kradiario.cl

lunes, 4 de octubre de 2010

Fuerte malestar chileno con la decisión de Cristina K de no extraditar a Apablaza

Fuerte malestar chileno por la decisión de la presidenta argentina, Cristina Kirchner, de darle asilo político al ex guerrillero Galvarino Apablaza para evitar tener que cumplir la resolución de la Corte Suprema transandina de extraditarlo a Chile, donde le espera un proceso como supuesto autor intelectual del asesinato del senador chileno Jaime Guzmán, ocurrido el 1 de abril de 1991.

La decisión de la mandataria originó un “aluvión de críticas” como expresa hoy el diario El Cronista de Buenos Aires.

La Cancillería chilena citó hoy al embajador argentino en Santiago, Ginés González García, para manifestarle la posición del gobierno del presidente Sebastián Piñera y entregarle una dura nota de protesta por la decisión argentina.

Tras el encuentro, el canciller Alfredo Moreno reafirmó el total rechazo a la decisión del gobierno del vecino país. “Al señor Ginés González le he hecho entrega de la nota de protesta en la que el gobierno chileno lamenta profundamente, y no comparte en absoluto esta decisión”, sostuvo el canciller.

La nota de protesta se decidió luego de que el canciller Moreno se reunió en el Palacio de La Moneda con el presidente Piñera y el embajador de Chile en Buenos Aires, Adolfo Zaldívar.

Chile demanda la extradición de Apablaza para que sea juzgado por la justicia chilena por el asesinato del senador Guzmán y por el secuestro de Cristián Edwards, hijo del propietario del diario El Mercurio, Agustín Edwards, ambos delitos ocurridos en 1991 en plenas democracia. La extradición de Apablaza es considerada en Chile una cuestión de Estado y fue el mismo Piñera quien solicitó a su par argentina, Cristina Fernández, que lo extraditara a Santiago.

El presidente chileno afirmó hace algunos días que la decisión argentina no contribuía a las buenas relaciones pero hoy el canciller argentino, Héctor Timerman, dijo que no cree que afecte los lazos bilaterales.

El Mandatario profundizó el descontento de La Moneda por la determinación del gobierno argentino en el caso Apablaza. En una extensa cadena nacional radial, también abordó diversos temas de contingencia, como el rescate de los mineros, el conflicto mapuche y al presupuesto para el 2011, entre otros.

Piñera revela descontento chileno con la decisión argentina

El Presidente Sebastián Piñera, en una extensa cadena nacional radial, reiteró el descontento del gobierno por la decisión de Argentina de dar refugio político al ex frentista Galvarino Apablaza. Al respecto, señaló que "no comparto, y lamento profundamente la decisión de la Corporación Nacional de Refugiados Argentinos (Conare), porque Galvarino Aplabaza está procesado en Chile por crímenes extraordinariamente graves, cometidos en plena democracia.

"El asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen. Todos los crímenes debieran ser investigados y juzgados, y en este caso, la justicia chilena da plena garantía de un proceso ecuánime, de un debido proceso. Y por tanto, no comparto, y lamento profundamente que la decisión de la Conare esté impidiendo que la justicia chilena conozca este crimen, porque en el fondo está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país", afirmó el Mandatario.

Juez Carroza descarta interrogar a Apablaza en Argentina

El juez Mario Carroza descartó por el momento viajar a Argentina para tomar declaraciones en calidad de inculpado o testigo al ex frentista Galvarino Apablaza, quien se encuentra en calidad de refugiado político en ese país. "No es algo que hoy en día tengamos en consideración", señaló Carroza, consultado acerca de esta posibilidad. Esto, luego de que hoy Carroza interrogará al ex vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Vasily Carrillo, por el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán en 1991, diligencia que se extendió por cerca de una hora.

El magistrado dijo además que la tesis de que la dirección del FPMR, en ese entonces encabezada por Apablaza, fue quien dio la orden de asesinar a Guzmán.
 
Evitar escalada de un conflicto
 
Presidentes de partidos de la Concertación concordaron en que se debe evitar la escalada de un conflicto con Argentina a raíz del dictamen de la Conare que concedió asilo político al ex frentista Sergio Galvarino Apablaza.

La presidenta del PPD, Carolina Tohá, dijo que "la obligación del gobierno es buscar una manera de que el país sea respetado y que se mantengan las buenas relaciones con los vecinos". La timonel del PPD recordó que la petición de extradición fue solicitada durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos y que los gobiernos de la Concertación "la patrocinaron e hicieron todo lo correspondiente para llevarla adelante".
En la misma línea, el presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, respetó la decisión de Argentina de no extraditar al ex frentista y se mostró partidario de no avanzar en un conflicto con el país vecino. "Las relaciones bilaterales entre Chile y Argentina son un componente fundamental de nuestra política exterior que es una política de Estado. Hay que actuar con prudencia", puntualizó.  Por su parte, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, señaló que están dispuestos a colaborar en la necesidad de hacer justicia en temas de esta naturaleza pero criticó los dichos provenientes de parlamentarios sobre un posible conflicto con el país trasandino. "Me preocupa esta frase de que hay un antes y un después. Las relaciones con Argentina son permanentes, constituyen un desafío también para Chile", declaró Andrade.

Esta noche, el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC),  declaró que lo principal ahora era "mantener la serenidad", destacando la importancia que tienen las relaciones con Argentina en la política exterior chilena. "Tenemos una relacion permanente de estado a estado, porque las relaciones son de  estado y no con un gobierno de turno.

Dijo que la semana pasada había estado en Buenos Aires y se había reunido con distintas instancias y parlamentarios en el Congreso argentino, donde se le había comentado que esta decisión le iba a significar un costo politico a la presidenta Fernandez. Es un  error politico grave con Chile, país donde funcionan las instituciones y hay estado de derecho, lo que no se logra entender que esto se haga  por razones de politica internas, dijo Pizarro.


Dilma Rousseff tiene muy buenas posibilidades de ser la sucesora de Lula da Silva

Dilma Rousseff


Casi podría asegurarse que Dilma Rousseff será la primera mujer en Brasil en llegar al Palacio de Planalto en Brasilia para convertirse, el próximo 31 de octubre, en sucesora del presidente Lula Inácio da Silva.

Y decimos esto porque la primera vuelta fue una elección de cifras muy claras que casi no permiten especulaciones de ningún tipo: Mientras Dilma logró un 46,8 por ciento, los socialdemócratas con José Serra, los más duros competidores del Partido de los Trabajadores, logró un 32,6%. Finalmente, Marina Silva, la ecologista, terminó la elección con 19,3%, más arriba de todos los pronósticos preelectorales.

Marina Silva
Este resultado es principalmente un aporte personal del actual Presidente que ha cumplido dos mandatos calificados de muy buenos por algunos analistas y que le han dado un 80% de las preferencias en las encuestas. Pero al mismo tiempo muy criticado por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y las clases más altas y adineradas, que “no se han dado cuenta que Brasil ha cambiado”, al surgir redes de movimientos organizados, de donde vienen Lula y tantos otros líderes, porque ya no hay lugares para coroneles y para los que se sentían caudillos del pueblo”, como escribió el sábado último Leonardo Boff en un análisis.

Dilma Rousseff, economista de profesión, de quien se espera que capte gran parte de los más de 19 millones de sufragios obtenidos por Marina Silva, del Partido Ecologista, quien también fuera ministra del medio ambiente de Lula da Silva, se propone hasta el 31 de octubre a pelear, sin presión pero con energía, voto a voto en todo el Brasil con nuevas propuestas “para hacer que los 190 millones de brasileños puedan disfrutar de la riqueza de este país” y garantizar que Brasil sea una economía desarrollada.

Sin embargo Silva no ha querido adelantar absolutamente nada y ha dicho que primero llamará a una sesión plenaria de su partido para decidir que hará con este capital electoral con un gran "valor político" para una u otra de las dos candidaturas que se medirán en el balotaje.

"Creo que se trata un poco de voto de protesta de un sector del electorado que no fue convencido ni por Dilma ni por Serra”, como explican este fenómeno algunos analistas. Todo hacía pensar que Rousseff ganaría en primera vuelta, pero el efecto Marina Silva tuvo un impacto casi inesperado.

José Serra
 Serra fue castigado por falta de ideas novedosas o por “más de lo mismo” por mirar demasiado a la economía de Lula que el socialdemócrata observaba como una posible continuidad. Lula afectó también la candidatura de Dilma al entrometerse excesivamente en el proceso electoral que originaron enfrentamientos con los medios de comunicación, lo que la candidata lo negó indicando que su relación con la prensa fue siempre muy buena. Pero también algunos casos de corrupción que afectaron al gobierno de Lula, y por rebote complicaron a Rousseff que llegó a tener en un momento 53 puntos de preferencias en algunas encuestas.

El ex gobernador de Sao Paulo, Jose Serra, inicia confiado su campaña para la segunda vuelta. “Brasil no tiene dueño. El único dueño es el pueblo", afirmó.

Mayoría absoluta en el Parlamento para Rousseff

La oficialista Dilma Rousseff tendrá una mayoría absoluta en el Congreso que asumirá en 2011 en caso de que sea elegida presidenta de Brasil, en tanto que el opositor José Serra, si gana, enfrentará un Legislativo adverso, según el escrutinio de las elecciones del domingo completado hoy.

El nuevo balance de fuerzas en el Congreso quedó parcialmente configurado hoy con la conclusión del escrutinio en la mayor parte de los estados, pero la lista definitiva aún depende de decisiones judiciales, pues el Tribunal Superior Electoral (TSE) no divulgó la votación de candidatos que, pese a estar inhabilitados, eran favoritos del electorado.

Los partidos que apoyan al Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y que apoyaron a la cndidatura de Rousseff tendrán la mayoría absoluta tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, según los escrutinios.

En la próxima legislatura, de los 81 miembros del Senado, 52 son de partidos que apoyan a Lula (64,2%), 23 son opositores (28,4%) y 6 son del Partido Laborista Brasileño (PTB), que no está en la coalición oficialista pero cuyos senadores, entre ellos el ex presidente Fernando Collor de Melo, suelen apoyar las iniciativas del Gobierno.

De los 513 miembros de la Cámara de Diputados elegidos ayer, 402 (78%), son de partidos que apoyan al Gobierno y 111 (22%) de la oposición, según proyecciones del portal especializado "Congreso en Foco" con base en los escrutinios.

Eso significa que, en caso de que venza en la segunda vuelta, Rousseff tendrá el apoyo de ambas cámaras, incluso de los tres quintos que necesita para aprobar enmiendas constitucionales: al menos 49 senadores y 308 diputados.

Según analistas, Serra, en caso de ganar, podría ampliar su base parlamentaria mediante una negociación con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la mayor fuerza electoral del país que hoy es el principal aliado del Gobierno de Lula pero que también lo fue del de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).


Nerviosismo e incertidumbre originan recaida del Presidente de Paraguay Fernando Lugo

Fernando Lugo cuando aún estaba sano
 La salud le está jugando a Ferrnando Lugo una muy mala pasada. Tanto es así que ya la oposición y la esperanzada nueva izquierda comienzan a “pulir” sus armas políticas como precaución para lo que podría ocurrir si se llegara a quebrar en Paraguay la moderada tranquilidad para pasar otra vez a la lucha sin fronteras que muchas veces caracterizó la historia de este país sudamericano.

Lugo no está bien. Sus asesores han querido aminorar los efectos de su cáncer linfático que le detectaron a principios de agosto, pero se anticipa en algunos sectores que el ex Obispo católico no podría quizá tener la fuerza necesaria para seguir ejerciendo el cargo.

La situación se complica ayudada por la ansiedad que surge entre los políticos y altos funcionarios del Estado que buscan mayor precisión para saber realmente a que atenerse.


Hospital paulista donde está internado

Hay políticos y analistas que proponen que el presidente pida un permiso de 30 a 60 días para que pueda recuperarse bien. “Eso no afectaría en nada su legitimidad presidencial”, dijo el sociólogo Bernardino Cano Radil. Sin embargo, la Constitución no prevé este “permiso”, lo que debería primero ser invocado.

Por su parte, el senador Sixto Pereira, del Partido Tekojoja, quien mantiene un contacto cercano con los médicos del jefe de Estado, dijo que Lugo se encuentra bien, bajo control y mejorando. De igual forma, repudió los comentarios de los parlamentarios que pretenden reglamentar un permiso constitucional para el mandatario. "Acá hay que dejar algo en claro, que la gente deje de especular con la salud del presidente,  afirmó.

"El permiso corresponde a la junta médica, no se debe especular. El parlamento debe buscar un permiso sólo si pasan los 5 días. Dejemos de especular con la enfermedad ajena", concluyó el senador Pereira.

En este mismo tono habló hoy el ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, quien dijo que era "morboso, fuera de lugar y oportunista" hablar de dar un posible permiso de seis meses al presidente, criticando a algunos políticos que comienzan a hablar sobre este punto en el Congreso Nacional, como el polémico senador liberal, Alfredo Luis Jaeggli o también analistas como Cano Radil.

Habla el Presidente

La recaida que sufrió el sábado y que lo llevó a hospitalizarse de urgencia no fue cualquier cosa. Se trató nada menos que de una trombosis en la vena cava superior, aunque el mismo mandatario ha hablado desde el Hospital Sirio Libanés de San Pablo en Brasil, donde actualmente se encuentra, para asegurar que ha superado el último episodio que motivó su traslado de urgencia a ese país y que esperaba retornar al Paraguay el miércoles para retomar el poder "con más ánimo y entusiasmo".

El jefe de Estado, el pasado jueves, consultó con una dentista, lo que derivó en una aparente infección que motivó su inmediata internación en el sanatorio Migone (Paraguay). Dos días después, fue trasladado de urgencia al Hospital paulista Sirio-Libanés de Brasil. El viaje fue motivado porque en la zona de la faringe se detectó una acumulación de líquidos con infección que amenazaba corazón y pulmón.

El diario ABC Digital identificó a la dentista como Sofía Scheid, quien no le habría administrado anestesia al presidente. Ella declaró que no le realizó ninguna extracción de diente, ni implante dentario, sino que realizó una consulta mecánica.

“Esa es una cuestión mecánica, no tiene compromiso biológico, ningun implante, ninguna manipulación biológica porque yo sigo un protocolo con ese señor (Fernando Lugo)”, señaló la dentista Scheid. Reiteró que para los procedimientos mecánicos no se utilizan medicamentos ni anestesias. “Para esos procedimientos no usamos medicamentos”, puntualizó.

"Hoy los últimos análisis me dieron un diagnóstico totalmente libre de trombosis y que en estos días ya estaré de vuelta", expresó Lugo en declaraciones telefónicas a la estatal Radio Nacional.

El doctor Frederico Costa, del equipo médico del Sirio-Libanés, donde Lugo se ha sometido a tres sesiones de quimioterapia, declaró a medios paraguayos que la coagulación "es un riesgo que corre cualquier paciente oncológico". "No creo que (Lugo) tenga limitación alguna para ejercer su función", agregó.

Lugo habló a través de Radio Nacional del Paraguay cerca del mediodía de hoy. Se le escuchaba enérgico y sonriente. En una conversación con la directora de esa emisora, Yudith Vera, habló de varios puntos, incluyendo la situación del país en su ausencia, informó el diario Ultima Hora de Asunción.

Al ser consultado sobre si estaría garantizada la gobernabilidad en Paraguay, Lugo respondió categórico: "Sin ninguna duda" y recordó el diálogo que había iniciado con los partidos políticos, al tiempo de mencionar el proceso de apertura con el Congreso y el Poder Judicial.

"La institucionalidad se está fortaleciendo", remarcó el jefe de Estado, cuya capacidad de gestión es puesta en duda principalmente por algunos sectores de la oposición a causa de su enfermedad.

"Me siento amado por Dios", destacó el mandatario paraguayo, quien hoy dejó la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del hospital paulista.

El médico tratante en Brasil, Alfredo Boccia, indicó, entretanto, que disminuyó prácticamente en un 100 por ciento la trombosis que afecta al gobernante, pero que se debe extremar cuidados para evitar la formación de un nuevo trombo.

Oposición y general Oviedo observan sigilosamente la situacióm

Si bien una buena parte de los referentes de la oposición ha instado a no pretender sacar provecho político de la enfermedad que afronta el jefe de Estado, otros como el general retirado Lino Oviedo insisten en que el mandatario debería anteponer su salud a la política.

El vicepresidente, Federico Franco, actualmente al frente del Ejecutivo y que lidera una fracción del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, de centro derecha), la principal fuerza en la coalición del Gobierno, tiene grandes divergencias casi irreconciliables con Lugo y por allí podría originarse un problema, ya que como Oviedo y otros, ven a Franco como una buena carta para suceder al Presidente, pero sin decirlo abiertamente.

Las divergencias entre Franco y Lugo son principalmente porque el primero desaprueba las políticas sociales del Gobierno, a cargo de los aliados de izquierda, además que el PLRA fue el menos favorecido en la cuota de cargos de la alianza que hace dos años instaló al ex obispo en el poder.

La izquierda paraguaya minimiza la enfermedad de Lugo al insistir que el Presidente “está bien” y afirman que los propios médicos recomiendan al mandatario a seguir con sus actividades normales. Camilo Soares dijo que mientras esté en buena condición mental, el titular del Ejecutivo puede seguir gobernando el país.

Lugo hoy
Aseguran además que el Mandatario no tiene la necesidad de solicitar un permiso prolongado para someterse a su tratamiento de quimioterapia por el cáncer que padece. Camilo Soares, líder del P-MAS y titular con permiso de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), fue claro al manifestar que si Lugo no pierde sus condiciones intelectuales y mentales durante su lucha contra la enfermedad no tiene porqué pedir permiso.

“Pensamos que por más que el vicepresidente Federico Franco tenga posiciones controversiales con nosotros (la izquierda), él es lo suficientemente serio como para mantener el mismo curso y no creer que él es Presidente de la República de manera plena, sino que va a ser en reemplazo”, indicó Camilo Soares al analizar la posibilidad de que Lugo pida un permiso largo.

Sin embargo no piensa así el vicepresidente en ejercicio de la presidencia de la República. Consultado sobre los mecanismos de una eventual sucesión, dijo que él es el único que puede asumir en forma inmediata y con plenos poderes y recalcó:  "es el Vicepresidente”.

¿Quién usurpó a quién?

Por Eugenio Alvial Díaz

A propósito de la prolongada contienda que sostuvieron los mapuches en huelga de hambre y personeros del Gobierno por la aplicación o no de algunas leyes, creemos oportuno traer a colación algunos tópicos relacionado con este complejo asunto, que por lo demás, tiene varias facetas y aristas.

Está a la vista que el primer gran problema, o de fondo, es la posesión de la tierra a la que aspiran los mapuches, objetivo que rechazan de plano los actuales propietarios o terratenientes; luego están otras aspiraciones como el respeto legal a su cultura; asistencia por parte del Estado para que puedan desarrollar actividades productivas; acceso a la educación estatal, dentro del marco de su cultura, más algunas otras peticiones que desconocemos.

Así es que, para hacer un análisis objetivo, el tema amerita uno que no pierda de vista los hechos históricos que se remontan al siglo XV.
Chincha fue una importante cultura del Intermedio Tardío.

Según consigna don Francisco Encina en su Historia de Chile: “uno o dos siglos antes de la invasión incaica (1460-1490) un pueblo guerrero (se refiere a los mapuches) se incrustó, como una cuña, en la cultura que acabamos de reseñar (se refiere a la civilización chincha-chilena), a la altura del Cautín, cortándola en dos porciones (se refiere a picunches por el norte y huilliches por el sur). El uso por parte de los mapuches de vocablos tales como nahuel (tigre) y huanque (avestruz), aparte de otras costumbres, hace suponer a Encina que los araucanos (denominación española) provenían de las hoy, pampas argentinas, sin posibilidades que hubieran llegado por el norte o sur del actual territorio chileno (recuérdese que hasta 1881 el territorio nacional abarcaba también desde el sur de la provincia de Cuyo, en diagonal hasta Bahía Blanca y hasta la Patagonia, área que pertenece hoy a Argentina).

La alfarería chincha
 En esta apretadísima síntesis, queremos resaltar el hecho que el pueblo mapuche no tiene origen ni pertenencia a la civilización chincha-chilena (actualmente ellos han manifestado claramente que no son chilenos), por lo tanto, la “cuña” de la que habla Encina tendríamos que calificarla como una usurpación de tierras, desde el río Bio-Bio hasta el río Cautín, pertenecientes a los naturales chincha-chilenos.

Es obvio que la preponderancia que alcanzó el pueblo mapuche durante la conquista española se debió a la belicosidad y actitud guerrera que demostraron frente al bien entrenado y disciplinado ejército español, a la sazón el más importante de Europa.

El poeta y escritor Alonso de Ercilla se vio abocado a crear un magnífico poema épico, La Araucana, que destacó sin reservas la capacidad guerrera de los mapuches, tal vez, como una forma de justificar las dificultades tuvieron los experimentados militares españoles ante estas hordas de salvajes e impresionar positivamente al rey Felipe II para mantener su apoyo en la conquista. Ensalzando al enemigo, las derrotas se hicieron más soportables y el picor en el orgullo hispano menos caústico.


Cerámica chincha

De esta forma, la mayoría del resto de indígenas del territorio chileno y colindantes con el océano Pacífico, por ser no beligerantes e industriosos, pasaron a un segundo plano y casi ignorados, hasta que la Historia salió al rescate.

Como estamos empeñados en ser siempre objetivos, debemos reconocer que desde la llamada pacificación de la Araucanía hasta hoy, han ocurrido hechos que están fuera de lo legal, respecto a la pertenencia de la tierra, tal como ha ocurrido también con los naturales en Norteamérica, por ejemplo: abusadores con la fuerza y abusados que se han dejado atropellar.
 

Mapuches en ruca
  Es indudable que el Estado chileno, a través de los años, no ha sabido encarar y encontrar una solución justa para las partes. Creemos que está fuera de toda discusión, en el año 2010 y como miembros de la OCDE, establecer una política clara que respete las etnias naturales que están bajo la bandera de Chile: sus territorios razonablemente demarcados, costumbres, cultura, religión y apoyo para su progreso.

No es lógico ni sano para el país, convivir con un contrincante dentro del territorio nacional.


domingo, 3 de octubre de 2010

¿Qué es Krohne Archiv?



Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Por el momento se edita sólo en español, aunque se comtemplan en el futuro ediciones en los idiomas inglés y alemán.

Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentaciones, análisis y el apreciado aporte de nuestros columnistas.

En 6 meses de vida ya logramos 21.000 visitas. Es que somos un periódico pluralista que dice lo que otros callan.

¡Así de simple!

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv

En ninguna parte, pero en todas



El rchazo del DIE. ¿Por qué el Estado debe decidir
lo que un ciudadano hace en su vida privada y personal?

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Son las dos de la tarde en el Departamento de Inmigración y Extranjería (DIE) de la calle 17 entre J y K. Decenas de personas aguardan por un permiso de salida del país, esa autorización de viaje que han dado en llamar “tarjeta blanca”, aunque mejor sería decirle “el salvoconducto”, “la carta de libertad” o “la orden de excarcelación”.

Las paredes están descascaradas y un anuncio de “cuidado, peligro de derrumbe” se muestra a un costado de la enorme casona de El Vedado. Varias mujeres –que ya han olvidado sonreír y ser amables– visten sus uniformes militares y le advierten al público que debe esperar disciplinadamente. De vez en cuando gritan un nombre y el convocado regresa unos minutos después con el rostro jubiloso o con un puchero contenido.

Finalmente, me llaman para anunciarme la octava negativa de viaje en apenas tres años. Especialistas en despojarnos de lo que podríamos vivir, experimentar y conocer fuera de nuestras fronteras, los funcionarios del DIE me comunican que no estoy “autorizada a viajar por el momento”.

Con ese breve no –dicho casi con deleite– he perdido la posibilidad de estar en el 60 aniversario del Instituto de Prensa International y en la presentación de Internet para el Nobel de la Paz en New York. Un cuño sobre mi expediente y me vi obligada a hablar vía telefónica en las actividades de Torino Capital europea de los jóvenes, y a comunicarme con la editorial Brûlé para que lance Cuba Libre en Montreal sin mi presencia.

El absurdo migratoria se ha interpuesto entre mis ojos y los repletos estantes de la Feria del Libro de Frankfurt, entre mis manos y esa compilación de textos que verán la luz en el Festival de Literatura de no ficción en Polonia. Ya no llegaré a la Feria de Periodismo de Ferrara ni a la presentación del documental en Jequié, Brasil; mucho menos podré participar en el Congreso de Mujeres Liderando el Milenio, con sede en Valencia, y tampoco en Cuneo, durante el evento Scrittori in Citta. Mi voz no se escuchará en LASA, a donde sí han enviado una representación oficial y la aparición de mi libro Gestión y Desarrollo de Contenidos con WordPress tendré que disfrutarla en la distancia.

Todo eso y más me han arrebatado. Sin embargo, me dejan –como si se tratara de un castigo– junto a la materia prima fundamental de la que salen mis escritos, en contacto con esa realidad de la que no me perdonaría estar ausente.




20 años de la reunificación alemana: Más allá de todas las estadísticas

Alemania celebra hoy con una gran fiesta en Berlín una fecha histórica: La reunificación que se logró hace veinte años tras la caida del Muro de Berlín en 1989 y la disolución posterior de la República Democrática Alemana. El redactor jefe de la Deutsche Welle, Marc Koch, analiza las dos decadas que cumple hoy la nueva Alemania.

En la celebración de este aniversario dominan las estadísticas: datos y cifras que dan cuenta de la situación en la que hoy, 20 años después de la reunificación, se encuentra Alemania. Y es lo correcto: muchas de esas estadísticas demuestran que en los últimos dos años también se han cometido errores, que las injusticias persisten, que el desempleo en el este del país duplica al del oeste, que la remuneración por el mismo trabajo sigue siendo más alta en la parte occidental de Alemania que en la oriental. Todo esto puede leerse en un sinfín de inteligentes estudios científicos, pero ¿qué dice realmente del país posterior a la reunificación? No mucho.

Históricamente único

El principal y todavía inconcluso proyecto de la historia de la posguerra alemana no se deja, sin embargo, medir en cifras. Claro está que los ciudadanos de la antigua república occidental notan el peso financiero que generan, y continuarán por largo tiempo generando, las transferencias millonarias a la Alemania oriental. Y aún mayor fue el desafío al que tuvo que hacer frente la gente en la RDA, cuando, colapsado el Estado social, política y económicamente, se vio obligada a empezar una nueva vida totalmente de cero.

Pero los éxitos siguen sin recibir el reconocimiento merecido en la opinión pública alemana. Por el contrario, se lamenta demasiado, y eso a pesar de que las quejas, 20 años más tarde, no son más que el reflejo de puros intereses políticos. Tanto en el oeste como en el este. Nadie podía esperar realmente que en sólo dos décadas dos sistemas sociales tan distintos como los de la RFA y la RDA pudieran llegar a ser uno por completo. Quien exige que pasados 20 años no se perciba ni una sola diferencia entre el este y el oeste, no ha comprendido la verdadera dimensión de un acontecimiento inaudito e históricamente único.

No es momento para experimentos

Todo esto no pone en absoluto en tela de juicio el hecho de que, entre el día en que cayó el Muro de Berlín y el 3 de octubre de 1990, se cometieron muchos errores y muchas situaciones se valoraron incorrectamente.

Hoy reina el consenso de que los arquitectos de la reunificación alemana carecían en aquel momento de tiempo para practicar experimentos, de tiempo para llevar a cabo una aproximación pausada de los dos Estados. En un instante en el que el orden mundial hasta la fecha conocido vivía transformaciones profundas, tenían que aprovechar la oportunidad única que les brindaba la historia, y así lo hicieron.

Por supuesto que fue apresurado prometer que la unidad acontecería en pocos años y a un precio moderado, tal y como aseguró el ex canciller Helmut Kohl en 1990. Esas palabras han sobrevivido hasta la actualidad y ofrecen munición para muchas discusiones, pero no pueden menguar los méritos de Kohl y de todos los que encauzaron la unidad alemana.

Alemania se ha beneficiado de la reunificación en todos los aspectos. De esto forma también parte- y no es poco- el que en los últimos 20 años el país se haya vuelto más abierto, colorido, vivaz y relajado. Ha aprendido a enfrentarse a las contradicciones, a las preguntas candentes y a los conflictos sociales, y ha dejado de esconderlos bajo la alfombra.

Y no trata de pescar respuestas en aguas turbias; abre los ojos, reflexiona, mira y pregunta. Alemania es un laboratorio, una sociedad en el centro de Europa sometida a constantes cambios, retos y nuevas experiencias. También ésta es una de las consecuencias de la reunificación. Y dice más de este país que todas las estadísticas.

Salud: La causalidad social de la enfermedad

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La medicina industrial, que es la que ahora tenemos, tiende a responsabilizar al individuo de sus males de salud; es decir carga la responsabilidad sobre las enfermedades que lo aquejan a sus hábitos de vida, a su descuido y a sus neurosis.

¿Pero es tan así la realidad?

Los griegos tenían un sentido más holístico de la salud; desde la doctrina estoica ya se predicaba una vida sana, como secreto para una salud buena. Comer poco, sólo cosas naturales y control sobre sí mismo y sobre el entorno. Es decir, una especie de armonía interior y exterior, para poder mantener al organismo con funcionalidad óptima.

La escuela epicúrea predicaba el equilibrio entre vida corporal y mental, para llegar a la “ataraxia”, que era la plena conformidad y armonía de vida.

Los dionisiacos se permitían ciertos excesos celebrativos, pero como parte contributiva a una vida transida de alegrías y no puros deberes.

La escuela moderna de medicina europea, en su anamnesis (revisión hacia atrás) y en sus tratamientos siempre buscó causas integradoras de las enfermedades y también propuso tratamientos no puramente curativos, sino preventivos y correctivos de los trastornos.

Pero con el avance de los elementos tecnológicos de diagnóstico, propio de un estilo “estadounidense” de abordar la salud: rayos, activadores químicos, moleculares, electrónicos, isótopos radioactivos, etc. la medicina ha ido derivando cada vez más a la diagnosis desintegrada o particularizada del cuerpo humano, incluso de sus órganos.

El incremento de la investigación en medicina, hace imposible que un facultativo domine todos los campos del saber médico, lo que ha obligado a la especialización y a la subespecialización. Los traumatólogos, ahora, ya no son especialistas del campo traumatológico, ya son expertos sólo en rodilla, en manos, en columna, en máxilofacial, en imagenología, etc.

Siguiendo el paradigma (referente teorético) del industrialismo y su descomposición Taylorista de la producción y el trabajo, la medicina también ha estructurado una verdadera descomposición del trabajo médico; no sólo ha dividido el cuerpo en partes sino que la medicina, como un todo, está fragmentada en áreas totalmente separadas, donde ese pobre humano, que posee un organismo articulado y no descoyuntado en segmentos, se ve obligado a recurrir a esos encasillamientos o compartimentos en que hoy se fraccionan los servicios de atención a la salud.

Existe, en consecuencia, la industria farmacológica, que se divide en laboratorios de fabricación y las cadenas de distribución al consumidor, es decir las farmacias. Entre ellas se ha ido produciendo la misma estructura que en la industria propiamente económica, es decir verdaderas alianzas, trusts y colusiones productivas y comerciales que las hacen tremendamente oligopólicas y muy competitivas.

Estas alianzas se extienden también hasta las universidades e institutos de investigación, pues los laboratorios farmacéuticos establecen acuerdos con estos organismos dedicados a la formación de especialistas que desarrollan en las etapas de postgrado ciertas líneas de investigación, para compartir las patentes y financiar laboratorios y personal, con tal de quedarse, finalmente, con gruesa parte del provecho económico de los nuevos descubrimientos en el campo de su interés. De esa manera, captan especialistas, aseguran líneas de trabajo, pagan postgrados a alumnos prometedores y financian parte de los gastos de las universidades, en equipamiento.

También los laboratorios se esmeran en instalar campañas para promover sus productos. No escatiman gastos en visitadores médicos y lujosa documentación ad-hoc, con trabajos investigativos que avalan las bondades del medicamento, realizado por expertos vinculados a sus alianzas estratégicas, pero donde pocas veces se citan los cuestionamientos al mismo.

Este despliegue publicitario incluye comisiones a los vendedores de las farmacias y presión sobre los facultativos para que favorezcan la prescripción de dichos productos.

Por otra parte, la industria de equipos médicos conforma otra área de gran rentabilidad económica. No es un misterio que la industria de la medicina técnica ha ayudado a resolver un gran número de diagnósticos y tratamientos que antes no se podían abordar. La aparatología médica marcha hacia la nanotecnología, lo que permite una acción más eficaz y menos invasiva del cuerpo.

Todo esto está bien y parece loable como avance humano hacia una mejor calidad de vida para los enfermos. Pero el problema no está ahí. El problema está en saber por qué la población se enferma tanto, de tantas cosas y cuesta tanto tratarlas.

Un conjunto de médicos de Centroamérica, El Caribe y México se dedicaron a investigar este tema por allá por los años 80 del siglo XX. Tal vez lo que gatilló el interés fue su afiliación a tesis y categorías marxistas de análisis de la realidad social, la que deseaban trasladar de manera efectiva y eficiente al campo de la salud.

Luego de revisar la epidemiología histórica, con sus patologías, pestes y mortandades, pudieron instalar la hipótesis de trabajo que las enfermedades no derivan sólo de factores individuales y ambientales o ecología de la salud, sino que había determinantes organizativos, en lo social, que estaban actuando como factores causales efectivos de las enfermedades de alta incidencia, no sólo de las enfermedades históricas sino también de las enfermedades llamadas “modernas”.

De ahí deriva la tesis de que existe en las enfermedades actuales una alta incidencia de una real “causalidad social”.

Es un hecho que las sociedades pobres tienen diversas patologías, pero la mayoría de ellas son por carencias; así como las sociedades opulentas exhiben perfiles de patologías distintos y fundamentalmente causados por excesos.

Es indiscutible que el sedentarismo físico y el estrés, propios del hombre moderno, habitante urbano y gran objeto de consumo industrial, es víctima de enfermedades que se han vuelto epidemiologicamente significativos: enfermedades cardiovasculares, trastornos gastroenterológicos, cáncer, traumatología, enfermedades degenerativas, trastornos de la conducta, etc.

El problema está en que la lógica de la producción y el consumo industrial ocasiona en la salud una verdadera cadena sistémica con inputs (factor productor de enfermedad) y aparato de respuesta curativa (output). De esta manera la enfermedad se transforma en un negocio muy productivo, por lo masivo y por los elevados costos que lleva implícito su abordamiento. Así es que, por una parte la sociedad va generando los enfermos y por otro lado va creando los sistemas de curación, sin parar mientes en frenar la causalidad como estrategia racional para abordar el tema de la salud-enfermedad en las sociedades humanas.

Si la economía urbana del automóvil privado multiplica las víctimas por accidentes, la respuesta que da la lógica industrial no va dirigida a asegurar un transporte público más seguro, eficiente y económico sino en aumentar los centros dotados de especialistas en prótesis, traumatología, etc.

Tanto la industria farmacológica, la industria de aparatología médica y los sistemas de atención al paciente (servicios médicos), se han constituido en los más especulativos y rentables de todas las actividades económicas, con excepción tal vez de la industria de armamentos y otras actividades que operan fuera de la ley.

Unos investigadores estadounidenses realizaron un estudio por los años 80 en Venezuela para determinar cuáles eran los costos implícitos en la traumatología, derivada de la accidentabilidad, por el uso del automóvil. Pues el resultado fue sorprendente: era superior a todo el presupuesto de la seguridad social, cada año. En ese estudio se incorporaban las pérdidas físicas o materiales, más el lucro ocioso por convalecencia, muertes, daños a la propiedad y seguros comprometidos, amén de los costos médicos.

Como podemos apreciar, la organización supuestamente “racional” de la sociedad moderna, produce sus propias antinomias, donde pareciera que Lucifer se ha ocupado en meter su cola.

sábado, 2 de octubre de 2010

Brasil/Elecciones: Los medios privados de comunicación en guerra contra Lula y Dilma

Nota de la Redacción: Mañana se efectuará en Brasil la esperada elección presidencial,  cuyo ganador reemplazará al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Los tres principales candidatos son Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores - de Lula), José Serra (Partido de la Social Democracia Brasileña) y Marina Silva (Partido Ecologista). Según las últimas encuestas, la favorita es Dilma Rouseff con 48% de las preferencias (Vox Populi), contra 27 por ciento de Serra y 12 por ciento de Silva. El 1 de enero de este año, los porcentajes eran diferentes: 34% para Serra,  27 para Rouseff y 9 para Silva. En todo caso, todo indica que recien en una segunda vuelta se conocerá el nombre del nuevo presidente de este importante estado latinoamericano. Asimismo, junto con la presidencial habrá elecciones generales para elegir a los gobernadores de los 26 estados brasileños, 54 de los 81 miembros del Senado y los 513 miembros de la Cámara de Diputados.

 
Por Leonardo Boff

Estoy profundamente a favor de la libertad de expresión por la cual fui castigado con «silencio obsequioso» por las autoridades del Vaticano. A riesgo de ser preso y torturado ayudé a la editorial Voces a publicar el libro Brasil Nunca Mas, donde se denunciaban las torturas usando exclusivamente fuentes militares, lo que aceleró la caída del régimen autoritario


Esta historia de vida me avala para hacer las críticas que hago ahora al enfrentamiento actual entre el Presidente Lula y los medios de comunicación que se quejan de que se menoscabe su libertad. Lo que está ocurriendo ya no es un enfrentamiento de ideas y de interpretaciones en el uso legítimo de la libertad de prensa. Se está produciendo un abuso de la libertad de prensa porque, previendo una derrota electoral, esos medios han decidido hacer una guerra tenaz contra el Presidente Lula y la candidata Dilma Rousseff. En esa guerra vale todo lo factible: la ocultación de hechos, la distorsión y la mentira directa.

Es necesario dar el nombre de estos poderosos medios. Son familias que, cuando ven contrariados sus intereses comerciales e ideológicos, se comportan como «familia» mafiosa. Son dueños privados que pretenden hablar para todo Brasil y mantener bajo tutela a la llamada opinión pública. Son los dueños de O Estado de São Paulo, A Folha de São Paulo, O Globo y la revista Veja, en los cuales se instaló la razón cínica y lo que hay de más falso y mafioso en la prensa brasileña. Están al servicio de un bloque histórico asentado sobre el capital que siempre explotó al pueblo y que no acepta a un Presidente proveniente de ese pueblo. Más que informar y suministrar material para la discusión pública, pues esa es la misión de la prensa, estos medios empresariales se comportan como un feroz partido de oposición.

En su furia, cual desesperados e inapelablemente derrotados, sus dueños, editorialistas y analistas no tienen el mínimo respeto debido a la más alta autoridad del país, el Presidente Lula. En él ven solamente un peón que debe ser tratado con el látigo de la palabra que humilla.

Hay un hecho que ellos no consiguen digerir en su estómago elitista: aceptar que un obrero, nordestino, sobreviviente de la gran tribulación de los hijos de la pobreza, haya llegado a ser Presidente. Este lugar, la Presidencia, así piensan, les corresponde a ellos, los ilustrados, los entroncados con el gran mundo, aunque no consigan librarse del complejo de no tener personalidad propia, pues se sienten meramente menores y asociados al gran juego mundial. Para ellos, el sitio del peón es produciendo en la fábrica.

Como lo mostró el gran historiador José Honório Rodrigues (Conciliação e Reforma), «la mayoría dominante, conservadora o liberal, ha sido siempre alienada, antiprogresista, antinacional y no contemporánea. El líder nunca se reconcilió con el pueblo. Nunca vio en él una criatura de Dios, nunca lo reconoció, le gustaría que fuese lo que no es. Nunca vio sus virtudes ni admiró sus servicios al país, lo llamó de todo, inútil, bueno para nada, arrasó su vida y después que lo vio crecer le negó poco a poco su aprobación, conspirando para colocarlo de nuevo en la periferia, sitio que sigue pensando le pertenece».

Este es pues el sentido de la guerra que montan contra Lula. Es una guerra contra los pobres que se están liberando. Ellos no temen al pobre sumiso; tienen pavor del pobre que piensa, que habla, que progresa y que hace una trayectoria ascendente como Lula. Como se deduce, se trata de una cuestión de clase. Los de abajo deben quedarse abajo. Pero ocurre que alguien de abajo llegó arriba, convirtiéndose en el presidente de todos los brasileños. Esto para ellos es sencillamente intolerable.

Los dueños y sus aliados ideológicos han perdido el pulso de la historia. No se han dado cuenta de que Brasil ha cambiado. Han surgido redes de movimientos organizados, de donde viene Lula y tantos otros líderes. Ya no hay lugar para coroneles y para los que se sentían caudillos del pueblo. Cuando Lula afirmo que «la opinión pública somos nosotros», frase tan distorsionada por esos medios rabiosos, quiso enfatizar que el pueblo organizado y consciente arrebató a los medios comerciales la pretensión de ser los formadores y portadores exclusivos de la opinión publica. Tienen que renunciar a la dictadura de la palabra escrita, hablada y televisada y disputar con otras fuentes de información y de opinión.

El pueblo cansado de ser gobernado por las clases dominantes decidió votar por sí mismo. Votó por Lula como representante suyo. Una vez en el gobierno realizó una revolución conceptual, inaceptable para ellas. El Estado no se hizo enemigo del pueblo, sino inductor de cambios profundos que han beneficiado a más de 300 millones de personas. De miserables pasaron a ser trabajadores pobres, de trabajadores pobres pasaron a ser clase media baja y de clase media baja pasaron a clase media. Empezaron a comer, a tener luz en casa, a poder mandar los hijos a la escuela, a ganar mejor salario y, en fin, a mejorar la vida.

Otro concepto innovador ha sido el desarrollo con inclusión social y distribución de la renta. Antes había solamente desarrollo/crecimiento que beneficiaba a los ya beneficiados a costa de las masas destituidas y con salarios de hambre Ahora se ha dado una visible movilización de clases, generando satisfacción de las grandes mayorías y la esperanza de que todo todavía puede ser mejor. Concedemos que en el gobierno actual hay un déficit de conciencia y de prácticas ecológicas, pero hay que reconocer que Lula fue fiel a su promesa de hacer amplias políticas públicas dirigidas a los más marginados.

Lo que la gran mayoría desea es mantener la continuidad de este proceso de mejora y de cambio. Esta continuidad es peligrosa para los medios empresariales que presencian, asustados, el fortalecimiento de la soberanía popular que se vuelve crítica, ya no manipulable, y con deseo de ser actor de esa nueva historia política democrática de Brasil. Va a ser una democracia cada vez más participativa y no solamente de delegación. Ésta abría un amplio espacio a la corrupción de las elites, daba preponderancia a los intereses de las clases opulentas y a su brazo ideológico que son las empresas de la comunicación.

La democracia participativa escucha a los movimientos sociales y hace del Movimiento de los Sin Tierra (MST) –odiado especialmente por Veja, que no quiere ni verlo– un protagonista de los cambios sociales, no solamente con referencia a la tierra, sino también al modelo económico y a las formas cooperativas de producción. 

Lo que está en juego en este enfrentamiento entre los medios comerciales y Lula/Dilma es esta pregunta: ¿Qué Brasil queremos? ¿Aquel injusto, neocolonial, neoglobalizado y, en el fondo, retrogrado y envejecido, o el Brasil nuevo con sujetos históricos nuevos, antes siempre mantenidos al margen y ahora despuntando con energías nuevas para construir un Brasil que hasta ahora nunca habíamos visto?

A este Brasil se le combate en la persona del Presidente Lula y de la candidata Dilma. Pero ellos representan lo que debe ser y lo que debe ser tiene fuerza. Triunfarán a pesar de los malos deseos de este sector endurecido de los medios comerciales de comunicación. La victoria de Dilma dará solidez a este camino nuevo, ansiado y construido con sudor y sangre por tantas generaciones de brasileros.

"Se obedece pero no se cumple"

Por Eugenio Alvial Díaz


Han pasado los siglos, pero seguimos con aquella colonial costumbre que seguían los Gobernadores y altas autoridades, representantes del Rey, cuando recibían las cédulas reales desde Madrid, con órdenes e instrucciones para mejor gobernar el Reino de Chile, deseos reales que no eran compatibles con la realidad de una colonia que estaba a miles de kilómetros, y que era casi totalmente desconocida para los consejeros del Rey, agregando además, que había intereses locales particulares que habrían sido perjudicados si se hubiera acogido los mandatos desde España.

Pero, estaba de por medio la lealtad al Rey, amén de algún funcionario del medio del escalafón, que deseoso de ascender hiciera llegar algún cuento a palacio y provocar una reprimenda o castigo que terminara con la carrera del Gobernador. Luego, para evitar contratiempos desagradables, dicho Gobernador tomaba la real cédula y poniéndosela sobre su cabeza, decía: “Se obedece, pero no se cumple” y asunto arreglado.

Hoy en día, en los albores del siglo XXI, dentro de Chile, y aún más, dentro de la ciudad, ocurre algo similar sin que medien reyes, cortesanos y palacios, por supuesto. Es así que el diario electrónico El Mostrador dio cuenta de un informe de la U. de Chile que acusa a inmobiliarias de no cumplir con compensaciones ambientales y agrega que sindica como principal responsable a la Conama.

El asunto, en líneas generales, radica en que cualquier obra que contamine el medio ambiente, debe ser atenuado con un sistema de compensación de emisiones (150% más de lo emitido) y que una de las maneras de hacerlo es través de la forestación.

Ha habido un par de empresas que aceptaron cumplir este requisito y así pudieron realizar sus proyectos. Sin embargo, cuando la U. de Chile fiscalizó el cumplimiento de las obras de compensación de emisiones, éstas se habían realizado en un porcentaje menor al estipulado o se habían realizado, pero sin los cuidados ulteriores lo que dañó la plantación, o se habían elaborados informes falsos de cumplimiento.

Como explicación se dijo que las compañías habían entregado las especies arbóreas a las respectivas municipalidades donde se realizarían las plantaciones. Pero, no consideraron que no es labor de los municipios completar faenas, que por contrato deben realizar las empresas involucradas; por lo demás, la mayoría de las municipalidades no cuenta con presupuestos ni personal para efectuar dichas faenas.

Ante situaciones como la relatada, cabe hacer notar que la Conama o la organización que corresponda, salvo acuerdo extraoficial por medio, debiera constatar y supervigilar la realización total de los compromisos adquiridos por los oferentes. Evidentemente, dichas acciones requieren del personal pertinente, con los medios adecuados para llevarlas a cabo; deducimos, por lo tanto, que debe haber un presupuesto que sustente la fiscalización eficiente.

Pero, ¿qué pasa si no hay la organización y el presupuesto?, muy simple, no hace nada, como al parecer ocurre en la actualidad. Entonces, ¿cuál es el fin del trámite burocrático, que cuesta tiempo y dinero, para exigir a las empresas que hagan obras de compensación si no se va a fiscalizar su realización?

A simple vista, nos parece que sería muy conveniente que las autoridades fiscales sobre todo, tuvieran presente que a partir de la Colonia quedó incorporado en el gen de los chilenos aquello de “se obedece pero no se cumple”, porque ahora las ordenanzas no tienen que viajar desde Madrid al Puerto de Palos, embarcarlas en naves a vela que tienen que atravesar un océano, luego un tramo de otro y por último de Valparaíso a Santiago, periplo de meses, que podría justificar la desobediencia por extemporaneidad o simple olvido.

Un Sistema Político Bloqueado

Por Carlos Huneeus


"Bachelet privilegió su imagen sin involucrarse en la solución de problemas conflictivos. Piñera parece seguir esa tendencia"

La demora en la tramitación del proyecto de ley de impuesto a la minería (royalty) remite a las limitaciones institucionales de la democracia. El gobierno responsabiliza a la oposición por no haberlo aprobado, una crítica absurda, porque es minoría en ambas ramas del Congreso, una situación de poder peor que la que enfrentó la Concertación, que controló la Cámara de Diputados hasta 2008. Hoy el gobierno de Piñera debe entenderse en ella con el PRI para tener mayoría. En el Senado hay un empate que hace aun más compleja la tarea del Ejecutivo, debiendo entenderse con la oposición y asegurar la cohesión de sus bancadas.

El gobierno debe negociar con la oposición, porque lo impone el tipo de democracia establecida, con una distribución de la autoridad en varias instituciones, más allá de la separación de poderes del Estado, que incluye un sistema múltiple de partidos, gobierno de coalición, bicameralismo asimétrico, un Senado cada vez más fuerte, un Banco Central autónomo, un poderoso Tribunal Constitucional, una Constitución extremadamente rígida, etc. Es una democracia de consenso en la definición de Arend Lijphart.

Este sistema político conduce a un bloqueo institucional por la existencia de poderes de veto en diversas instancias y produce un empate en el Congreso por el sistema binominal. Para sacar adelante los proyectos de leyes e impulsar políticas que afectan intereses poderosos, desde grandes empresas hasta sindicatos, este orden institucional exige intensas negociaciones entre diversos actores.

El ministro Lavín ha tenido éxito en neutralizar al Colegio de Profesores y evita llevar adelante la reforma institucional, desviando la atención pública hacia los "colegios de excelencia", una medida publicitaria. El
ministro Hinzpeter dilataba la solución del problema mapuche, negándose a ver que la democracia exigía entenderse con la minoría y con los poderes de veto, incluso huelguistas. De ahí que esta democracia se llame de negociación. La derecha empleó el poder de veto contra los gobiernos de la Concertación con
la ayuda de los senadores designados, recurrió al Tribunal Constitucional y a los grupos de interés.

El Presidente podría ser un actor que rompiera el bloqueo institucional, jugando un rol dinamizador del proceso político. Sin embargo, está limitado por la complejidad institucional antes indicada y debe compartir su autoridad con otras instituciones. El Presidente no se manda solo, aunque tome muchas decisiones que reafirman una presidencia personal, sin evitar el bloqueo institucional.

Ha habido un cambio en el rol de la Presidencia que la ha debilitado. Michelle Bachelet optó por un liderazgo que privilegió su imagen personal, sin involucrarse en la solución de problemas conflictivos. Piñera parece reafirmar este cambio de la Presidencia.

En síntesis, los problemas de la agenda legislativa son más complejos que la decisión de uno o dos senadores. Hay serias dificultades institucionales que debilitan la capacidad del sistema político para actuar con eficacia ante problemas complejos y ponen en jaque al poderoso Presidente de la República, que aparece como observador en este escenario político.

viernes, 1 de octubre de 2010

Comuneros mapuches depusieron huelga de hambre tras 81 días

Los representantes de los comuneros mapuches en huelga de hambre, a excepción de los de Angol, anunciaron esta noche el fin de la medida de presión que se prolongó durante 81 días, según confirmaron el arzobispo de Concepción Ricardo Ezzati y la vocera Natividad Llanquileo, informó Radio Cooperativa.

El "facilitador" del diálogo leyó un comunicado donde dió los lineamientos entregados por el Gobierno para lograr deponer el ayuno, como fue el retiro de las querellas por ley Antiterrorista, en un plazo de cinco días, juzgar a los afectados a través de los tribunales civiles y perfeccionar las modificaciones a la Justicia Militar.

"Hace algunas horas comunicamos esta resolución a los representantes de los comuneros en huelga de hambre, quienes nos han señalado la decision de sus representados de deponer la huelga de hambre de forma inmediata", expresó el arzobispo.

En el detalle que entregó de la propuesta del Gobierno, Ezzati leyó que "en consecuencia con estas reformas legales en curso, el Gobierno considera que lo que en derecho corresponde es no perseverar con las querellas terroristas presentadas bajo la Presidencia de Michelle Bachelet. El Gobierno no tiene convicción de que los hechos imputados a los comuneros mapuche pueden ser calificados de conductas terroristas"

"El Gobierno procederá a desistirse de todas las querellas por Ley Antiterrorista y replantear dichas normas bajo el derecho penal común, para ese efecto se realizará una presentación en el tribunal correspondiente en el curso de los próximos cinco días hábiles, tomando en consideración que la decisión ha sido tomada por el poder Ejecutivo por razones de Estado", añadió. Además, compromete reformas al código militar, para que los civiles sean juzgados por la justicia ordinaria.

Por su parte, para mañana sábado se espera la respuesta de los comuneros en huelga de hambre apostados en Angol, luego que sus representantes emprendieran viaje para interiorizarlos de la oferta entregada por La Moneda.

Un ayuno que se prolongó por 81 días

Diecisiete de los comuneros comenzaron la protesta el 12 de julio pasado para pedir el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista en el conflicto indígena, el término del doble enjuiciamiento en la justicia civil y militar, y el uso de testigos sin rostro en las causas. Posterior a la fecha de inicio hasta ahora fueron agregándose al ayuno el resto de los coumuneros hasta llegar a 36.

La noticia ocurre luego de dos reuniones: una en Concepción, entre el "facilitador" del diálogo monseñor Ricardo Ezzati, el abogado de los comuneros Adolfo Montiel, la vocera Natividad Llanquileo, la pareja de Héctor Llaitul, Pamela Pezoa, y el subsecretario de la Secretetaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado.

En Temuco, en tanto, se reunieron los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter, de la Presidencia, Cristián Larroulet, y los representantes de los mapuche recluidos en cárceles de la Región de la Araucanía.

Perú: Vladimiro Montesinos condenado a 25 años de prisión por graves violaciones a los derechos humanos

Vladimiro Montesinos, el siniestro
 jefe de Seguridad de Fujimori
La Justicia peruana condenó hoy a una pena de 25 años de cárcel al ex asesor presidencial del presidente Alberto Fujimori (hoy en prisión), Vladimiro Montesinos, y castigó también a duras penas a 21 ex militares por violaciones graves a los derechos humanos.

El grupo, identificado como Colina,  fue hallado culpable en cuatro distintos casos que en total dejaron un saldo de 25 muertos:  Caso Universidad La Cantuta: 9 estudiantes y un profesor muertos;  solar de Barrios Altos: asesinato masivo de 15 personas; valle de Santa: 9 campesinos (ocurrió en la madrugada del 2 de mayo de 1992 cuando los campesinos fueron sacados violentamente de sus viviendas por sujetos que portaban armas de uso militar. Hasta ahora se desconoce dónde están sus cuerpos); y la desaparición del periodista Pedro Yauri.

La Primera Sala Penal Especial, que preside Inés Villa Bonilla y está integrada además por las magistradas  Hilda Piedra e Inés Tello, determinó que los sentenciados, miembros de un escuadrón de la muerte liderado por el mayor Santiago Martin Rivas, bajo la dirección de Montesinos , eran culpables de los delitos de homicidio calificado, tentativa de homicidio y asociación ilícita.
Ex jefe del Comando Conjunto
 de las FFAA, Nicolás Hermoza Ríos

Las mayores penas de 25 años de prisión las recibieron Montesinos y Martín Rivas, igual que el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Nicolás Hermoza Ríos. También figuran en la lista de condenados los ex comandantes generales del Ejército peruano, Juan Rivero Lazo y Julio Salazar Monroe.


Santiago Martín Rivas
Martín Rivas fue sindicado a finales de 1992 como el líder del grupo Colina.  En 1994 fue condenado por la Justicia Militar a 20 años de prisión, pero en 1995 se vio beneficiado por una Ley de Amnistía. Antes de ser capturado, admitió los crímenes del “escuadrón de la muerte” e incriminó en dichos delitos a Alberto Fujimori.


La doctora Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), manifestó que a casi seis años de iniciado el juicio contra el grupo Colina, tras muchas dilaciones y complicaciones,  la Sala Penal Especial hace justicia.

Piden nulidad de condenas

Las sentencias fueron leidas en una audiencia realizada en la Base Naval del Callao. Carlos Pichilingüe, integrante del grupo Colina, recibió igualmente una pena de 25 años, mientras que otros miembros del grupo criminal sentencias más bajas de entre 15 y 20 años.

Entre los 30 procesados también figuran el ex suboficial Jesús Sosa Saavedra, más conocido por el apodo de “kerosene”, por su supuesta predisposición a utilizar este combustible para quemar los cuerpos de sus víctimas.

El ex jefe del Grupo Colina, Santiago Martin Rivas, y el ex comandante general del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos, pidieron de inmediato la nulidad de sus condenas.

"Lo menos que puedo hacer en uso de mis derechos, en la legalidad de este país, interpongo recurso de nulidad a una sentencia tan prevaricadora", dijo Martin Rivas a la Sala, comentario por el que recibió un severo llamado de atención.

En cambio, Hermoza Ríos fue más sereno al decir "interpongo recurso de nulidad y solicito una copia de la sentencia".

Montesinos, ex jefe del Servicio de Inteligencia (SIN), se reservó el derecho a apelar y aceptó la pena que se le impuso.

Las víctimas no eran terroristas

Durante la lectura de las sentencias la Sala tambien dejó constancia de que no se comprobó que las víctimas, en los cuatro casos, hubiesen sido terroristas.

Pedro Santillán Galdós es el único condenado del grupo Colina que podría salir libre muy pronto, debido a que fue sentenciado sólo a tres años de pena suspendida.

El diario Correo de Lima  recordó que el Grupo Colina operó bajo el manto protector del ex Presidente Alberto Fujimori y de los altos mandos militares.

EE UU cometió "crimenes de lesa humanidad" en Guatemala hace 62 años - 1.500 víctimas

Estados Unidos se disculpó hoy ante Guatemala por haber realizado experimentos en los años cuarenta del siglo pasado a través de los cuales científicos estadounidenses infectaron deliberadamente con enfermedades venéreas a 1.500 personas en ese país centroamericano.


El presidente Alvaro Colom calificó hoy de “espeluznantes” y “crímenes de lesa humanidad” los experimentos hechos por Estados Unidos entre 1946 y 1948, que infectaron intencionalmente a personas de este país con sífilis y gonorrea, y por los cuales Washington pidió perdón.

El gobernante aseguró que se realizará una “profunda investigación” de los hechos y adelantó que se analiza presentar una denuncia para exigir un resarcimiento al país. Reconoció igualmente la “hidalguía” de la Casa Blanca de pedir perdón.

Según Colom, las víctimas de esas “prácticas anti-éticas” y “deleznables” fueron en su mayoría soldados, presos, prostitutas y enfermos mentales.

El mandatario ordenó a sus ministros de Salud, Defensa y Gobernación, “ubicar” y “resguardar” los archivos de los años en que ocurrieron los hechos, los cuales servirán de base para “realizar una investigación” junto con el gobierno estadounidense.

Además dijo estar consciente de que esos experimentos “no forman parte de una política del actual gobierno” de los Estados Unidos, y que junto a funcionarios de alto nivel de la Casa Blanca “convenimos hacer una investigación conjunta”.

La noticia dio hoy vuelta al mundo y la BBC, en una entrevista, Colom confirmó la conversación telefónica con la Casa Blanca, en la cual el presidente estadounidense, Barack Obama, se disculpó personalmente ante el pueblo guatemalteco.

Los dos jefes de estado acordaron formar una comisión bilateral para estudiar dichos acontecimientos, integrada por científicos de ambos países. La comisión determinaría una posible compensación a las víctimas sobrevivientes de los experimentos o a sus familiares, agregó Colom.

Antes, la secretaria de Estado Hillary Clinton había calificado en un comunicado a este experimento como "poco ético y reprobable".

Hace 62 y 64 años, entre 1946 y 1948, el gobierno de Estados Unidos infectó a 1.500 personas en Guatemala con gonorrea y sífilis como parte de estudios médicos que tenían por objetivo probar si la penicilina servía como vacuna contra las enfermedades venereas.

La sífilis puede causar, entre otras cosas, problemas al corazón, enfermedades mentales, e incluso la muerte. Aunque los pacientes fueron tratados, no se sabe cuántos se recuperaron. La corresponsal de la BBC en Washington, Kim Ghattas, dijo que no hay claridad acerca de si el tratamiento que las víctimas recibieron después de los experimentos fue el adecuado.

Las pruebas del programa fueron descubiertas por la profesora Susan Reverby, del Wellesley College, quien asegura que el gobierno de Guatemala dio permiso para los ensayos.

Ghattas agregó que no hay todavía ofertas de indemnización, pero que una investigación se pondrá en marcha para conocer los detalles del estudio.

La declaración conjunta de Hillary Clinton y de la secretaria estadounidense de Salud, Kathleen Sebelius, expresó: "Lamentamos profundamente que haya sucedido, y pedimos disculpas a todas las personas que se vieron afectadas por esas prácticas odiosas de la investigación”.