BRASIL
LAS MUCHAS RAZONES PARA VOTAR A DILMA
Por Leonardo Boff
Reconociendo los percances y errores que ha habido en los
últimos 12 años del gobierno de Lula-Dilma y viendo los esbozos de proyectos
políticos presentados por los partidos de oposición, estoy convencido de que el
proyecto liderado por el PT con Dilma es todavía el más adecuado para Brasil.
Sólo por esto mi voto va ya para Dilma Rousseff.
.
Pero tengo otras razones a ser tomadas en consideración.
.
La primera de ellas trata de algo de magnitud histórica
innegable. A partir de 2002 con Lula y sus aliados ligados a las bases de la
sociedad, se hizo una revolución democrática y pacífica en Brasil. Hay que
decirlo claramente: lo que ocurrió no fue solo una alternancia de poder, sino
una alternancia de clase social. Las clases dominantes que a lo largo de toda la
historia ocuparon el Estado, garantizando más sus privilegios que los derechos
de todos, fueron apeadas del Estado y de sus aparatos. Un representante de las
clases subalternas, Lula, llegó a ser presidente. Y realizó una verdadera
revolución en el sentido que Caio Prado Jr. dio en su clásico libro La
Revolución Brasileira (1996): revolución significa «transformaciones capaces de
atender las aspiraciones de las grandes mayorías que nunca fueron debidamente
atendidas; revolución que lleva la vida del país por un nuevo rumbo».
.
No podemos negar que millones de personas han visto
atendidas sus aspiraciones y que hoy el rumbo de Brasil es otro. Puede no ser
del agrado de las clases dominantes que fueron derrotadas por el voto. De un
Estado neoliberal y privatizador que se alineaba con el neoliberalismo
dominante, hemos pasado a un Estado republicano, que coloca la res publica, la
cosa pública, lo social en el foco de su acción, de ahí la centralidad que el
gobierno Lula-Dilma ha dado a los millones de personas que estaban secularmente
al margen y que fueron –son 36 millones– incluidos en la sociedad organizada.
.
Esta conquista histórica no podemos perderla. Hay que
consolidarla y profundizarla. Los que antes comían caviar tendrán que
acostumbrarse a comer platos populares como carne de sol o baião de dos.
.
Para consolidar esta revolución voto a Dilma.
.
La segunda razón consiste en garantizar las dos revoluciones
que han ocurrido: una rumorosa y otra silenciosa. La rumorosa han sido las
muchas políticas sociales que son de conocimiento general. Estas se han hecho
visibles en las multitudes que comenzaron a usufructuar los beneficios mínimos
de una sociedad moderna. Tal hecho corrió mundo y ha servido de punto de
referencia a otros países. Pero hubo también una revolución silenciosa: las
varias universidades federales creadas en todo el país y las decenas de
escuelas técnicas y cursos profesionales que han habilitado a millones de
personas. Esta política de educación todavía debe de ser extendida,
multiplicada y ganar calidad. Por esta razón mi voto va para Dilma.
.
Una tercera razón es el crecimiento con la multiplicación
del empleo. Es verdad que nuestro crecimiento es pequeño pero nunca se mantuvo
el desempleo en niveles tan bajos, un 5% de los trabajadores. En el mundo, a
consecuencia de la crisis neoliberal, existen en la zona euro 102 millones de
personas desempleadas, con ningún crecimiento o con crecimiento irrisorio.
Nuestra generación ha visto caer dos muros, el de Berlín en 1989 y el de Wall
Street en 2008. Resistimos a estas dos caídas: no perdimos los ideales del
socialismo democrático ni tuvimos que desemplear y renunciar a las políticas
públicas. Los salarios en esos 12 años subieron un 70% por encima de la
inflación. Por eso mi preferencia es por Dilma.
Una cuarta razón: en algunos estratos del PT ha habido
corrupción. Esta no viene de ahora sino de mucho antes. Hay que reconocerla,
rechazarla y condenarla. Pero nunca jamás, en ningún momento, se ha acusado a
la presidenta Dilma de corrupta. Ni nunca ella aceptó aprobar proyectos que
fuesen dañinos para el pueblo brasilero. Siempre fue fiel al pueblo, point
d’honneur de su gestión.
.
Lucharemos para vencer. No para vencer simplemente, sino
para consolidar lo que ya se ha conseguido, avanzar y consolidar muchos puntos,
especialmente aquellos que fueron reclamados en las calles en junio de 2013.
Resumiendo, allí se pedía: queremos una democracia participativa, en la cual
los movimientos sociales puedan ayudar a discutir, pensar y decidir los mejores
caminos, especialmente para los más vulnerables. Eso implica mejor educación,
mejor sanidad, transporte decente, saneamiento, cultura donde el pueblo pueda
mostrar lo que es y participar de lo que se hace en las distintas regiones de
Brasil.
.
Tenemos que avanzar en la reducción de la desigualdad, en la
sostenibilidad ambiental, en la reforma agraria, en la protección de las
tierras indígenas y en la cultura generalizada. Mediante la cultura se supera
la mentalidad meramente consumista y materialista y se crea espacio para
aquello que solo el ser humano puede realizar: creatividad en las artes, en la
música, en el teatro, en el cine, en las letras y en otros campos en los que la
cultura se expresa. En la cultura se revela más claramente el alma de un
pueblo. Estoy seguro de que Dilma asumirá estos puntos. Para que eso suceda con
más seguridad voto a Dilma.
.
Estamos asistiendo al alborear de una nueva civilización
biocentrada a la cual deben servir la economía, la política y la cultura.
Brasil tiene todas las condiciones para ser uno de los primeros en inaugurar
esta nueva fase de la historia. Con Dilma será más fácil recorrer ese camino.
Por eso voto a Dilma.
Nota de la Redacción:
La elección presidencial en Brasil, que se realizará el próximo domingo, será definida en segunda vuelta, según indica una encuesta realizada por el instituto Sensus y publicada por la revista semanal ISTO.
Economía, programas sociales, corrupción, aborto: estas son las propuestas y posiciones de los tres candidatos favoritos a la elección presidencial en Brasil: la presidenta Dilma Rousseff, la ecologista Marina Silva y el socialdemócrata Aecio Neves.
ECONOMIA
Rousseff (Partido de los Trabajadores, izquierda): Su gobierno ha sido criticado por cuatro años de magro crecimiento económico y por dejar que la inflación sobrepase el límite de tolerancia oficial de 6,5%. La presidenta responsabiliza en gran parte a la crisis internacional y dice que construyó las bases para una recuperación. Promete una reforma tributaria y un nuevo equipo económico si gana. Rechaza la autonomía del Banco Central. Se jacta de una tasa de desempleo históricamente baja (5%).
.
Silva (Partido Socialista Brasileño, centro-izquierda): Defiende el mantenimiento de las conquistas sociales del PT y un retorno a una gestión económica más ortodoxa y menos intervencionista: tipo de cambio flotante y responsabilidad fiscal, autonomía del Banco Central. Promete también una reforma tributaria. Se compromete a desarrollar energías renovables y un modelo de agronegocio más compatible con la preservación del medio ambiente.
.
Neves (Partido Socialdemócrata Brasileño, PSDB, centro-izquierda): También ortodoxo, promete una política austera para poder llevar la inflación hacia la meta del 4,5%, aunque asegura que no será de un día para otro. Promete una reforma tributaria, autonomía para el BC y recuperar la confianza de los inversores en Brasil.
.
EDUCACIÓN Y PROGRAMAS SOCIALES
.
Rousseff: Asegura que gracias a su gobierno, las regalías del petróleo, que serán destinadas a la educación en un 75%, permitirán dar un salto histórico en educación, con profesores mejor pagados y escuelas de tiempo integral. Promete 100.000 becas más para brasileños en las mejores universidades del mundo, a semejanza de las impulsadas en su primer mandato. Reforzará programas sociales bandera del PT, como los subsidios para familias pobres "Bolsa Familia" y el programa de viviendas populares "Mi Casa Mi Vida".
.
Silva: Asegura que quiere eliminar el analfabetismo -ella misma, nacida en la pobreza, fue analfabeta hasta los 16 años- y "fortalecer, priorizar la educación, desde la educación infantil hasta la post graduación". Promete continuar con los programas sociales del PT.
.
Neves: Quiere que las escuelas con bajo desempeño tengan en 10 años un índice por lo menos semejante a la media nacional. Propone más escuelas de tiempo integral. Promete más inversión en el sector (7% del PIB hasta 2019 y 10% después) y continuar con programas sociales del PT pero hacerlos más efectivos.
.
CORRUPCIÓN y POLITICA
.
Rousseff: Se compromete a endurecer las leyes anticorrupción, entre ellas sancionar a quienes no declaren sus recursos a los órganos de fiscalización o a quienes se enriquezcan ilícitamente desde cargos públicos. Promueve una consulta popular para una reforma política.
.
Silva: Está a favor de la no reelección inmediata y de alargar el mandato presidencial de cuatro a cinco años, para lo cual debe modificarse la Constitución. Quiere reducir el número de ministerios (39 actualmente).
.
Neves: También planea reducir ministerios y eliminar la influencia política en los contratos con el Estado. Propone el fin de la reelección presidencial y fortalecer los partidos políticos, que deberán obtener un mínimo de 5% de los votos para garantizar su existencia. Hoy hay 32 partidos políticos en Brasil y muchos de los 11 candidatos presidenciales no llegan al 1% de los votos.
.
ABORTO
.
Rousseff: En abril de 2014, la presidenta defendió la interrupción de la gestación por motivos "médicos y legales", y su realización en todas las unidades del servicio de salud pública. Pero el aborto sigue siendo ilegal en Brasil, salvo en caso de violación, de riesgo para la vida de la madre o cuando el feto es anacefálico.
.
Silva: Se declaró en 2010 contraria al aborto dada su fe evangélica, aunque dice estar dispuesta a debatir modificaciones a la ley actual en un plebiscito.
.
Neves: Está contra la legalización del aborto, adhiere a la legislación actual.
.
MATRIMONIO IGUALITARIO
.
Rousseff: A favor en nombre del Estado laico y de la Constitución que garantiza los mismos derechos civiles para todos. El matrimonio igualitario es reconocido por la Corte Suprema, pero el Congreso no ha legislado al respecto.
.
Silva: Se opone a matrimonios entre personas del mismo sexo a raíz de sus creencias religiosas.
.
Neves: A favor del casamiento entre homosexuales, que es "ya una realidad".
.
LEGALIZAR LA MARIHUANA
.
Rousseff: En contra. "Aquí en Brasil no cabe la legalización de la marihuana (...) El tema no es legalización, es el combate, ayudar al tratamiento de adictos y a la prevención, consideró en junio de 2014.
.
Silva: "Defiendo que se haga un plebiscito para que la sociedad debata el asunto", dijo en el 2010, aunque asegura que no cree que el narcotráfico se combata con la legalización de las drogas.
.
Neves: Prudente. "Vamos a observar lo que está ocurriendo en Uruguay, las experiencias como la de Portugal, de algunos estados en Estados Unidos. Vamos a ver el efecto. Me opongo a que Brasil sea conejillo de indias", dijo.
.
Nota de la Redacción:
La elección presidencial en Brasil, que se realizará el próximo domingo, será definida en segunda vuelta, según indica una encuesta realizada por el instituto Sensus y publicada por la revista semanal ISTO.
Esta es la primera encuesta que sugiere la posibilidad de
que la elección del próximo presidente o presidenta de Brasil sea definida en
una segunda ronda electoral.
.
De acuerdo con los datos, la actual jefa de Estado, Dilma
Rousseff, obtuvo el 35 por ciento de las intenciones de voto, seguida por el
precandidato socialdemócrata Aécio Neves, que recibió el 23,7 por ciento. En
tercer lugar marcha el socialista Eduardo Campos, a quien votarían el 11 por
ciento de los entrevistados.
.
Sumados, los precandidatos del Partido de la Social
Democracia Brasileña (PSDB) y del Partido Socialista Brasileño (PSB) obtuvieron
el 34,7 por ciento de las intenciones de voto, lo que constituye un empate
técnico, puesto que la encuesta trabaja con un margen de error de 2,2 puntos
porcentuales para más o para menos.
.
De confirmarse estos resultados, la mandataria del Partido
de los Trabajadores (PT) enfrentaría en la segunda vuelta al senador
socialdemócrata.
Los candidatos
ECONOMIA
Rousseff (Partido de los Trabajadores, izquierda): Su gobierno ha sido criticado por cuatro años de magro crecimiento económico y por dejar que la inflación sobrepase el límite de tolerancia oficial de 6,5%. La presidenta responsabiliza en gran parte a la crisis internacional y dice que construyó las bases para una recuperación. Promete una reforma tributaria y un nuevo equipo económico si gana. Rechaza la autonomía del Banco Central. Se jacta de una tasa de desempleo históricamente baja (5%).
.
Silva (Partido Socialista Brasileño, centro-izquierda): Defiende el mantenimiento de las conquistas sociales del PT y un retorno a una gestión económica más ortodoxa y menos intervencionista: tipo de cambio flotante y responsabilidad fiscal, autonomía del Banco Central. Promete también una reforma tributaria. Se compromete a desarrollar energías renovables y un modelo de agronegocio más compatible con la preservación del medio ambiente.
.
Neves (Partido Socialdemócrata Brasileño, PSDB, centro-izquierda): También ortodoxo, promete una política austera para poder llevar la inflación hacia la meta del 4,5%, aunque asegura que no será de un día para otro. Promete una reforma tributaria, autonomía para el BC y recuperar la confianza de los inversores en Brasil.
.
EDUCACIÓN Y PROGRAMAS SOCIALES
.
Rousseff: Asegura que gracias a su gobierno, las regalías del petróleo, que serán destinadas a la educación en un 75%, permitirán dar un salto histórico en educación, con profesores mejor pagados y escuelas de tiempo integral. Promete 100.000 becas más para brasileños en las mejores universidades del mundo, a semejanza de las impulsadas en su primer mandato. Reforzará programas sociales bandera del PT, como los subsidios para familias pobres "Bolsa Familia" y el programa de viviendas populares "Mi Casa Mi Vida".
.
Silva: Asegura que quiere eliminar el analfabetismo -ella misma, nacida en la pobreza, fue analfabeta hasta los 16 años- y "fortalecer, priorizar la educación, desde la educación infantil hasta la post graduación". Promete continuar con los programas sociales del PT.
.
Neves: Quiere que las escuelas con bajo desempeño tengan en 10 años un índice por lo menos semejante a la media nacional. Propone más escuelas de tiempo integral. Promete más inversión en el sector (7% del PIB hasta 2019 y 10% después) y continuar con programas sociales del PT pero hacerlos más efectivos.
.
CORRUPCIÓN y POLITICA
.
Rousseff: Se compromete a endurecer las leyes anticorrupción, entre ellas sancionar a quienes no declaren sus recursos a los órganos de fiscalización o a quienes se enriquezcan ilícitamente desde cargos públicos. Promueve una consulta popular para una reforma política.
.
Silva: Está a favor de la no reelección inmediata y de alargar el mandato presidencial de cuatro a cinco años, para lo cual debe modificarse la Constitución. Quiere reducir el número de ministerios (39 actualmente).
.
Neves: También planea reducir ministerios y eliminar la influencia política en los contratos con el Estado. Propone el fin de la reelección presidencial y fortalecer los partidos políticos, que deberán obtener un mínimo de 5% de los votos para garantizar su existencia. Hoy hay 32 partidos políticos en Brasil y muchos de los 11 candidatos presidenciales no llegan al 1% de los votos.
.
ABORTO
.
Rousseff: En abril de 2014, la presidenta defendió la interrupción de la gestación por motivos "médicos y legales", y su realización en todas las unidades del servicio de salud pública. Pero el aborto sigue siendo ilegal en Brasil, salvo en caso de violación, de riesgo para la vida de la madre o cuando el feto es anacefálico.
.
Silva: Se declaró en 2010 contraria al aborto dada su fe evangélica, aunque dice estar dispuesta a debatir modificaciones a la ley actual en un plebiscito.
.
Neves: Está contra la legalización del aborto, adhiere a la legislación actual.
.
MATRIMONIO IGUALITARIO
.
Rousseff: A favor en nombre del Estado laico y de la Constitución que garantiza los mismos derechos civiles para todos. El matrimonio igualitario es reconocido por la Corte Suprema, pero el Congreso no ha legislado al respecto.
.
Silva: Se opone a matrimonios entre personas del mismo sexo a raíz de sus creencias religiosas.
.
Neves: A favor del casamiento entre homosexuales, que es "ya una realidad".
.
LEGALIZAR LA MARIHUANA
.
Rousseff: En contra. "Aquí en Brasil no cabe la legalización de la marihuana (...) El tema no es legalización, es el combate, ayudar al tratamiento de adictos y a la prevención, consideró en junio de 2014.
.
Silva: "Defiendo que se haga un plebiscito para que la sociedad debata el asunto", dijo en el 2010, aunque asegura que no cree que el narcotráfico se combata con la legalización de las drogas.
.
Neves: Prudente. "Vamos a observar lo que está ocurriendo en Uruguay, las experiencias como la de Portugal, de algunos estados en Estados Unidos. Vamos a ver el efecto. Me opongo a que Brasil sea conejillo de indias", dijo.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario