Entrevista al escritor ganador hoy del Premio Nobel: "El nacionalismo es la peor construcción del hombre", refiriéndose al protagonista de su última novela "El sueño del celta", Roger Casement
Entrevista de IKER SEISDEDOS para El País de España realizada en agosto de 2010
Mario Vargas Llosa recoge en su nueva y estupenda novela aquella reflexión del escritor y político uruguayo José Enrique Rodó: "Un hombre es muchos hombres". No digamos ya en el caso de Roger Casement (1864-1916), personaje real inspirador de uno de los lanzamientos más esperados del otoño literario. Diplomático reservado, sir y escritor, temprano relator de derechos humanos, héroe irlandés, traidor británico, torpe estratega militar, homosexual atormentado, reo ajusticiado... De la suma de todos los casement resulta una obra que Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) ha tardado "tres años" en culminar, desde aquel lejano y nebuloso "descubrimiento del personaje en una biografía de Joseph Conrad".
El tiempo se fue en documentar la peripecia de un cónsul británico que, despertado a los horrores del colonialismo de Leopoldo II, viajó por el Congo belga en 1910 para documentar la barbarie con descarnado realismo en el informe que le daría fama (y que ahora rescata Ediciones del Viento en La tragedia del Congo). No fue esa la única amarga denuncia de Casement. La situación de los indígenas al servicio del sistema de la extracción del caucho en la Amazonia mereció otro de sus relatos de estilo aterrador por su exacta sobriedad.
Entregado a la causa nacionalista irlandesa, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido en plena Primera Guerra Mundial, participó en el alzamiento del Ulster de 1916 y acabó condenado a morir ahorcado tras tres meses en prisión y un juicio que conmovió a la sociedad británica por el aireamiento de unos diarios repletos de escabrosas aventuras homosexuales cuya autenticidad aún es objeto de debate. "Es un personaje múltiple, con varias biografías que no encajan muy bien", explicaba recientemente Vargas Llosa en su casa de Madrid, donde se mostró tan brillante, preciso y generoso como la lectura de sus libros hacía presagiar. "Fue, sobre todo, uno de los primeros europeos que tienen una conciencia clara de lo que es el colonialismo".
Pregunta. Sorprende el nacionalismo fervoroso de su protagonista. Un atributo poco común en sus héroes...
Respuesta. Siempre he tenido terror de esa forma de fanatismo. El nacionalismo me parece la peor construcción del hombre. Y el caso más extremo de nacionalismo es el nacionalismo cultural. Aunque en ciertas circunstancias puede representar valores libertarios...
P. ¿Hay un buen nacionalismo?
R. En ciertos pueblos aplastados por colonizadores, que aspiran a liberarse del ocupante, el nacionalismo tiene un valor positivo. Pero lo peligroso es cuando se convierte en una ideología. El nacionalismo significa violencia, prejuicios, distorsión de valores. Casement vive la parte más idealista, que es la de la lucha contra el opresor.
P. El libro está repleto, desde su mismo título, de sueños y fantasías.
R. El sueño del celta es un poema que escribió Casement, que era muy mal poeta. A mí las fantasías me sirvieron para tapar los huecos de un personaje enigmático. Y luego están las fantasías políticas. Leopoldo II fue un gran fabricante de sueños; él consigue que le regalen el Congo porque monta una ficción, un mito sobre sí mismo, sus intenciones y sus designios. Por eso Casement se va al Congo, en pos de ese sueño.
P. Y se topa con el horror más absoluto y conradiano, el horror del coronel Kurtz...
R. Es un libro también sobre cómo ciertas circunstancias deshumanizan a los hombres hasta hacerlos monstruos. Eso también lo vivió en el Perú, con el sistema de extracción del caucho. Se cometían las mayores atrocidades desde la impunidad más absoluta. Es como una especie de inmersión en el mal. Casement vive eso y mantiene una distancia, lo escribe, lo documenta y no se vuelve loco.
P. ¿La barbarie de África, que se suele despachar como un continente sin remedio, es heredada?
R. Por supuesto. No hay barbarie comparada a la del colonialismo. Y además deja unas secuelas de las que África nunca se ha podido recuperar. No dejó nada positivo. En otras partes se puede decir que algo quedó...
P. ¿Como en América?
R. Allá se trasladó una parte de Europa que echó raíces. Se recreó una nueva versión de Occidente. Pero en África fue el saqueo por el saqueo. Como eran culturas muy primitivas fueron arrolladas sin ninguna oposición. Fíjese, tanto tiempo después no hay manera de que el Congo se ponga en pie. Leopoldo II ha sido la gran maldición del Congo.
P. Sin olvidar al bestial dictador que fue Mobutu...
R. Les ha tocado lo peor. Tal para cual. Los horrores que hicieron ambos...
P. ¿Diría que la figura de Leopoldo II ha quedado fijada en la historia en su justa envergadura genocida?
R. En Bélgica, no. Sigue teniendo un museo maravilloso, que es una especie de pequeño Versalles. No sabemos cuántas, pero se calcula que murieron 10 millones de personas en su época. Casi como dos veces el Holocausto judío. Es, de hecho, el primer gran Holocausto moderno. Ahí siguen todavía, entre matándose, con ejércitos extranjeros interviniendo en el Congo.
P. ¿Cree, como Robert Kaplan, que hay países incapaces de construir una democracia?
R. En lo inmediato no creo que haya ninguna posibilidad para el Congo. Es el país que peor lo ha pasado en el África y probablemente en el mundo. Hay una fuerza de las Naciones Unidas a la que han dado unas instrucciones completamente disparatadas, yo lo pude comprobar cuando viajé con Médicos Sin Fronteras para escribir un reportaje en El País Semanal. Solo actúan para que se apliquen los acuerdos de paz, pero les prohíben que intervengan en los asuntos internos.
P. Los periódicos informan regularmente de episodios pavorosos como las recientes violaciones en masa acaecidas en Congo ante la pasividad de la ONU.
R. Cuando viajé, un médico me habló de que el gran problema eran las violaciones. Todos violan porque la violación se ha convertido en un arma política, militar. Haces daño al enemigo violando a sus mujeres. Es el objeto más vulnerable, codiciado que hay. Y me impresionó muchísimo. Me contó varios casos espantosos y se echó a llorar. ¡Qué extremos de barbarie! Todo esto lo vio Casement de una manera muy premonitoria. Sus informes son de una enorme riqueza etnológica, antropológica y desde luego política. Luego es muy interesante la evolución del personaje, cómo siendo un anglófilo imperialista y anglicano se hace independentista irlandés y católico. Vive una contradicción permanente siendo diplomático británico se instala en la duplicidad que en realidad es una triplicidad, si se añade el asunto de su homosexualidad. Depende del ángulo desde el que lo mires cambia completamente de sentido, de valencia moral, política.
P. El lector que desconozca el personaje histórico, quedará fascinado con otra dimensión, la novelesca...
R. Siempre va a quedar alrededor de él una gran incertidumbre. ¿Qué cosas son ciertas de las que se le han atribuido? Sobre todo lo relativo a sus escandalosos diarios, está hundido en los fondos de la inteligencia británica. Y en Irlanda, por una parte es considerado un héroe, pero por otra hay una incomodidad absoluta. Nadie lo reivindica abiertamente porque provoca mucho malestar, porque es un país católico, moralista, tradicionalista. Hablas con los independentistas, reconocen que es un héroe y niegan de entrada todo lo que se le ha atribuido.
P. De la novela se deduce que era su forma cobarde y tímida de vivir cosas que no le estaban deparadas.
R. Creo que así fue. Lo más probable es que llevase su homosexualidad de una manera muy reprimida, tomando inmensas precauciones. No solamente la moral, la legalidad victoriana era feroz. Uno podía acabar en la cárcel. Quizá su desfogue eran sus diarios.
P. La historia de Casement nos enseña que, por mucho positivo que uno haga, su imagen pública valdrá lo que sus últimos actos. ¿Llegó a sucederle a usted con su incursión en la política a principios de los noventa?
R. Si tuviera que hacerlo de nuevo no la haría. No lo lamento, ya lo viví. Aprendí cosas... Más negativas que positivas. Pero me sirvió. Normalmente, un intelectual ve de la política lo mejor. No ve la cosa menuda, pequeña, mezquina... todo lo que se relaciona con el poder es muy degradante. Si no quieres que la política sea peor de lo que es, tienes que actuar. Y eso implica, como decía Max Weber, vender el alma al diablo. La política no es para los puros. Es humana en el sentido más terrible de la palabra.
kradiario.cl
jueves, 7 de octubre de 2010
El mundo hispano celebra a Mario Vargas Llosa, el nuevo latinoamericano que gana el Nobel de Literatura
El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo hoy al fin, a los 74 años, el premio para el que fue eterno candidato año tras año desde la década de 1980, pero que siempre se le había escapado, al punto que muchos creyeron que ya jamás lo lograría.
Paradójicamente, el Nobel le llegó cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías el 3 de noviembre (ver entrevista)
El escritor peruano Mario Vargas Llosa indicó que cuando un representante de la Academia Sueca lo llamó a su domicilio de Nueva York para anunciarle que había ganado el premio Nobel de Literatura, lo tomó “con sorpresa mayúscula, en un primer momento pensé que era una broma”.
“La verdad es que yo hace muchos años pensaba que no estaba entre los candidatos (al premio Nobel), ha sido una sorpresa mayúscula, yo ni siquiera tenía el recuerdo que en estas fechas se estaba dando el premio, en un primer momento pensé que era una broma”, indicó a RPP Noticias del Perú.
Vargas Llosa señaló que tras el anunció de su victoria en la orbe máxima de las literatura prefirió no celebrar ni llamar a sus hijos hasta que la Academia Sueca haga el anuncio oficial.
El autor de “Conversación en la Catedral” y “La fiesta del chivo” contó que sus amigos no han dejado de llamarlo para felicitarlo, y que fueron tantas veces las que sonó su teléfono que tuvo que salir a caminar unos minutos a relajarse porque estaba “medio aturdido”.
El Nobel de Literatura agradeció este logro a España porque ha sido muy generosa con él y sus escritos. Indicó que desde que publicó sus primeros cuentos tuvieron gran acogida y fueron muy promocionados en el país ibérico.
“Parte de este premio es gracias a España porque mis novelas y editoriales han recibido una gran promoción y han obtenido una respuesta por parte de los lectores españoles”, agregó.
Para finalizar, calificó de “bonito” que la Academia Sueca haya decidido darle el Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.
“¡Mira qué bonito!, espero que sea cierto. Voy a mirarme al espejo y me voy a ruborizar”, dijo el escritor peruano cuando le leyeron las razones de su premio.
Nacido en la ciudad blanca de Arequipa
El rumor mundialmente extendido, aunque por lógicas razones nunca confirmado, es que al peruano no se le negaba el Nobel por falta de méritos literarios, sino por la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal.
El escritor nacido el 28 de marzo de 1936 en la ciudad andina de Arequipa en una familia de clase media, es un liberal sin titubeos. La diplomacia intelectual no va con él y no suele ahorrar adjetivos cuando de atacar o elogiar se trata. En 1990 quiso llevar toda esa teoría a la práctica y fue candidato por la derecha a la presidencia de Perú, pero todo terminó con una aparatosa derrota en las urnas.
Pero no siempre fue así: Por la década de 1950, el entonces futuro autor de “La casa verde”, “Conversación en la catedral” o “La fiesta del chivo”, era izquierdista. Quienes lo conocen de entonces, dicen que más que marxista era un liberal radical, en el sentido revolucionario y progresista de esos años.
Lo cierto es que incluso fue miembro de una célula clandestina del Partido Comunista y que admiró y defendió la Revolución Cubana como prácticamente toda la intelectualidad latinoamericana de esas épocas.
La ruptura se produjo en la década de 1970. En medio del despegue del “boom”, dejó atrás “todo lo que significa dogma y exclusivismo ideológico”. Criticó a Cuba, consideró al socialismo enemigo de la libertad y abrió su mente a ideas liberales de derecha. Los amigos se alejaron y de la época data el derechazo a la mandíbula que lo enemistó por siempre con el colombiano Gabriel García Márquez, quien lo antecedió en 28 años en el Nobel.
Tras la derrota electoral de 1990, Vargas Llosa fue un furibundo opositor del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Fue una etapa en que se le persiguió y en la que adoptó una segunda nacionalidad, la española, una marca en la traumática relación de casi amor-odio que ha tenido por momentos con su país natal.
“La política es muy ingrata, suele sacar lo peor de las gentes a luz y eso lo comprobé justamente en los años que estuve embarcado en una aventura política. Fui objeto de muchos ataques, de campañas que eran terriblemente injustas”, recordó años después Vargas Llosa, quien, alejado de las plazas, sigue sin embargo empuñando la pluma contra “caudillos bárbaros” como Hugo Chávez y Evo Morales.
El Nobel ayuda a consolidar el nombre de quien en 1963 recordó sus años en el colegio militar de Lima y escribió una ópera prima, “La ciudad y los perros”, primera piedra de una carrera que ya se había comenzado a perfilar en el periodismo ejercido desde la adolescencia.
Casado con su prima Patricia
Vargas Llosa está casado en segundas nupcias con su prima Patricia Llosa (la primera boda fue con su tía Julia Urquidi, amor plasmado en “La tía Julia y el escribidor”) y tiene tres hijos. Intelectual “puro”, amante del teatro, del cine y de los clásicos, la razón queda sin embargo de lado si se trata de querer a su equipo de fútbol, el Universitario de Lima.
Ganador de premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta o el Rómulo Gallegos, y doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas, en su vitrina faltaba sin embargo el Nobel que ahora tiene.
Libro electrónico y el placer de leer
El sueño del celta (su última obra) es la primera novela de Mario Vargas Llosa de la nueva era... del libro electrónico. ¿Se ha atrevido el autor de Conversación en la catedral con el formato digital? "No lo he hecho. Lo he visto, sí, lo he sopesado, pero todavía no me animo, no. La lectura todavía sigue siendo mi gran placer, claro, aunque en soporte tradicional. No hay que rechazarlo de entrada. Los defensores del libro electrónico aseguran que solo es un soporte. Así como el papel es un soporte. Sin embargo, cuando yo veo lo que ha pasado con la televisión, veo que no es así, que la pantalla ejerce una influencia sobre la creación. Tiende a introducir una facilidad, a destacar por encima de todo el entretenimiento rápido, que es lo que ha pasado con la tele. Hay cosas fabulosas en ese medio, pero predomina la cosa leve, ligera, pasajera. Mucho me temo que la literatura en pantalla se convierta en eso", declaró el autor al diario El País en agosto pasado.
¿Y qué lee Vargas Llosa? "Leo por trabajo o por placer, y cuando leo por placer releo autores clásicos. Me da un poco de vértigo el torbellino de las novedades. Es absolutamente imposible estar al día de todos los autores jóvenes. Con todo, nada me produce tanto placer como encontrar el libro adecuado. ¿Mis últimos descubrimientos? Me fascinó El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Muy certero. Qué bonito libro. ¡Qué fina manera de rendir un homenaje a su padre y al mismo tiempo trazar un relato de toda una época! Y recientemente descubrí a Irene Némirovsky. Es una maravilla, te impresiona cómo viviendo unas circunstancias absolutamente terribles, una judía francesa en la II Guerra Mundial, pudo escribir Suite francesa, un libro tan controlado. Tan frío, mostrado con serenidad".
Paradójicamente, el Nobel le llegó cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías el 3 de noviembre (ver entrevista)
El escritor peruano Mario Vargas Llosa indicó que cuando un representante de la Academia Sueca lo llamó a su domicilio de Nueva York para anunciarle que había ganado el premio Nobel de Literatura, lo tomó “con sorpresa mayúscula, en un primer momento pensé que era una broma”.
“La verdad es que yo hace muchos años pensaba que no estaba entre los candidatos (al premio Nobel), ha sido una sorpresa mayúscula, yo ni siquiera tenía el recuerdo que en estas fechas se estaba dando el premio, en un primer momento pensé que era una broma”, indicó a RPP Noticias del Perú.
Vargas Llosa señaló que tras el anunció de su victoria en la orbe máxima de las literatura prefirió no celebrar ni llamar a sus hijos hasta que la Academia Sueca haga el anuncio oficial.
El autor de “Conversación en la Catedral” y “La fiesta del chivo” contó que sus amigos no han dejado de llamarlo para felicitarlo, y que fueron tantas veces las que sonó su teléfono que tuvo que salir a caminar unos minutos a relajarse porque estaba “medio aturdido”.
El Nobel de Literatura agradeció este logro a España porque ha sido muy generosa con él y sus escritos. Indicó que desde que publicó sus primeros cuentos tuvieron gran acogida y fueron muy promocionados en el país ibérico.
“Parte de este premio es gracias a España porque mis novelas y editoriales han recibido una gran promoción y han obtenido una respuesta por parte de los lectores españoles”, agregó.
Para finalizar, calificó de “bonito” que la Academia Sueca haya decidido darle el Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.
“¡Mira qué bonito!, espero que sea cierto. Voy a mirarme al espejo y me voy a ruborizar”, dijo el escritor peruano cuando le leyeron las razones de su premio.
Nacido en la ciudad blanca de Arequipa
El rumor mundialmente extendido, aunque por lógicas razones nunca confirmado, es que al peruano no se le negaba el Nobel por falta de méritos literarios, sino por la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal.
El escritor nacido el 28 de marzo de 1936 en la ciudad andina de Arequipa en una familia de clase media, es un liberal sin titubeos. La diplomacia intelectual no va con él y no suele ahorrar adjetivos cuando de atacar o elogiar se trata. En 1990 quiso llevar toda esa teoría a la práctica y fue candidato por la derecha a la presidencia de Perú, pero todo terminó con una aparatosa derrota en las urnas.
Pero no siempre fue así: Por la década de 1950, el entonces futuro autor de “La casa verde”, “Conversación en la catedral” o “La fiesta del chivo”, era izquierdista. Quienes lo conocen de entonces, dicen que más que marxista era un liberal radical, en el sentido revolucionario y progresista de esos años.
Lo cierto es que incluso fue miembro de una célula clandestina del Partido Comunista y que admiró y defendió la Revolución Cubana como prácticamente toda la intelectualidad latinoamericana de esas épocas.
La ruptura se produjo en la década de 1970. En medio del despegue del “boom”, dejó atrás “todo lo que significa dogma y exclusivismo ideológico”. Criticó a Cuba, consideró al socialismo enemigo de la libertad y abrió su mente a ideas liberales de derecha. Los amigos se alejaron y de la época data el derechazo a la mandíbula que lo enemistó por siempre con el colombiano Gabriel García Márquez, quien lo antecedió en 28 años en el Nobel.
Tras la derrota electoral de 1990, Vargas Llosa fue un furibundo opositor del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Fue una etapa en que se le persiguió y en la que adoptó una segunda nacionalidad, la española, una marca en la traumática relación de casi amor-odio que ha tenido por momentos con su país natal.
“La política es muy ingrata, suele sacar lo peor de las gentes a luz y eso lo comprobé justamente en los años que estuve embarcado en una aventura política. Fui objeto de muchos ataques, de campañas que eran terriblemente injustas”, recordó años después Vargas Llosa, quien, alejado de las plazas, sigue sin embargo empuñando la pluma contra “caudillos bárbaros” como Hugo Chávez y Evo Morales.
El Nobel ayuda a consolidar el nombre de quien en 1963 recordó sus años en el colegio militar de Lima y escribió una ópera prima, “La ciudad y los perros”, primera piedra de una carrera que ya se había comenzado a perfilar en el periodismo ejercido desde la adolescencia.
Casado con su prima Patricia
Vargas Llosa está casado en segundas nupcias con su prima Patricia Llosa (la primera boda fue con su tía Julia Urquidi, amor plasmado en “La tía Julia y el escribidor”) y tiene tres hijos. Intelectual “puro”, amante del teatro, del cine y de los clásicos, la razón queda sin embargo de lado si se trata de querer a su equipo de fútbol, el Universitario de Lima.
Ganador de premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta o el Rómulo Gallegos, y doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas, en su vitrina faltaba sin embargo el Nobel que ahora tiene.
Libro electrónico y el placer de leer
El sueño del celta (su última obra) es la primera novela de Mario Vargas Llosa de la nueva era... del libro electrónico. ¿Se ha atrevido el autor de Conversación en la catedral con el formato digital? "No lo he hecho. Lo he visto, sí, lo he sopesado, pero todavía no me animo, no. La lectura todavía sigue siendo mi gran placer, claro, aunque en soporte tradicional. No hay que rechazarlo de entrada. Los defensores del libro electrónico aseguran que solo es un soporte. Así como el papel es un soporte. Sin embargo, cuando yo veo lo que ha pasado con la televisión, veo que no es así, que la pantalla ejerce una influencia sobre la creación. Tiende a introducir una facilidad, a destacar por encima de todo el entretenimiento rápido, que es lo que ha pasado con la tele. Hay cosas fabulosas en ese medio, pero predomina la cosa leve, ligera, pasajera. Mucho me temo que la literatura en pantalla se convierta en eso", declaró el autor al diario El País en agosto pasado.
¿Y qué lee Vargas Llosa? "Leo por trabajo o por placer, y cuando leo por placer releo autores clásicos. Me da un poco de vértigo el torbellino de las novedades. Es absolutamente imposible estar al día de todos los autores jóvenes. Con todo, nada me produce tanto placer como encontrar el libro adecuado. ¿Mis últimos descubrimientos? Me fascinó El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Muy certero. Qué bonito libro. ¡Qué fina manera de rendir un homenaje a su padre y al mismo tiempo trazar un relato de toda una época! Y recientemente descubrí a Irene Némirovsky. Es una maravilla, te impresiona cómo viviendo unas circunstancias absolutamente terribles, una judía francesa en la II Guerra Mundial, pudo escribir Suite francesa, un libro tan controlado. Tan frío, mostrado con serenidad".
miércoles, 6 de octubre de 2010
Ponen en duda la libertad de expresión en Panamá tras la condena de dos periodistas
En medio de fuertes denuncias de violación del derecho a la libertad de expresión, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, indultó hoy a dos periodistas que habían sido sancionados por el sistema judicial e inhabilitados en el ejercicio de sus funciones profesionales. Martinelli dijo que respeta la separación de poderes, pero dejó sin efecto el fallo judicial que condenó a la directora de noticias de Televisora Nacional (Canal 2), Sabrina Bacal, y al periodista Justino González a dos años de cárcel, sustituidos por una multa de 6.000 dólares y la inhabilitación profesional por un año.
El fallo, emitido por el Segundo Tribunal Superior de Justicia, el 27 de septiembre, fue considerado por el Sindicato de Periodistas de Panamá como un precedente negativo que genera "peligro" para los profesionales que desempeñan funciones periodísticas en este país. Ambos periodistas habían denunciado una red de tráfico de personas, que involucraba al servicio de Migración panameño, pero fueron acusados por calumnias por funcionarios afectados. Según el magistrado Aníbal Salas, hubo "independencia de criterio" en la decisión sobre el caso, que habría sido emitida por funcionarios probos del sistema.
Sin embargo, Filemón Medina, secretario general del Sindicato de Periodistas, dijo que "este fallo no sólo priva de la libertad a los periodistas Sabrina Bacal y Justino González, sino que los condena a muerte, al negarles el derecho al trabajo, negando por añadidura el derecho a la vida".
Al repudio se sumó la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Panamá, que expresó su apoyo a ambos periodistas que realizaron trabajos informativos en contra de la corrupción. La secretaria ejecutiva de la Alianza Ciudadana pro Justicia, Magaly Castillo, recordó que la despenalización de los delitos contra el honor fue un acuerdo de país, e instó al gobierno del presidente Ricardo Martinelli a respetar el consenso. La Alianza es una organización no gubernamental de Derechos Humanos. El presidente del Comité de Ética del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), Ricardo Lombana, calificó como un "retroceso", el retorno de la penalización de los delitos de calumnia e injuria.
Página Editorial: Brasil y las relaciones con Bolivia - Las reservas de Bolivia
Diario La Prensa de La Paz Bolivia
Será bueno que el Gobierno del presidente Morales tome en cuenta todo lo que ocurre en Brasil, principal comprador del gas natural boliviano.
Con los resultados de una sola elección, la que se dio en Brasil el fin de semana, casi la mitad de Sudamérica muestra un cambio político que podría sentirse en la otra mitad, en la que está Bolivia.
El hecho de que la candidata del partido del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, no hubiera alcanzado la mitad más uno de los votos en la primera vuelta es un cambio que no puede pasar inadvertido para Sudamérica y el mundo.
La posibilidad, cierta o remota, de que en la segunda vuelta, prevista para el fin de mes, gane el opositor José Serra, del Partido Social Demócrata, viene a señalar una salida que hasta hace poco parecía totalmente improbable.
Pero la sorpresa mayor de esta elección, superior incluso a que el presidente Lula no hubiera podido transferir su enorme popularidad a su pupila, es el 20 por ciento obtenido por Marina Silva, la candidata del Partido Verde, oriunda del Acre. La conciencia de los brasileños por el medio ambiente y la ecología ha sido medida en estas cifras.
Bolivia tiene mucho interés en las elecciones del más grande de sus vecinos, con el que comparte 3.000 kilómetros de frontera.
La señora Rousseff estuvo en el cargo de ministra de Energía de Brasil el 1 de mayo de 2006, cuando el presidente Evo Morales hizo la ceremonia de “nacionalización” en el campo San Alberto, administrado por Petrobras en ese momento. Se sabe que todo lo que ocurrió entonces la molestó mucho, pues generó un clima de inseguridad en la provisión de gas natural desde Bolivia, pero sobre todo lo interpretó como un gesto hostil hacia una empresa que había respaldado a YPFB incluso en los momentos de capitalización y disgregación de esa empresa.
La molestia que sintieron los líderes brasileños por aquel gesto boliviano quizá haya cambiado, porque la incertidumbre sobre el abastecimiento de gas los llevó a impulsar la búsqueda de alternativas, y los esfuerzos que hicieron en esa dirección convirtieron a Brasil en una potencia petrolera.
La otra opción que deja abierta la segunda vuelta es más difícil para Bolivia, porque el gobernador Serra ha convertido el tema de la droga boliviana en el principal tema de su campaña. Durante esa campaña, el candidato Serra llegó a decir que el Gobierno boliviano era “cómplice” de los narcotraficantes bolivianos que llevan la droga a Brasil.
Se sabe que la candidata Rousseff ha tomado muy en cuenta ese mensaje y también se propone pedir al Gobierno boliviano una posición muy firme respecto de la droga.
El proceso eleccionario que se viene desarrollando en el Brasil, por lo tanto, deja abierta la posibilidad de un cambio muy profundo en la agenda bilateral de la octava potencia del mundo con Bolivia.
Será bueno que el Gobierno del presidente Evo Morales tome en cuenta todo lo que ocurre en Brasil, principal comprador del gas natural boliviano.
Los astros de la geopolítica sudamericana se están alineando de otra manera. Los cambios en Brasil, además del cambio en Venezuela, registrado por las últimas elecciones desarrolladas recientemente, exigen que nuestros líderes comiencen a entender que nada es eterno y que lo único constante en la política es el cambio.
La Razon de La Paz Bolivia
Reservas netas
¿Cómo aprovechar mejor los millones de dólares que duermen en forma de reservas?
No se trata de algo exclusivo de Bolivia, porque el último año varios países de la región han experimentado el mismo fenómeno, pero igualmente constituye un logro sin precedentes que la historia considerará entre los aspectos positivos del actual Gobierno.
La macroeconomía registra cifras alentadoras desde hace algún tiempo, en parte, por el auge internacional que sólo se vio interrumpido por la crisis financiera del 2008. Al crecimiento de las RIN (Reservas Internacionales Netas) bolivianas se sumaron, en paralelo, las exportaciones —que casi se quintuplicaron en seis años, entre 2003 y 2009—, el incremento del precio del petróleo y los beneficios por la nacionalización de las empresas capitalizadas. Por otra parte, el sistema financiero mostró un alza de las captaciones, mientras que la recaudación impositiva se multiplicó por tres.
El comportamiento de estas variables configura un panorama interesante que, ahora, demanda acciones tendientes a dar el salto esperado por todos: que la prosperidad macroeconómica se sienta en los bolsillos de los bolivianos. En efecto, lo que los especialistas denominan “economía real” se mantiene distante de los números que hoy le sonríen al país. Hay una holgura que choca con los altos índices de pobreza, en una clara radiografía de que los recursos siguen concentrándose en pocas manos.
¿Cómo aprovechar mejor los millones de dólares que duermen en forma de reservas internacionales? Quizá sólo cambiando profundamente el manejo de la economía nacional. Ningún país del mundo suele utilizar las RIN para beneficio directo de las sociedades, y eso a pesar de que la mayoría de los habitantes de los países en vías de desarrollo tiene múltiples necesidades.
El presidente Morales ha vuelto a poner en la agenda latinoamericana el planteamiento socialista de crear un “Banco del Sur”, como una forma de sustituir al FMI y al Banco Mundial; falta probar que ésa puede ser la llave del cambio. Bolivia, más que cualquier otro país, necesita imperiosamente mostrar resultados favorables en materia de crecimiento pues, en los últimos años, los vecinos de la región tuvieron un mejor desempeño que el nuestro en este aspecto.
Las RIN crecieron de 1.000 a 9.000 millones de dólares entre los años 2003 y 2010. ¿Cuánto ha cambiado la vida de los bolivianos? No mucho. Nadie se ocupó hasta ahora de trasladar el bienestar macroeconómico a la microeconomía de los mercados.
Será bueno que el Gobierno del presidente Morales tome en cuenta todo lo que ocurre en Brasil, principal comprador del gas natural boliviano.
Con los resultados de una sola elección, la que se dio en Brasil el fin de semana, casi la mitad de Sudamérica muestra un cambio político que podría sentirse en la otra mitad, en la que está Bolivia.
El hecho de que la candidata del partido del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, no hubiera alcanzado la mitad más uno de los votos en la primera vuelta es un cambio que no puede pasar inadvertido para Sudamérica y el mundo.
La posibilidad, cierta o remota, de que en la segunda vuelta, prevista para el fin de mes, gane el opositor José Serra, del Partido Social Demócrata, viene a señalar una salida que hasta hace poco parecía totalmente improbable.
Pero la sorpresa mayor de esta elección, superior incluso a que el presidente Lula no hubiera podido transferir su enorme popularidad a su pupila, es el 20 por ciento obtenido por Marina Silva, la candidata del Partido Verde, oriunda del Acre. La conciencia de los brasileños por el medio ambiente y la ecología ha sido medida en estas cifras.
Bolivia tiene mucho interés en las elecciones del más grande de sus vecinos, con el que comparte 3.000 kilómetros de frontera.
La señora Rousseff estuvo en el cargo de ministra de Energía de Brasil el 1 de mayo de 2006, cuando el presidente Evo Morales hizo la ceremonia de “nacionalización” en el campo San Alberto, administrado por Petrobras en ese momento. Se sabe que todo lo que ocurrió entonces la molestó mucho, pues generó un clima de inseguridad en la provisión de gas natural desde Bolivia, pero sobre todo lo interpretó como un gesto hostil hacia una empresa que había respaldado a YPFB incluso en los momentos de capitalización y disgregación de esa empresa.
La molestia que sintieron los líderes brasileños por aquel gesto boliviano quizá haya cambiado, porque la incertidumbre sobre el abastecimiento de gas los llevó a impulsar la búsqueda de alternativas, y los esfuerzos que hicieron en esa dirección convirtieron a Brasil en una potencia petrolera.
La otra opción que deja abierta la segunda vuelta es más difícil para Bolivia, porque el gobernador Serra ha convertido el tema de la droga boliviana en el principal tema de su campaña. Durante esa campaña, el candidato Serra llegó a decir que el Gobierno boliviano era “cómplice” de los narcotraficantes bolivianos que llevan la droga a Brasil.
Se sabe que la candidata Rousseff ha tomado muy en cuenta ese mensaje y también se propone pedir al Gobierno boliviano una posición muy firme respecto de la droga.
El proceso eleccionario que se viene desarrollando en el Brasil, por lo tanto, deja abierta la posibilidad de un cambio muy profundo en la agenda bilateral de la octava potencia del mundo con Bolivia.
Será bueno que el Gobierno del presidente Evo Morales tome en cuenta todo lo que ocurre en Brasil, principal comprador del gas natural boliviano.
Los astros de la geopolítica sudamericana se están alineando de otra manera. Los cambios en Brasil, además del cambio en Venezuela, registrado por las últimas elecciones desarrolladas recientemente, exigen que nuestros líderes comiencen a entender que nada es eterno y que lo único constante en la política es el cambio.
La Razon de La Paz Bolivia
Reservas netas
¿Cómo aprovechar mejor los millones de dólares que duermen en forma de reservas?
No se trata de algo exclusivo de Bolivia, porque el último año varios países de la región han experimentado el mismo fenómeno, pero igualmente constituye un logro sin precedentes que la historia considerará entre los aspectos positivos del actual Gobierno.
La macroeconomía registra cifras alentadoras desde hace algún tiempo, en parte, por el auge internacional que sólo se vio interrumpido por la crisis financiera del 2008. Al crecimiento de las RIN (Reservas Internacionales Netas) bolivianas se sumaron, en paralelo, las exportaciones —que casi se quintuplicaron en seis años, entre 2003 y 2009—, el incremento del precio del petróleo y los beneficios por la nacionalización de las empresas capitalizadas. Por otra parte, el sistema financiero mostró un alza de las captaciones, mientras que la recaudación impositiva se multiplicó por tres.
El comportamiento de estas variables configura un panorama interesante que, ahora, demanda acciones tendientes a dar el salto esperado por todos: que la prosperidad macroeconómica se sienta en los bolsillos de los bolivianos. En efecto, lo que los especialistas denominan “economía real” se mantiene distante de los números que hoy le sonríen al país. Hay una holgura que choca con los altos índices de pobreza, en una clara radiografía de que los recursos siguen concentrándose en pocas manos.
¿Cómo aprovechar mejor los millones de dólares que duermen en forma de reservas internacionales? Quizá sólo cambiando profundamente el manejo de la economía nacional. Ningún país del mundo suele utilizar las RIN para beneficio directo de las sociedades, y eso a pesar de que la mayoría de los habitantes de los países en vías de desarrollo tiene múltiples necesidades.
El presidente Morales ha vuelto a poner en la agenda latinoamericana el planteamiento socialista de crear un “Banco del Sur”, como una forma de sustituir al FMI y al Banco Mundial; falta probar que ésa puede ser la llave del cambio. Bolivia, más que cualquier otro país, necesita imperiosamente mostrar resultados favorables en materia de crecimiento pues, en los últimos años, los vecinos de la región tuvieron un mejor desempeño que el nuestro en este aspecto.
Las RIN crecieron de 1.000 a 9.000 millones de dólares entre los años 2003 y 2010. ¿Cuánto ha cambiado la vida de los bolivianos? No mucho. Nadie se ocupó hasta ahora de trasladar el bienestar macroeconómico a la microeconomía de los mercados.
Vicepresidente argentino lamenta mucho lo que Cristina K ha hecho con Chile
El vicepresidente argentino, Julio Cobos, a cargo del Ejecutivo por viaje de la mandataria Cristina Fernández a Alemania, criticó hoy al propio gobierno que integra por negar la extradición a Chile del ex guerrillero Galvarino Apablaza Guerra, publicó el diario La Tercera en Santiago.
"Chile ofrece hoy todas las garantías constitucionales para que ningún ciudadano que está sometido a un proceso de enjuiciamiento pueda tener temor fundado de ser perseguido en forma discriminatoria", señaló Cobos en diálogo con la prensa.
"Chile ofrece hoy todas las garantías constitucionales para que ningún ciudadano que está sometido a un proceso de enjuiciamiento pueda tener temor fundado de ser perseguido en forma discriminatoria", señaló Cobos en diálogo con la prensa.
![]() |
Julio Cobos, vicepresidente de Argentina |
El ex líder del izquierdista Frente Patriótico Manuel Rodríguez, quien reside en Argentina desde 1993, solicitó en 2004 refugio político alegando falta de garantías para ser juzgado en su país. El mismo le fue concedido la semana pasada por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), un organismo multiministerial que también cuenta con un delegado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
La resolución del caso motivó la protesta formal del gobierno de Chile, en el primer incidente diplomático después de varios años de óptimas relaciones.
"Ojalá que se solucione rápidamente, Chile es un país con el que tenemos una de las mejores relaciones comerciales y con el que hemos zanjado otras cuestiones, como el diferendo del (canal) Beagle", señaló Cobos, que está enfrentado con la Presidenta Fernández luego de que, como titular del Senado, votara en 2008 contra una iniciativa oficial para aumentar los impuestos al sector agropecuario.
Faltan sólo 87 metros para llegar a los 33 mineros de San José
Sólo faltan 87 metros para llegar con una de las tres sondas al lugar donde se encuentran los 33 mineros, a 700 metros de profundidad, en la mina San José de Copiapó, ubicada a unos 800 kilómetros al norte de Santiago.
La perforadora T-130 (Plan B) alcanzó hoy los 535 metros, de un total de 622, para alcanzar la rampa por donde los trabajadores regresarán a la superficie, lo que podría ocurrir ya la próxima semana.
Por la mañana, el jefe del rescate, el ingeniero André Sougarret, informó quer el Plan B había llegado a 519 metros, la cifra fue corregida al anochecer después del nuevo avance logrado durante la jornada diurna de hoy.
“Nos dijeron que el Plan B llegó a los 535 metros, y aunque falta poco, descartaron que los vayan a sacar este fin de semana", dijeron parientes de los mineros que escucharon el último informe.
Agregaron que era probable que se "encamise" la totalidad del ducto realizado por la máquina T-130, lo que postergaría el rescate para el próximo fin de semana, los días 16 y 17 de octubre.
Al lugar de la mina San José están llegando periodistas de todo el mundo para cubrir el retorno de los mineros a la superficie. Fuentes periodísticas en Santiago de Chile dijeron hoy que se calcula la llegada de unos mil periodistas de todo el mundo. En la cercana ciudad de Copiapó ya no queda ningún alojamiento disponible, en ningún hotel, hostal o residencial, tampoco en el campamento Esperanza, situado en el mismo lugar del yacimiento. Sólo se están ofreciendo algunos alojamientos en casas particulares
Arturo Cubillas, español nacionalizado venezolano, habría preparado terroristas de ETA en Venezuela
El gobierno venezolano se comprometió con el español a investigar el caso de Arturo Cubillas, un español nacionalizado venezolano que habría entrenado a miembros de la organización terrorista vasca ETA en Venezuela, en el verano de 2008. Dos etarras detenidos en España identificaron a Cubillas como su instructor.
La promesa de Venezuela a España la hizo hoy en Madrid el canciller venezolano Nicolás Maduro a su homólogo español Miguel Angel Moratinos.
Arturo Cubillas es buscado por las autoridades españolas y, según se señala, seguiría viviendo en Venezuela.
El gobierno venezolano va a "abrir una investigación" sobre Cubillas y también investigará el contenido del auto de un juez español enviado ayer por la cancillería española a la venezolana, en el que se explica que dos presuntos miembros de la ETA confesaron haber recibido cursos de formación en Venezuela en 2008, se explicó en fuentes caraqueñas.
Moratinos pidió antes al embajador venezolano en Madrid, Isaías Rodríguez, "una cooperación más intensa y actuaciones concretas y específicas en relación con el señor Cubillas".
La promesa de Venezuela a España la hizo hoy en Madrid el canciller venezolano Nicolás Maduro a su homólogo español Miguel Angel Moratinos.
Arturo Cubillas es buscado por las autoridades españolas y, según se señala, seguiría viviendo en Venezuela.
El gobierno venezolano va a "abrir una investigación" sobre Cubillas y también investigará el contenido del auto de un juez español enviado ayer por la cancillería española a la venezolana, en el que se explica que dos presuntos miembros de la ETA confesaron haber recibido cursos de formación en Venezuela en 2008, se explicó en fuentes caraqueñas.
Moratinos pidió antes al embajador venezolano en Madrid, Isaías Rodríguez, "una cooperación más intensa y actuaciones concretas y específicas en relación con el señor Cubillas".
Der Spiegel: Cristina Kirchner autorizó la publicación de la entrevista, que la Casa Rosada desmintió
"Cristina Fernández de Kirchner está causando problemas y preocupaciones cada vez que abandona el país y viaja por el mundo", dijeron hoy algunos analistas bonaerenses que se refirieron a sus declaraciones realizadas a una publicación alemana. "Antes estuvo el tema de Irán en la ONU en Nueva York o la extradición del ex guerrillero Galvarino Apablaza a Chile y ahora las declaraciones que hizo al semanario alemán “Der Spiegel” (El espejo) en su viaje por Alemania".
Al consultársele sobre su pasado durante el régimen militar, la Presidenta respondió al semanario que en ese período estuvo “varias veces” detenida, frase que fue desmentida por el propio gobierno argentino aduciendo que eso era un error de la publicación.
Sin embargo, Der Spiegel reaccionó de inmediato diciendo que así lo había dicho la mandataria y que ella misma había dado su visto bueno para que la versión se publicara.
Consultada la autora de la entrevista, la periodista alemana Helene Zuber, confirmó lo que señaló la revista:
“No es posible publicar palabra por palabra una entrevista. Nunca Der Spiegel hace eso. Todas las entrevistas, también con políticos alemanes, las editamos y lo anunciamos de antemano a los interesados que van a autorizar las versiones que queremos publicar. Eso lo hicimos exactamente también con la señora presidenta Kirchner. La que usted tiene en sus manos es la versión autorizada en castellano de esta entrevista”.
Según el diario “La Nación” de Buenos Aires, la Presidenta dijo que fue detenida varias veces durante la dictadura y ante esto el Gobierno difundió una aclaración: sostuvo que era "incorrecta" esta información y que la Presidenta no había dicho eso.
Zuber hizo la misma declaración a la radio argentina La Red, donde aclaró que “esa parte (la de las detenciones) fue aceptada sin correcciones, sin ningún comentario. Simplemente aceptada".
"Me llamó mucho la atención que alguien en la Presidencia haya cuestionado la declaración porque ellos saben muy bien que es el texto que ellos leyeron y autorizaron", agregó.
Y para concluir aseguró que"nunca me pasó algo parecido. Normalmente en la autorización se trata de corregir algún error que yo pueda cometer en el castellano porque yo soy alemana. Pero en esos pasajes no hubo ninguna corrección".
Al consultársele sobre su pasado durante el régimen militar, la Presidenta respondió al semanario que en ese período estuvo “varias veces” detenida, frase que fue desmentida por el propio gobierno argentino aduciendo que eso era un error de la publicación.
Sin embargo, Der Spiegel reaccionó de inmediato diciendo que así lo había dicho la mandataria y que ella misma había dado su visto bueno para que la versión se publicara.
Consultada la autora de la entrevista, la periodista alemana Helene Zuber, confirmó lo que señaló la revista:
“No es posible publicar palabra por palabra una entrevista. Nunca Der Spiegel hace eso. Todas las entrevistas, también con políticos alemanes, las editamos y lo anunciamos de antemano a los interesados que van a autorizar las versiones que queremos publicar. Eso lo hicimos exactamente también con la señora presidenta Kirchner. La que usted tiene en sus manos es la versión autorizada en castellano de esta entrevista”.
Según el diario “La Nación” de Buenos Aires, la Presidenta dijo que fue detenida varias veces durante la dictadura y ante esto el Gobierno difundió una aclaración: sostuvo que era "incorrecta" esta información y que la Presidenta no había dicho eso.
Zuber hizo la misma declaración a la radio argentina La Red, donde aclaró que “esa parte (la de las detenciones) fue aceptada sin correcciones, sin ningún comentario. Simplemente aceptada".
"Me llamó mucho la atención que alguien en la Presidencia haya cuestionado la declaración porque ellos saben muy bien que es el texto que ellos leyeron y autorizaron", agregó.
Y para concluir aseguró que"nunca me pasó algo parecido. Normalmente en la autorización se trata de corregir algún error que yo pueda cometer en el castellano porque yo soy alemana. Pero en esos pasajes no hubo ninguna corrección".
Sigue la ofensiva de Santos contra las Farc: Fue muerto otro alto jefe guerrillero
Las Fuerzas Armadas colombianas dieron muerte esta semana a uno de los más buscados guerrilleros de las Farc y líder de la región del Darién, Jorge Posada Medina, que se convirtió en la segunda baja importante tras la muerte del líder Jorge Briceño, alias el Mono Jojoy, ocurrida el 23 de septiembre último.
La información fue confirmada hoy por las autroridades en Bogotá, que dijeron que la muerte de Posada había ocurrido el lunes en un nuevo bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Posada aparecía como cabecilla del frente guerrillero Nº 57. Murió en su campamento en la región del Darién en el noroeste colombiano y en el marco de la operación del mismo nombre, indicó la policía en un comunicado. Estaba acusado de participar en los combates con paramilitares en la localidad selvática de Bojayá, departamento del Chocó, el 2 de mayo de 2002 que cobraron la vida de 74 personas y dejaron heridas a otras 119, cuando una bomba cilindro lanzada por los guerrilleros cayó sobre el techo de una iglesia en la que los lugareños se refugiaban. Por este atentado, Posada fue condenado en ausencia a 36 años de cárcel.
Igualmente se le acusaba de tener vínculos con una red de narcotraficantes "que envió desde la región del Darién más de 36 toneladas de cocaína a Centroamérica y Estados Unidos".
Ofensiva en grande
Colombia ha intensificado la ofensiva contra las Farc después de los últimos combates que han eliminado a importantes jefes guerrilleros, en el marco de una estrategia del nuevo gobierno que tiene por objetivo eliminar a esta organización guerrillera como también al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Así, aparte de los combates in situ, varias investigaciones que se realizan internamente en Bogotá han aclarado atentados y conducido a la sanción de políticos y funcionarios con vinculaciones con las Farc.
La Fiscalía colombiana confirmó que las Farc atentaron contra el edificio de Radio Caracol el 12 de agosto pasado en el sector financiero de esta capital. Así lo confirmó esta semana el fiscal general de la nación Guillermo Mendoza, reiterando la afirmación realizada el sábado por el presidente Juan Manuel Santos.
"Nosotros en materia investigativa siempre vamos a ser escépticos y vamos a dudar pues siempre nos imaginamos otras posibilidades, pero hasta ahora lo que está bien definido con la evidencia es que fue un acto promovido e inducido por las FARC", dijo Mendoza.
Las FARC en ningún momento se atribuyeron el atentado en forma pública. Sin embargo la muerte del "Mono Jojoy" permitió a los militares incautar su computador donde fueron hallados los mensajes que estaban dirigidos al Secretariado (mando central de las Farc) con información del atentado.
Senadora liberal fue sancionada
Mientras tanto, en Bogotá, la senadora Piedad Córdoba, del Partido Liberal, fue acusada de colaborar con las Farc y hallada culpable, lo que le significó uns sanción del Ministerio Público que la inhabilitó para ejercer cargos públicos durante 18 años. Ella aseguró que sus contactos y encuentros con miembros de las FARC fueron autorizados por las autoridades y que denunciará su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La información fue confirmada hoy por las autroridades en Bogotá, que dijeron que la muerte de Posada había ocurrido el lunes en un nuevo bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Posada aparecía como cabecilla del frente guerrillero Nº 57. Murió en su campamento en la región del Darién en el noroeste colombiano y en el marco de la operación del mismo nombre, indicó la policía en un comunicado. Estaba acusado de participar en los combates con paramilitares en la localidad selvática de Bojayá, departamento del Chocó, el 2 de mayo de 2002 que cobraron la vida de 74 personas y dejaron heridas a otras 119, cuando una bomba cilindro lanzada por los guerrilleros cayó sobre el techo de una iglesia en la que los lugareños se refugiaban. Por este atentado, Posada fue condenado en ausencia a 36 años de cárcel.
Igualmente se le acusaba de tener vínculos con una red de narcotraficantes "que envió desde la región del Darién más de 36 toneladas de cocaína a Centroamérica y Estados Unidos".
Ofensiva en grande
Colombia ha intensificado la ofensiva contra las Farc después de los últimos combates que han eliminado a importantes jefes guerrilleros, en el marco de una estrategia del nuevo gobierno que tiene por objetivo eliminar a esta organización guerrillera como también al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Así, aparte de los combates in situ, varias investigaciones que se realizan internamente en Bogotá han aclarado atentados y conducido a la sanción de políticos y funcionarios con vinculaciones con las Farc.
La Fiscalía colombiana confirmó que las Farc atentaron contra el edificio de Radio Caracol el 12 de agosto pasado en el sector financiero de esta capital. Así lo confirmó esta semana el fiscal general de la nación Guillermo Mendoza, reiterando la afirmación realizada el sábado por el presidente Juan Manuel Santos.
"Nosotros en materia investigativa siempre vamos a ser escépticos y vamos a dudar pues siempre nos imaginamos otras posibilidades, pero hasta ahora lo que está bien definido con la evidencia es que fue un acto promovido e inducido por las FARC", dijo Mendoza.
Las FARC en ningún momento se atribuyeron el atentado en forma pública. Sin embargo la muerte del "Mono Jojoy" permitió a los militares incautar su computador donde fueron hallados los mensajes que estaban dirigidos al Secretariado (mando central de las Farc) con información del atentado.
Senadora liberal fue sancionada
Mientras tanto, en Bogotá, la senadora Piedad Córdoba, del Partido Liberal, fue acusada de colaborar con las Farc y hallada culpable, lo que le significó uns sanción del Ministerio Público que la inhabilitó para ejercer cargos públicos durante 18 años. Ella aseguró que sus contactos y encuentros con miembros de las FARC fueron autorizados por las autoridades y que denunciará su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Pulso Económico/FMI: América Latina crece y Estados Unidos se estanca
Las economías de China, Rusia, Europa Oriental y América Latina crecerán el 7,1% este año y 6,4% el año próximo, mientras seguirá estancada la economía de Estados Unidos y parcialmente, también la zon del Euro, informó hoy el Fondo Monetario Internacional en Washington.
La salvación para la economía global sería que China y otras potencias emergentes contrarresten la debilidad que están sufriendo Estados Unidsos y Europa, lo que podría ocurrir a fines de este año y el próximo.
El organismo internacional pronosticó también un crecimiento de la economía global de 4,8 por ciento para este año y de 4,2 para el próximo. Estos porcentajes superarán bastante la declinación del año pasado de 0,6 por ciento, la mayor baja desde la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Estados Unidos, entretanto, crecerá 2,6% este año y el 2,3% el próximo año. En esta forma, el informe del FMI confirma que la economía mundial está siendo impulsada hoy por América Latina y Asia, especialmente China.
El informe del FMI, que fue preparado para la reunión anual de otoño del organismo que comienza el viernes próximo con la participación de 187 países, señala que la economía mundial necesitará una doble solución: los países con abultados déficit comerciales y presupuestarios como Estados Unidos deberán aumentar las exportaciones, y los países con grandes superávits comerciales como China deberán reducir su dependencia de las exportaciones y aumentar la demanda interna.
Las perspectivas de crecimiento son aun más débiles en Europa. Las 16 naciones que usan el euro experimentarán un aumento promedio del 1,7% este año y 1,5% el año próximo, dice el FMI. De todos modos esos pronósticos son mejores que los anteriores de julio, después de una crisis de la deuda que empezó en Grecia y amenazó extenderse por toda Europa.
Para Japón se proyecta un crecimiento del 2,8% en el 2010 y 1,5% en 2011. El cálculo para el año próximo se redujo debido a que Japón sigue luchando para emerger de casi dos década de crecimiento anémico.
En combinación, se pronostica que las economías avanzadas como Estados Unidos y Europa crecerán el 2,7% este año y 2,2% el año próximo.
El crecimiento es encabezado por China, la segunda economía del mundo. Se pronostica para China un crecimiento del 10,5% este año y 9,6% el año que viene. Para Brasil las cifras son de 7,5% en el 2010 y 4,1% en el 2011.
México y Chile, los dos países latinoamericanos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), crecerán este año entre 4,5 y 5,5 por ciento.
Con Chile y Mexico como miembros y gracias a la creciente cooperación reforzada con Brasil, la OCDE ha fortalecido enormemente este año sus lazos con Latinoamérica.
La salvación para la economía global sería que China y otras potencias emergentes contrarresten la debilidad que están sufriendo Estados Unidsos y Europa, lo que podría ocurrir a fines de este año y el próximo.
El organismo internacional pronosticó también un crecimiento de la economía global de 4,8 por ciento para este año y de 4,2 para el próximo. Estos porcentajes superarán bastante la declinación del año pasado de 0,6 por ciento, la mayor baja desde la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Estados Unidos, entretanto, crecerá 2,6% este año y el 2,3% el próximo año. En esta forma, el informe del FMI confirma que la economía mundial está siendo impulsada hoy por América Latina y Asia, especialmente China.
El informe del FMI, que fue preparado para la reunión anual de otoño del organismo que comienza el viernes próximo con la participación de 187 países, señala que la economía mundial necesitará una doble solución: los países con abultados déficit comerciales y presupuestarios como Estados Unidos deberán aumentar las exportaciones, y los países con grandes superávits comerciales como China deberán reducir su dependencia de las exportaciones y aumentar la demanda interna.
Las perspectivas de crecimiento son aun más débiles en Europa. Las 16 naciones que usan el euro experimentarán un aumento promedio del 1,7% este año y 1,5% el año próximo, dice el FMI. De todos modos esos pronósticos son mejores que los anteriores de julio, después de una crisis de la deuda que empezó en Grecia y amenazó extenderse por toda Europa.
Para Japón se proyecta un crecimiento del 2,8% en el 2010 y 1,5% en 2011. El cálculo para el año próximo se redujo debido a que Japón sigue luchando para emerger de casi dos década de crecimiento anémico.
En combinación, se pronostica que las economías avanzadas como Estados Unidos y Europa crecerán el 2,7% este año y 2,2% el año próximo.
El crecimiento es encabezado por China, la segunda economía del mundo. Se pronostica para China un crecimiento del 10,5% este año y 9,6% el año que viene. Para Brasil las cifras son de 7,5% en el 2010 y 4,1% en el 2011.
México y Chile, los dos países latinoamericanos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), crecerán este año entre 4,5 y 5,5 por ciento.
Con Chile y Mexico como miembros y gracias a la creciente cooperación reforzada con Brasil, la OCDE ha fortalecido enormemente este año sus lazos con Latinoamérica.
Chile: Una Justicia Militar con estándares internacionales
Por Pablo Contreras Vásquez
CIPER
La huelga de hambre de los comuneros mapuches ha gatillado la modificación de la Ley de Seguridad del Estado y del Código de Justicia Militar. La reforma a la justicia militar es, de hecho, una obligación internacional dada la condena al Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Palamara hace casi cinco años (ver Documentación abajo de Krohne Archiv).
De allí que la reforma a la Justicia Militar era inevitable por consideraciones jurídicas (obligaciones internacionales) y políticas (el conflicto mapuche). Sin embargo, la profundidad de la reforma y sus alcances no tienen acuerdo político claro.
A continuación, desarrollaremos las alternativas de reforma según los estándares de cumplimiento de normas internacionales sobre el debido proceso e imparcialidad e independencia de los tribunales militares.
Lo primero es que no parece haber piso político para abolir la Justicia Militar. Bien o mal esto nos pone en un escenario de reforma moderada. Examinemos sus claves:
a) Reducción de la competencia de los tribunales: La huelga de hambre de los comuneros mapuches sentó las bases de esta modificación en torno a la completa exclusión de civiles de la competencia de los tribunales militares. Justicia Militar sólo para militares. Se trata de una cuestión básica. Sin embargo, olvida parte importante de la reducción de competencia que busca extraer, asimismo, la competencia de los tribunales militares sobre los delitos comunes que cometen los uniformados, como robo, violación, falsificación o tortura, entre otros. Por lo tanto, el estándar debe ser: Justicia Militar para militares que cometen delitos militares. Eso es lo que exige la CIDH y, por lo tanto, la ley corta de reforma es insuficiente en este punto.
b) Debido proceso y garantías judiciales: En el mundo académico hay acuerdo en que debe sustituirse el proceso inquisitivo por los estándares actuales que establece el Código Procesal Penal. Esto no presenta problemas y debería ser asumido como un piso elemental.
c) Independencia e imparcialidad de jueces militares: Este será el verdadero nudo gordiano de la reforma. Aquí se juegan los intereses corporativos de los cuerpos de justicia de las Fuerzas Armadas, el antiguo concepto de juez scabini o justicia “por pares” y la mantención de jueces militares bajo el estatuto de las Fuerzas Armadas. En otras palabras, que los jueces militares sigan siendo o no parte de la Administración del Estado, bajo el poder Ejecutivo. Esto es inaceptable y debe ser recalcado.
¿Cuáles son las alternativas? Jueces ordinarios de carrera con especialización militar o uniformados con formación jurídica en calidad de retiro. Cualquier opción fuera de este espectro no cumple los estándares internacionales.
Documentación Krohne Archiv: Caso Palamara
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile por la violación a los derechos de libertad de pensamiento y privacidad de Antonio Palamara, a quien no le permitió publicar un libro sobre la Armada chilena. La sentencia de la Corte indica que el Estado violó los derechos a libertad de pensamiento y de expresión, a la propiedad privada, a las garantías judiciales, a la protección judicial y a la libertad personal de Palamara. La resolución, emitida el 22 de noviembre de 2005, obligó al Estado a "permitir al señor Humberto Antonio Palamara Iribarne la publicación de su libro, así como restituir todo el material del que fue privado". Además "el Estado debe dejar sin efecto, en el plazo de seis meses, en todos sus extremos", las sentencias condenatorias emitidas en contra de Palamara por el delito de desacato y desobediencia e incumplimiento de deberes militares. La Corte también ordenó que el Estado "debe adoptar todas las medidas necesarias para derogar y modificar, dentro de un plazo razonable, cualquiera norma interna que sea incompatibles con los estándares internacionales en libertad de pensamiento y expresión".
También deberá establecer, a través de su legislación, "límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales penales militares". En cuanto a indemnizaciones, la Corte sentenció a Chile a pagar por daño material 8.400 dólares y 11.000 dólares, que comprende tanto los ingresos dejados de percibir como los gastos realizados. Por daño inmaterial, el tribunal ordenó el pago de 30.000 dólares y por costas y gastos de procesos judiciales un total de 4.000 dólares.
El caso
El 13 de abril de 2004, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó ante la Corte al Estado de Chile por la presunta violación de los derechos de libertad de pensamiento y de expresión y a la propiedad privada en perjuicio de Palamara.
Denunció una supuesta prohibición en 1993 de la publicación del libro de Palamara titulado "Etica y Servicios de Inteligencia", el cual abordaba aspectos relacionados con la inteligencia militar y la necesidad de adecuarla a ciertos parámetros éticos.
Según la denuncia, a Palamara le incautaron en una imprenta los ejemplares del libro, los originales del texto, un disco que contenía el texto íntegro, y en su casa un disco de una computadora y otros ejemplares.
Palamara, oficial retirado de la armada chilena, se desempeñaba en el momento de los hechos como funcionario civil de la Armada de Chile en la ciudad de Punta Arenas.
La CIDH denunció que a Palamara lo sometieron a un proceso por dos delitos de desobediencia y fue condenado por ello, y que dio una conferencia de prensa producto de la cual fue procesado y condenado por el delito de desacato.
La sentencia contra el Estado chileno fue dictada durante el LXIX periodo ordinario de sesiones de la Corte que se llevó a cabo entre el 17 de noviembre y el 2 de diciembre de 2005.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Costa Rica, cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
KA
CIPER
La huelga de hambre de los comuneros mapuches ha gatillado la modificación de la Ley de Seguridad del Estado y del Código de Justicia Militar. La reforma a la justicia militar es, de hecho, una obligación internacional dada la condena al Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Palamara hace casi cinco años (ver Documentación abajo de Krohne Archiv).
De allí que la reforma a la Justicia Militar era inevitable por consideraciones jurídicas (obligaciones internacionales) y políticas (el conflicto mapuche). Sin embargo, la profundidad de la reforma y sus alcances no tienen acuerdo político claro.
A continuación, desarrollaremos las alternativas de reforma según los estándares de cumplimiento de normas internacionales sobre el debido proceso e imparcialidad e independencia de los tribunales militares.
Lo primero es que no parece haber piso político para abolir la Justicia Militar. Bien o mal esto nos pone en un escenario de reforma moderada. Examinemos sus claves:
a) Reducción de la competencia de los tribunales: La huelga de hambre de los comuneros mapuches sentó las bases de esta modificación en torno a la completa exclusión de civiles de la competencia de los tribunales militares. Justicia Militar sólo para militares. Se trata de una cuestión básica. Sin embargo, olvida parte importante de la reducción de competencia que busca extraer, asimismo, la competencia de los tribunales militares sobre los delitos comunes que cometen los uniformados, como robo, violación, falsificación o tortura, entre otros. Por lo tanto, el estándar debe ser: Justicia Militar para militares que cometen delitos militares. Eso es lo que exige la CIDH y, por lo tanto, la ley corta de reforma es insuficiente en este punto.
b) Debido proceso y garantías judiciales: En el mundo académico hay acuerdo en que debe sustituirse el proceso inquisitivo por los estándares actuales que establece el Código Procesal Penal. Esto no presenta problemas y debería ser asumido como un piso elemental.
c) Independencia e imparcialidad de jueces militares: Este será el verdadero nudo gordiano de la reforma. Aquí se juegan los intereses corporativos de los cuerpos de justicia de las Fuerzas Armadas, el antiguo concepto de juez scabini o justicia “por pares” y la mantención de jueces militares bajo el estatuto de las Fuerzas Armadas. En otras palabras, que los jueces militares sigan siendo o no parte de la Administración del Estado, bajo el poder Ejecutivo. Esto es inaceptable y debe ser recalcado.
¿Cuáles son las alternativas? Jueces ordinarios de carrera con especialización militar o uniformados con formación jurídica en calidad de retiro. Cualquier opción fuera de este espectro no cumple los estándares internacionales.
Documentación Krohne Archiv: Caso Palamara
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile por la violación a los derechos de libertad de pensamiento y privacidad de Antonio Palamara, a quien no le permitió publicar un libro sobre la Armada chilena. La sentencia de la Corte indica que el Estado violó los derechos a libertad de pensamiento y de expresión, a la propiedad privada, a las garantías judiciales, a la protección judicial y a la libertad personal de Palamara. La resolución, emitida el 22 de noviembre de 2005, obligó al Estado a "permitir al señor Humberto Antonio Palamara Iribarne la publicación de su libro, así como restituir todo el material del que fue privado". Además "el Estado debe dejar sin efecto, en el plazo de seis meses, en todos sus extremos", las sentencias condenatorias emitidas en contra de Palamara por el delito de desacato y desobediencia e incumplimiento de deberes militares. La Corte también ordenó que el Estado "debe adoptar todas las medidas necesarias para derogar y modificar, dentro de un plazo razonable, cualquiera norma interna que sea incompatibles con los estándares internacionales en libertad de pensamiento y expresión".
También deberá establecer, a través de su legislación, "límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales penales militares". En cuanto a indemnizaciones, la Corte sentenció a Chile a pagar por daño material 8.400 dólares y 11.000 dólares, que comprende tanto los ingresos dejados de percibir como los gastos realizados. Por daño inmaterial, el tribunal ordenó el pago de 30.000 dólares y por costas y gastos de procesos judiciales un total de 4.000 dólares.
El caso
El 13 de abril de 2004, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó ante la Corte al Estado de Chile por la presunta violación de los derechos de libertad de pensamiento y de expresión y a la propiedad privada en perjuicio de Palamara.
Denunció una supuesta prohibición en 1993 de la publicación del libro de Palamara titulado "Etica y Servicios de Inteligencia", el cual abordaba aspectos relacionados con la inteligencia militar y la necesidad de adecuarla a ciertos parámetros éticos.
Según la denuncia, a Palamara le incautaron en una imprenta los ejemplares del libro, los originales del texto, un disco que contenía el texto íntegro, y en su casa un disco de una computadora y otros ejemplares.
Palamara, oficial retirado de la armada chilena, se desempeñaba en el momento de los hechos como funcionario civil de la Armada de Chile en la ciudad de Punta Arenas.
La CIDH denunció que a Palamara lo sometieron a un proceso por dos delitos de desobediencia y fue condenado por ello, y que dio una conferencia de prensa producto de la cual fue procesado y condenado por el delito de desacato.
La sentencia contra el Estado chileno fue dictada durante el LXIX periodo ordinario de sesiones de la Corte que se llevó a cabo entre el 17 de noviembre y el 2 de diciembre de 2005.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Costa Rica, cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
KA
martes, 5 de octubre de 2010
Resultado Final: Rousseff: 47.651.434 votos (46,91%) - Serra: 33.132.283 votos (32,61%) Silva: 19.636.359 votos (19,3%)
El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil difundió hoy el resultado final de la primera vuelta electoral presidencial y proclamó como contendientes en el balotaje a los candidatos Dilma Rousseff, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y a José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Rousseff recibió 47.651.434 votos, el equivalente al 46,91% (válidos sin blancos ni nulos) mientras que Serra obtuvo 33.132.283 (32,61%).
El tribunal informó que el viernes se reiniciará la propaganda electoral obligatoria y gratuita de los candidatos en la televisión y la radio.
El tercer lugar fue para Marina Silva, del Partido Verde, recibió 19.636.359 votos (19,33%).
Los números divulgados por el TSE indican que la abstención fue del 18,12% (24.610.296 electores no fueron a votar, de un total de convocados de 135.804.043).
Entre los otros candidatos presidenciales (9 en total), Plinio de Arruda Sampaio, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), recibió el 0,87% de los votos, José Eymael (Partido Social Democrático Cristiano) 0,09, Zé María, Partido del Socialismo y el Trabajo Unificado (PSTU) 0,08, Levy Fidelix, del Partido Republicano Laborista Brasileño (PRTB), 0,06%, Ivan Pineheiro, del Partido Comunista Brasileño (PCB), 0,04%, y Rui Costa Pimenta, del Partido de la Causa Obrera (PCO), 0,01%.
El número de electores que votó en blanco para presidente fue de 3.479.340, el equivalente al 3,13% del total, mientras que los que anularon el voto fueron 6.124.254, el 5,51% del total.
Rousseff recibió 47.651.434 votos, el equivalente al 46,91% (válidos sin blancos ni nulos) mientras que Serra obtuvo 33.132.283 (32,61%).
El tribunal informó que el viernes se reiniciará la propaganda electoral obligatoria y gratuita de los candidatos en la televisión y la radio.
El tercer lugar fue para Marina Silva, del Partido Verde, recibió 19.636.359 votos (19,33%).
Los números divulgados por el TSE indican que la abstención fue del 18,12% (24.610.296 electores no fueron a votar, de un total de convocados de 135.804.043).
Entre los otros candidatos presidenciales (9 en total), Plinio de Arruda Sampaio, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), recibió el 0,87% de los votos, José Eymael (Partido Social Democrático Cristiano) 0,09, Zé María, Partido del Socialismo y el Trabajo Unificado (PSTU) 0,08, Levy Fidelix, del Partido Republicano Laborista Brasileño (PRTB), 0,06%, Ivan Pineheiro, del Partido Comunista Brasileño (PCB), 0,04%, y Rui Costa Pimenta, del Partido de la Causa Obrera (PCO), 0,01%.
El número de electores que votó en blanco para presidente fue de 3.479.340, el equivalente al 3,13% del total, mientras que los que anularon el voto fueron 6.124.254, el 5,51% del total.
Pulso Económico: Inversiones AFP de Perú en bolsas colombiana y chilena podrían ser inversiones locales
La bolsa de Lima, BVL, está en conversaciones con las administradoras de fondos de pensiones privadas de Perú, AFP, por la posibilidad de negociar con el gobierno para que las inversiones en las bolsas colombiana y chilena sean consideradas como inversiones locales, dijo a BNamericas el gerente general de la BVL, Francis Stenning.
Actualmente, los reguladores peruanos limitan las inversiones de las AFP en el exterior a un 30% de los activos que manejan. La BVL; la bolsa de Santiago, BCS; y la bolsa de Colombia, BVC, deberían integrar sus mercados accionarios en un único mercado a partir del 22 de noviembre, dando paso al segundo mercado accionario más grande de la región después de México.
Stenning dijo que eximir el mercado andino del límite de inversión extranjera sería parte de una segunda fase de la integración del mercado, que también incluirá integrar los mercados de deuda de las tres bolsas y lanzar índices que cubran a los tres mercados.
"Lo que se buscaría sería si ellos logran que sus reguladores conciban (...) al mercado regulado como una inversión local", sostuvo. "Entonces [eso les abriría] los márgenes para invertir un poco más en el conjunto de la región y no solamente en el país".
LÍMITES ELEVADOS AL MÁXIMO
El Banco Central de Perú, BCRP, recientemente aumentó el límite para las inversiones extranjeras de las AFP a un 30%, el máximo permitido según las leyes de pensiones del país. Representantes de las AFP sostienen que el límite tendrá que aumentarse nuevamente, puesto que las AFP se quedarán sin opciones de inversión local durante el próximo año.
Sin embargo, otra alza en el límite requerirá de la intervención del Congreso.
Las AFP de Perú tenían 73.386mn de soles (US$26.214mn) en activos bajo administración al cierre de agosto, un crecimiento de 20% frente a igual fecha del año pasado. Representantes de la industria afirman que invierten un 28% de sus activos en el exterior, pese a que las cifras del regulador peruano de servicios financieros, SBS, colocaron las inversiones en el exterior en un 26% a fines de agosto.
Actualmente, los reguladores peruanos limitan las inversiones de las AFP en el exterior a un 30% de los activos que manejan. La BVL; la bolsa de Santiago, BCS; y la bolsa de Colombia, BVC, deberían integrar sus mercados accionarios en un único mercado a partir del 22 de noviembre, dando paso al segundo mercado accionario más grande de la región después de México.
Stenning dijo que eximir el mercado andino del límite de inversión extranjera sería parte de una segunda fase de la integración del mercado, que también incluirá integrar los mercados de deuda de las tres bolsas y lanzar índices que cubran a los tres mercados.
"Lo que se buscaría sería si ellos logran que sus reguladores conciban (...) al mercado regulado como una inversión local", sostuvo. "Entonces [eso les abriría] los márgenes para invertir un poco más en el conjunto de la región y no solamente en el país".
LÍMITES ELEVADOS AL MÁXIMO
El Banco Central de Perú, BCRP, recientemente aumentó el límite para las inversiones extranjeras de las AFP a un 30%, el máximo permitido según las leyes de pensiones del país. Representantes de las AFP sostienen que el límite tendrá que aumentarse nuevamente, puesto que las AFP se quedarán sin opciones de inversión local durante el próximo año.
Sin embargo, otra alza en el límite requerirá de la intervención del Congreso.
Las AFP de Perú tenían 73.386mn de soles (US$26.214mn) en activos bajo administración al cierre de agosto, un crecimiento de 20% frente a igual fecha del año pasado. Representantes de la industria afirman que invierten un 28% de sus activos en el exterior, pese a que las cifras del regulador peruano de servicios financieros, SBS, colocaron las inversiones en el exterior en un 26% a fines de agosto.
Siguen los fuertes intercambios verbales por el asilo a Apablaza entre chilenos y argentinos
![]() |
Andrés Chadwick |
Un fuerte intercambio de opiniones y juicios continuó hoy entre el senador chileno Andrés Chadwick y el canciller argentino Héctor Timerman, cuyo fondo es el asilo político que el gobierno argentino le concedió al ex guerrillero chileno Galvarino Apablaza.
Mientras tanto, el gobierno chileno encabezado por el presidente Sebastián Piñera, suspendió gran parte de la agenda bilateral con Argentina, entre ellas una reunión interministerial y otra que iba a abordar cuestiones energéticas, luego de la negativa de la Casa Rosada a extraditar al ex guerrillero.
Las declaraciones del senador chileno fueron publicadas por la prensa argentina en Buenos Aires, especialmente por el diario Ambito Financiero. Chadwick criticó también al Premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, por haber dicho que en Chile no hay garantías para "un juicio justo".
En declaraciones radiales, el senador de la UDI le pidió a Timerman "que se tranquilice" y "que se calme", al tiempo que agregó: "Si él descalifica a un senador de otro país, me pregunto cómo tratará a la gente más humilde".
![]() |
Hector Timerman |
"Quizá ahora que él está en Alemania pueda aprender lo que es la diplomacia europea", estimó Chadwick, quien además sostuvo que "lo mejor es contestar con argumentos y cuando no se tienen argumentos, mejor decir la verdad", según Ambito Financiero.
El senador también se refirió a Pérez Esquivel, al señalar que "no hay que aprovecharse tanto de los premios recibidos sino que hay que actualizarse en los hechos".
Consultado por las declaraciones del Premio Nobel, Chadwick se preguntó "¿cuál es el concepto que tiene Pérez Esquivel del principio de igualdad ante la ley?".
"Yo me pregunto, ¿los tribunales funcionan para unos y no para otros? ¿En Chile existe estado de derecho para unos y no para otros? ¿Cuál es el concepto que tiene Pérez Esquivel del principio de igualdad ante la ley?", lanzó Chadwick.
Sobre la decisión del Gobierno argentino de negar la extradición, el senador afirmó que "cuando uno llega a la conclusión de que no hay razón jurídica, es muy claro que aquí hubo razones políticas".
A su vez, señaló que la decisión de la Argentina "está fuera de todas las normas jurídicas que existen en la propia ley argentina sobre refugio políticos".
"Luego de que la Corte argentina hubiese otorgado la extradición, costaba pensar que un organismo de carácter político administrativo como el CONARE pudiese otorgar el asilo político", sostuvo Chadwick.
"El canciller argentino tiene que estar súper enredado, complicado, por tener que explicar algo que no tiene implicación, amparar a una persona que está implicada en dos delitos tan graves", señaló el legislador Y agregó: "Pobre canciller".
Ayer, luego de que trascendiera que Chadwick impulsaba denunciar al país ante la ONU y la CIDH por la negativa a extraditar al ex guerrillero, Timerman calificó de "payasada" esa actitud del legislador.
Pero las críticas del senador se extendieron también al Ejecutivo. "Chile ha sido objeto de una verdadera insolencia de parte del Gobierno argentino", continuó Chadwick. "El Conare (organismo que recomendó el asilo político para Apablaza) no es un tribunal, no pueden calificar los delitos", agregó.
Baja el impulso que llevaban las relaciones entre Chile y Argentina
Un día después de que el canciller Héctor Timerman señalara que la decisión del Gobierno de asilar a Apablaza no iba a generar conflictos con Chile, la reacción del gobierno de Sebastián Piñera se hizo notar no sólo con la convocatoria del embajador argentino en Santiago, Ginés González García, para transmitirle el “malestar” de La Moneda.
![]() |
Alfredo Moreno |
Según fuentes de la cancillería chilena citadas hoy por la agencia DyN, la reunión de octubre “se realizará en una nueva fecha, a determinar por ambos gobiernos. Las demás reuniones se mantienen tal como estaba previsto”.
Esa aclaración está referida a una reunión del denominado ‘Comité de Integración’, de nivel ‘comunal y regional’, que se hará en la ciudad chilena de Valdivia el jueves 7 y viernes 8 de octubre. “Se hace porque van muchos empresarios locales a los que no se quiere perjudicar”, explicaron.
Siguieron hoy los twitter de la Presidenta argentina, pero ahora desde Francfort
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a criticar a la Corte Suprema, a la Justicia y al Congreso, a los que acusó de atar las manos al Estado y desatárselas a "los que estafan a toda la sociedad a través de la evasión". Como ya lo había hecho ayer y durante el fin de semana, fue a través de numerosos twitteos escritos desde Francfort y enviados antes de la inauguración de la Feria del Libro en esta ciudad alemana, donde la mandataria se encuentra, evento que tiene este año como invitado de honor a Argentina.
En esta forma, la mandataria continuó sus ataques en contra del Poder Judicial argentino, especialmente hoy cuando la Corte Suprema confirmó la suspensión por el momento de la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios que daba plazo de un año a los grupos comunicacionales con numerosas concesiones televisivas o de cable para deshacerse de ellas (ver nota separada).
"Ya se sabe, la justicia cautelar, no es para todos. Hay que pertenecer al exclusivo Club de Magnetto, el Grupo Económico Clarín y Cia", prosiguió Fernández de Kirchner -o quien eventualmente escriba los twitts en su nombre y que los ministros de su Gobierno también dan por hecho que son mensajes de la Presidenta".
El último micropost de la serie de ocho en menos de tres minutos es un cuestionamiento más general: "Es increíble como se le atan las manos al Estado y se las desatan a los que estafan a toda la sociedad a través de la evasión".
Ayer la cuenta en Twitter de la Presidenta ya había tenido una catarata de micromensajes de tono muy informal (ver Krohne Archiv) en el que insistió en que su Gobierno es el que tuvo que soportar más fallos judiciales en contra en toda la historia. A través de la misma red social, el fin de semana ya había cuestionado a la Corte Suprema por los fallos sobre el ex líder guerrillero chileno Galvarino Apablaza Guerra (dio luz verde para la extradición a Chile) y el ex procurador de Santa Cruz Eduardo Sosa.
El tema que dio inicio a la ola de mensajes en la red de twitter fue la denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por la supuesta evasión millonaria por parte de la cerealera Bunge, a la que la agencia recaudadora acusa de haber evadido unos mil millones de pesos desde 2007 a través de la triangulación de exportaciones con su filial de Uruguay.
"AFIP descubrió la mayor evasión tributaria en Argentina. La Cerealera Bunge habría evadido impuestos a las Ganancias por $ 1200 millones. Increíble, cuanto más ganan más evaden", escribió @CFKArgentina.
De inmediato, se despachó contra el Congreso: "El 17 de marzo envié a la Cámara de Diputados un proyecto para que fueran presos los grandes evasores. ¿Qué pasó con este proyecto que defiende los intereses de los argentinos? Nada. Duerme el sueño de los justos".
Siempre con el tono informal que tienen los twitts de la cuenta presidencial, siguió con un cuestionamiento a la Corte Suprema. "¿No te alcanza? El 15/6/10 la CSJN (Corte Suprema) dictó un fallo que impide a la AFIP trabar medidas cautelares sobre los bienes de evasores del fisco. La medida va contra efectividad de la cobranza de morosos, permite desvío de bienes e insolvencia simulada", opinó @CFKArgentina sobre la decisión del máximo tribunal.
Sin embargo, este tipo de contradicciones y enfrentamientos no los hizo sólo por twitter sino también en una polémica entrevista que concedió la mandataria al semanario alemán Der Spiegel (El Espejo) la que fue desmentida parcialmente por el Gobierno. Según publicó este medio, Cristina habría dicho que ella y su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner,"fueron detenidos varias veces durante la dictadura". Horas más tarde llegó la réplica oficial. La Secretaría de Medios de la Nación publicó un comunicado en el que señalaban "incorrecciones" en la nota del medio alemán.
En esta forma, la mandataria continuó sus ataques en contra del Poder Judicial argentino, especialmente hoy cuando la Corte Suprema confirmó la suspensión por el momento de la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios que daba plazo de un año a los grupos comunicacionales con numerosas concesiones televisivas o de cable para deshacerse de ellas (ver nota separada).
"Ya se sabe, la justicia cautelar, no es para todos. Hay que pertenecer al exclusivo Club de Magnetto, el Grupo Económico Clarín y Cia", prosiguió Fernández de Kirchner -o quien eventualmente escriba los twitts en su nombre y que los ministros de su Gobierno también dan por hecho que son mensajes de la Presidenta".
El último micropost de la serie de ocho en menos de tres minutos es un cuestionamiento más general: "Es increíble como se le atan las manos al Estado y se las desatan a los que estafan a toda la sociedad a través de la evasión".
Ayer la cuenta en Twitter de la Presidenta ya había tenido una catarata de micromensajes de tono muy informal (ver Krohne Archiv) en el que insistió en que su Gobierno es el que tuvo que soportar más fallos judiciales en contra en toda la historia. A través de la misma red social, el fin de semana ya había cuestionado a la Corte Suprema por los fallos sobre el ex líder guerrillero chileno Galvarino Apablaza Guerra (dio luz verde para la extradición a Chile) y el ex procurador de Santa Cruz Eduardo Sosa.
El tema que dio inicio a la ola de mensajes en la red de twitter fue la denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por la supuesta evasión millonaria por parte de la cerealera Bunge, a la que la agencia recaudadora acusa de haber evadido unos mil millones de pesos desde 2007 a través de la triangulación de exportaciones con su filial de Uruguay.
"AFIP descubrió la mayor evasión tributaria en Argentina. La Cerealera Bunge habría evadido impuestos a las Ganancias por $ 1200 millones. Increíble, cuanto más ganan más evaden", escribió @CFKArgentina.
De inmediato, se despachó contra el Congreso: "El 17 de marzo envié a la Cámara de Diputados un proyecto para que fueran presos los grandes evasores. ¿Qué pasó con este proyecto que defiende los intereses de los argentinos? Nada. Duerme el sueño de los justos".
Siempre con el tono informal que tienen los twitts de la cuenta presidencial, siguió con un cuestionamiento a la Corte Suprema. "¿No te alcanza? El 15/6/10 la CSJN (Corte Suprema) dictó un fallo que impide a la AFIP trabar medidas cautelares sobre los bienes de evasores del fisco. La medida va contra efectividad de la cobranza de morosos, permite desvío de bienes e insolvencia simulada", opinó @CFKArgentina sobre la decisión del máximo tribunal.
Sin embargo, este tipo de contradicciones y enfrentamientos no los hizo sólo por twitter sino también en una polémica entrevista que concedió la mandataria al semanario alemán Der Spiegel (El Espejo) la que fue desmentida parcialmente por el Gobierno. Según publicó este medio, Cristina habría dicho que ella y su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner,"fueron detenidos varias veces durante la dictadura". Horas más tarde llegó la réplica oficial. La Secretaría de Medios de la Nación publicó un comunicado en el que señalaban "incorrecciones" en la nota del medio alemán.
Correa subió 10 puntos con la rebelión, pero sólo 40% la califica de golpe de Estado - 34% cree que Correa fue imprudente
Un 40% de los ecuatorianos califica la rebelión policial del jueves 30 de septiembre en Ecuador como un golpe de Estado, 38% cree que sólo fue un acto gremial en defensa de beneficios económicos para la Policía y 16% piensa que la rebelión fue ambas cosas: golpe de estado y acto gremial reivindicatorio de mayores salarios. Este fue el resultado de una encuesta realizada para el gobierno.
El primer grupo de encuestados opina además que la insurrección estaba destinada a sacar del poder al presidente Rafael Correa.
La única región donde existe una mayoría que piensa que la revuelta fue meramente un acto de protesta para no perder beneficios, fue la zona rural de la Sierra. Allí un 53% piensa que la protesta fue por los beneficios de la Policía. Contrariamente, los campesinos de la costa son los que más apoyan la tesis del golpe de Estado con un 47%, dice la encuesta de la agencia del investigador Santiago Pérez y divulgada hoy por el diario El Comercio de Quito.
Esta percepción recogida por la agencia estaría demostrando que el Gobierno logró imponer en la opinión pública su tesis de que se trató de un golpe de Estado, explicó El Comercio.
Además, la encuesta revela que la popularidad del Presidente subió 10 puntos en estos últimos cinco días. El resultado al 5 de octubre, es decir hoy, arroja que un 75 % de los encuestados por la agencia de Pérez piensa que la labor del Gobierno es positiva. El 25 de septiembre sólo un 65% pensaba así. Esto significaría que todos lo ocurrido le valió al Gobierno un 10% de mayor popularidad.
Asimismo, más ecuatorianos que opinan que el presidente Rafael Correa se comportó valiente y decididamente el jueves 30 de septiembre cuando fue hasta las instalaciones del Regimiento Quito donde un grupo de policías se había insubordinado. Esto le dio al presidente un 41 por ciento de encuestados que opinaron que el mandatario fue valiente y decidido, mientras un 34% piensa que cometió una imprudencia.
Una gran mayoría de los encuestados aprueba la actuación de los militares durante el rescate con un 68%. Un 20% opina lo contario.
Ecuador: Correa denuncia con video en mano que quisieron asesinarlo - Oposición no cree lo que dice - Extienden estado de excepción con despliegue militar - Incidentes en el Parlamento
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció hoy que el jueves pasado intentaron asesinarlo a él y a sus ministros dando a conocer, como "prueba", el registro de comunicaciones de la red policial que deja en evidencia que durante su rescate en el Hospital de la Policía, ocurrido el jueves último, en medio de una intentona de golpe de Estado, policías sublevados quisieron atentar contra su vida.
A través de twitter, la estatal agencia Andes y en declaraciones del propio Correa, el Ejecutivo insistió en que hay grabaciones en la red policial en la que se escuchan mensajes llamando a matar al presidente y a los ministros.
"El man no sale hoy", "mátenlos, boten bala, dispárenlen", "embósquenlen", "no lo dejen salir a ese maldito" "ese man no sale sino firma", "maten a ese hp de Correa", "corten el fluido eléctrico", son algunas de las frases escuchadas en la grabación, según Andes.
Dentro de la oposición se expresó hoy serias dudas de que la versión sea verídica, especialmente después que el oficialismo suspendió esta mañana una sesión del pleno de la Asamblea Nacional para tratar la rebelión policial y pidió al Ejecutivo que extendiera el estado de excepción por otros tres días.
El asambleísta Gilmar Gutiérrez, hermano del ex presidente Lucio Gutiérrez, no se explicó por qué la presidenta en funciones de la Asamblea Nacional, Irina Cabezas, suspendiera la sesión del pleno.
"¿De qué tienen miedo?" los oficialistas, se preguntó Gutiérrez en declaraciones a periodistas, y dijo que le parece curioso que no se quiera debatir sobre los sucesos de la semana pasada, cuando incluso la escolta policial legislativa se sumó a la sublevación.
Igualmente la conservadora Cynthia Viteri expresó su preocupación por la suspensión de la sesión y dijo que "el Parlamento no debe dejar de pronunciarse sobre los hechos del pasado 30 de septiembre".
En esa jornada se mantuvo retenido, durante casi todo el día, al presidente del país, Rafael Correa, en un hospital policial, del que fue rescatado tras una operación militar y un intenso tiroteo que dejó como resultado cuatro personas muertas.
Para el legislador opositor César Montúfar, lo sucedido el pasado jueves no puede ser interpretado como un golpe de Estado o un intento de secuestro de Correa, como ha esgrimido el oficialismo.
El presidente insiste en un complot
Correa señaló a la colombiana emisora RCN que "si vieran las balas en los carros se dan cuenta que también intentaron matar a los ministros".
El mandatario insistió en que la crisis desatada en su país fue un "complot para poner a las Fuerzas Armadas en contra del gobierno, y desestabilizarlo", y alertó que "hubo una fractura muy fuerte en la sociedad ecuatoriana".
Se declaró además "muy deprimido y destrozado" por la situación y admitió que debe recuperarse "para sacar adelante el gobierno".
"Yo vengo de la academia; esto es algo inaudito. Mi gobierno busca la vida, no la muerte, y en esto hemos tenido cinco muertos y decenas de heridos. Esto me tiene totalmente destrozada el alma", precisó, y ratificó que detrás de la crisis estuvo el ex presidente Lucio Gutiérrez "con ayuda de grupos de extrema izquierda y extrema derecha".
"Para mi esto no es una victoria política. Pese a que se ha disparado el apoyo popular hubo muertes y personas heridas. El apoyo popular a mi gobierno siempre fue grande y ahora es inmenso, pero hay sectores que conspiran desde el primer día para tratar de exacerbar el odio, sobre todo en la fuerza pública", expresó. Correa también ratificó que su administración fue una de las que más hizo para favorecer a la Policía.
Mientras tanto, el gobierno anunció un nuevo incremento salarial para militares y policías a nivel nacional, con alzas de entre 400 y 570 dólares, según los casos.
La decisión fue dada a conocer por los ministros de Defensa, Xavier Ponce, y del Interior, Gustavo Jalkh, quienes puntualizaron que los incrementos responden a la política de homologación salarial para ambos cuerpos armados.
"Este incremento será cancelado a militares y policías con valores retroactivos en el período enero a septiembre, entre esta semana y la próxima, en tanto el sueldo correspondiente a octubre, vendrá con el incremento y será cancelado en el período de pago respectivo", puntualizó el informe oficial.
Los ministros ratificaron que el sistema de compensaciones y condecoraciones para policías y militares se mantendrá, pero que no se modificará la Ley Orgánica de Servicio Público.
Prolongan estado de excepción
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, extendió hoy hasta el viernes el estado de excepción a pedido de la Asamblea Nacional, cuya seguridad ha sido asumida por un fuerte contingente militar, compuesto por un tanque, dos tanquetas y decenas de soldados.
Mediante un decreto ejecutivo, Correa decidió "renovar el estado de excepción en todo el territorio nacional, en razón de que algunos integrantes de la Policía Nacional en la sede de la Asamblea Nacional produjeron actos bochornosos (...) con el fin de impedir el normal desenvolvimiento de las actividades en esa función del Estado".

El estado de excepción, que pone en manos de las Fuerzas Armadas la seguridad interna y externa del país, fue decretado el pasado jueves, por el levantamiento, hasta la medianoche de hoy. La extensión de la medida ha originado suspicacias en la oposición que piensa que Correa tendría otras intenciones, aunque ningún miembro opositor ha estado dispuesto a profundizar en este punto.
Duro revés para los Kirchner: Jueces dejan en suspenso artículo clave de la Ley de Medios
![]() |
Corte Suprema |
Esta decisión significa un duro revés para el Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner que esperaba forzar la venta de las empresas del Grupo Clarín, uno de sus principales rivales, antes de octubre del año próximo, mes en el que están fijadas las elecciones presidenciales. Uno de los posibles candidatos en estos comicios sería el esposo de la presidenta, el ex presidente Nestor Kirchner.
Así, la Corte confirmó la medida cautelar que dictó antes el juez federal Edmundo Carbone, el 17 de diciembre de 2009. La suspensión del artícilo 161 se mantendrá hasta que finalice el juicio que se substancia en este asunto por una demanda presentada por el Grupo Clarín en febrero de este año y que está recién en sus inicios.
El fallo unánime de la Corte fue muy breve: el tribunal tiene por doctrina no revisar medidas cautelares dictadas por tribunales inferiores. Cinco de los siete jueces, sin embargo, resaltaron que “la medida cautelar no puede durar indefinidamente y debería fijarse un límite de tiempo. La misma resolución pide, en consecuencia, que el juez a cargo de la causa fije un plazo de duración de la medida cautelar que equivaldría al plazo de duración que tendrá el proceso.
Según el diario Clarín, informalmente se habló en la Corte de un plazo de no más de dos años para que la justicia pueda resolver si el mencionado es o no constitucional. A partir de ese fallo, intervendría nuevamente la Corte para ratificar o no esa determinación.
El kirchnerismo aprobó la Ley de Medios en el Congreso ( Nº 26.522) cuando todavía gozaba de la mayoría en las dos Cámaras en octubre de 2009. Esta Ley forma parte de la política del Gobierno para cambiar el mapa de los propietarios de radios y canales de televisión y cable, informó el diario La Nación de Buenos Aires.
El argumento principal de la Corte para rechazar la apelación del Gobierno fue que "no hay aún una sentencia definitiva" en la causa por la demanda presentada por Clarín.
El juez federal Carbone sostuvo el 16 de diciembre que el artículo 161 produce "un menoscabo de los derechos constitucionales de propiedad y de industria lícita".
El 14 de mayo, la Cámara Civil y Comercial, en un extenso fallo, confirmó la medida cautelar. Por su parte, el tribunal de apelaciones sostuvo que aquel artículo puede afectar el derecho de propiedad: la norma pretende acortar a un año licencias de explotación que el Grupo Clarín obtuvo legalmente y que tienen plazo por varios años más.
Frente a esa decisión adversa, a mediados de año el Gobierno presentó un recurso extraordinario ante la Corte y, en forma paralela comenzó a desarrollar una clara estrategia para desprestigiar al máximo tribunal.
El Gobierno siempre supo que jugaba una carta muy compleja y pronto trascendió que los ministros de la Corte tenían un acuerdo mayoritario para confirmar la cautelar y mantener suspendido el plazo para caducar licencias o de desinversión. La semana pasada, incluso, el Gobierno organizó una marcha frente al Palacio de Tribunales, donde se profirieron fuertes cuestionamientos a la Corte.
![]() |
La Presidenta sufre otra derrota |
De todos modos, el fallo de la Corte no es una reacción a esa estrategia oficial sino que se basa en la política constante del tribunal de rechazar el estudio de medidas cautelares.
Varios diputados de la oposición respaldaron la decisión de la Corte, como Paula Bertol, del PRO (Propuesta Republicana creada por el jefe del gobierno de Buenos Aires Mauricio Macri), quien sostuvo que “el fallo unánime muestra que el Poder Judicial es independiente le pese a quien le pese, ya que mantuvo su jurisprudencia respecto a que las medidas cautelares no son materia de recurso extraordinario”. “Tenemos que celebrar que la Corte no está dispuesta a ceder a las presiones indebidas del poder, declaró Ricardo Gil Lavedra de Acuerdo Cívico y Social, calificando el fallo como una “muestra de previsibilidad e independencia”.
El dictamen del máximo tribunal argentino se conoció una semana después que la presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aliada de los Kirchner, llamara a tomar el Palacio de Tribunales, al grito de que los jueces de la Suprema Corte eran “turros”(en Argentina es un vocablo popular que significa “mala persona”, que se usa también como sinónimo de “sinvergüenza”,”desfachatado” esto es persona dañina del que no podemos confiar y debemos cuidarnos) y que “le pasan sobres con plata”, informó Perfil.com” en Buenos Aires.
lunes, 4 de octubre de 2010
Página Editorial: La negativa argentina contra Chile
Publicamos dos artículos editoriales publicados respectivamente en los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera, el último fin de semana, que analizan la decisión de la presidenta argentina Cristina de Kirchner de no extraditar al ex guerrillero chileno Galvarino Apablaza.
Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Argentina deniega justicia
Con el asilo político otorgado a Galvarino Apablaza, Argentina ha transgredido su invariable política de Estado en materia de extradición, ha contravenido el derecho internacional, ha desconocido fallos de la justicia y ha agraviado significativamente sus relaciones con Chile.
La Corte Suprema trasandina había rechazado que se tratara de delitos políticos y reconocido el derecho y la concurrencia de todos los requisitos para juzgar en Chile y extraditar al prófugo Apablaza por el asesinato del senador Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. Con la mayor claridad y fundamento, dicha Corte sostuvo que ante delitos de homicidio agravado y secuestro extorsivo como los que se pretende juzgar, la característica de delito político "de ninguna manera se exhibe en la especie", y ni siquiera el propio Apablaza "formuló la más remota alusión a que hubiera obrado bajo la influencia de una motivación política".
Ya se sabía de las presiones políticas internas de sectores afines a la Presidenta Fernández para que se otorgara el asilo y se rechazara la solicitud de extradición activa, acogida y solicitada por la Corte Suprema chilena, tramitada por nuestra Cancillería y requerida por el Gobierno de Chile. El apoyo transversal a este requerimiento, por acuerdo unánime del Senado y de la Cámara de Diputados de Chile -con excepción de los diputados comunistas-, desmiente su condición de asunto político, refuerza sus repercusiones para los lazos entre ambos países y consigna que esos crímenes se cometieron en democracia. La extradición también había sido respaldada por dirigentes políticos y organizaciones sociales argentinas y latinoamericanas, por su importancia para la justicia, el Estado de Derecho y la democracia.
Subraya la inconsecuencia argentina el que hace sólo poco más de una semana la Presidenta Fernández haya reiterado la reclamación de su gobierno ante la Asamblea General de la ONU por la negativa de Irán a cooperar con la extradición a raíz del abominable atentado terrorista contra la AMIA, en 1994. Antes, su predecesor y cónyuge, el ex Presidente Kirchner, había declarado en ese mismo foro: "Yo pido aquí a la República Islámica del Irán que, en cumplimiento de normas del derecho internacional, acceda a que la justicia argentina pueda juzgar, en juicios públicos, transparentes y con las garantías que da un sistema democrático, a aquellos ciudadanos que han sido acusados". Y agregó: "En cumplimiento del derecho internacional, y esencialmente porque actitudes para poder acceder a la justicia son las que verdaderamente testimonian nuestro respeto por la verdad, por la justicia y por las libertades, es que insto, una vez más, a acatar este pedido de la justicia argentina, que fuera, además, aceptado por Interpol y que sin lugar a dudas contribuirá a dar verdad para todos, no solamente para los argentinos, sino para toda la comunidad internacional".
La circunstancia de que el asilo lo concediera una instancia administrativa no exime de responsabilidad a sus autoridades políticas en el quebrantamiento de decisiones jurisdiccionales ni atenúa su adverso impacto en los lazos bilaterales. Desde luego, los integrantes de esa instancia son dependientes de la autoridad política, y en las relaciones exteriores los estados deben responder por las decisiones de cualquiera de sus órganos.
Nuevamente un gobierno argentino, por razones partidistas, ha desconocido la aplicación del derecho y la justicia, dañando las relaciones con Chile, y con ello los avances logrados en la confianza entre ambos países.
Apropiadamente, el Presidente Piñera ha expresado un sentimiento general, al afirmar que el gobierno argentino ha ocasionado "un retroceso para la causa de la justicia en Chile". En el fondo, ha optado por un interés ideológico interno antes que por el interés permanente de las relaciones con Chile, que no pueden prescindir de la justicia.
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Una negativa que daña los vínculos chileno-argentinos
El asilo a Galvarino Apablaza es un agravio para las instituciones chilenas y resiente fuertemente las confianzas entre La Moneda y la Casa Rosada.
El Gobierno argentino ha concedido el asilo político a Galvarino Apablaza, ex líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, acusado en nuestro país como autor intelectual del asesinato del senador Jaime Guzmán y del secuestro de Cristián Edwards. Se trata de una decisión que afectará negativamente las relaciones bilaterales, pues lesiona gravemente las confianzas que se habían ido construyendo entre La Moneda y la Casa Rosada, y abre un gran signo de interrogación ante las posibilidades de cooperación futura.
El Presidente de la República hizo ver ayer su decepción respecto de la determinación adoptada por la Comisión Nacional del Refugiado (Conare), dependiente del Ministerio del Interior e integrada por representantes designados por distintas carteras y reparticiones del Ejecutivo transandino. El Mandatario señaló que ésta "no ayuda en nada a las relaciones entre Chile y Argentina". Sus palabras encontraron respaldo en todo el arco político nacional, que se mostró (excepto el PC) indignado con justa razón tras conocerse el asilo otorgado a Apablaza. Ahora corresponde que el Ejecutivo estudie las maneras concretas en que se expresará el malestar provocado por la decisión de la Conare.
Esta no sólo es injusta, porque protege a una persona acusada de delitos terroristas (de manera insólita, la Conare niega esa calidad al asesinato de Guzmán y al secuestro de Edwards), sino también incoherente con el discurso de promoción de los derechos humanos que ha esgrimido la gestión de la Presidenta Cristina Fernández. Además, marca un contraste notorio con la actitud que ha mostrado la Mandataria al demandar la extradición de los ciudadanos iraníes a los que se acusa de estar implicados en el atentado terrorista contra la sede de la Amia, acaecido en 1994 en Buenos Aires.
En los hechos, la decisión del gobierno argentino supone que Apablaza es un perseguido político cuyos derechos no serían debidamente resguardados en caso de enfrentar a la justicia en Chile. Tal interpretación no sólo es infundada, sino también agraviante para las instituciones chilenas, y exige una respuesta firme de las autoridades nacionales. La misma Corte Suprema transandina señaló el 14 de septiembre, cuando accedió a la solicitud de extradición formulada por Chile, que no había espacio para considerar motivaciones políticas en las causas abiertas contra Apablaza y que tampoco puede señalarse que los delitos de los que se le acusa en nuestro país sean "políticos". El contenido y el tono del dictamen de dicho tribunal no hacen sino resaltar aun más las contradicciones del gobierno transandino que deja al descubierto este episodio.
La forma en que la medida fue conocida por las autoridades nacionales -a través de trascendidos de prensa y no por medio de una comunicación oficial, la que recién se produjo ayer- sugiere que la Casa Rosada no dimensiona la relevancia del asunto para Chile, que no le importa demasiado tomar una decisión como ésta contra un gobierno que le había dado muestras de amistad, o que su adscripción a la defensa de los derechos humanos es más bien retórica y no está dispuesta a asumir costos internos por ella. Cualquiera sea la combinación de estos tres argumentos que se use, el resultado es que el rechazo a la extradición de Apablaza se ha convertido en un obstáculo para que se haga justicia en la investigación sobre el más grave crimen terrorista cometido en Chile desde 1990.
Sabrosa sesión twittera de la Presidenta argentina desde Alemania publicada por la Nación de Buenos Aires
La presidenta Cristina Kirchner volvió hoy a cuestionar a la Justicia a través de la red social Twitter al señalar que "nunca en la historia del Poder Judicial ha habido tantos fallos contra un gobierno".
Asimismo, embistió contra Papel Prensa y los medios de comunicación. Ni bien pisó suelo alemán, la Presidenta escribió en minutos más de 15 tweets.
"Feíto, muy feíto. Muuuy feíto. A veces da miedo tanto poder oculto que nadie votó y ninguno controla", sostuvo.
Luego remarcó que "nunca en la historia del Poder Judicial ha habido tantos fallos contra un Gobierno como los hay ahora" y añadió: "Nuevo récord entonces. Mi Gobierno es el primero al que el Poder Judicial le ha sacado más fallos en contra".
Si bien utiliza esas palabras, se las adjudica a "Beinusz Szmuckler, Presidente del observatorio de la Justicia Argentina y ex miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación", quien concedió hoy una entrevista al diario Tiempo Argentino.
Asimismo, aseguró: "Mi Gobierno es el primero de la historia al que el parlamento no le otorga las facultades delegadas comunes para administrar el estado".
La Presidenta aprovechó Twitter para felicitar a Dilma Rousseff, candidata presidencial oficialista de Brasil que triunfó ayer en los comicios, aunque deberá ir a balotage: "Arribé a Frankfurt. Acabo de ver la excelente elección de Dilma. Sorprendente Marina Silva. Brasil tiene vocación popular".
Asimismo, embistió contra Papel Prensa y los medios de comunicación. Ni bien pisó suelo alemán, la Presidenta escribió en minutos más de 15 tweets.
"Feíto, muy feíto. Muuuy feíto. A veces da miedo tanto poder oculto que nadie votó y ninguno controla", sostuvo.
Luego remarcó que "nunca en la historia del Poder Judicial ha habido tantos fallos contra un Gobierno como los hay ahora" y añadió: "Nuevo récord entonces. Mi Gobierno es el primero al que el Poder Judicial le ha sacado más fallos en contra".
Si bien utiliza esas palabras, se las adjudica a "Beinusz Szmuckler, Presidente del observatorio de la Justicia Argentina y ex miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación", quien concedió hoy una entrevista al diario Tiempo Argentino.
Asimismo, aseguró: "Mi Gobierno es el primero de la historia al que el parlamento no le otorga las facultades delegadas comunes para administrar el estado".
La Presidenta aprovechó Twitter para felicitar a Dilma Rousseff, candidata presidencial oficialista de Brasil que triunfó ayer en los comicios, aunque deberá ir a balotage: "Arribé a Frankfurt. Acabo de ver la excelente elección de Dilma. Sorprendente Marina Silva. Brasil tiene vocación popular".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)