. "Cientos de libios se convertirán en mártires en Europa. Yo os digo, ojo por ojo y diente por diente, pero nosotros les daremos la oportunidad de entrar en razón", afirmó el mandatario libio en un mensaje de audio difundido por la televisión estatal. Gadafi, cuyas fuerzas están combatiendo contra el avance de los fuerzas rebeldes y contra los aviones de la OTAN, ha realizado este discurso en la localidad de Sabha, situada a unos 800 kilómetros al sur de Trípoli.

Renuncia vicepresidente del Gobierno español

El vicepresidente primero del Gobierno Español, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció que dejará el Gobierno "de forma inmediata" para dedicarse en exclusiva a ser candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tras haberlo hablado esta mañana con el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero. Apuntó que será previsiblemente "en los primeros días de la semana que viene" cuando Zapatero anunciará el nombre de su sustituto o sustitutos. "He transmitido al presidente del Gobierno mi voluntad de abandonar el Gobierno y de hacerlo de forma inmediata", anunció Rubalcaba después del Consejo de Ministros.

Investigan a denunciante de Strauss-Kahn de otra agresión sexual

La Fiscalía de París abrió una investigación preliminar tras la denuncia presentada este miércoles por la escritora y periodista Tristane Banon contra el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn por intento de violación en 2003, informó Le Monde'. Según el rotativo, la investigación debería correr a cargo de la Brigada de Represión de la Delincuencia contra las Personas (BRDP) y los agentes deberían centrarse inicialmente en el testimonio de Banon, de 32 años, que acusa a Strauss-Kahn de haber intentado violarla cuando le entrevistó el 11 de febrero de 2003. Los abogados parisinos del político, Henri Leclerc y Frédérique Beaulieu, recordaron que Strauss-Kahn "siempre ha afirmado que los hechos evocados por Banon desde 2007 son imaginarios" y no descartan presentar un recurso por denuncia calumniosa.

CHILE: LA EDUCACIÓN SUPERIOR MÁS CARA DEL MUNDO

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

El informe de la OCDE sobre la educación superior en Chile ya lo advertía: proporcionalmente Chile es el país con más altos aranceles en la educación superior, de todos los países de la OCDE.

En ese estudio, Chile aparece por sobre Estados Unidos, que ya de por sí ostenta los precios más altos en educación mundial. Lo que acontece es que algunas universidades de Estados Unidos son más costosas que las chilenas, pero el promedio es más alto en Chile.

Ahora, un nuevo estudio, publicado el día 4 de julio en el diario “Estrategia”, se revela también a Chile como el país de más altos aranceles, luego de estados Unidos; pero ahora no se trata sólo de la OCDE, sino a nivel del mundo todo.

Se da la curiosa realidad de que muchos de los países con más altos ingresos del mundo, ingresos per cápita que duplican al de Chile, sostienen aranceles de la educación superior que son la mitad de los aranceles de las universidades chilenas, lo que nos otorga la absurda realidad de ser en estos casos un país con costos casi el doble de los países ricos, en educación superior.

Si a ello sumamos que el ingreso, en Chile, es el de los peor distribuidos del mundo, significa que se está cargando sobre las espaldas de las clases medias un costo expropiatorio de vida, simplemente por el lado de la educación de sus hijos y de paso está condenando a los pobres a mantener su condición “per sécula seculorum”.

Más aún, la clase media, aunque quiera no puede educar a más de un hijo en la enseñanza terciaria, y eso sobre la base de endeudamiento a tasas de interés también expropiatorias.

Un segundo hijo es imposible que pueda educarse, dado el nivel de ingresos de este sector.

En la década de los 70, Chile tenía un porcentaje del 12% de estudiantes en la educación universitaria, más otros 8% en la educación técnica superior. En la actualidad Chile mantiene a un 26% de jóvenes en la llamada Educación Superior (que incluye la universitaria y la técnica superior). La diferencia está en que por entonces la educación era gratuita y hoy está casi totalmente financiada por las familias.

Esta mayor cobertura emprendida en base a las universidades privadas, no se debe a la mayor diligencia de estas academias privadas, sino a que el sistema negó a las universidades públicas el presupuesto necesario para su expansión de manera sistemática y por muchos años. Es decir, algo similar a lo que ha pasado con CODELCO y las mineras privadas, en que el Estado ha negado los recursos de expansión y ha privilegiado la incursión privada en la explotación de una riqueza que pertenece fundamentalmente al pueblo de Chile, pues esa riqueza constituye su único patrimonio, y está siendo dilapidado en manos de las transnacionales y los grupos nacionales que se les solidarizan.

Es decir que estos 6 puntos porcentuales de incremento en la cobertura, adjudicada a la expansión de las universidades e institutos privados, representa un mezquino suplemento si uno mide los costos que impone al total de los costos de la educación en el país. Pues si Chile, siendo varias veces más pobre (como PIB comparado) pudo mantener una educación pública de calidad aceptable para los estándares de esa época, es incomprensible que no pueda ahora hacerse cargo de seis puntos adicionales, de una educación que, por lo demás, ha bajado ostensiblemente de calidad, si se le mide con los estándares presentes.

La otra gran paradoja es que se da en Chile un opuesto de Pareto pero inverso: en los países de la OCDE el financiamiento público abarca aproximadamente el 85% de los costos totales, mientras que el financiamiento de las familias no supera el 16%. Pues en Chile acontece lo opuesto: las familias se hacen cargo del 85% de los costos educacionales, mientras que el Estado no asume más que el 15% del total.

Lo que deduce la OCDE es que algo anda muy mal en el sistema, y al parecer los jóvenes educandos de Chile piensan que se les ha estafado, que se les ha embaucado y embarcado en un negocio que no es beneficioso para ellos ni para sus familias. Que hay negocios turbios o truculentos detrás de esta “normativa” que rige la educación, que fue impuesta a sangre y fuego por la dictadura, cuyos discípulos están hoy a cargo del país, normativa que fue mantenida y profundizada por la Concertación, cuya nulidad reformadora queda hoy al desnudo.

El problema está en que los actuales dirigentes del país se encuentran inhabilitados para hacer los cambios que los estudiantes y los padres y los rectores y la mayoría del país viene demandando. Simplemente no pueden hacerlo, pues es como desdecirse en público, es condenarse ante todos los chilenos. Por otra parte están amarrados por los intereses corporativos cruzados, que sabemos amarran a todos los dirigentes políticos de la derecha y a muchos de la Concertación, con los propietarios de la educación privada en Chile.

No está demás recordar que con esta ley de educación superior privada, que se define sin fines de lucro, por tanto no pagan impuesto, las inversiones de las empresas financieras en el sector universitario se vienen incrementando de manera asombrosa. ¿Y saben por qué? Simplemente porque las inversiones en las universidades privadas se han transformado en uno de los grandes recursos legales para vaciar excedentes, maquillarlos, y evitar pagar impuestos. Esta práctica descarada, esta villanía legalizada, debe terminar, pues en Chile se está estafando al Estado y a las familias se les ordeña de manera ruinosa y sistemática por estos cerebros que idearon la ley justamente para ensañarse luego en la trampa.

Es tan escandaloso el artilugio financiero hecho con la educación superior que hasta las clínicas privadas han puesto en arriendo sus instalaciones (que de paso crecen como monstruos mitológicos) a las universidades, justamente para reproducir la estafa al Fisco, esa forma de elusión tributaria que consiste en formar parte de la renta universitaria, vía alquiler inmobilario.

Esta realidad es insostenible; pero el problema que el cambio es también irrealizable por los actuales conductores. Debemos prepararnos para “desalojar” a la derecha del poder (que incluye la Concertación tradicional) y forjar otro referente político que tenga la claridad ideológica y la fuerza democrática suficiente para rehacer la Constitución y la gran impostura que se ha consolidado en Chile a través del sistema más injusto y absurdo que rige al planeta.

Islandia, una Constitución Deliberativa por Redes Sociales

Por Jenaro Villamil (*)

Con sus escasos 320 mil habitantes, su condición de país nórdico, aislado de la dinámica continental, Islandia ha iniciado en los últimos días una experiencia que puede revolucionar no sólo la política sino el uso de las redes sociales y del internet: la elaboración de su nueva Constitución, a partir de la intervención directa de los ciudadanos vía la web.

Islandia viene de una crisis económica profunda que tocó fondo en 2008. En 2010 se eligieron a los 25 miembros del Consejo Constitucional, de un total de 522 candidatos voluntarios, que no fueron propuestos por partidos políticos. El objetivo es escribir una nueva Constitución. Y los 25 electos decidieron utilizar Facebook, Twitter, redes sociales, en general, para informar y consultar los contenidos del borrador de este texto. Esta experiencia es el resultado del descrédito generalizado de la clase política frente a la crisis y buscar un nuevo pacto con los islandeses.

“Redactar una Constitución es como coser. El hilo debe aguantar. Si cortas el hilo a la mitad, todo el trabajo se pierde”, declaró Eirikur Bergman, uno de los 25 integrantes del Consejo Constitucional.


La revolución de las redes sociales

“Creo que es la primera vez en que básicamente se hace el borrador de una Constitución en internet”, comentó otro miembro del Consejo, Thorvaldur Gylfason. Por estas razones, algunos comentaristas la llaman la Constitución del Facebook, ya que dos terceras partes de los 320 mil habitantes tienen acceso a esta red social. Más importante es que el 90 por ciento de los islandeses cuentan con acceso a banda ancha en internet, un logro que se ve muy lejano aún en países como México, donde menos del 11 por ciento de los habitantes tiene acceso a banda ancha.

Las sesiones del Consejo Constitucional se transmiten en directo a través de su página web. Los ciudadanos pueden seguir de manera simultánea las deliberaciones y participar en los foros nacionales. De hecho, surgió un informe previo de 700 páginas que se entregó a los 25 integrantes del Consejo y que surgió en las redes sociales.

Por poner un ejemplo del impacto de este método: en el nuevo artículo sobre derecho a la información, la Constitución de Islandia considera que éste es un derecho de todos los ciudadanos, no sólo de los periodistas.

“Todos tendrán derecho a acceder a cualquier información pública, a menos que una ley obligue a mantener su secreto con razones de peso”, advierte el borrador del anteproyecto.

También se plantea un sistema electoral proporcional. Cada ciudadano puede elegir a candidatos de una o más listas. Cuando el Parlamento discuta una ley, se tendrá que convocar a un referéndum para convalidarla si lo reclama el 10 por ciento del censo electoral.

El anteproyecto de la Constitución debe estar listo a finales de julio. Luego pasará al Parlamento y después se someterá a referéndum. Desde ahora, la participación en las redes sociales augura un nuevo modelo de constitucionalismo digital.

(*) Periodista y analista internacional

GANE

Por Wilson Tapia Villalobos

En esta época de virtualidad nos hemos acostumbrado a las ofertas. Al manejo publicitario que apunta directamente al consumismo. Hay que reconocer en eso la maestría de los publicistas. Son capaces de convencer a la gente que la felicidad viene en el envase de un dentífrico o que la mujer deseada saldrá de una botella de cerveza. Pese a que ya no puede extrañar tanta genialidad, debo reconocer que me impresionó la coherencia y profundidad de los asesores comunicacionales del presidente Piñera. Que en medio de un país educacionalmente paralizado, convulsionado por la desesperanza y desilusión de grandes capas medias, alguien haya convencido al mandatario de enfrentar el problema de la Educación como lo hizo, me parece muy acorde con los tiempos que vivimos. Eso de llamar GANE (Gran Acuerdo Nacional por la Educación) a su propuesta educacional, es insertarse en la misma línea del Loto, de los casinos de juego. De abrir las puertas de las esperanzas. Bueno, que sean dos o tres los que ganen, entre millones de jugadores, es sólo atribuible a la fortuna. Impecable. Ahora, si ese debe ser el criterio para establecer las líneas centrales de las políticas públicas, resulta discutible.

Pero también hay un acabado ejercicio de coherencia. GANE tiene que ver con el azar, pero, fundamentalmente, con perseguir el lucro. Con hacerse emprendedor, con darle fuerte a la competitividad. Con dejar de lado las aspiraciones utópicas y centrarse en lo que realmente vale, el dinero, el éxito. Eso se llama ser consecuente con una línea de pensamiento, pese a los embates de tanto personaje baladí que no quiere ver.

Aún hay un tercer elemento en este GANE. Es la coherencia ideológica. El presidente Piñera anunció que se revisará la disposición que impide que la educación persiga fines de lucro. Esto, para hacer transparente algo que hoy es una hipocresía. La educación privada en Chile es uno de los más grandes negocios. Eso lo saben, y algunas lo disfrutan, las autoridades de la actual administración. También lo sabían, y varias lo disfrutaron y disfrutan, las de los gobiernos de la Concertación, que fueron los que abrieron este surco por el cual se desangra buena parte de la clase media nacional. Y es un gobierno partidario del modelo neoliberal, dirigido por un exitoso empresario, el que subraya lo que en el mundo desarrollado luce como aberración. Cabe destacar que entre las cien mejores universidades del mundo, no aparece ninguna que sea privada.

También en la línea de la ideología, el ministro de Educación, Joaquín Lavín. Ha sido reiterativo en acusar a los estudiantes que protestan de estar “ideologizados”. El argumento central de su crítica es que plantean la necesidad de renacionalizar las riquezas básicas del país. Abogan por un Estado fuerte. Y que sea éste el responsable de la educación chilena. Por ende, que la educación no tenga como finalidad el lucro. El ministro y varios de sus colegas, han sido categóricos. Estos argumentos no hacen más que ideologizar, y peor aún, politizar el debate, afirman.

Es conveniente recordarles al secretario de Estado y a sus colegas, que la ideología es un conjunto de ideas que sirve para orientar un cierto modo de pensar y, también, de proceder. Y que la política es una de las primeras artes. ARTE, así, con mayúscula, pues es la que hace posible la vida en sociedad. Por lo tanto, deberían cuidarse de satanizar a ambas. Eso, si es que desean cumplir cabalmente su papel de responsables “políticos” de la conducción de un Estado democrático. Que los jóvenes se preocupen de las riquezas básicas no debería resultar cuestionable. Por el contrario, tendría que reconocérseles su responsabilidad con el país del futuro. Nación que será en la que ellos van a vivir. Creer que los estudiantes tienen que concentrarse sólo de estudiar, no es nada más que simpleza, sino una visión muy deformada de la democracia.

En todo caso, el GANE ha sido recibido con muestras dispares entre quienes están preocupados por la educación chilena. Dejando de lado los aplausos oficiales, las opiniones se dividen entre una cauta espera por los detalles del plan; sonrisas de alivio entre rectores de universidades estatales y muy amplias entre los de las privadas; rechazo abierto de los estudiantes; miradas incrédulas de los profesores.
Camila Vallejo

De cualquier manera, el GANE está lejos de ser la respuesta global que la educación chilena necesita. Por lo que se da por hecho que las protestas continuarán. Entre otras cosas, porque son respuestas parciales y cicateras.

Por ejemplo, Chile es el tercer país de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que menos dinero destina a la educación por persona, con US$2.682. Sólo supera a México (US$2.339) y a Turquía (US$1.246). El promedio de la OCDE es de US$ 8.070 per cápita. Otro antecedente interesante: en Chile, el Estado aporta el 57% del costo de la educación y la familia el 40% restante. En los países de la OCDE, el término medio es que el Estado pague el 82%.

Aunque Usted GANE, esa relación no cambiará sustancialmente.