kradiario.cl

viernes, 11 de marzo de 2011

La Consulta Popular de Correa, de aprobarse, cambiaría todo el sistema judicial ecuatoriano

Doris Soliz
La ministra ecuatoriana de la Política, Doris Soliz, explicó que el objetivo de la Consulta Popular, que se realizará en Ecuador el próximo 7 de mayo, desde la perspectiva del presidente Rafael Correa y del Gobierno es poder sentar bases distintas para que el derecho a la justicia y a la seguridad se puedan concretar en la práctica.

En este sentido, en un panel de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), efectuado esta semana en Quito, expuso algunas cifras que demuestran la crisis por la que atraviesa la Función Judicial y los cambios concretos que se ejecutarán de aprobarse la iniciativa gubernamental de Consulta Popular. Existen un millón doscientas mil causas represadas en los diferentes juzgados, de estas 180 mil corresponden a juicio por alimentos, el resto a temas laborales, de tránsito y penales, dijo la funcionaria.

Soliz hizo notar que detrás de las cifras hay una cantidad similar de ciudadanos que no ha sido atendido lo que explica la aprobación que se refleja en las mediciones de las encuestas sobre el respaldo a la Consulta Popular. La Ministra reveló también que 450 mil veces se han modificado los sorteos en las salas de las Cortes de Justicia sin se haya tomado alguna medida al respecto.

Señaló que los jueces despachan menos de 150 causas al año cuando el promedio deseable debería ser de 400 a 500, dependiendo de la materia.

“Estos son los temas sobre los cuales no hay rendición cabal de cuentas, no hay control del actual Consejo de la Judicatura el cual, evidentemente, ha fracasado en su labor”, lamentó. Añadió que son precisamente estos temas “los que el Gobierno plantea que deben tener un cambio radical”.

En ese sentido el escenario en caso que se apruebe el Referéndum contempla varias medidas concretas que apuntan a mejorar en su integridad el problema de la justicia, dijo.

Se realizará una auditoría judicial que hasta ahora no ha sido posible con la finalidad de establecer niveles de cumplimiento y eficiencia de los funcionarios judiciales, vinculada con la honestidad y el desempeño de sus cargos. Además se contempla la sanción a los jueces que hayan incurrido en casos de corrupción.

Los 800 jueces actuales podrán ser evaluados en el periodo de transición (de 18 meses en el que una comisión tripartita –Ejecutivo, Legislativo y Transparencia y Control Social- asumirá la función del Consejo de la Judicatura).

La propuesta del Gobierno prevé la designación de jueces mediante concursos públicos en los que se observarán los méritos de los postulantes por sobre cualquier otra consideración.

En el periodo de 18 meses el Ministerio de Justicia prevé nombrar a través de concurso a unos 400 jueces, dijo Soliz. Este tipo de franquicias comprendidas en la Consulta Popular en caso de triunfar, son las que preocupan a la oposición, porque el ejecutivo podría adquirir un exceso de atribuciones que utilizaría en los nuevos nombramientos, los que precisamente se harían en el período indicado.

Soliz dijo que desde 2009 han ingresado a la Función Judicial 795 funcionarios sin aprobar el respectivo concurso de oposición y meritos, es decir, “a dedo”. De los 800 jueces, 127 han sido designados con nombramiento directo.

En caso de aprobarse la Consulta se crearán juzgados que permitan descongestionar y agilizar el despacho de las causas represadas en las judicaturas de todo el país, así como la dotación de infraestructura para juzgados que permita incrementar los niveles de eficiencia de la administración de justicia sino el acceso de los ciudadanos a la misma.

En base al pronunciamiento popular, la Asamblea Nacional tendrá que acometer con reformas legales de forma inmediata en el Código Orgánico de la Función Judicial, en el Código Penal (tipificación del delito de enriquecimiento ilícito privado y la no afiliación al Seguro Social), Ley de Comunicación y del Sistema Financiero.

“Es decir, en el escenario del triunfo del Sí, la Asamblea retoma un pronunciamiento superior de democracia directa para introducir cambios esenciales en estos cuerpos legales”, destacó Soliz.

La consulta del 7 de mayo, promovida por el Ejecutivo, fue convocada oficialmente esta semana por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador. Su Presidente, Omar Simon, comentó que este proceso electoral tendrá un costo de 22 millones de dólares.

Habrá una sola papeleta con cinco preguntas de la enmienda constitucional que los electores participantes deberán responder. El presidente Rafael Correa planteó el proyecto el 18 de enero pasado que fue aprobada el 15 de febrero por la Corte Constitucional.

Las preguntas de este referendo abordan la restricción de las medidas cautelares a la prisión preventiva, la prohibición de que los directivos e inversionistas de bancos y medios de comunicación tengan negocios ajenos a esos sectores, y dos interrogantes respecto a la reestructuración del sistema judicial.

Un sondeo publicado a finales de enero pasado reveló que 57 por ciento de los ecuatorianos apoya la consulta popular, así como también organizaciones sociales han presentado su respaldo al proceso consultivo y han instado a la ciudadanía a unirse por "el Sí''.

El terremoto desmonta la débil economía japonesa


Por David Martínez
La Vanguardia

El terremoto y posterior tsunami registrado hoy en Japón, aparte de las centenares de víctimas y daños materiales, tendrá también consecuencias fuertemente negativas para la economía japonesa.

A las crisis de gobierno que han salpicado al país en las dos últimas semanas -dimisión del ministro de Exteriores y reconocimiento del primer ministro Naoto Kan de asumir sobornos por parte de una empresa surcoreana- se añade ahora este nuevo golpe de la naturaleza, que dañará más aún la economía de este país asiático, que ha pasado de ser una gran potencia mundial en la exportación de tecnologías y bienes de equipo al estancamiento que padece ya desde hace décadas y a la recesión económica.

La apreciación del yen -la moneda japonesa- ha frenado las exportaciones y otros problemas coyunturales son la deflación, la imparable tasa de desempleo, la enorme deuda pública lo que ha potenciado la intervención del Gobierno sobre la economía inyectando miles de millones de yenes para reflotar la situación en los próximos cuatro años y volver a recuperar la senda del crecimiento económico.

La economía japonesa se encuentra en un período de 20 años de crecimiento estancado y tiene un mercado asiático de crédito congelado. En los ochenta y noventa, durante la llamada "edad de oro" de la economía japonesa, la inflación de Japón tenía al mercado inmobiliario tan metido en una burbuja que se estimaba que el valor inmobiliario del palacio imperial de Tokio era mayor a todo el estado de California.

El sistema crediticio japonés se secó y los bancos se volvieron sombras. Como consecuencia, el gobierno japonés se vio obligado a intervenir y mantener la economía a flote, nuevamente algo muy similar a lo que está haciendo EE.UU. en estos momentos con la política de Barack Obama.

Para ello, el gobierno japonés debió asumir una enorme carga de deuda, que excedía el 200% del PBI japonés, convirtiéndose así en el segundo prestador después de EE.UU.

Caída del índice Nikkei el día del terremoto

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 1,7 por ciento después de la noticia del fuerte terremoto en la costa noreste de Japón. El Indice Nikkei cerró con baja de 179,95 puntos, un 1,72 por ciento, a 10.254,43 tras abrir a 10.298,64.

Kaoru Yosano, Ministro
de Hacienda
Por otra parte, la fortaleza del yen ha amortiguado los efectos negativos del encarecimiento del petróleo en Japón en comparación con otros países, aseguró hoy el ministro nipón de Política Económica y Fiscal, Kaoru Yosano.

La divisa japonesa se ha apreciado durante el último año respecto a las principales monedas mundiales, lo que para la economía nipona supone un abaratamiento de las importaciones, aunque también mine la competitividad de sus exportadores.

El petróleo que se consume en Japón procede casi totalmente del exterior, por lo que Yosano consideró que el país debe observar detenidamente las fluctuaciones en el precio del combustible, por su "impacto negativo en la economía global".

Sin embargo, "con la revalorización del yen a lo largo del último año, Japón no ha sufrido tanto como otros países", contrapuso Yosano, ya que los precios del crudo están fijados en dólares, moneda de referencia que se encuentra cerca de su nivel más bajo en 15 años frente al yen.

La moneda japonesa se revalorizaba hoy al poco de abrir la Bolsa de Tokio un 0,14 por ciento frente la divisa estadounidense, que se intercambió en 82,95 yenes. En cambio, la divisa japonesa cedía un 0,02 por ciento respecto a la moneda única europea, hasta intercambiarse un euro por 114,46 yenes.

Crisis política y elecciones legislativas en primavera

Naoto Kan, Jefe de Gobierno
El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha admitido hoy que recibió donaciones políticas de un contribuyente surcoreano, algo ilegal en Japón, aunque afirmó que no tiene intención de dimitir por ello.

El jefe del Gobierno nipón comunicó a su Gabinete que uno de sus fondos políticos había recibido esas donaciones sin que él tuviera constancia de que provenían de un residente extranjero, según la agencia Kyodo.

La situación es complicada para Kan -en el cargo desde hace nueve meses- sobre todo después de que Seiji Maehara renunciara el pasado domingo al puesto de ministro de Exteriores de Japón por haber recibido una donación ilegal de una contribuyente surcoreana que él estimó en 50.000 yenes (435 euros) si bien la oposición la incrementa a 200.000 yenes (1.735 euros).

La Ley de Control de Fondos Políticos de Japón impide las donaciones de individuos o empresas extranjeras para impedir que influyan en la política local.

El anuncio del primer ministro, cuya popularidad supera apenas el 20 por ciento, es el resultado de que el diario Asahi publicase el mismo día que los fondos políticos de Kan recibieron donaciones de surcoreanos por un millón de yenes (8.730 euros) en 2006 y 2009.

Parte del dinero lo recibió, según Asahi, en noviembre de 2009, cuando ya era viceprimer ministro de Japón con el Gobierno del Partido Democrático (PD). El diario explica que la donación provenía del director de una institución financiera relacionada con residentes coreanos y fue hecha bajo un nombre japonés.

Naoto Kan fue elegido primer ministro de Japón el 8 de junio de 2010 tras la abrupta dimisión de Yukio Hatoyama, quien el 30 de agosto de 2009 había ganado las elecciones generales con el PD, apartando del Gobierno al Partido Liberal Demócrata (PLD), en el poder en Japón durante más de medio siglo.

El PD de Kan tiene una amplia mayoría absoluta en la Cámara de Represetantes pero en julio de 2010 perdió el control del Senado, lo que permite a la oposición bloquear parte de sus iniciativas legislativas.

La oposición reclama desde hace meses a Naoto Kan que disuelva el parlamento y convoque elecciones

Primeras olas del tsunami llegan a Hawai con fuerza disminuida

Las primeras olas del tsunami provocado por el terremoto de Japón de 8,9 grados en la escala de Richter llegaron hoy, a las 13.21 GMT, a las islas de Kauai y Ohau, en Hawai, con fuerza disminuida y no se han reportado daños, informaron las agencias internacionales.

En la costa noroeste de Kauai, la isla más occidental de Hawai, registró que el nivel del agua subió 60 centímetros, según informó la emisora local NHK. Las autoridades predijeron que Hawai podría recibir olas de hasta 1,8 metros. 

Este informe tranquiliza a decenas de aldeas costeras y ciudades que se encuentran con  alerta de tsunami en el norte, centro y suramérica.

No obstante, los expertos del Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico han indicado que los modelos con los que trabajan demuestran que las primeras olas no son, normalmente, las más poderosas.

Los habitantes de zonas costeras en Hawai fueron trasladados a lugares seguros en centros comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles.

Los caminos y las playas estaban vacías cuando llegó el tsunami a Hawai, el cual tuvo varias horas de preparación.

ALERTA DE TSUNAMI EN CHILE

Actualización de Información sobre Alerta de Tsunami entregado por el Shoa:

Se mantiene la Alerta de Tsunami para el borde costero del Territorio Nacional e Insular con las siguientes localidades y horas estimadas de arribo actualizadas de acuerdo a información proporcionada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de La Armada:

I. DE PASCUA 11-03-2011 17:47 (Hora de Chile Insular Occidental) – 19:47 Hora de Chile Continental
ISLA SAN FELIX 11-03-2011 22:51 (Hora de Chile Continental)
ARICA 11-03-2011 23:23 (Hora de Chile Continental)
PISAGUA 11-03-2011 23:35 (Hora de Chile Continental)
IQUIQUE 11-03-2011 23:36 (Hora de Chile Continental)
ANTOFAGASTA 11-03-2011 23:37 (Hora de Chile Continental)
PUNTA ARENAS 12-03-2011 14:08 (Hora de Chile Continental)
ARCH. J. FERNANDEZ 11-03-2011 23:43 (Hora de Chile Continental)
TOCOPILLA 11-03-2011 23:43 (Hora de Chile Continental)
CALDERA 11-03-2011 23:56 (Hora de Chile Continental)
TALTAL 11-03-2011 23:58 (Hora de Chile Continental)
HUASCO 12-03-2011 00:02 (Hora de Chile Continental)
PUERTO WILLIAMS 12-03-2011 06:04 (Hora de Chile Continental)
COQUIMBO 12-03-2011 00:15 (Hora de Chile Continental)
PICHIDANGUI 12-03-2011 00:18 (Hora de Chile Continental)
VALPARAISO 12-03-2011 00:23 (Hora de Chile Continental)
PUERTO CHACABUCO 12-03-2011 00:25 (Hora de Chile Continental)
SAN ANTONIO 12-03-2011 00:27 (Hora de Chile Continental)
TALCAHUANO 12-03-2011 00:28 (Hora de Chile Continental)
CONSTITUCION 12-03-2011 00:29 (Hora de Chile Continental)
LEBU 12-03-2011 00:35 (Hora de Chile Continental)
PUERTO MONTT 12-03-2011 02:52 (Hora de Chile Continental)
CORRAL 12-03-2011 00:40 (Hora de Chile Continental)
ANCUD 12-03-2011 00:42 (Hora de Chile Continental)

Fuente: DEPTO. ORIGEN: OCEANOGRAFÍA – SHOA

Muertos por el terremoto y tsunami en Japón se acercan a los mil - El número de heridos graves es imposible de estimar - La destrucción es masiva - Hay alerta de tsunami en todo el Océano Pacífico - El mar en Chile se agitaría esta tarde y por la noche


El maremoto en Japón visto por el lente fotográfico de la agencia Kyodo.
Cerca de un millar de muertos y desaparecidos sería hasta ahora el saldo dejado por el terremoto de 8,9 grados Richter que sacudió hoy a Japón y que fue seguido de un maremoto que, además de las víctimas fatales dejó a centenares de heridos, cuya cifra real es incalculable por el momento.

La costa noreste de este país asiático fue golpeada con una gran furia de la naturaleza tras liberar una enorme cantidad de energía que salió del interior de la Tierra. La ola gigante ha causado innumerables daños, arrastrando casas, vehículos y todo lo que encontró a su paso. Los efectos de este violento sismo se extienden más allá de la isla nipona y se han declarado alertas de tsunami a todo lo largo y ancho del océano Pacífico. Las costas de Chile y Perú serían afectadas posiblemente esta noche por un mar especialmente agitado y con muchas olas.

Según el último cómputo oficial, al menos 93 personas murieron y otras 349 desaparecieron por el terremoto, el más fuerte sufrido nunca en Japón, si bien se espera que el número de víctimas siga aumentando con el paso de las horas.

Por otro lado, entre 200 y 300 personas murieron en la provincia de Miyagi, en el este de Japón, a causa del tsunami, informó la Policía local. Según las fuentes, citadas por la agencia local Kyodo, se han encontrado entre 200 y 300 cuerpos en zonas costeras próximas a la ciudad de Sendai, capital de la provincia de Miyagi.

Un remolino de agua que ha engullido ante las cámaras de televisión a un barco en el que viajaban 100 personas, mientras que un tren de pasajeros con un número desconocido de personas a bordo ha desaparecido tras el paso de una ola de diez metros. El ferrocarril de la East Japan Railway viajaba cerca de la estación de la línea Nobiru Senseki que une las ciudades de Sendai y Ishinomaki cuando llegó el tsunami, informó la agencia afp.

El sismo, seguido de tres réplicas de al menos 7 grados, paralizó temporalmente el transporte en gran parte de Japón, suspendió el servicio de tren bala o Shinkansen y cerró los dos aeropuertos de Tokio, si bien algunos servicios ya han sido parcialmente restablecidos.

Además, el terremoto ha desencadenado un incendio en la central nuclear de la Compañía de Electricidad Tohoku, en la ciudad nipona de Onagawa, según informó la agencia Kiodo. Previamente, esta empresa había dicho que no había recibido información sobre si había surgido algún problema en la central a raíz del terremoto.

Por otro lado, las autoridades de la prefectura de Fukushima, donde la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio tiene una planta nuclear, han asegurado que el sistema de refrigeración del reactor sigue funcionando, desmintiendo así una información anterior que indicaba lo contrario.

Según la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), las cuatro centrales nucleares japonesas más próximas al lugar del mar donde se ha producido el terremoto han sido cerradas por seguridad. La AIEA ha afirmado en un comunicado que está intentando recabar más información para saber qué países e instalaciones nucleares podrían estar en peligro como consecuencia del tsunami generado por el terremoto.

Los medios de comunicación japoneses han informado que el Gobierno ha decidido declarar una situación de emergencia de energía nuclear, algo que ocurre cuando se confirma que se han producido escapes radiactivos en centrales nucleares o cuando el sistema de refrigeración de un reactor se estropea.

La población ha sido evacuada hacia las zonas más altas. Aparte, del terremoto, se han registrado numerosas réplicas y en la capital, Tokio, algunos edificios han temblado. El Servicio Meteorológico japonés advierte que una fuerte répilica podría volverse a producir en unas horas en el norte de la isla.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha asegurado que la población ha reaccionado con calma y que los edificios han respondido "bien" debido a su arquitectura, aunque se han contabilizado al menos unos 200 edificios derruidos en el nordeste del país.

El Gobierno nipón ha señalado que los daños son "grandes". Las autoridades japonesas han pedido a los tokiotas que se queden en el centro de la ciudad y no traten de llegar a sus casas si viven en las afueras, ya que los trenes de cercanías no funcionarán hoy. El tren bala o Shinkansen seguirá cancelado durante toda la jornada, según informó la compañía JR East.

El epicentro del sismo estuvo en el Océano Pacífico a 130 kilómetros de la península de Ojika, a una profundidad de diez kilómetros, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de 7,3 grados en la escala abierta de Richter que no causó daños. Se trata del quinto terremoto más potente del mundo desde el año 1906 según el USGS y del más grave en el país en los últimos 20 años.

jueves, 10 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 366 - AÑO 2

Un fallo que complica la posición argentina en Washington

Por Silvia Pisani
Vincular con nota anterior

Diario La Nación de Argentina

El reclamo diplomático de Argentina ante el gobierno de Barack Obama se complicó luego de que la justicia argentina dictaminara que "no hubo delito" en el ingreso de material militar estadounidense, incautado en el aeropuerto de Ezeiza en un operativo supervisado por el canciller Héctor Timerman.

"Los hechos empiezan a dar la razón a los Estados Unidos", dijeron medios locales en Washington que vienen siguiendo el "sorprendente" conflicto diplomático desde que este empezó, el pasado mes de febrero.

La Argentina reclamó al gobierno de Obama primero "que pida disculpas" y luego, que "explique" la presencia de material no declarado en la carga de un avión de la Fuerza Aérea norteamericana que llegó en misión de paz al país.

Según pudo saber lanacion.com, hace días que las autoridades argentinas esperaban este fallo adverso en su reclamo. Pero, ya por entonces, estaban convencidas de "tener razón", más allá de lo que dijera el fallo, dispuestas a aferrarse, para ello, a la figura de la "infracción aduanera".

Desde que el conflicto empezó, en tanto, el gobierno de Obama se mantuvo inamovible en que quiere que "le devuelvan" lo que le pertenece. Ahora, además, con la justicia argentina en su favor.

Avión de EE UU que llegó a Argentina con armas y drogas no cometió ningún delito, dijo la justicia

El juez argentino en lo penal económico Marcelo Aguinsky firmó esta tarde una resolución que da por cerrada la causa que investigó el episodio en torno al material no declarado que encontró la Aduana en un avión militar estadounidense que llegó a Ezeiza con armas y personal que iba a participar de un curso de entrenamiento policial.

Para el magistrado, no hubo delito sino una infracción aduanera. Ahora, deberá intervenir un juez administrativo que podrá aplicar una sanción de multa, comiso y destrucción.

Las armas fueron incautadas el 12 de febrero por las autoridades argentinas en el aeropuerto internacional de Ezeiza. A pesar de las gestiones del gobierno de Barack Obama para que el armamento fuera devuelto, no se consiguió respuesta de la Casa Rosada.

El incidente se produjo cuando el avión estadounidense arribó al país con personal y material para un curso de capacitación a miembros del grupo de elite GEOF (Grupo Especial de Operaciones Federales) de la Policía Federal en el marco de un convenio de cooperación firmado entre ambos países.

Pero en Ezeiza, personal de la Aduana detectó la presencia de material que no correspondía con el que EE UU había informado en una lista oficial.

Según el Gobierno argentino, el avión transportó armas, aparatos de inteligencia y drogas. Washington salió al paso diciendo que lo único que no coincidía en el cargamento eran algunos números de serie y que las drogas eran para el tratamiento de eventuales heridas en los entrenamientos.

El material fue decomisado y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, amenazó incluso con la posible destrucción del mismo.

El incidente con el avión estadounidense desató una escalada diplomática entre el Gobierno argentino y el de Barack Obama que aún no se ha cerrado.

El Gobierno argentino denunció que se trató de un intento de ingresar al país armamento no declarado, material que podía ser utilizado para tareas de espionaje y diversas drogas.

Antes de que se haga efectiva la resolución del juez Aguinsky, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, el peronista disidente Alfredo Atanasof insistió en que la resolución muestra que "la situación no ameritaba el escándalo que incentivó el gobierno argentino" que, dijo, "una vez más se emplea la política externa para satisfacer necesidades de política doméstica sin medir las consecuencias".

Toledo mintió al declarar que Fox no le había avisado que Fujimori volaba desde Japón a Chile con escala en Tijuana

Por Ciper y KROHNE ARCHIV

El ex presidente y candidato presidencial de Perú, Alejandro Toledo, refiriéndose a las informaciones difundidas en un cable de Wikileaks sobre las gestiones hechas por su gobierno luego de que el ex presidente Alberto Fujimori, quien vivió asilado en Tokio, llegó de Japón a Chile, dijo que había temido de que hubiese “complicidad entre Japón y Chile para la fuga de Fujimori desde Tokio a Santiago”, informó el diario El Comercio Online en Lima.

Asimismo, detalló que gracias a una llamada del entonces presidente mexicano Vicente Fox se enteró del viaje del ex presidente “cuando ya estaba en el aire”: “Me enteré cuando llegó a Tijuana (…) Había aterrizado el avión y la Policía había detectado a Fujimori y que el avión estaba en ruta de Tijuana a Santiago de Chile e iba a pasar por el Perú”, según El Comercio Online.

Sin embargo, una investigación de la agencia CIPER Chile dice todo lo contrario: “Durante una conversación entre Toledo y el embajador estadounidense en Lima, Curtis Struble, el mandatario peruano y hoy candidato se quejó de que el presidente mexicano, Vicente Fox, no le había avisado que el avión que traía a Fujimori había pasado por Tijuana y de que el gobierno chileno parecía haber sido sorprendido con la guardia baja, ya que el manifiesto de vuelo enviado por fax a Santiago no incluía su nombre, mientras que el que entregó la tripulación al llegar sí lo hacía. Struble le respondió que a su parecer, el gobierno japonés también había sido tomado desprevenido. Pero eso no convenció a Toledo: mientras se mostraba perplejo por la falla de “su amigo” Vicente Fox, el mandatario peruano le indicó a Struble que “aún sospechaba de la colusión entre Chile y Japón”.

Presidentes Toledo y Lagos
Luego Toledo dijo hoy en declaraciones a la prensa que “no hubo ningún temor, hablé con el presidente de Chile en ese entonces, Ricardo Lagos, hicimos las coordinaciones. Y todo quedó en manos de la Policía Nacional Peruana (PNP) y la Justicia”, señaló. Sin embargo, Ciper da una versión completamente diferente: “Toledo cogió el teléfono y llamó a La Moneda. Quería exigirle directamente a Ricardo Lagos que lo enviaran (a Fujimori) de inmediato a Perú para ser juzgado por las causas de derechos humanos (DD HH) y corrupción que pesaban en su contra. Pero Lagos no le contestó. El ex mandatario chileno no tomó ninguno de sus llamados porque estaba molesto. Esa al menos fue la información que recibió el gobierno estadounidense en el cable Nº 44.640, de su embajada en Lima, que recogió la versión del diplomático chileno Fernando Velasco, y que luego confirmó el asesor del gobierno peruano Juan de la Puente en el cable Nº 45.227, agregó Ciper.

Lagos tenía razones para estar molesto. Sólo días antes el gobierno peruano había promulgado la polémica Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, que demarcaba unilateralmente los límites marítimos entre ambos países. Se trataba del gesto más inamistoso en la relación bilateral en décadas, el que abrió un conflicto limítrofe que tiene a ambos países enfrentados hoy en la Corte Internacional de La Haya. Al no contestarle el teléfono Lagos le estaba mandando a Toledo una fuerte señal diplomática.  Sí le respondió, en cambio, al canciller peruano Óscar Maúrtua, quien “presionó para que Fujimori sea inmediatamente expulsado a Perú”.

La pesadilla de Fujimori

Alberto Fujimori se transformó en una pesadilla para el entonces Presidente Alejandro Toledo cuando dejó Japón y aterrizó en Santiago, acercándose peligrosamente a la política peruana. Las embajadas de EE UU en Lima y Santiago mantuvieron informado a Washington de todo el proceso de extradición. Transmitieron la convicción del gobierno de Toledo de que todo era una confabulación entre Chile y Japón en contra de Perú y la poca confianza que tenía en su equipo de especialistas a cargo de la solicitud de extradición, señaló una investigación de Ciper .

Cuando Alberto Fujimori aterrizó de improviso en el aeropuerto de Santiago desde Japón el 6 de noviembre de 2005, alteró una vez más el mapa de la política peruana. Hoy cumple condena en una cárcel limeña. Tanto entonces como ahora, la diplomacia estadounidense ha seguido minuto a minuto los avatares de la política peruana y sus vínculos con Chile, según consta en los cables filtrados por Wikileaks.

Toledo llevaba cuatro años gobernando el Perú cuando supo que Fujimori, su antecesor en la presidencia, había dejado su exilio en Japón y pisado suelo chileno. Si bien Lagos, como dijimos, no le contesto el teléfono, con lo que le envió una fuerte señal diplomática, sí le respondió en cambio al canciller peruano Óscar Maúrtua, quien presionó para que Fujimori fuera inmediatamente expulsado a Perú. Pero Lagos le dejó claro que esa no era una opción: el “Chino”, como se le conoce a Fujimori, se quedaría en el país y al día siguiente sería detenido, luego de que el mismo Maúrtua se lo solicitara a la Corte Suprema a través de la embajada de su país en Chile. Maúrtua dijo entonces que su gobierno enviaría una petición de extradición, aunque en ese tipo de solicitudes Perú no tenía un buen registro.

Pedidos de extradición de Fujimori del Presidente Toledo

Las peticiones hechas por la administración de Toledo para extraditar desde Japón a Fujimori no habían tenido éxito y los medios peruanos sólo habían criticado el proceso. Las probabilidades de que eso se repitiera eran altas. Según Velasco, con el ex mandatario peruano en Chile, el caso podría alargarse por mucho tiempo y no había garantía de que prosperara, “especialmente considerando la pobre calidad de las presentaciones que Chile ha recibido de Perú en otros casos de extradición”.

El gobierno peruano estaba convencido de que el arribo de Fujimori a Chile estaba calculado y, de acuerdo a diversos cables filtrados por Wikileaks, creía que todo era una confabulación de los gobiernos chileno y japonés contra Perú.

La conspiración de Chile y Japón

Para el 15 de noviembre de 2005, el arresto de Fujimori aún ocupaba el lugar más importante en la agenda política de los medios en Perú. De eso habla el cable Nº 45.227, aunque es lo menos relevante del documento. El extenso informe de la sede estadounidense en Lima se refiere, entre otras cosas, a la reunión entre el presidente peruano con Struble. Allí, Toledo le preguntó al embajador si el gobierno de EE.UU. tenía información sobre los nexos entre Chile y Japón, “sugiriendo que esos dos países son cómplices en la llegada del vuelo de Fujimori a Santiago”.

Struble le respondió que a su parecer, el gobierno japonés también había sido tomado desprevenido. Pero eso no convenció a Toledo: mientras se mostraba perplejo por la falla de “su amigo” Vicente Fox, el mandatario peruano le indicó a Struble que “aún sospechaba de la colusión entre Chile y Japón”.

Las preocupaciones de Toledo sobre una conspiración anti-peruana por parte de Chile y Japón parecen ser compartidas en los más altos niveles del gobierno peruano –dice el informe.

Juan De la Puente, asesor político de Toledo, ese mismo día le reconoció a un diplomático norteamericano que la preocupación del Ejecutivo era que “el gobierno chileno y/o las autoridades judiciales podrían hacerle una mala jugada a la administración de Toledo en el caso Fujimori”. Que el enojo de Ricardo Lagos por el tema marítimo y que los procedimientos criminales contra el empresario chileno Andrónico Luksic podrían tener un impacto negativo en la petición de extradición.

Actitud del canciller peruano Maúrtua

Por su parte, el canciller Maúrtua alababa al gobierno chileno por el arresto de Fujimori, coincidía con Lagos en que debía ser extraditado en vez de expulsado y le hacía reverencia a la declaración de su par chileno, Alejandro Foxley, que decía que “no se les permitiría ni a Fujimori ni a sus aliados usar Chile como base para la actividad política apuntando a Perú”. Pero al parecer, todo eso era sólo parte del discurso público. Según indica el cable, en una reunión privada que Maúrtua sostuvo con Juan Pablo Lira, el embajador de Chile en Lima, el primero le entregó al segundo “una lista de 10 preguntas que eran hostiles y acusatorias en relación al supuesto rol del GOC (gobierno de Chile) en el vuelo de Fujimori”.

El documento no indica cuáles fueron las preguntas, pero dice que la respuesta de Lira fue directa:

-Si los dos gobiernos van a cooperar uno con el otro, entonces ninguno puede empezar asumiendo la mala fe de su contraparte, le dijo Lira..

El cable también señala que tanto los gobiernos de Chile como de Perú aparentemente reconocieron que sus relaciones deben ser manejadas con cuidado y que el embajador Struble se comunicó en dos oportunidades con el primer ministro peruano, Pedro Pablo Kuczynski (foto izquierda) –también en competencia para las elecciones presidenciales de este año–, para asegurar que la Armada de Perú no tomara ninguna acción unilateral que pudiera exacerbar las tensiones. Kuczynski estuvo de acuerdo. Hasta ese momento las relaciones militares entre los dos países se mantenían bien y ambos gobiernos se esforzaron para que el proceso de extradición no cambiara esa situación. Sin embargo, la convicción en Perú sobre una supuesta conspiración no desapareció.

Forbes: Moscú superó a Nueva York en millonarios - Mexicano Slim es el rico Nº 1 del mundo - Piñera baja 51 lugares


La capital rusa de Moscú se ha convertido en la ciudad con más multimillonarios del mundo, según informó la revista estadounidense Forbes, que publicó su tradicional lista de multimillonarios del planeta. La capital rusa acoge a 79 de los 101 multimillonarios rusos incluidos en la lista, quince de los cuales están entre los cien hombres más ricos del mundo, según informan las agencias rusas.

Moscú, que pasó hace 20 años de ser la capital del paraíso socialista al más salvaje consumismo capitalista, sucede en lo más alto de la lista a Nueva York, que ostentó ese honor en los dos últimos años. No en vano, la mayor metrópoli rusa ha sido considerada en los últimos años una ciudad para multimillonarios, ya que es una de las ciudades más caras del mundo, en particular por el desorbitado coste de la vivienda.

Los oligarcas rusos, como son conocidos los multimillonarios en este país porque su riqueza está normalmente vinculada con su influencia política, parecen haber superado ya la crisis financiera que les hizo perder decenas de miles de millones de dólares. Rusia contaba con 62 multimillonarios a principios de 2010, pero los magnates del petróleo, acero y otras materias primas han dejado atrás los números rojos al tiempo que la economía nacional daba la espalda a la recesión.

Millonarios en Rusia
Una tercera parte de los multimillonarios europeos se encuentran en Rusia, lo que demuestra que las diferencias entre ricos y pobres en este país no han disminuido durante la crisis. Los millonarios rusos -apenas el 10 por ciento de la población- controlaban el 90 por ciento de los recursos del país en 2007. Son los nuevos ricos más extravagantes del mundo. Gastan el dinero con ostentación, asocian la opulencia con el derroche y no pueden olvidar que el dinero que se gana con facilidad se va con idéntica facilidad. Moscú es la ciudad más cara del globo y una de las que tienen mayor concentración de supermillonarios.

El actual hombre más rico de Rusia y el décimo cuarto del mundo es Vladímir Lisin, un magnate del acero con una fortuna de 24.000 millones de dólares. En el puesto 32 se encuentra el actual dueño de los New Jersey Nets de la NBA, Mijaíl Prójorov, que habría amasado, según Forbes, 18.000 millones de dólares. El que no ha dejado de bajar puestos en la lista es el dueño del Chelsea inglés, Román Abramóvich (foto derecha), con 13.400 millones de dólares, que ha vendido en los últimos tiempos algunos de sus activos en Rusia.

La lista mundial de millonarios

El primero de la lista de Forbes 2011 con los más ricos del mundo es el empresario mexicano Carlos Slim, que acumula una fortuna de 74.000 millones de dólares, por delante de Bill Gates, cofundador de Microsoft, con 56.000 millones de dólares.

El tercer lugar en la lista lo obtuvo, al igual que el año pasado, el inversionista Warren Buffett, principal accionista del fondo Berkshire Hathaway, con una fortuna de 50.000 millones de dólares.

En cuarto lugar se ubicó el francés Bernard Arnault, quien encabeza el emporio del lujo LVMH, que incluye marcas como Dior y Bulgari, con una fortuna de 41.000 millones de dólares. Pasó del séptimo lugar al cuarto.
Bill Gates

Mientras tanto, el quinto lugar fue para el estadounidense Larry Ellison, principal accionista del creador de programas de cómputo Oracle que ha escalado un puesto con 39.500 millones de dólares. También hay dos magnates indios: el empresario del acero Lakshmi Mittal (6) con 31.100 millones de dólares y Mukesh Ambani (9), con negocios farmacéuticos, de gas y petróleo, con los que ha conseguido 27.000 millones.

El brasileño Eike Batista (8), inversionista detrás de la Central Castilla, es el segundo hombre más rico de Latinoamérica con 30.000 millones de dólares, mientras que un puesto por encima está el español Amancio Ortega (7), fundador y presidente de Inditex y quien ha escalado dos puestos con una fortuna de 31.000 millones de dólares.

Christy Walton (10), heredera del fundador de los grandes almacenes Walmart, cierra con una fortuna de 26.500 millones los diez primeros puestos de una lista en la que también están el alemán Karl Albrecht (12), dueño de Aldi, el sueco Stefan Persson (13), de H&M, los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page (ambos en el puesto 24) o el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg (30).

“La historia de este año son los BRICS,” dijo el presidente del grupo editorial al presentar la lista y habló así del “importante avance” experimentado por los grandes países emergentes conocidos bajo esas siglas (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y que se están beneficiando “del buen momento de las materias primas”.

Entre los españoles que figuran en la lista, hay algún que otro batacazo. Es el caso del propietario del Banco Santander, Emilio Botín, que ha pasado del puesto 582 al 833, con una fortuna de 1.500 millones de dólares, 200 millones menos que un año antes. Otro de los que más puestos pierde es el promotor inmobiliario Enrique Bañuelos, que baja del puesto 655 al 879 con una fortuna de 1.400 millones de dólares.

Patrimonio de Piñera y de otros chilenos

Piñera en el lugar 437
El patrimonio del Presidente Sebastián Piñera aumentó en 200 millones de dólares entre 2010 y 2011, según el listado que cada año entrega la revista Forbes. El patrimonio neto del Presidente pasó de los 2.200 millones de dólares a los 2.400 en un año, lo que lo ubicó en el lugar 488 del ranking de las personas más adineradas del mundo. Sin embargo, en comparación al año anterior cayó 51 puestos en el ranking global de millonarios quedando en el lugar 437.

Otros chilenos incluidos en el listado son Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic, cuyo patrimonio se estimó en US$19 mil 200 millones (lugar 27 entre los millonarios del mundo); Horst Paulmann, con US$10 mil 500 millones (y lugar 76) y la familia Matte, con US$10 mil 400 millones (número 77).

Sin embargo, el listado olvidó a importantes millonarios chilenos como las hermanas Solari (con un patrimonio aproximado de US$22 mil millones), controladores de Falabella; Roberto y Patricia Angellini (con una fortuna cercana a los US$20 mil millones), accionistas de Copec, y la familia Cueto (unos US10 mil millones), controladores de Lan.
 
El caso del mexicano Slim

El empresario mexicano Carlos Slim logró mantener su trono como el hombre más rico del mundo, después de que su fortuna haya vuelto a superar por segundo año consecutivo a las de los estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett en la lista de los multimillonarios del planeta.

Slim amasa ya una fortuna de 74.000 millones de dólares, según el ranking que elabora Forbes desde hace 25 años y en el que, además, destaca como el “milmillonario” que más ha ganado desde el año pasado, al incrementarse su riqueza en 20.500 millones de dólares. El mexicano mantuvo su posición como el único latinoamericano que ha liderado esa lista de Forbes y demostró una vez más su supremacía sobre Bill Gates (56.000 millones) y Warren Buffett (50.000 millones), los dos estadounidenses que hasta 2010 habían reinado en el ranking durante quince años.

NUESTRO PRIMER AÑO DE VIDA


Krohne Archiv cumplió hoy un año de vida. Fueron 365 días en que estuvimos atentos minuto a minuto a los acontecimientos de todo el mundo, dándole mucho énfasis a lo que está ocurriendo en la región latinoamericana, sin olvidar el país sede de este proyecto que es Chile, ni tampoco el mundo global que siempre han estado entre nuestras prioridades.

Cuando echamos a andar este proyecto de periodismo nuevo y puro era un momento de gran incertidumbre, especialmente en Chile, que recién había sido azotado por un fuerte terremoto, fenómeno que se completó con un devastador tsunami. Esta doble tragedia nos marcó como país en todo el mundo como también después fue el rescate de los 33 mineros de Atacama.

Pero aparte del sismo teníamos encima la crisis económica que nos pronosticaba un año difícil y se apreciaba el desaliento de mucha gente, porque se sabía poco de lo que podía ocurrir en la política por el cambio de Gobierno y de la línea ideológica que representó la asunción al poder de la derecha, tras 52 años de no haber ganado una elección presidencial. Esto ocurrió un día después de la aparición de Krohne Archiv.

Nos preocupaba mucho el tema de los derechos humanos, especialmente el de la libertad de expresión, que ya se encontraba por el suelo al existir un periodismo escrito en Chile que es un monopolio ideológico liberal-conservador impulsado por dos grandes consorcios comunicacionales de derecha. Este problema ha seguido agravándose al cerrarse la edición impresa de La Nación hace sólo meses y fracasar el proyecto de Diario Uno, además de la desaparición de otros medios en regiones.

El 10 de marzo de 2010, como periodista de nacimiento que somos, fue un día en que nos fijamos nuevas rutas y objetivos en la vida de las comunicaciones y así decidimos publicar en un blog las opiniones de quienes querían darlas a conocer y también las nuestras,   ofreciendo un nuevo medio pluralista que ha buscado desde el primer día mantenerse independiente, lo que significa no estar ligado a ningún partido político ni tampoco vinculado a ningún ente o personero del oficialismo. Analizamos los hechos con una lógica y conocimientos periodísticos, ofreciéndo un periodismo interpretativo que permita a todos los lectores vislumbrar y entender lo que realmente esta pasando en el mundo.

Así nació este periódico semanal, cuya novedad es que cada edición de siete días se va confeccionando y escribiendo diariamente a la vista y paciencia del público lector. Y con este trabajo continuado y la calidad del material emitido, pudimos lograr recibir el pasado martes, 8 de marzo de 2011, la visita número 100.000.

Este es un periodismo sin fines de lucro que se concentra en los temas políticos, económicos y sociales de América Latina y del mundo. Llevamos a cada rincón donde se recibe la “red de redes” los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permanentes. Cuidamos la noticia dentro de los marcos del pluralismo informativo y de la libertad de expresión.

Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores y columnistas, desarrollamos nuestra labor sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos lo más posible a ella. Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog, es un gran archivo periodístico de lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.

Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esta es la misión que nos hemos fijado y hemos cumplido en este primer año en que Krohne Archiv ha emitido un total de 1.778 artículos.

Inscríbete como seguidor en Google (en el blog), en Twitter y/o en Facebook.
Eso nos ayudará mucho.

Walter Krohne
Director-Editor


El cambio de Folio:

Ayer: EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 365 - AÑO 1
                      Hoy:  EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 366 - AÑO 2


LAS NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA

América Latina

Chile: Echarán a andar sistema de protección de precios para los combustibles

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció que enviará hoy un proyecto de Ley , con discución inmediata, que permita adelantar la entrada en operaciones del Sistema de Protección ante Variaciones de Precios de Combustibles (Sipco) y así proteger a los consumidores de las alzas significativas en los precios de los combustibles anticipadamente. El llamó al Congreso a aprobarlo "con la mayor rapidez posible para que este mecanismo pueda estar vigente la próxima semana". La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció que desde hoy el precio promedio de las gasolinas aumentará $32 por litro, acumulando así un aumento de $47 en las últimas dos semanas, con lo que alcanza un valor histórico superior a los $720 por litro (1,5 dólares). SIPCO reemplazó al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Fepp). El mecanismo, que opera para gasolina automotriz, petróleo diésel, gas natural comprimido y gas licuado de petróleo, fija una banda amplia para la fluctuación de los precios de los combustibles: 12,5% por arriba del precio de paridad del petróleo en Chile y 12,5% por debajo de ese nivel. Cuando los precios superen el techo de la banda, el Impuesto Específico a los Combustibles (IEC) será menor, de modo que el precio vuelva a nivelarse. Al contrario, cuando el valor baje del piso de 12,5%, el tributo específico será más alto.

Mundo Global

Abolida la pena de muerte en Illinois


El estado norteamericano de Illinois abolió hoy la pena de muerte y conmutó la sentencia de 15 hombres que esperaban la ejecución a prisión de por vida. El gobernador demócrata de Illinois, Pat Quinn, firmó la ley que había sido aprobada por la legislatura del estado en enero. Quinn dijo que el sistema de pena de muerte del estado estaba "seriamente arruinado" y que tuvo que tomar una "decisión difícil". "Si el sistema no puede garantizar que sea 100% libre de error, no podemos tenerlo. No puede permanecer. No es justo", aseguró el gobernador en la capital del estado, Springfield. Illinois se convirtió así en el 16 estado sin pena de muerte en Estados Unidos, después de que Nuevo Mexico tomara una medida similar recientemente. En Illinois no se llevaba a cabo una ejecución desde 1999.

EE UU suspende relaciones diplomáticas con Gaddafi y Francia reconoce a rebeldes como nuevo Gobierno libio

El Gobierno de EEUU suspendió las relaciones con el régimen de Muamar el Gadafi tras romper con la embajada libia en Washington, anunció hoy la secretaria de Estado, Hillary Clinton. "Estamos suspendiendo nuestras relaciones con la embajada libia actual, de manera que esperamos de ellos que finalicen sus trabajos" en la legación, adelantó la secretaria de Estado en una audiencia del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes. Horas antes, el Gobierno de Francia reconoció a los rebeldes libios como Gobierno legítimo del país. El país galo ha sido la primera nación en dar la espalda diplomática a Gadafi. Por otro lado, Estados Unidos amplió hoy su presupuesto de ayuda humanitaria para Libia en 12 millones de euros adicionales en donaciones para agencias. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas recibirá diez millones de dólares y otros dos millones serán destinados al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El Comité Internacional de Cruz Roja obtendrá otros cinco millones de dólares.

miércoles, 9 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 365 - AÑO 1



¡Y YA TENEMOS 100.473 VISITAS!

El futuro de América Latina

Los líderes de la región deben capitalizar las actuales condiciones haciendo que la transformación de sus países vaya un paso más allá.

Por Dominique Strauss-Kahn (*)

En los últimos años América Latina ha disfrutado de un dinamismo económico y un aumento de la calidad de vida de su población. Pero ahora, frente a nuevos retos ¿cuál es la mejor manera de mantener este progreso? En mi reciente viaje por la región visité Panamá, Uruguay y Brasil e intercambié puntos sobre los principales retos que esos países enfrentan en estos momentos

En primer lugar, en momentos en que la región disfruta de una época de "vacas gordas" ¿debemos preocuparnos de que esto sea demasiado bueno? América Latina está creciendo rápidamente, impulsada por las condiciones favorables de financiamiento externo y los precios elevados de las materias primas, pero están surgiendo señales que podrían resultar preocupantes: el aumento de la inflación, el rápido crecimiento del crédito y el auge de los mercados de valores, por lo que hay que orientar a las economías regionales a un aterrizaje suave.

Los países podrían empezar por adoptar una política fiscal más rigurosa para aumentar los tipos de interés. La apreciación de la moneda puede contribuir a atenuar las entradas de capitales, ya que hace que los inversionistas extranjeros piensen mejor sobre futuros riesgos cambiarios. Para salvaguardar la estabilidad financiera se requiere de medidas más rigurosas. Si bien el control de flujos de capital puede ser una medida temporal, ésta no debe ser considerada como sustituto de medidas macroeconómicas o prudenciales.

En segundo lugar, ¿están preparadas las economías regionales para enfrentar las épocas de vacas flacas? La experiencia de América Latina en la última crisis demuestra las ventajas de establecer mecanismos amortiguadores y reducir la exposición al riesgo en épocas de bonanza. En la última década, diversos países de la región fortalecieron sus marcos de política económica, redujeron su deuda pública, aumentaron sus reservas de divisas, permitieron una mayor flexibilidad cambiaria y mejoraron los mecanismos de supervisión y regulación financiera.

¿Y qué hay del camino por delante? Una de las enseñanzas de la crisis financiera mundial es que las economías cuyas finanzas públicas son más robustas, presentaban un mayor "espacio fiscal" para contrarrestar el efecto de la crisis y proteger a los más vulnerables. En segundo término se presenta el tema de la estabilidad financiera. Los organismos de regulación y supervisión deben estar facultados para adoptar medidas preventivas tempranas.

Por último, ¿cuál es la mejor forma de compartir estas épocas de vacas gordas con todos los sectores de la sociedad? La región ha sufrido una transformación en la última década, que ha generado que millones de ciudadanos salgan de la pobreza. En Uruguay la tasa de pobreza se ha reducido en 10 puntos desde el 2004. El reto radica en emprender una segunda etapa de transformación regional que produzca las reformas necesarias para sustentar un vigoroso crecimiento. Sin embargo, hay una profunda desigualdad en la región.

En resumen, los líderes de la región deben capitalizar las actuales condiciones favorables, haciendo que la transformación de sus países vaya un paso más allá, y así asegurar que los beneficios del crecimiento sean compartidos en sus sociedades.

(*) Director-Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) 

Piñera está ahora de acuerdo con el indulto también de militares - Hasta septiembre rechazó terminantemente esta posibilidad

Vincular con "Hasta el Ejército dio su opinión sobre la no inclusión de violadores de DD HH en el proyecto carcelario" en esta edición

Para el presidente chileno, Sebastián Piñera, la inclusión de militares violadores de los derechos humanos de más de 80 años y enfermos terminales cuenta con su aprobación, lo que lo aparta fuertemente de su postura inicial de denegar cualquier intento de indultar a este tipo de condenados que están actualmente cumpliendo sus penas en diversos penales, la mayoría son centros especiales de reclusión.

Piñera, al terminar su visita oficial en España, aseguró que en el marco de un proyecto de ley de indulto que pretende descongestionar las cárceles chilenas -con una sobrepoblación del 60%- "no se puede hacer ninguna distinción por el hecho de ser civil o militar".

El mandatario emitió su declaración horas después de que el comandante en jefe del Ejército chileno, general Juan Miguel Fuente-Alba, se manifestara en contra de la exclusión de los beneficios del indulto a militares condenados por violaciones a los derechos humanos porque "estos también son chilenos", recordando la igualdad ante la ley consagrada por la Constitución.

"Los ex militares son ciudadanos y son chilenos y lo que establece la Constitución es eso y en tal condición se debe cumplir con el precepto constitucional", declaró el general en Radio Cooperativa.

Las declaraciones de Fuente-Alba fueron duramente criticadas por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y diputado por el Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, quien acusó al comandante en jefe de actuar como portavoz de los militares condenados por delitos de lesa humanidad.

El proyecto anunciado oficialmente ayer por el ministro de Justicia Felipe Bulnes contempla la sustitución de penas menores por trabajos comunitarios y un indulto que afectará a reos con reclusión nocturna y mujeres con la mayor parte de la pena cumplida y conducta ejemplar.

Según explicó Bulnes, el Ejecutivo decidió no incluir en el proyecto a los ancianos y enfermos terminales, en el que podrían encontrarse algunos de los casi 70 militares condenados por delitos de lesa humanidad, porque no hubo un "consenso político" con el resto de los partidos políticos.

Sin embargo, su declaración de hoy sorprendió a distintos círculos políticos, tanto oficialistas como de la oposición. "Vamos a conversar y explorar en el Congreso la posibilidad de otorgar conmutaciones de penas o indultos a personas de edad avanzada, mayores de 80 años y a personas que estén con enfermedades terminales, de forma tal que puedan pasar sus últimos años o meses no en una cárcel, sino en sus propios domicilios", dijo en Madrid.

Hace ocho meses Piñera rechazó un indulto general propuesto por la Iglesia Católica que incluía a violadores de los derechos humanos, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Igualmente, según la oposición, contradice también el discurso de campaña del mandatario en el que prometió "mano firme" contra la delincuencia.

La Concertación, el bloque opositor de centroizquierda, había asegurado previamente que no apoyaría en el Congreso "ningún tipo de perdón respecto de violadores de derechos humanos", según dijo el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade.

Piñera habló en el Congreso español - Tras reunión con Rajoy, senador Chahuán insinuó incorporar a "algunos democristianos" al centro político

Presidente Sebastián Piñera habla en el Congreso español
El Presidente,  Sebastián Piñera, concluyó hoy su visita de Estado a España tras participar en un acto solemne en el Congreso de los Diputados y desayunar con el líder del Partido Popular español de oposición, Mariano Rajoy, en el Palacio de El Pardo. Fue despedido por los Reyes de España.

En la reunión entre Piñera y Rajoy participaron también los senadores oficialistas Andrés Chadwick (UDI) y Francisco Chahuán (RN). "No descartamos venir a la campaña (municipal), para ir armando una alianza con el PP de España", dijo Chahuán, agregando que han cumplido en términos de acercar el PP con la Coalición por el Cambio. El senador de RN también dijo que con estrategias del centro político español se podría en el futuro "incorporar a algunos democratacristianos también a nuestra coalición".

Piñera y Rajoy se conocieron en julio de 2009, cuando el Mandatario viajó a Madrid como candidato.

Desde El Pardo, Piñera se desplazó al Congreso español, donde pronunció un discurso en la tribuna del hemiciclo ante diputados y senadores, como han hecho en los últimos años el francés Nicolás Sarkozy o la argentina Cristina Fernández.

"Chile es un país lejano, pero muy cercano al mismo tiempo a España. Chile, al igual que España, también sufrió quiebres de su democracia, y fue en estos tiempos cuando conocimos la profunda solidaridad del pueblo español", declaró en la sesión conjunta.

Antes de regresar a Santiago, Piñera recibirá al mediodía la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá de Henares en reconocimiento a los vínculos de amistad y cooperación entre Chile y esta institución.

Tras este acto, el Mandatario participó en la inauguración, en el Museo Luis González Robles, de Alcalá, la exposición "Chile en el Premio Cervantes: Jorge Edwards y Gonzalo Rojas". Además, visitó el rectorado de la Universidad de Alcalá, donde recibió la Medalla de Honor.

Posteriormente el Presidente participó de un almuerzo, antes de emprender su viaje de regreso a Santiago, luego de haber visitado Italia, El Vaticano, Israel, Palestina y Jordania, en lo que es la gira más extensa de su mandato, hasta el momento.

MUNDO CLARABOYA

AMERICA LATINA/CHILE

Chile: El MEO otra vez en escena - Invitado a cónclave socialista

El ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami fue invitado a participar en un cónclave que ha convocado para comienzos de mayo el Partido Socialista para analizar el rol desempeñado por esta colectividad en las últimas dos décadas, así como trazar propuestas para el funcionamiento a futuro. El ex abanderado, que no ha confirmado aún su participación en este encuentro de tres días (6,7 y 8 de mayo), renunció a la colectividad en junio de 2009, lanzando duras críticas a sus dirigentes y a las prácticas de su directiva, dirigida entonces por Camilo Escalona. El ex abanderado le reiteró al gestor de esta invitación Osvaldo Andrade, que estaba dispuesto a abrir canales de conversación con cada uno de los partidos de la Concertación, pero por separado y no con el conjunto de la coalición. En buena parte de ese partido han dado luz verde a los acercamientos con Enríquez-Ominami, quien obtuvo el 20,13% de los votos en la primera vuelta presidencial celebrada en diciembre de 2009 y hoy está empeñado en fortalecer su nuevo Partido Progresista, con miras a las elecciones municipales de 2012. Cercanos a Andrade, como informa La Tercera, señalaron que la invitación al ex PS también se hizo extensiva a otros ex personeros socialistas, como el ex ministro y también candidato presidencial por el Partido Comunista Jorge Arrate.

Chile: Perdonan a ex colorines que abandonaron la DC

Una moratoria de 90 días, para que los ex colorines que renunciaron a la DC se reintegren a sus filas, propuso el lunes el presidente del partido, Ignacio Walker, al Consejo Nacional, entidad que debe visar la propuesta. La decisión nació luego de que varios militantes que renunciaron a la falange cuando el ex senador Adolfo Zaldívar fue expulsado en 2007, expresaron su interés por regresar, entre ellos, concejales del PRI e independientes. En paralelo, en el partido afirman que han mantenido conversaciones informales con Hernán Bosellin y Ramón Briones, dos emblemáticos dirigentes que conformaban el círculo cercano de Zaldívar en la DC. Aunque el número de militantes no es significativo, su regreso permitirá a la mesa dar una señal potente de fuerza, en especial, mirando las próximas municipales.

Chile: Sacerdote Karadima se estaría salvando de un juicio civil

Los ministros de la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago analizan varios aspectos, entre ellos la investigación del juez Leonardo Valdivieso, considerada incompleta, antes de pronunciarse sobre la reapertura de la investigación judicial en contra del sacerdote Fernando Karadima por abusos sexuales. Ayer, los magistrados Jorge Dahm, Alfredo Pfeiffer y Jessica González escucharon la apelación presentada por el querellante Juan Pablo Hermosilla, representante de los denunciantes del sacerdote. El abogado pidió la reapertura del caso porque, a su juicio, hay antecedentes concretos contra el religioso. En enero, el sacerdote diocesano fue condenado por el Vaticano como autor de abusos sexuales contra menores.  Hermosilla dijo que la investigación del juez Valdivieso, que tramitó el caso entre julio y diciembre del año pasado, había sido negligente y que rechazó todas las diligencias solicitadas. Sostuvo que de reabrirse el caso, un ministro en visita debería retomar la indagatoria. A su turno, el abogado Luis Ortiz Quiroga, defensor de Karadima, dijo que la investigación sí fue agotada por el juez Valdivieso, que el sacerdote no cometió delitos y que los hechos que se le atribuyen ocurrieron hace más de 10 años, por lo que, de ser ciertos, ya estarían prescritos. Ortiz finalizó diciendo que era partidario de la reapertura del caso "para terminar con la desconfianza de que la justicia eclesiástica fue más eficiente que la justicia civil. Eso es un imperdonable error".

CIENCIA Y DESARROLLO


Groenlandia y la Antártida se quedan sin hielo

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están perdiendo su masa a un ritmo más acelerado que las predicciones hechas hasta ahora, lo que repercutirá en la subida del nivel del mar mundial, según un estudio difundido hoy por la NASA. Los resultados del estudio sugieren que las capas de hielo se están deshaciendo más rápido que los glaciares de las montañas y serán el principal factor que contribuiría a una subida global del nivel del mar, mucho antes de lo previsto. Como ejemplo, en 2006 los polos perdieron una masa combinada de 475 gigatoneladas al año en promedio, una cantidad suficiente para elevar el nivel global del mar en un promedio de 1,3 milímetros al año frente a las 402 gigatoneladas que perdieron de promedio los glaciares de la montaña. LA NASA ha analizado datos de sus satélites entre 1992 y 2009 y ha descubierto que cada año durante el curso del estudio las capas de hielo de los casquetes polares perdieron un promedio combinado de 36,3 gigatoneladas más que el año anterior.

Guerra a caza de ballenas de Islandia en mares del mundo

Un grupo de diplomáticos de varios países, entre los que se encuentran seis latinoamericanos,  manifestó su oposición ante el embajador de Islandia por la caza de ballenas que realiza su país. La cita, que se realizó el viernes pasado en la capital estadounidense de Washington, busca poner fin a una práctica que ha sido utilizada por Islandia en los últimos años. Ya en el año 2009 dicho país realizó una caza de 125 ballenas de aleta y 148 en el 2010.  En un documento, que fue entregado al embajador de Islandia en EE UU, los paises mayoritariamente sudamericanos señalaron que Islandia debe frenar la caza de este mamífero. “Nosotros, los gobiernos de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América, Israel, México, Mónaco, Nueva Zelanda y Perú, deseamos expresar nuestra firme oposición a la continua y creciente cacería de ballenas, particularmente de la ballena de aleta, que realiza Islandia, así como la reciente comercialización de productos derivados de ellas.

MUNDO GLOBAL

21 sacerdotes son sospechosos en Filadelfia de delitos sexuales

La arquidiócesis católica de Filadelfia suspendió a 21 sacerdotes mencionados como sospechosos de cometer abusos contra menores de edad, en un informe que un jurado investigador difundió el mes pasado. Los clérigos fueron retirados del ministerio mientras sus casos son analizados, precisó el cardenal Justin Rigali. Los nombres de los sospechosos no serán divulgados, dijo un vocero de la arquidiócesis. "Estas semanas han sido difíciles desde la difusión del informe del jurado investigador", señaló Rigali en un comunicado. "Lo más difícil ha sido para todas las víctimas de abuso sexual, pero también para todos los católicos y para todos en nuestra comunidad".


PULSO ECONÓMICO

Chile: Inflación se proyectaría en marzo hasta un 4,75 por ciento en doce meses

La Encuesta de Operadores Financieros, publicada hoy por el Banco Central proyecta una inflación de 0,7% en marzo y aumenta la expectativa para doce meses desde 4%, hace dos semanas, a 4,48%. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el IPC correspondiente a febrero, el que se ubicó dentro de las expectativas del mercado y llegó a 0,2%. Los Indice de Precios al Consumidor correspondiente a marzo será dado a conocer el 8 de abril. Los expertos mantuvieron sus expectativas desde la última encuesta con respecto a la tasa de política monetaria, la que el ente emisor debiera subir a 3,75% desde el actual 3,5%. Sin embargo, ajustaron al alza la velocidad del proceso de normalización de la misma para el primer semestre, desde 5% a 5,25%, así como para fin de año, desde 5,75% a 6%. Con respecto al tipo de cambio, los analistas esperan que el dólar llegue a $475 en siete días, que baje a $470 en tres meses y que termine el año en $487,5.

Grupo aeronaútico europeo Eads obtuvo ganancias en 2010 que no superaron las pérdidas de 2009

El grupo europeo de aeronáutica y defensa Eads, matriz de Airbus, salió de los números rojos y volvió a registrar beneficios en 2010, informaron hoy sus representantes en Alemania. La sólida demanda de aviones de pasajeros y una reducción de costos permitieron a la compañía cerrar el año pasado con un beneficio neto de 553 millones de euros (US$767 millones). En 2009, Eads tuvo pérdidas por 800 millones de euros por las provisiones vinculadas a los retrasos del avión militar A400M. Eads registró en 2010 ingresos superiores a los previstos que sumaron 45.800 millones de euros y un beneficio operacional de 1.230 millones, en línea con las previsiones del mercado. La mejora en el volumen de ventas se debió sobre todo a la buena marcha de Airbus, del fabricante de helicópeteros Eurocopter, del de satélites Astrium y la división de armamento Cassidian. El número total de aviones vendidos podría subir este año a entre 520 y 530, frente a los 510 de 2010.

Cobre en alza y dólar a la baja

Con un alza de 2,02% cerró hoy el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 4,35902 la libra contado `grado A`, nivel que se compara con los US$ 4,27284 del martes y con los US$ 4,46358 del lunes. Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 4,43607 y el anual a US$ 4,40974. Por otra parte, el dólar operaba hoy con un retroceso, impulsado por un alza en los precios del cobre, principal exportación del país, ante una mayor tranquilidad en los mercados externos, lo que mantendría un sesgo alcista en la moneda chilena. En las primeras operaciones a las 09:40 hora local, la divisa norteamericana anotaba valores de $473,60 comprador y $474,00 vendedor, con una baja de $1,5 alza con respecto al cierre del martes. "El peso se está moviendo hoy de la mano del cobre. Es nuestro principal ingreso y si el precio mejora, entonces lleva el peso al alza. El petróleo estadounidense también ha caído un poco, los mercados están un poco más tranquilos", dijo a emol.com Gloria Soto, operadora de FXCM Chile.