Vincular con informaciones anteriores sobre el intento golpista
Con un casco, una máscara antigases y en silla de ruedas, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, abandonó hoy el Hospital Policial en que se mantuvo en toda esta jornada de crisis por la sublevación de policías de tropas y algunos sectores militares que reclaman beneficios salariales, informó desde Quito la agencia DPA.
Tras una fuerte balacera entre militares y policías, las Fuerzas Armadas lograron controlar la situación e ingresaron al Hospital donde actuaron en coordinación con la Policía para proteger la integridad del Mandatario. En fuentes del Palacio Presidencial se informó esta noche que la balacera y los incidentes registrados durante el dia dejaron un saldo de dos muertos y 37 heridos.
El mandatario fue conducido al Palacio Presidencial de Quito, en la ciudad vieja, donde fue esperado por cientos de sus partidarios.
Correa estuvo por casi nueve horas en el lugar donde fue atendido por un cuadro de asfixia causado por los gases lacrimógenos.
Esta noche el Hospital se convirtió por más de veinte minutos en en escenario de una guerra campal de los uniformados ante el desconcierto de civiles que respaldan al Mandatario.
Dos camiones con decenas de militares protegidos por escudos antimotines y fuertemente armados ingresaron al Hospital entre las balas y bombas lacrimógenas de respuesta a su presencia de parte de los policías insubordinados y cámaras de televisión captaron inclusive a civiles disparando armas de fuego.
Fue un enfrentamiento entre militares y policías. La situación se mantuvo muy confusa en un hecho inédito de violencia en Ecuador, a pesar de que desde 1997 han caído tres mandatarios antes de finalizar sus periodos de gobierno.
Correa tras llegar al Palacio Presidencial sano y salvo pronunció un nuevo discurso.
Atacado Canal de Televisión
Durante el atardecer en Quito, las instalaciones del canal público de televisión de Ecuador fueron atacadas y ocupadas en Quito en momentos en que emitía información sobre una rebelión de policías y militares, según imágenes retransmitidas por la estación.
Decenas de personas destruyeron las puertas de vidrio del edificio de ECTV e irrumpieron en la sala de noticias después de que el presidente Rafael Correa denunciara que su gobierno enfrenta un intento de la oposición para derrocarlo y decretara el estado de excepción.
“ La gente está disconforme y debe ser tomada en cuenta para hacer las leyes ”, dijo María Alejandra, una estudiante universitaria de Derecho que fue entrevistada por ECTV tras ingresar a la fuerza.
La señal de la estación se interrumpió sin explicación, siendo retomada por Gama TV, otro medio público y cuya señal es divulgada por todas las televisoras y radios acatando una orden del Ejecutivo.
Previamente, ECTV denunció que policías en rebelión intentaban interrumpir sus transmisiones.
“ De un momento a otro podríamos quedarnos sin señal ” , dijo el presentador al indicar que uniformados habían ingresado hasta las instalaciones de las antenas de transmisión de las estaciones de televisión y radio, ubicadas en una montaña a cuyos pies se encuentra Quito.
Oficial: 2 muertos y 37 heridos
Dos muertos y 37 lesionados dejó hoy la rebelión de policías y militares de Ecuador en protesta por una ley que les reducirá sus beneficios económicos, se informó oficialmente.
Sin embargo, la Cruz Roja señaló que durante la jornada había atendido a 50 personas que presentaron emergencias médicas por asfixia a causa del gas lacrimógeno, impactos de perdigones y de bombas lacrimógenas. Este informe agregó que también hay heridos en otras ciudades donde se reportaron protestas de los uniformados.
A raíz de la sublevación, el presidente Rafael Correa denunció que su gobierno enfrentó un intento de golpe de Estado de la oposición y sectores de las Fuerzas Armadas y la Policía cercanos al ex mandatario Lucio Gutiérrez, un coronel retirado del Ejército derrocado en abril de 2005.
El Ejecutivo decretó el estado de excepción para que los militares asuman las labores de los policías en rebelión, que ocuparon un regimiento y la sede del Legislativo en Quito.
kradiario.cl
jueves, 30 de septiembre de 2010
Lo dijimos: La Sra. K no va a extraditar a Apablaza
Por Walter Krohne
Lo dijimos ya en otro comentario el 21 de septiembre último: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner obviará la extradición del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza Guerra mediante la aprobación de una petición de asilo político que el ex guerrillero había presentado en 2004. En esa ocasión dimos tres sólidos argumentos:
En primer lugar, antes de que la Corte Suprema argentina diera luz verde a su extradición, el 14 de septiembre de 2010, Apablaza estaba esperando desde hacía bastante tiempo una respuesta de la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina (CONARE) que hoy fue conocida en Buenos Aires y fue positiva. Ahora el gobierno transandino tiene un motivo concreto para incumplir la resolución judicial de entrega de Apablaza a las autoridades judiciales chilenas. Así se confirmó que el ex guerrillero es prófugo de la justicia chilena y a la vez un protegido del gobierno argentino.
En segundo lugar, el caso originó en Argentina una controversia entre el gobierno y la oposición. Esta última demandó abiertamente al gobierno la entrega de Apablaza a las autoridades chilenas. Esto era "imposible" porque el oficialismo escucha atentamente a los grupos de derechos humanos e izquierdistas, opuestos a la entrega del ex guerrillero chileno, y que además son seguidores y hasta amigos del esposo de la Presidenta, Nestor Kirchner, quien ya está en campaña dentro de sus planes de postular nuevamente a la Presidencia para sustituir a su esposa Cristina (alianza K&K). La opositora Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria de Argentina, pidió al Gobierno de Cristina Fernández que concediera “inmediatamente la extradición” del ex guerrillero chileno.
Tercero, Apablaza -que padece una enfermedad grave- está radicado desde 1998 en la localidad bonaerense de Moreno, en donde vive con su esposa y sus hijos argentinos, como informó esta noche el diario Clarin. Este es el único argumento humano y no político que tiene la Presidenta.
Hoy las cartas están ya jugadas y ciertamente todo esto tendrá un precio para el gobierno transandino. Entre países vecinos que hablan continuamente de integración y de hermandad, eso no se hace. En pocas palabras los daños serían mayores que el “gustito” de decir que no a un gobierno “amigo” para favorecer, por razones electorales, a izquierdistas con cuentas pendientes ante la justicia.
En política todo tiene un precio y no sería extraño que en este caso se produzca un deterioro de las relaciones entre ambos países, al menos durante el gobierno de la Sra. K que termina el 2011.
Ciertamente la presidenta, mal asesorada, ha confundido una política de gobierno con una política de Estado, porque existe un principio irrebatible que indica que un ex guerrillero como Apablaza, con delitos pendientes y con una resolución a favor, dictada por la Corte Suprema de Argentina, no pueda o no deba ser extraditado por el gobierno. En Chile se le esperaba para que respondiera sobre su responsabilidad en el asesinato del senador pinochetista Jaime Guzmán y también en el secuestro de Cristián Edwards, hijo del propietario del diario El Mercurio Agustín Edwards, ambos hechos ocurridos en 1991.
No puede ser una política de Estado la protección de un personaje como Apablaza, ni menos cuando existe una relación entre dos estados reconocidamente democráticos. Esta parece ser más bien una política barata y electorera de los Kirchner.
La misma Presidenta Fernández, cuando se reunió con su colega chileno Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda en Santiago, el último 18 de septiembre, dio a entender que el caso era complicado, sin comprometerse a nada, y manifestando su incomodidad por dicha conversación y el posterior “acoso” de la prensa. Como no podía prometer nada, Cristina sólo se limitó a pedir respeto por “el orden jurídico de cada país”.
Lo que le ocurrió en Santiago se repitió, pero al revés, en la Asamblea General de las Naciones Unidas la semana pasada en Nueva York, cuando la Presidenta volvió a recibir la negativa del gobierno iraní para extraditar a los acusados por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, ocurrido el 18 de julio de 1994 (85 muertos y 300 heridos).
Sin embargo, en su discurso ante el foro mundial, la presidenta sorprendió cuando ofreció a Iran que para destrabar el conflicto entre ambos países por AMIA "la elección de un tercer país servirá para teminar con las excusas de la no neutralidad, con la coartada que se nos quiere imponer de que [los acusados] no van a poder ser sometidos a un juicio imparcial. Ello nos va a permitir salir y encauzar una conflictividad que tenemos que resolver en el marco de la justicia y la legalidad", declaró.
Ante una pregunta que le hizo un periodista en una conferencia de prensa que ofreció la mandataria posterior a su discurso, rechazó tajantemente comparar el conflicto iraní con el que tiene con Chile por el tema de Apablaza. "Este asunto no se puede resolver con un mecanismo similar al propuesto a Irán. No hay puntos de contacto entre una cosa y la otra. Lo que tenía para decir ya se lo dije a (Sebastián) Piñera (Presidente de Chile)", explicó un poco molesta.
¿Acaso no hay similitud entre un caso de extradición y otro? ¿No se origina el caso Apablaza también en una desconfianza de los K con la justicia chilena, presionados por los grupos de derechos humanos? ¿Estaría de acuerdo la Sra. K que en este caso se buscara también un tercer país para procesar a Apablaza?
Lo dijimos ya en otro comentario el 21 de septiembre último: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner obviará la extradición del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza Guerra mediante la aprobación de una petición de asilo político que el ex guerrillero había presentado en 2004. En esa ocasión dimos tres sólidos argumentos:
En primer lugar, antes de que la Corte Suprema argentina diera luz verde a su extradición, el 14 de septiembre de 2010, Apablaza estaba esperando desde hacía bastante tiempo una respuesta de la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina (CONARE) que hoy fue conocida en Buenos Aires y fue positiva. Ahora el gobierno transandino tiene un motivo concreto para incumplir la resolución judicial de entrega de Apablaza a las autoridades judiciales chilenas. Así se confirmó que el ex guerrillero es prófugo de la justicia chilena y a la vez un protegido del gobierno argentino.
En segundo lugar, el caso originó en Argentina una controversia entre el gobierno y la oposición. Esta última demandó abiertamente al gobierno la entrega de Apablaza a las autoridades chilenas. Esto era "imposible" porque el oficialismo escucha atentamente a los grupos de derechos humanos e izquierdistas, opuestos a la entrega del ex guerrillero chileno, y que además son seguidores y hasta amigos del esposo de la Presidenta, Nestor Kirchner, quien ya está en campaña dentro de sus planes de postular nuevamente a la Presidencia para sustituir a su esposa Cristina (alianza K&K). La opositora Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria de Argentina, pidió al Gobierno de Cristina Fernández que concediera “inmediatamente la extradición” del ex guerrillero chileno.
Tercero, Apablaza -que padece una enfermedad grave- está radicado desde 1998 en la localidad bonaerense de Moreno, en donde vive con su esposa y sus hijos argentinos, como informó esta noche el diario Clarin. Este es el único argumento humano y no político que tiene la Presidenta.
Hoy las cartas están ya jugadas y ciertamente todo esto tendrá un precio para el gobierno transandino. Entre países vecinos que hablan continuamente de integración y de hermandad, eso no se hace. En pocas palabras los daños serían mayores que el “gustito” de decir que no a un gobierno “amigo” para favorecer, por razones electorales, a izquierdistas con cuentas pendientes ante la justicia.
En política todo tiene un precio y no sería extraño que en este caso se produzca un deterioro de las relaciones entre ambos países, al menos durante el gobierno de la Sra. K que termina el 2011.
Ciertamente la presidenta, mal asesorada, ha confundido una política de gobierno con una política de Estado, porque existe un principio irrebatible que indica que un ex guerrillero como Apablaza, con delitos pendientes y con una resolución a favor, dictada por la Corte Suprema de Argentina, no pueda o no deba ser extraditado por el gobierno. En Chile se le esperaba para que respondiera sobre su responsabilidad en el asesinato del senador pinochetista Jaime Guzmán y también en el secuestro de Cristián Edwards, hijo del propietario del diario El Mercurio Agustín Edwards, ambos hechos ocurridos en 1991.
No puede ser una política de Estado la protección de un personaje como Apablaza, ni menos cuando existe una relación entre dos estados reconocidamente democráticos. Esta parece ser más bien una política barata y electorera de los Kirchner.
La misma Presidenta Fernández, cuando se reunió con su colega chileno Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda en Santiago, el último 18 de septiembre, dio a entender que el caso era complicado, sin comprometerse a nada, y manifestando su incomodidad por dicha conversación y el posterior “acoso” de la prensa. Como no podía prometer nada, Cristina sólo se limitó a pedir respeto por “el orden jurídico de cada país”.
Lo que le ocurrió en Santiago se repitió, pero al revés, en la Asamblea General de las Naciones Unidas la semana pasada en Nueva York, cuando la Presidenta volvió a recibir la negativa del gobierno iraní para extraditar a los acusados por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, ocurrido el 18 de julio de 1994 (85 muertos y 300 heridos).
Sin embargo, en su discurso ante el foro mundial, la presidenta sorprendió cuando ofreció a Iran que para destrabar el conflicto entre ambos países por AMIA "la elección de un tercer país servirá para teminar con las excusas de la no neutralidad, con la coartada que se nos quiere imponer de que [los acusados] no van a poder ser sometidos a un juicio imparcial. Ello nos va a permitir salir y encauzar una conflictividad que tenemos que resolver en el marco de la justicia y la legalidad", declaró.
Ante una pregunta que le hizo un periodista en una conferencia de prensa que ofreció la mandataria posterior a su discurso, rechazó tajantemente comparar el conflicto iraní con el que tiene con Chile por el tema de Apablaza. "Este asunto no se puede resolver con un mecanismo similar al propuesto a Irán. No hay puntos de contacto entre una cosa y la otra. Lo que tenía para decir ya se lo dije a (Sebastián) Piñera (Presidente de Chile)", explicó un poco molesta.
¿Acaso no hay similitud entre un caso de extradición y otro? ¿No se origina el caso Apablaza también en una desconfianza de los K con la justicia chilena, presionados por los grupos de derechos humanos? ¿Estaría de acuerdo la Sra. K que en este caso se buscara también un tercer país para procesar a Apablaza?
Respaldo latinoamericano y mundial a la democracia ecuatoriana y al Presidente Rafael Correa
Un amplio y masivo rechazo al intento de golpe de Estado en Ecuador se escuchó hoy en todo el mundo, especialmente en América Latina, donde esta noche se reune en Buenos Aires la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y durante gran parte del día ha sesionado en Washington, en forma extraordinaria, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La OEA aprobó hoy por aclamación una resolución que respalda por unanimidad "al Gobierno Constitucional de Rafael Correa" y repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática" en Ecuador. En la reunión extraordinaria los países miembros pidieron además al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, "que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno de Ecuador", tras las protestas de policías y militares que se tomaron la Asamblea General.
Insulza declaró por su parte que “tengo la sensación que esto no tiene la gravedad, desde un punto de vista militar, que se le dio en un primer momento, pero no cabe duda que hay mucha confusión", aunque "el riesgo (de un golpe) siempre existe", señaló.
"Esto parece una insurrección de un sector de la Policía pero no se puede descartar que haya detrás de esto fuerzas que quieran desestabilizar el orden constitucional", añadió.
Según Insulza, la rebelión de un cuerpo armado "ya es una grave amenaza a la democracia que es condenable de por sí".
La Unasur
Los Jefes de Estado de Unasur viajan urgentemente esta noche a Buenos Aires para seguir la situación ecuatoriana, anunció hoy el presidente venezolano Hugo Chávez. Los países integrantes de Unasur son
Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Paraguay, Surinam y Uruguay (los últimos cinco no han ratificado el acuerdo).
Nicaragua
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, rechazó "categóricamente los acontecimientos que sectores retrógrados y antidemocráticos están imponiendo al hermano pueblo ecuatoriano”. El líder sandinista expresó su rechazo contra "la situación que fuerzas derechistas ecuatorianas alentadas por los sectores mas reaccionarios de los Estados Unidos han generado en ese país hermano".
Costa Rica
Paraguay
Perú
El Presidente Alan García expresó un rechazo enérgico a cualquier acto de insurgencia contra el poder elegido en Ecuador. Dispuso el cierre de la frontera para el comercio con Ecuador hasta que se aclare la autoridad democrática de Rafael Correa. Estas acciones dirán a los golpistas, que no es fácil dar golpes de Estado en estos momentos, sostuvo, el Mandatario. El Gobierno del Perú respalda plenamente el derecho democrático y la autoridad democrática del presidente de Ecuador, Rafael Correa”.
Colombia
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, apoya la convocatoria "urgente" de la Unasur para buscar una solución a la crisis desatada hoy en Ecuador por una protesta de policías que el Gobierno ha descrito como un intento de golpe de Estado. Según un comunicado difundido por la Presidencia colombiana, Santos "ha conversado telefónicamente" con la mandataria argentina, Cristina Fernández, "y ha apoyado la convocatoria urgente de los países de Unasur" (Unión de Naciones Suramericanas) para "la búsqueda de una solución" a la "difícil" situación en Ecuador.
Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, condenó la "vergonzosa conspiración" que enfrenta hoy su colega de Ecuador, Rafael Correa, que en su opinión está dirigida a dar un "golpe de Estado". “Este es un nuevo intento por evitar a la fuerza y por la violencia, como ocurrió en Honduras, el imparable cambio revolucionario en toda América Latina", dice una carta enviada por Morales a Correa. "Bolivia rechaza estos afanes golpistas en el Ecuador y ratifica su total respaldo a la democracia, al pueblo y al presidente Correa", agrega la misiva, divulgada por el Palacio Presidencia.
Brasil
La OEA aprobó hoy por aclamación una resolución que respalda por unanimidad "al Gobierno Constitucional de Rafael Correa" y repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática" en Ecuador. En la reunión extraordinaria los países miembros pidieron además al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, "que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno de Ecuador", tras las protestas de policías y militares que se tomaron la Asamblea General.
Insulza declaró por su parte que “tengo la sensación que esto no tiene la gravedad, desde un punto de vista militar, que se le dio en un primer momento, pero no cabe duda que hay mucha confusión", aunque "el riesgo (de un golpe) siempre existe", señaló.
"Esto parece una insurrección de un sector de la Policía pero no se puede descartar que haya detrás de esto fuerzas que quieran desestabilizar el orden constitucional", añadió.
Según Insulza, la rebelión de un cuerpo armado "ya es una grave amenaza a la democracia que es condenable de por sí".
La Unasur
Los Jefes de Estado de Unasur viajan urgentemente esta noche a Buenos Aires para seguir la situación ecuatoriana, anunció hoy el presidente venezolano Hugo Chávez. Los países integrantes de Unasur son
Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Paraguay, Surinam y Uruguay (los últimos cinco no han ratificado el acuerdo).
El secretario general de este organismo, Néstor Kirchner, advirtió, por su parte, que “el voto popular es el único camino legitimo para la toma de decisiones en nuestras sociedades". El ex presidente argentino (2003-2007) lamentó el intento de "sublevación al orden constitucional de sectores corporativos de las fuerzas de seguridad" de Ecuador, donde cientos de policías y militares protestan en rechazo a la eliminación de incentivos profesionales aprobado por la Asamblea Nacional.
"Sudamérica no puede tolerar bajo ningún aspecto que los Gobiernos elegidos democráticamente se vean vistos presionados y amenazados por sectores que no quieren perder privilegios y prebendas", señaló Kirchner en un comunicado divulgado por la agencia estatal argentina Télam.
Mientras tanto, el embajador ecuatoriano en Caracas, Ramón Torres, afirmó que el Gobierno del presidente Correa "no admite chantajes”, y que la crisis desatada en ese país “deberá ser tratada” por los canales institucionales al participar en una reunión en Caracas de los embajadores de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) citada para analizar la situación de crisis acuatoriana. Ecuador forma parte de la ALBA, grupo impulsado por Venezuela y Cuba, que integra también a Bolivia, Nicaragua y pequeñas naciones caribeñas.
Europa
Desde Europa se conocieron múltiples declaraciones de distintos gobiernos de la Unión Europea (UE) como de España, donde el ministro del Exterior Miguel Angel Moratinos, declaró que España movilizará todo su arsenal diplomático para defender la legalidad constitucional y al Ejecutivo encabezado por el Presidente Correa”.
Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, mostró hoy su "pleno apoyo" a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, y a su Gobierno "democráticamente elegido" al tiempo que condenó "los intentos de cambiar el orden constitucional". En una nota emitida por la Presidencia gala señaló que Sarkozy "sigue con la mayor atención y con una viva preocupación la situación de Ecuador" tras la protesta policial que ha generado un gran caos en el país y ha obligado a decretar el Estado de excepción.
Igualmente la Unión Europea envió un saludo al presidente Rafael Correa, rechazando el intento golpista y manifestando su apoyo al estado de derecho y a la democracia.
América Latina
Venezuela
El presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó a “los hermanos militares que no permitan que masacren al pueblo, ni un golpe de Estado ni menos la muerte del presidente Correa por esas manos enemigas del pueblo. Tengo la hipótesis de que los militares no se van a prestar para un golpe de Estado ni van a permitir que sea agredido o asesinado el presidente o masacrado el pueblo o derrocado un gobierno democrático y progresista", dijo Chávez.
Nicaragua
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, rechazó "categóricamente los acontecimientos que sectores retrógrados y antidemocráticos están imponiendo al hermano pueblo ecuatoriano”. El líder sandinista expresó su rechazo contra "la situación que fuerzas derechistas ecuatorianas alentadas por los sectores mas reaccionarios de los Estados Unidos han generado en ese país hermano".
Costa Rica
El Gobierno de Costa Rica repudió hoy los hechos ocurridos en Ecuador y expresó su solidaridad con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien ha calificado la situación como un intento de golpe de Estado. "Costa Rica, una democracia desarmada unilateralmente, condena toda tentación de golpe de Estado y reafirma sus convicciones a favor del diálogo y la institucionalidad democrática", indicó la cancillería en un comunicado.
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, expresó hoy su rechazo ante la "sublevación de sectores armados" que afronta el Gobierno de Ecuador y condenó a los que buscan desestabilizar la democracia en ese país. "Paraguay expresa su más enérgico rechazo ante la sublevación de sectores armados de la República hermana y amiga de Ecuador, condena a los golpistas y manifiesta su solidaridad con el presidente Rafael Correa", aseveró Lugo en una nota reproducida por la Presidencia.
México
El Gobierno mexicano manifestó hoy su respaldo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, y expresó su confianza en que las instituciones de ese país suramericano encuentren una solución ante la crisis política que vive tras una protesta policial. "El Gobierno de México expresa su preocupación por los hechos ocurridos hoy jueves en la República de Ecuador y que pueden afectar la vida institucional en ese país hermano", dijo la cancillería mexicana en un breve comunicado.
Cuba
El Gobierno de Cuba condenó hoy "el golpe de estado que se desarrolla en Ecuador", expresó su "completo respaldo" al presidente Rafael Correa y emplazó a Estados Unidos a pronunciarse contra la intentona golpista porque "una omisión lo haría cómplice". El canciller Bruno Rodríguez leyó en La Habana ante corresponsales un mensaje del presidente Raúl Castro donde se expresa el "enérgico" rechazo de Cuba a la intentona golpista de "la oligarquía y grupos conspiradores" de Ecuador. En opinión del Gobierno cubano, lo que sucede en Ecuador responde a un interés por impedir "avances de procesos independientes y transformadores" que se desarrollan en la región. Cuba considera que se pretende "silenciar la voz de Ecuador y de su presidente Correa en su denuncia y enfrentamiento a la política intervencionista" de Estados Unidos en la región. "Intentos desestabilizadores como éste sólo buscan retrotraer a nuestra región a la época de golpes de estado, ahora bajo fórmulas distintas, pero en definitiva lo que se proponen es restaurar la dominación del imperialismo y las oligarquías", leyó el canciller.
Chile
El presidente Sebastián Piñera expresó "nuestro total respaldo al orden constitucional ecuatoriano y rechazamos tajantemente el intento de golpe".
Perú
El Presidente Alan García expresó un rechazo enérgico a cualquier acto de insurgencia contra el poder elegido en Ecuador. Dispuso el cierre de la frontera para el comercio con Ecuador hasta que se aclare la autoridad democrática de Rafael Correa. Estas acciones dirán a los golpistas, que no es fácil dar golpes de Estado en estos momentos, sostuvo, el Mandatario. El Gobierno del Perú respalda plenamente el derecho democrático y la autoridad democrática del presidente de Ecuador, Rafael Correa”.
Colombia
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, apoya la convocatoria "urgente" de la Unasur para buscar una solución a la crisis desatada hoy en Ecuador por una protesta de policías que el Gobierno ha descrito como un intento de golpe de Estado. Según un comunicado difundido por la Presidencia colombiana, Santos "ha conversado telefónicamente" con la mandataria argentina, Cristina Fernández, "y ha apoyado la convocatoria urgente de los países de Unasur" (Unión de Naciones Suramericanas) para "la búsqueda de una solución" a la "difícil" situación en Ecuador.
Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, condenó la "vergonzosa conspiración" que enfrenta hoy su colega de Ecuador, Rafael Correa, que en su opinión está dirigida a dar un "golpe de Estado". “Este es un nuevo intento por evitar a la fuerza y por la violencia, como ocurrió en Honduras, el imparable cambio revolucionario en toda América Latina", dice una carta enviada por Morales a Correa. "Bolivia rechaza estos afanes golpistas en el Ecuador y ratifica su total respaldo a la democracia, al pueblo y al presidente Correa", agrega la misiva, divulgada por el Palacio Presidencia.
Brasil
El canciller de Brasil, Celso Amorim, se comunicó hoy con su homólogo de Ecuador, Ricardo Patiño, a fin de expresarle su "solidaridad" con el Gobierno y "la democracia" de esa nación, ante las protestas convocadas por policías y militares. Amorim "tomó conocimiento con preocupación de las manifestaciones en Ecuador", dice una nota divulgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El comunicado señala que Amorim, quien se encuentra de visita en Haití, se comunicó telefónicamente con Patiño desde Puerto Príncipe y le transmitió "el total apoyo y solidaridad de Brasil al Gobierno del presidente Rafael Correa y a las instituciones democráticas" de esa nación andina. También explica que Amorim "mantiene informado" al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, "sobre gestiones en curso para una respuesta firme y coordinada del Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA)".
Apablaza recibió asilo político en Argentina - No hay confirmación en Chile
El gobierno argentino le concedió esta tarde refugio al ex guerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza, cuya extradición había reclamado la administración de Sebastián Piñera y los principales dirigentes políticos de ese país a la presidenta Cristina Kirchner, informó en forma exclusiva el diario El Cronista de Buenos Aires.
La justicia chilena investiga a Apablaza por el asesinato de un senador pinochetista, ocurrido en 1991, luego de la restauración democrática. Con el estatus de refugiado, Apablaza no podrá ser extraditado para ser juzgado en Santiago.
Según informaron fuentes del Gobierno a Cronista.com, la decisión fue comunicada hoy a las 15 horas, al propio Apablaza luego de la reunión de la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE), que comenzó al mediodía en el Ministerio del Interior.
La resolución se conoció poco después de que el Senado chileno reclamara a sus pares argentinos gestiones para acelerar la extradición del ex guerrillero y dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Apablaza -que padece una enfermedad grave- está radicado desde 1998 en la localidad bonaerense de Moreno, en donde vive con su esposa argentina y sus hijos.
Intento de golpe en Ecuador - Presidente está herido y "secuestrado" - Declaran el estado de excepción
Las actividades rebeldes se iniciaron a las 8 horas (hora ecuatoriana) en Quito y en otras ciudades del país en protesta por la aprobación en el Congreso Nacional del veto presidencial a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa que eliminó beneficios económicos para los miembros de las Fuerzas Armadas. La huelga de policías se mantiene hasta ahora.
Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, llamó a la población a dirigirse al hospital de la Policía, en Quito, para "rescatar" de allí al presidente del país, Rafael Correa, amenazado por policías que intentan llegar a su habitación."Nos ha dicho que hay gente que está intentando meterse por los techos para afectar su integridad personal", dijo Patiño, desde un balcón del Palacio de Gobierno, a un nutrido grupo de simpatizantes del movimiento oficialista Alianza País.
Entretanto, unos 150 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ocuparon el aeropuerto internacional Mariscal Sucre. Las actividades en este terminal aéreo están suspendidas.
Estado de Excepción
El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en rueda de prensa en el Palacio de Gobierno que se declaraba el "estado de excepción por una semana" y que en ese periodo las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad interna y externa del Estado
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha acusado a la oposición de intentar derrocarle con un golpe de Estado y confirmó que está estudiando la posibilidad de disolver el Parlamento en medio de graves protestas policiales.
Un grupo de policías ocupó la sede de la Asamblea Nacional, en Quito, e impidió el ingreso o salida de las personas que allí trabajan. Varios legisladores han denunciado que fueron desalojados por los agentes del lugar donde tienen sus oficinas de trabajo. En la sede parlamentaria se encuentra un grupo de policías que no deja ingresar a ninguna persona. Cientos de policías realizaron allí por la mañana una manifestación de protesta.
¿Secuestrado el Presidente?
Correa explicó la situación vivida desde el mismo hospital. En una entrevista telefónica, dijo: "Hubo una bomba que estalló a pocos centímetros de mi rostro. En estos momentos estoy con un suero y hielo, recuperándome".
El presidente afirmó que sus allegados le han informado de que los policías han cercado los alrededores y revisan las ambulancias para constatar si va en una de ellas. "Sería un secuestro del presidente de la República... sería el colmo de la traición a la patria".
Sobre las razones de la huelga, añadió que se trata de una serie de desinformaciones, que los sueldos no se reducirán sino que se triplicarán. "La ley establece que habrá compensaciones para aquellos que tienen que trabajar horas extra. Esto es una conspiración permanente de los que no pueden ganar en las urnas".
El presidente Correa llegó esta mañana al Regimiento Quito Número 1, al más grande del país, para intentar dialogar con los amotinados, donde pronunció un encendido discurso ante cientos de policías diciendo que “no daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos".
El mandatario llegó al lugar acompañado del ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh y desde una de las ventanas del cuartel y, tras quitarse la corbata y abrirse la camisa para mostrar que no llevaba protección antibalas, pronunció su discurso: "Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos. ¡Si quieren destruir la patria, aquí está!, pero este Presidente no dará ni un paso atrás", dijo Correa visiblemente exaltado al asegurar que su Gobierno seguirá "con una sola política de justicia, dignidad".
"Si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa, si quieren traicionar su misión de policías, su juramento, traiciónenlo, pero este presidente y este Gobierno seguirán haciendo lo que tiene que hacer", añadió Correa. "Si quieren destruir la patria, destrúyanla, pero este presidente no da ni un paso atrás. Viva la patria", finalizó Correa.
El hospital donde se encuentra Correa está rodeado por policías y manifestantes que impiden salir al mandatario. "Me dicen que han cercado los alrededores", dijo el propio Correa a la Radio Pública.
Los policías de tropa, que escondían sus rostros de las cámaras, también incendiaron neumáticos en las afueras del regimiento para agudizar la protesta, inédita en Ecuador. En medio de las protestas, los policías pedían a gritos a los militares que apoyaran el movimiento considerando que también a las Fuerzas Armadas afecta la decisión de eliminar incentivos económicos en los ascensos y que se haya ampliado el plazo para los mismos.
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, general Luis González, dijo que los militares "están subordinados a las órdenes de su comandante en jefe, el presidente Rafael Correa", al resaltar que "Ecuador vive un estado de derecho". El alto militar señaló que las Fuerzas Armadas deben resguardar la seguridad interna y externa, por lo que tomarán "las medidas que correspondan y las que pida el gobierno".
“La tropa unida jamás será vencida”, gritaban al unísono los agentes, algunos de los cuales llamaron a los militares a unirse a la manifestación, lo que han conseguido parcialmente.
El diario Ultimas Noticias de Quito informó que a las 10:38 (hora ecuatoriana), el Presidente se lanzó por el muro del Regimiento Quito No. 1 hacia el Hospital de la Policía, en la av. Mariana de Jesús y Occidental, con ayuda de su escolta, y que tiene una altura de aproximadamente tres metros. Correa permanece hasta el momento asilado en el área de emergencias de esta casa de salud con una herida en la ceja y con ciertas complicaciones en su rodilla que recientemente fue operada.
Mientras tanto los manifestantes continúan con sus consignas de "fuera la cúpula policial" y "Correa mentiroso", frente al hospital. A las 11:16 ingresaron dos ambulancias, aparentemente para sacar al Primer Mandatario.
Se conoció, además, que un miembro de la escolta presidencial presenta hematomas en el rostro. Fue evacuado por la parte trasera del Regimiento Quito No.1 hacia un centro de salud, aún desconocido. Fue víctima de las bombas lacrimógenas lanzadas por los policías manifestantes.
Los manifestantes permanecen a la salida del Hospital de la Policía para impedir una posible salida de Correa.
Un oficial de la Fuerza Áera ha comunicado a Teleamazonas que militares han decidido apoyar a los policías en su levantamiento y por el momento se hallan organizándose
Rafael Correa |
Una sublevación de la Policía Nacional, con características de intento de golpe militar, se registró hoy en Ecuador con la toma de cuarteles en todo el país, la ocupación del aeropuerto internacional Mariscal Sucre y un ataque físico contra el presidente Rafael Correa, quien resultó lesionado como consecuencia de un ataque con bomba lacrimógena.
El gobierno decretó el estado de excepción por siete días en todo el territorio nacional y encargó la seguridad del país a las fuerzas militares, cuyo alto mando le dio todo su apoyo al presidente y Jefe de Estado, como lo expresó el Jefe del Comando Conjunto, general Luis González. "En el país se vive un Estado de Derecho y las Fuerzas Armadas son fieles al Presidente de la República". En esta forma, la fuerza y apoyo que puedan recibir los policías sublevados parece ser muy frágil, aunque hay un grupo de 120 militares que apoyan el movimiento de los policías.
Manifestación policial en Quito |
Entretanto, unos 150 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ocuparon el aeropuerto internacional Mariscal Sucre. Las actividades en este terminal aéreo están suspendidas.
Estado de Excepción
El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo en rueda de prensa en el Palacio de Gobierno que se declaraba el "estado de excepción por una semana" y que en ese periodo las fuerzas militares asumirán el control de la seguridad interna y externa del Estado
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha acusado a la oposición de intentar derrocarle con un golpe de Estado y confirmó que está estudiando la posibilidad de disolver el Parlamento en medio de graves protestas policiales.
Un grupo de policías ocupó la sede de la Asamblea Nacional, en Quito, e impidió el ingreso o salida de las personas que allí trabajan. Varios legisladores han denunciado que fueron desalojados por los agentes del lugar donde tienen sus oficinas de trabajo. En la sede parlamentaria se encuentra un grupo de policías que no deja ingresar a ninguna persona. Cientos de policías realizaron allí por la mañana una manifestación de protesta.
¿Secuestrado el Presidente?
Correa explicó la situación vivida desde el mismo hospital. En una entrevista telefónica, dijo: "Hubo una bomba que estalló a pocos centímetros de mi rostro. En estos momentos estoy con un suero y hielo, recuperándome".
El presidente afirmó que sus allegados le han informado de que los policías han cercado los alrededores y revisan las ambulancias para constatar si va en una de ellas. "Sería un secuestro del presidente de la República... sería el colmo de la traición a la patria".
Sobre las razones de la huelga, añadió que se trata de una serie de desinformaciones, que los sueldos no se reducirán sino que se triplicarán. "La ley establece que habrá compensaciones para aquellos que tienen que trabajar horas extra. Esto es una conspiración permanente de los que no pueden ganar en las urnas".
El presidente Correa llegó esta mañana al Regimiento Quito Número 1, al más grande del país, para intentar dialogar con los amotinados, donde pronunció un encendido discurso ante cientos de policías diciendo que “no daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos".
Gustavo Jalkh |
"Si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa, si quieren traicionar su misión de policías, su juramento, traiciónenlo, pero este presidente y este Gobierno seguirán haciendo lo que tiene que hacer", añadió Correa. "Si quieren destruir la patria, destrúyanla, pero este presidente no da ni un paso atrás. Viva la patria", finalizó Correa.
El hospital donde se encuentra Correa está rodeado por policías y manifestantes que impiden salir al mandatario. "Me dicen que han cercado los alrededores", dijo el propio Correa a la Radio Pública.
Los policías de tropa, que escondían sus rostros de las cámaras, también incendiaron neumáticos en las afueras del regimiento para agudizar la protesta, inédita en Ecuador. En medio de las protestas, los policías pedían a gritos a los militares que apoyaran el movimiento considerando que también a las Fuerzas Armadas afecta la decisión de eliminar incentivos económicos en los ascensos y que se haya ampliado el plazo para los mismos.
Jefe del Comando Conjunto, Luis González |
Concentración de uniformados rebeldes
Los uniformados se concentran en un cuartel del norte de la ciudad, donde lanzan arengas contra el proyecto oficial aprobado por la Asamblea, que derogó disposiciones que reconocían el pago de bonificaciones, comisiones o estímulos económicos por el cumplimiento de años de servicio o condecoraciones.
“La tropa unida jamás será vencida”, gritaban al unísono los agentes, algunos de los cuales llamaron a los militares a unirse a la manifestación, lo que han conseguido parcialmente.
El diario Ultimas Noticias de Quito informó que a las 10:38 (hora ecuatoriana), el Presidente se lanzó por el muro del Regimiento Quito No. 1 hacia el Hospital de la Policía, en la av. Mariana de Jesús y Occidental, con ayuda de su escolta, y que tiene una altura de aproximadamente tres metros. Correa permanece hasta el momento asilado en el área de emergencias de esta casa de salud con una herida en la ceja y con ciertas complicaciones en su rodilla que recientemente fue operada.
Mientras tanto los manifestantes continúan con sus consignas de "fuera la cúpula policial" y "Correa mentiroso", frente al hospital. A las 11:16 ingresaron dos ambulancias, aparentemente para sacar al Primer Mandatario.
Se conoció, además, que un miembro de la escolta presidencial presenta hematomas en el rostro. Fue evacuado por la parte trasera del Regimiento Quito No.1 hacia un centro de salud, aún desconocido. Fue víctima de las bombas lacrimógenas lanzadas por los policías manifestantes.
Los manifestantes permanecen a la salida del Hospital de la Policía para impedir una posible salida de Correa.
Un oficial de la Fuerza Áera ha comunicado a Teleamazonas que militares han decidido apoyar a los policías en su levantamiento y por el momento se hallan organizándose
Por otro lado, se ha confirmado la toma del cuartel Quitumbe de la Policía Nacional y de algunas de las instalaciones de la Terminal terrestre, ambas ubicadas en el sur de Quito.
Altos mandos policiales han determinado el desalojo de los miembros que están levantados en protesta, mediante acción de las fuerzas élites de la Poilicía Nacional como son los comandos GIR (Grupo de Intervención y Rescate) y GOE (Grupo de Operaciones Especiales). Sin embargo estos grupos se han negado ha actuar en contra de sus compañeros, informó el diario Ultimas Noticias.
En Guayaquil, en el Cuartel Modelo incluso ya se han registrado lanzamiento de gases lacrim
ógenos. De igual manera se han registrado agresiones a oficiales, a los que los han catalogado de "traidores".
Médicos sin control: Los dueños de la salud pública en Chile
Por Juan Pablo Figueroa Lasch (*)
CIPER.
Faltando 25 minutos para las 10:00 del 29 de diciembre (2009) el doctor Rubén Fontalva se acercó a la pequeña mesa apostada afuera de la secretaría del servicio de medicina del Hospital San Borja Arriarán. Abrió la carpeta que estaba sobre ella, sacó un lápiz, miró la hora en su muñeca y firmó. Luego hojeó las páginas de registro de entrada y salida de días anteriores. Rellenó una, después otra y las dos siguientes. Cerró la carpeta, guardó el lápiz y entró a conversar unos minutos con el jefe de servicio. Además de firmar asistencia de cuatro días en menos de un minuto, la hora que anotó en la página -8:30- y que presenció CIPER aquel día, no corresponde a lo que marcaba el reloj: 9:35.
No sólo Fontalva empezó a atender con atraso a los pacientes con hora solicitada desde hacía meses. Antes que él, ya habían pasado por el registro de ingreso otros 15 médicos. Cuatro lo hicieron antes de las 8:00. Los demás fueron firmando a medida que llegaban. Sólo uno de ellos marcó la hora que marcaba el reloj: el doctor Carlos Peña. CIPER pudo constatar en terreno que esa misma conducta se repite cada día. Y se sigue repitiendo tanto ahí como en cualquier otro hospital del país.
A través de la Ley de Transparencia, CIPER obtuvo copia de los libros de asistencia de 2009 de cinco de los principales hospitales de Santiago. Uno de ellos es el San Borja. Los otros son el Barros Luco, Félix Bulnes, Salvador y Sótero del Río. Entre los cinco suman 3.141 camas, una dotación aproximada de 2.000 médicos y casi 67.000 pacientes en lista de espera para consultas de especialidad o cirugías electivas. Su población beneficiaria supera los cuatro millones de personas -más del 23% de la población nacional- que corresponden al sector más vulnerable del país.
Muchos médicos omiten sus horas de salida. Imposible saber si los días que firman cumplen o no con su jornada. Otros desaparecen durante semanas o meses de los registros sin que quede justificación. Algunos aprovechan de firmar semanas completas en un solo día. O marcan las horas que les exige el contrato, pero no las que marca el reloj. Y no son pocos los que se escapan a atender pacientes en sus consultas particulares o clínicas privadas.
La Contraloría
Siete meses después de que CIPER comenzara esta investigación, la Contraloría General de la República publicó un informe que detectó varias irregularidades en una inspección a 13 centros asistenciales del país. La auditoría confirmó otro hecho anómalo que ya habíamos constatado: varios médicos usan la infraestructura de los hospitales y su horario funcionario para atender pacientes privados. Y corroboró que no cumplen con las jornadas estipuladas en sus contratos, que no registran su ingreso o salida de los establecimientos y que, debido a esta misma falta de control, se pierde el rastro de algunos pacientes cuando, debido a la falta de camas, los derivan a unidades distintas sin dejar registro.
Según un estudio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales en conjunto con el Banco Mundial, actualmente en el país hay un médico por cada 559 habitantes y el sistema público tiene un déficit de especialistas que alcanza al 40%. Eso, sumado a una deuda hospitalaria que según datos del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a julio de este año era de $106.591 millones (de la cual el 41,9% corresponde a los Servicios de Salud Metropolitanos), ha transformado a la falta de doctores y de recursos en el eje de la discusión sobre la crítica situación de la salud. Aunque todo eso es cierto, gran parte del problema tiene que ver con la gestión de un sistema que, más que en función de los pacientes, ha sido estructurado por y para los médicos.
-Esa es la cultura dentro del sistema: los médicos mandan en todo. Ellos tienen el sartén por el mango y hay que tener mucho cuidado cuando uno intenta enfrentárseles. Contra eso no se puede hacer nada. Son los “diostores” y la administración hace todo para su comodidad –dice un alto funcionario de la Subsecretaría de Salud que prefiere mantener su nombre en reserva.
Muchos doctores dejan de cumplir sus jornadas para irse a atender pacientes particulares. CIPER constató que en el Hospital del Salvador hay médicos que llegan a firmar y luego se van a sus consultas particulares. En el Félix Bulnes hay varios cuyos horarios se superponen con los que deben cumplir en sus consultas particulares. Lo mismo pasa en el Sótero del Río, en el Barros Luco y en muchos otros hospitales del país.
Aunque los funcionarios lo saben, callan. Así funciona el sistema. Una enfermera de uno de los hospitales investigados por CIPER cuenta que cuando un médico no está en el policlínico y los pacientes que lo esperan preguntan, deben decir que está realizando visita en la sala de hospitalizados. A juicio de un alto funcionario del Ministerio de Salud, eso se explica porque “el personal de los hospitales le rinde pleitesía a los médicos”.
-El doctor es el que manda. Y el jefe del servicio médico es un Dios, respetado por todos. No es el jefe, sino la autoridad. Por eso el médico tiene una especie de mundo especial -agrega.
Leyes para los médicos
Aunque los doctores siempre han sido los reyes del sistema de salud, su diseño se ha ido modificando en su beneficio desde hace al menos tres décadas. Actualmente están regidos por dos leyes hechas completamente a su medida. La primera es la Ley 15.076, algo así como la norma madre para el estamento médico. En ella se establece, entre otras cosas, que para acceder a un cargo titular en el sector estatal el concurso puede ser público o interno. También que sus sueldos aumentarán cada tres años por el sólo hecho de permanecer en el servicio y que gozan de distintas asignaciones, lo que según la escala de sueldos vigente significa que en el primer año un profesional puede llegar a ganar poco más de un millón de pesos. Pero ahora esta norma sólo regula a los profesionales con contratos de 28 horas: los que cumplen turnos de urgencia.
Para los demás, con contratos de 11, 22, 33 ó 44 horas semanales, está la Ley 19.664, que flexibiliza la relación de la institución con el médico, dándoles mayor poder de decisión a los directores de hospitales o de servicio en cuanto al número de especialistas necesarios por establecimiento, el monto de pagos por estímulo y posibilidades para que los médicos distribuyan sus jornadas entre la salud estatal y la privada, donde sus ingresos pueden multiplicarse por tres.
Para evitar la fuga masiva al sector privado, los contratos del sector público se han estructurado de tal manera que no sean excluyentes entre sí. Según el estudio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el 24,8% de los doctores del sector público se rige por las dos leyes, al tener simultáneamente contratos de 22 y 28 horas, por lo que reciben dos sueldos. Pero a pesar de que hay dos marcos legales que regulan la actividad, los médicos gozan de total libertad.
Los privilegiados
Mientras todo el personal hospitalario debe marcar su asistencia a través de un sistema biométrico, los médicos son una excepción, porque todavía son “controlados” a mano, en libros o carpetas, que nadie revisa. Desde hace años los informes de Contraloría indican que el mecanismo es vulnerado. Hace casi una década se intentó iniciar un control de asistencia más uniforme para todos los funcionarios de los hospitales.
El ministro de Salud de este gobierno, Jaime Mañalich, intentó hacer lo mismo en julio de este año. Afirmó que el sistema actual “no tiene la rigurosidad de un sistema de marcado de tarjeta o huella digital” y se reunió con los directores de los Servicios de Salud para concordar un mecanismo que regule el control de los horarios. El rechazo ha venido desde el mismo Colegio Médico.
-Cuando un funcionario llega tarde o no aparece en el hospital, hay sanciones. Se les suman las horas no trabajadas y se les descuentan del sueldo. También se les hacen anotaciones en sus hojas de vida, disminuyendo las calificaciones que evalúa un comité calificador. Pero en el caso de los médicos no pasa nada. Nadie fiscaliza que lleguen a la hora, que cumplan su horario ni que firmen el libro cuando corresponde –cuenta un ex jefe de personal de uno de los hospitales investigados por CIPER.
En el Ministerio de Salud reconocen que eso ocurre porque los doctores “están considerados como un segmento aparte”: los jefes de servicio prefieren darle todas las comodidades antes de que el especialista se enoje y se vaya. Y esa flexibilidad se traduce incluso en contratos que, por “derecho”, se siguen pagando a pesar de no cumplirse.
La Ley 15.076 en su artículo 44 dice que todos los profesionales que cumplan 20 años en cargos de servicios de guardia nocturna y días festivos, quedan “exentos de la obligación de prestar dichos servicios y conservarán los derechos que esas funciones les conferían, cualquiera que fuere el cargo que actualmente desempeñan o pasen a desempeñar en el futuro estos profesionales funcionarios”. Eso significa que al cumplirse ese plazo, los doctores seguirán recibiendo el sueldo y los beneficios que tenían como encargados de turnos de urgencia, pero quedan libres de realizar los turnos de 12 horas en las noches y los fines de semana o festivos.
En las unidades de recursos humanos de los hospitales cuentan que el jefe de servicio es quien decide cómo se arman los equipos médicos, cómo se distribuyen las horas e incluso cuánto se paga, y que muchas veces lo hacen de manera informal, sin papeles de por medio ni registros de los trabajos realizados.
-Ni siquiera se cuestionan sobre los recursos disponibles y no se dan cuenta de que a veces esos acuerdos no son realizables. Entonces, uno ni se entera hasta que a fin de mes llegan a cobrar. Pero uno tiene que pagar nomás. Si le digo al jefe de servicio que a cierto doctor no le voy a pagar porque no ha ido o porque llega tarde, que en el caso de otro funcionario significaría sanción, me mandan a la “cresta”. Vaya o no vaya al médico se le paga igual. No hay nada que hacer –cuenta un jefe del área de personal de uno de los hospitales investigados.
No hay control posible. Así lo demuestran los contratos de la doctora Soledad Hidalgo, endocrinóloga del Hospital San Borja. El primero data de 1999, como doctora titular (indefinido) por 33 horas. Pero durante 2009 sumó un nuevo cargo por 22 horas. En suma, los convenios que tenía con el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), le habrían hecho tener que cumplir 55 horas semanales, algo así como 11 horas diarias cinco días a la semana. Además de ser un convenio ilegal, según lo que registra en el libro de asistencia sólo cumplía el de 22 horas. Y es imposible que haya cumplido el otro: en las tardes atiende a sus pacientes privados en las clínicas Avansalud o Las Condes.
La transformación del sistema de salud en Chile
El cambio que vino en 1979 con la promulgación del Decreto Ley 2.673 transformó al sistema de salud en Chile. Al tiempo que se creaba Fonasa como continuador del Servicio Médico Nacional del Empleado (Sermena) y único administrador de los fondos públicos para el área, partía un proceso que flexibilizaría el sistema hospitalario, daría impulso a la privatización y eliminaría en gran parte los mecanismos de control y fiscalización.
El Sistema Nacional de Salud (SNS), que desde su dirección general coordinaba las prestaciones asistenciales en todo el país, desapareció para dar nacimiento al Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), constituido por 27 servicios regionales independientes cuya dirección sería definida a través de respaldos políticos. Al descentralizarse, el sistema perdió su aparato técnico y la capacidad de normar y controlar lo que sucede en los hospitales del país. Esto le significó al Colegio Médico una pérdida de poder –al quedar sin el control de los médicos y de la atención médica curativa del Sermena–, pero a pesar de los cambios los doctores seguirían con el control del sistema.
Hace dos décadas, un estudio realizado por el Colegio Médico y la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó la situación asistencial en el país. Para ese entonces, el 58,7% de los médicos que había en Chile trabajaba en el sector público y alrededor de la mitad obtenía al menos dos tercios de su ingreso del sector privado. El 81,4% tenía dos o más empleos, ya que nueve de cada diez pensaban que sus sueldos en el sector público eran inadecuados. De hecho, el 60,4% de los que trabajaban en el SNSS lo hacía por menos de 30 horas semanales. El informe de 1990 concluye que el sector público ha perdido relevancia frente al privado, el que concentra el mayor tiempo del trabajo médico. Habla también de un “sector de médicos empresarios que son propietarios o accionistas de clínicas, Isapres y laboratorios” y de una “progresiva significación del libre mercado en la atención médica”.
(*) En esta investigación colaboraron los periodistas Franco Beiza, Matías Fouillioux, Javiera Pacull y Gustavo Villarrubia.
CIPER.
Fotos: José Miguel Méndez |
No sólo Fontalva empezó a atender con atraso a los pacientes con hora solicitada desde hacía meses. Antes que él, ya habían pasado por el registro de ingreso otros 15 médicos. Cuatro lo hicieron antes de las 8:00. Los demás fueron firmando a medida que llegaban. Sólo uno de ellos marcó la hora que marcaba el reloj: el doctor Carlos Peña. CIPER pudo constatar en terreno que esa misma conducta se repite cada día. Y se sigue repitiendo tanto ahí como en cualquier otro hospital del país.
A través de la Ley de Transparencia, CIPER obtuvo copia de los libros de asistencia de 2009 de cinco de los principales hospitales de Santiago. Uno de ellos es el San Borja. Los otros son el Barros Luco, Félix Bulnes, Salvador y Sótero del Río. Entre los cinco suman 3.141 camas, una dotación aproximada de 2.000 médicos y casi 67.000 pacientes en lista de espera para consultas de especialidad o cirugías electivas. Su población beneficiaria supera los cuatro millones de personas -más del 23% de la población nacional- que corresponden al sector más vulnerable del país.
Muchos médicos omiten sus horas de salida. Imposible saber si los días que firman cumplen o no con su jornada. Otros desaparecen durante semanas o meses de los registros sin que quede justificación. Algunos aprovechan de firmar semanas completas en un solo día. O marcan las horas que les exige el contrato, pero no las que marca el reloj. Y no son pocos los que se escapan a atender pacientes en sus consultas particulares o clínicas privadas.
La Contraloría
Siete meses después de que CIPER comenzara esta investigación, la Contraloría General de la República publicó un informe que detectó varias irregularidades en una inspección a 13 centros asistenciales del país. La auditoría confirmó otro hecho anómalo que ya habíamos constatado: varios médicos usan la infraestructura de los hospitales y su horario funcionario para atender pacientes privados. Y corroboró que no cumplen con las jornadas estipuladas en sus contratos, que no registran su ingreso o salida de los establecimientos y que, debido a esta misma falta de control, se pierde el rastro de algunos pacientes cuando, debido a la falta de camas, los derivan a unidades distintas sin dejar registro.
Según un estudio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales en conjunto con el Banco Mundial, actualmente en el país hay un médico por cada 559 habitantes y el sistema público tiene un déficit de especialistas que alcanza al 40%. Eso, sumado a una deuda hospitalaria que según datos del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a julio de este año era de $106.591 millones (de la cual el 41,9% corresponde a los Servicios de Salud Metropolitanos), ha transformado a la falta de doctores y de recursos en el eje de la discusión sobre la crítica situación de la salud. Aunque todo eso es cierto, gran parte del problema tiene que ver con la gestión de un sistema que, más que en función de los pacientes, ha sido estructurado por y para los médicos.
-Esa es la cultura dentro del sistema: los médicos mandan en todo. Ellos tienen el sartén por el mango y hay que tener mucho cuidado cuando uno intenta enfrentárseles. Contra eso no se puede hacer nada. Son los “diostores” y la administración hace todo para su comodidad –dice un alto funcionario de la Subsecretaría de Salud que prefiere mantener su nombre en reserva.
Foto: José Miguel Méndez |
Muchos doctores dejan de cumplir sus jornadas para irse a atender pacientes particulares. CIPER constató que en el Hospital del Salvador hay médicos que llegan a firmar y luego se van a sus consultas particulares. En el Félix Bulnes hay varios cuyos horarios se superponen con los que deben cumplir en sus consultas particulares. Lo mismo pasa en el Sótero del Río, en el Barros Luco y en muchos otros hospitales del país.
Aunque los funcionarios lo saben, callan. Así funciona el sistema. Una enfermera de uno de los hospitales investigados por CIPER cuenta que cuando un médico no está en el policlínico y los pacientes que lo esperan preguntan, deben decir que está realizando visita en la sala de hospitalizados. A juicio de un alto funcionario del Ministerio de Salud, eso se explica porque “el personal de los hospitales le rinde pleitesía a los médicos”.
-El doctor es el que manda. Y el jefe del servicio médico es un Dios, respetado por todos. No es el jefe, sino la autoridad. Por eso el médico tiene una especie de mundo especial -agrega.
Leyes para los médicos
Aunque los doctores siempre han sido los reyes del sistema de salud, su diseño se ha ido modificando en su beneficio desde hace al menos tres décadas. Actualmente están regidos por dos leyes hechas completamente a su medida. La primera es la Ley 15.076, algo así como la norma madre para el estamento médico. En ella se establece, entre otras cosas, que para acceder a un cargo titular en el sector estatal el concurso puede ser público o interno. También que sus sueldos aumentarán cada tres años por el sólo hecho de permanecer en el servicio y que gozan de distintas asignaciones, lo que según la escala de sueldos vigente significa que en el primer año un profesional puede llegar a ganar poco más de un millón de pesos. Pero ahora esta norma sólo regula a los profesionales con contratos de 28 horas: los que cumplen turnos de urgencia.
Para los demás, con contratos de 11, 22, 33 ó 44 horas semanales, está la Ley 19.664, que flexibiliza la relación de la institución con el médico, dándoles mayor poder de decisión a los directores de hospitales o de servicio en cuanto al número de especialistas necesarios por establecimiento, el monto de pagos por estímulo y posibilidades para que los médicos distribuyan sus jornadas entre la salud estatal y la privada, donde sus ingresos pueden multiplicarse por tres.
Para evitar la fuga masiva al sector privado, los contratos del sector público se han estructurado de tal manera que no sean excluyentes entre sí. Según el estudio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el 24,8% de los doctores del sector público se rige por las dos leyes, al tener simultáneamente contratos de 22 y 28 horas, por lo que reciben dos sueldos. Pero a pesar de que hay dos marcos legales que regulan la actividad, los médicos gozan de total libertad.
Los privilegiados
Foto: Krohne Archiv |
El ministro de Salud de este gobierno, Jaime Mañalich, intentó hacer lo mismo en julio de este año. Afirmó que el sistema actual “no tiene la rigurosidad de un sistema de marcado de tarjeta o huella digital” y se reunió con los directores de los Servicios de Salud para concordar un mecanismo que regule el control de los horarios. El rechazo ha venido desde el mismo Colegio Médico.
-Cuando un funcionario llega tarde o no aparece en el hospital, hay sanciones. Se les suman las horas no trabajadas y se les descuentan del sueldo. También se les hacen anotaciones en sus hojas de vida, disminuyendo las calificaciones que evalúa un comité calificador. Pero en el caso de los médicos no pasa nada. Nadie fiscaliza que lleguen a la hora, que cumplan su horario ni que firmen el libro cuando corresponde –cuenta un ex jefe de personal de uno de los hospitales investigados por CIPER.
En el Ministerio de Salud reconocen que eso ocurre porque los doctores “están considerados como un segmento aparte”: los jefes de servicio prefieren darle todas las comodidades antes de que el especialista se enoje y se vaya. Y esa flexibilidad se traduce incluso en contratos que, por “derecho”, se siguen pagando a pesar de no cumplirse.
La Ley 15.076 en su artículo 44 dice que todos los profesionales que cumplan 20 años en cargos de servicios de guardia nocturna y días festivos, quedan “exentos de la obligación de prestar dichos servicios y conservarán los derechos que esas funciones les conferían, cualquiera que fuere el cargo que actualmente desempeñan o pasen a desempeñar en el futuro estos profesionales funcionarios”. Eso significa que al cumplirse ese plazo, los doctores seguirán recibiendo el sueldo y los beneficios que tenían como encargados de turnos de urgencia, pero quedan libres de realizar los turnos de 12 horas en las noches y los fines de semana o festivos.
En las unidades de recursos humanos de los hospitales cuentan que el jefe de servicio es quien decide cómo se arman los equipos médicos, cómo se distribuyen las horas e incluso cuánto se paga, y que muchas veces lo hacen de manera informal, sin papeles de por medio ni registros de los trabajos realizados.
-Ni siquiera se cuestionan sobre los recursos disponibles y no se dan cuenta de que a veces esos acuerdos no son realizables. Entonces, uno ni se entera hasta que a fin de mes llegan a cobrar. Pero uno tiene que pagar nomás. Si le digo al jefe de servicio que a cierto doctor no le voy a pagar porque no ha ido o porque llega tarde, que en el caso de otro funcionario significaría sanción, me mandan a la “cresta”. Vaya o no vaya al médico se le paga igual. No hay nada que hacer –cuenta un jefe del área de personal de uno de los hospitales investigados.
No hay control posible. Así lo demuestran los contratos de la doctora Soledad Hidalgo, endocrinóloga del Hospital San Borja. El primero data de 1999, como doctora titular (indefinido) por 33 horas. Pero durante 2009 sumó un nuevo cargo por 22 horas. En suma, los convenios que tenía con el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), le habrían hecho tener que cumplir 55 horas semanales, algo así como 11 horas diarias cinco días a la semana. Además de ser un convenio ilegal, según lo que registra en el libro de asistencia sólo cumplía el de 22 horas. Y es imposible que haya cumplido el otro: en las tardes atiende a sus pacientes privados en las clínicas Avansalud o Las Condes.
La transformación del sistema de salud en Chile
El cambio que vino en 1979 con la promulgación del Decreto Ley 2.673 transformó al sistema de salud en Chile. Al tiempo que se creaba Fonasa como continuador del Servicio Médico Nacional del Empleado (Sermena) y único administrador de los fondos públicos para el área, partía un proceso que flexibilizaría el sistema hospitalario, daría impulso a la privatización y eliminaría en gran parte los mecanismos de control y fiscalización.
El Sistema Nacional de Salud (SNS), que desde su dirección general coordinaba las prestaciones asistenciales en todo el país, desapareció para dar nacimiento al Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), constituido por 27 servicios regionales independientes cuya dirección sería definida a través de respaldos políticos. Al descentralizarse, el sistema perdió su aparato técnico y la capacidad de normar y controlar lo que sucede en los hospitales del país. Esto le significó al Colegio Médico una pérdida de poder –al quedar sin el control de los médicos y de la atención médica curativa del Sermena–, pero a pesar de los cambios los doctores seguirían con el control del sistema.
Hace dos décadas, un estudio realizado por el Colegio Médico y la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó la situación asistencial en el país. Para ese entonces, el 58,7% de los médicos que había en Chile trabajaba en el sector público y alrededor de la mitad obtenía al menos dos tercios de su ingreso del sector privado. El 81,4% tenía dos o más empleos, ya que nueve de cada diez pensaban que sus sueldos en el sector público eran inadecuados. De hecho, el 60,4% de los que trabajaban en el SNSS lo hacía por menos de 30 horas semanales. El informe de 1990 concluye que el sector público ha perdido relevancia frente al privado, el que concentra el mayor tiempo del trabajo médico. Habla también de un “sector de médicos empresarios que son propietarios o accionistas de clínicas, Isapres y laboratorios” y de una “progresiva significación del libre mercado en la atención médica”.
(*) En esta investigación colaboraron los periodistas Franco Beiza, Matías Fouillioux, Javiera Pacull y Gustavo Villarrubia.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Ciencia y Desarrollo: ¿Hay vida extraterrestre?-- Placeres sexuales activan cierta parte del cerebro--Genes de estatura
Wilczek cree que hay vida extraterrestre
El Premio Nobel de Física 2004, el estadounidense Frank Wilczek, se mostró hoy convencido de la existencia de vida extraterrestre, "probablemente", incluso en nuestro mismo sistema solar.
En una entrevista, Wilczek aventuró la posibilidad de que planetas como Marte, y tal vez algunos satélites de Saturno, alberguen formas de vida, que serían parecidas a las bacterias "extremófilas" que habitan en condiciones límite, en algunos entornos de nuestro propio mundo.
El Premio Nobel estadounidense, que participa en el evento científico "Passion for knowledge" que se celebra en San Sebastián, España, explicó que hay tantos planetas y estrellas en el universo que resulta difícil "considerar que sólo uno, la Tierra, tiene vida".
El sexo activa zonas diferentes del cerebro al de otros placeres como obtener poder o dinero
El sexo y los otros placeres primarios, que satisfacen necesidades vitales, activan zonas del cerebro diferentes de las que se activan con otros placeres secundarios, como la obtención de dinero o poder, según un equipo del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).
Las recompensas eróticas ponen en marcha una porción más antigua en términos de evolución del córtex órbito-frontal, una región situada en la parte delantera del cerebro, mientras las que no son indispensables para la supervivencia o tienen un carácter adquirido generan una reacción en una porción más reciente, explicó el CNRS en un comunicado.
Estas son algunas de las conclusiones del equipo del Centro de Neurociencias Cognitivas de Lyon, dirigido por Jean-Claude Dreher, que experimentó con 18 voluntarios que se prestaron a una especie de juego con el que podían ganar dinero o visionar imágenes eróticas, mientras su actividad cerebral estaba siendo registrada con un escáner especializado en resonancia magnética.
Genes del crecimiento - Hay 180 variaciones
Un equipo de científicos descubrió hasta 180 variaciones genéticas que están relacionadas con la estatura de una persona.
El descubrimiento, que se ofrece en la revista Nature, demuestra que no hay un único gen que define la estatura sino que es el resultado de una combinación genética, la cual se debe seguir investigando.
Las variaciones genéticas descubiertas apenas podrían explicar el 10% de la altura final de alguien.
El estudio fue llamado "GIANT" (gigante en inglés) porque en él participan más de 300 investigadores de todo el mundo y busca las pistas genéticas de la estatura.
En la altura de una persona influyen factores ambientales como la alimentación y un número importante de genes, como demuestra la nueva investigación.
En una entrevista, Wilczek aventuró la posibilidad de que planetas como Marte, y tal vez algunos satélites de Saturno, alberguen formas de vida, que serían parecidas a las bacterias "extremófilas" que habitan en condiciones límite, en algunos entornos de nuestro propio mundo.
El Premio Nobel estadounidense, que participa en el evento científico "Passion for knowledge" que se celebra en San Sebastián, España, explicó que hay tantos planetas y estrellas en el universo que resulta difícil "considerar que sólo uno, la Tierra, tiene vida".
El sexo activa zonas diferentes del cerebro al de otros placeres como obtener poder o dinero
El sexo y los otros placeres primarios, que satisfacen necesidades vitales, activan zonas del cerebro diferentes de las que se activan con otros placeres secundarios, como la obtención de dinero o poder, según un equipo del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).
Las recompensas eróticas ponen en marcha una porción más antigua en términos de evolución del córtex órbito-frontal, una región situada en la parte delantera del cerebro, mientras las que no son indispensables para la supervivencia o tienen un carácter adquirido generan una reacción en una porción más reciente, explicó el CNRS en un comunicado.
Estas son algunas de las conclusiones del equipo del Centro de Neurociencias Cognitivas de Lyon, dirigido por Jean-Claude Dreher, que experimentó con 18 voluntarios que se prestaron a una especie de juego con el que podían ganar dinero o visionar imágenes eróticas, mientras su actividad cerebral estaba siendo registrada con un escáner especializado en resonancia magnética.
Genes del crecimiento - Hay 180 variaciones
Un equipo de científicos descubrió hasta 180 variaciones genéticas que están relacionadas con la estatura de una persona.
El descubrimiento, que se ofrece en la revista Nature, demuestra que no hay un único gen que define la estatura sino que es el resultado de una combinación genética, la cual se debe seguir investigando.
Las variaciones genéticas descubiertas apenas podrían explicar el 10% de la altura final de alguien.
El estudio fue llamado "GIANT" (gigante en inglés) porque en él participan más de 300 investigadores de todo el mundo y busca las pistas genéticas de la estatura.
En la altura de una persona influyen factores ambientales como la alimentación y un número importante de genes, como demuestra la nueva investigación.
Lo que muchos países esperan a gritos, en México se rechaza, una reducción del IVA
Es curioso, pero lo que en cualquier país una reducción del IVA sería bienvenida por el beneficio que brinda a los bolsillos de los contribuyentes y con las posibilidades de que aumente el consumo, en México se rechaza tajantemente esta medida, pero por otras razones.
Los secretarios de finanzas de los distintos estados mexicanos que integran el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, dieron un rotundo no a la reducción del Impuesto al Valor Agregado, pues afectaría las finanzas locales con pérdidas de hasta 10 mil millones de pesos.
“Manifestamos nuestra preocupación ante una posible disminución de la recaudación federal participable, que como se sabe, es la bolsa principal de referencia para la distribución de las participaciones federales, y de algunos de los fondos de aportaciones, a los estados y municipios”, expresa un pronunciamiento que entregaron los funcionarios a las comisiones en San Lázaro.
La comisión permanente de funcionarios fiscales se reunió con diputados de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, a quienes pidieron no reducir el IVA y menos ajustar esa medida con una cotización más elevada en el petróleo.
“Nos preocupa mucho que las decisiones de los diputados, sus decisiones políticas, afecten negativamente a los estados que llevamos dos años en crisis, y que el próximo será igual de apretado (…) no tenemos la capacidad de reducir nuestro presupuesto porque es muy ajustado”, dijo el presidente del grupo, el secretario de finanzas de Michoacán Humberto Suárez.
Aseguraron que más allá del discurso partidista, las finanzas estatales deben cuidarse sin colores ni logos políticos, por lo que admitieron que sin intentar imponer una decisión, buscarán sensibilizar a los diputados sobre los errores de su propuesta de reducir el IVA.
En la reunión con legisladores, los diputados priístas les expusieron la posibilidad de incrementar la cotización del precio de barril de petróleo, en aras de garantizar más ingresos; incluso, se abrió la puerta a una modificación legal que cambie la fórmula con la que hoy se establece el precio del llamado oro negro.
En conferencia, los funcionarios admitieron que no están de acuerdo con la propuesta del PRI en San Lázaro de reducir el IVA, pero admitieron que no presionarán más allá de sus posibilidades, aunque admitieron que su voz representa a los gobernadores, los mismos que dieron luz verde al aumento el año pasado, lo que provocó confrontaciones políticas del PRI y PAN, con el PRD, informó el diario El Universal de México.
Los funcionarios de Campeche Tirso Rodríguez de la Gala; de Clima, Francisco Manuel Osorio; de Tamaulipas, Oscar Almaraz; y de Michoacán Humberto Suárez, acompañados del diputado perredista Emiliano Velázquez anunciaron que se reunirán los 32 secretarios de Finanzas con los diputados y detallarán la afectación y las áreas en las que más pegaría modificar el IVA, agregó el diario mexicano.
Los secretarios de finanzas de los distintos estados mexicanos que integran el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, dieron un rotundo no a la reducción del Impuesto al Valor Agregado, pues afectaría las finanzas locales con pérdidas de hasta 10 mil millones de pesos.
“Manifestamos nuestra preocupación ante una posible disminución de la recaudación federal participable, que como se sabe, es la bolsa principal de referencia para la distribución de las participaciones federales, y de algunos de los fondos de aportaciones, a los estados y municipios”, expresa un pronunciamiento que entregaron los funcionarios a las comisiones en San Lázaro.
La comisión permanente de funcionarios fiscales se reunió con diputados de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, a quienes pidieron no reducir el IVA y menos ajustar esa medida con una cotización más elevada en el petróleo.
“Nos preocupa mucho que las decisiones de los diputados, sus decisiones políticas, afecten negativamente a los estados que llevamos dos años en crisis, y que el próximo será igual de apretado (…) no tenemos la capacidad de reducir nuestro presupuesto porque es muy ajustado”, dijo el presidente del grupo, el secretario de finanzas de Michoacán Humberto Suárez.
Aseguraron que más allá del discurso partidista, las finanzas estatales deben cuidarse sin colores ni logos políticos, por lo que admitieron que sin intentar imponer una decisión, buscarán sensibilizar a los diputados sobre los errores de su propuesta de reducir el IVA.
En la reunión con legisladores, los diputados priístas les expusieron la posibilidad de incrementar la cotización del precio de barril de petróleo, en aras de garantizar más ingresos; incluso, se abrió la puerta a una modificación legal que cambie la fórmula con la que hoy se establece el precio del llamado oro negro.
En conferencia, los funcionarios admitieron que no están de acuerdo con la propuesta del PRI en San Lázaro de reducir el IVA, pero admitieron que no presionarán más allá de sus posibilidades, aunque admitieron que su voz representa a los gobernadores, los mismos que dieron luz verde al aumento el año pasado, lo que provocó confrontaciones políticas del PRI y PAN, con el PRD, informó el diario El Universal de México.
Los funcionarios de Campeche Tirso Rodríguez de la Gala; de Clima, Francisco Manuel Osorio; de Tamaulipas, Oscar Almaraz; y de Michoacán Humberto Suárez, acompañados del diputado perredista Emiliano Velázquez anunciaron que se reunirán los 32 secretarios de Finanzas con los diputados y detallarán la afectación y las áreas en las que más pegaría modificar el IVA, agregó el diario mexicano.
Página Editorial: El mal mundial de la criminalidad visto desde México
Diario El Universal de México
El crimen pega dos veces
Cada vez es más difícil ver a un pequeño negocio que no esté enrejado, una casa sin alambres de púas, camiones de carga sin localizadores satelitales. Es tan sencillo delinquir y tan ineficiente la labor de las policías que las personas no han tenido más alternativa que protegerse a sí mismas.
¿Cómo dimensionar el impacto social del crimen? Cuando se habla del costo que tiene para el país la guerra contra el crimen organizado, salen a relucir los miles de homicidios que se incrementan año con año en todo el territorio nacional. Es un indicador acertado para medir el impacto de la violencia y para exigir soluciones a los responsables. Sin embargo, dista de ser el único factor a tomar en cuenta. La delincuencia impacta sobremanera también en la economía de todos los mexicanos; desde los grandes empresarios hasta los obreros más humildes.
De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), cada persona en el país destina anualmente 9 mil 640 pesos en su seguridad, lo equivalente al 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Hace unas semanas el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, también hizo un cálculo: 154 mil millones de pesos, un 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB). En mayo del presente año, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) midió el costo de la inseguridad en México por arriba del 15% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel que, dijo el organismo, detiene el crecimiento económico y ahonda la pobreza. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coincide con la última cifra.
Quizá la diferencia entre los datos radica en que las cifras más bajas únicamente estiman el impacto del crimen organizado, en tanto las más altas incluyen la delincuencia común. Sea cual sea la aproximación más acertada, lo cierto es que el precio a pagar por la inseguridad pone en riesgo el desarrollo del país.
El crimen elimina de tajo el patrimonio de las personas. Los sectores productivos se vuelven menos competitivos porque destinan sus ingresos a seguridad en vez de a inversión, lo cual inhibe la creación de empleo. A los pobres es a quienes les va peor pues además de carecer de oportunidades laborales pierden lo poco que tienen. Únicamente con dinero se puede conseguir autoprotección. En consecuencia la desigualdad se incrementa.
El país lleva tres grandes marchas en demanda de seguridad en los últimos 15 años. El deterioro en la calidad de vida de los mexicanos ha ido de la mano en ese lapso. De esa experiencia deben aprender las autoridades en vez de esperar una cuarta marcha o alguna secuela peor.
El crimen pega dos veces
Cada vez es más difícil ver a un pequeño negocio que no esté enrejado, una casa sin alambres de púas, camiones de carga sin localizadores satelitales. Es tan sencillo delinquir y tan ineficiente la labor de las policías que las personas no han tenido más alternativa que protegerse a sí mismas.
¿Cómo dimensionar el impacto social del crimen? Cuando se habla del costo que tiene para el país la guerra contra el crimen organizado, salen a relucir los miles de homicidios que se incrementan año con año en todo el territorio nacional. Es un indicador acertado para medir el impacto de la violencia y para exigir soluciones a los responsables. Sin embargo, dista de ser el único factor a tomar en cuenta. La delincuencia impacta sobremanera también en la economía de todos los mexicanos; desde los grandes empresarios hasta los obreros más humildes.
De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), cada persona en el país destina anualmente 9 mil 640 pesos en su seguridad, lo equivalente al 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Hace unas semanas el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, también hizo un cálculo: 154 mil millones de pesos, un 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB). En mayo del presente año, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) midió el costo de la inseguridad en México por arriba del 15% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel que, dijo el organismo, detiene el crecimiento económico y ahonda la pobreza. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coincide con la última cifra.
Quizá la diferencia entre los datos radica en que las cifras más bajas únicamente estiman el impacto del crimen organizado, en tanto las más altas incluyen la delincuencia común. Sea cual sea la aproximación más acertada, lo cierto es que el precio a pagar por la inseguridad pone en riesgo el desarrollo del país.
El crimen elimina de tajo el patrimonio de las personas. Los sectores productivos se vuelven menos competitivos porque destinan sus ingresos a seguridad en vez de a inversión, lo cual inhibe la creación de empleo. A los pobres es a quienes les va peor pues además de carecer de oportunidades laborales pierden lo poco que tienen. Únicamente con dinero se puede conseguir autoprotección. En consecuencia la desigualdad se incrementa.
El país lleva tres grandes marchas en demanda de seguridad en los últimos 15 años. El deterioro en la calidad de vida de los mexicanos ha ido de la mano en ese lapso. De esa experiencia deben aprender las autoridades en vez de esperar una cuarta marcha o alguna secuela peor.
Puntos de Vista: Prensa europea opina sobre las elecciones en Venezuela
Vincular con el análisis sobre estas elecciones publicado en la edición de hoy.
La prensa mundial, especialmente la europea, ha opinado esta semana sobre el resultado de las elecciones venezolanas del domingo último.
Mientras el alemán Süddeutsche Zeitung señaló que Hugo Chávez, uno de los pocos jefes de Estado en todo el mundo que se ha sometido a tantas votaciones y casi siempre ha ganado, esta vez también ganó porque su socialismo conserva la mayoría de los asientos, pero a la vez perdió, pues la oposición se ha hecho considerablemente más fuerte".
El español ABC, de derecha, fue más categórico al decir que Chávez ha sufrido una estrepitosa derrota. A pesar de haber hecho uso de todas las tropelías imaginables para decantar el resultado a su favor —incluyendo la manipulación de la ley electoral, la intimidación de los electores, el abuso de todos los mecanismos disponibles del Estado y la descalificación o persecución de quienes no se pliegan a sus ambiciones totalitarias— el caudillo venezolano no ha logrado superar la barrera de los dos tercios de diputados que se había propuesto".
El diario Der Standard de Viena fue aún más claro en su análisis: “Su Partido Socialista Unido ha ganado las elecciones parlamentarias. Pero se le ha acabado la mayoría constituyente de dos tercios. Se le han puesto riendas democráticas a Chávez. Ya antes de la votación hubo cosas que olían mal y asustaron a algunos votantes. Entre ellas, la considerable supremacía del oficialismo gracias a una reorganización de los distritos electorales que favorecía claramente a los candidatos del Gobierno"
Junge Welt, de Berlín: “Al negarle la mayoría (parlamentaria) de dos tercios, los votantes en Venezuela han pasado la cuenta al Gobierno del pobre balance de sus parlamentarios en el pasado período. Con el boicot electoral de la oposición hace cinco años, los socialistas y sus partidarios contaban con una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional que, sin embargo, supieron aprovechar muy poco. Malgastaron el tiempo aprobando innumerables declaraciones, en vez de aprovechar la situación en el Parlamento para regar con leyes y respaldar con instituciones la construcción del socialismo. Y arrastraron leyes importantes como la urgentemente necesaria nueva legislación laboral, que lleva años rebotando de comisión en comisión.”
La Stampa, de Turín: “Cuando se está acostumbrado a tener a casi el cien por ciento del Parlamento de su lado, una victoria con el 57 por ciento es una derrota. Esto es lo que le ha pasado a Hugo Chávez en Venezuela. Y, sin embargo, sigue pareciendo difícil imaginarse un candidato capaz de derrotar a Chávez. A pesar de su ahora debilitada posición, el carisma de Chávez sigue siendo fuerte”.
La prensa mundial, especialmente la europea, ha opinado esta semana sobre el resultado de las elecciones venezolanas del domingo último.
Mientras el alemán Süddeutsche Zeitung señaló que Hugo Chávez, uno de los pocos jefes de Estado en todo el mundo que se ha sometido a tantas votaciones y casi siempre ha ganado, esta vez también ganó porque su socialismo conserva la mayoría de los asientos, pero a la vez perdió, pues la oposición se ha hecho considerablemente más fuerte".
El español ABC, de derecha, fue más categórico al decir que Chávez ha sufrido una estrepitosa derrota. A pesar de haber hecho uso de todas las tropelías imaginables para decantar el resultado a su favor —incluyendo la manipulación de la ley electoral, la intimidación de los electores, el abuso de todos los mecanismos disponibles del Estado y la descalificación o persecución de quienes no se pliegan a sus ambiciones totalitarias— el caudillo venezolano no ha logrado superar la barrera de los dos tercios de diputados que se había propuesto".
El diario Der Standard de Viena fue aún más claro en su análisis: “Su Partido Socialista Unido ha ganado las elecciones parlamentarias. Pero se le ha acabado la mayoría constituyente de dos tercios. Se le han puesto riendas democráticas a Chávez. Ya antes de la votación hubo cosas que olían mal y asustaron a algunos votantes. Entre ellas, la considerable supremacía del oficialismo gracias a una reorganización de los distritos electorales que favorecía claramente a los candidatos del Gobierno"
Junge Welt, de Berlín: “Al negarle la mayoría (parlamentaria) de dos tercios, los votantes en Venezuela han pasado la cuenta al Gobierno del pobre balance de sus parlamentarios en el pasado período. Con el boicot electoral de la oposición hace cinco años, los socialistas y sus partidarios contaban con una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional que, sin embargo, supieron aprovechar muy poco. Malgastaron el tiempo aprobando innumerables declaraciones, en vez de aprovechar la situación en el Parlamento para regar con leyes y respaldar con instituciones la construcción del socialismo. Y arrastraron leyes importantes como la urgentemente necesaria nueva legislación laboral, que lleva años rebotando de comisión en comisión.”
La Stampa, de Turín: “Cuando se está acostumbrado a tener a casi el cien por ciento del Parlamento de su lado, una victoria con el 57 por ciento es una derrota. Esto es lo que le ha pasado a Hugo Chávez en Venezuela. Y, sin embargo, sigue pareciendo difícil imaginarse un candidato capaz de derrotar a Chávez. A pesar de su ahora debilitada posición, el carisma de Chávez sigue siendo fuerte”.
Venezuela: Por primera vez Chávez tiene un rival organizado y fuerte que puede derrotarlo en la presidencial del 2012
A pesar de todas las manifestaciones triunfalistas del presidente venezolano Hugo Chávez, las elecciones parlamentarias del domingo lo dejaron en una situación de fragilidad severa, porque si la oposición lo hace bien en la Asamblea Nacional, y en las alcaldías y gobernaciones que controla, en la presidencial de 2012 podría sin mayores problemas llegar también al Palacio de Miraflores para terminar con una etapa de socialismo al estilo cubano totalmente fracasado y pasado de moda.
El mismo Fidel Castro ya lo dijo que el modelo cubano ya no servía ni siquiera en la isla caribeña. Después corrigió, claro, pero fue un poco tarde y desubicado porque las declaraciones se las hizo al periodista de la revista estadounidense The Atlantic Montyhly, Jeffrey Goldberg. Después dijo que su interlocutor le había entendido mal, pero para mala suerte de él, Goldberg no asistió solo a la entrevista, sino lo hizo acompañado de la especialista en Cuba Julia Sweig, quien reconfirmó la declaración original de Fidel. Ni los cubanos entendieron algo distinto, como lo expresaron en sus blogs y otros medios, al anunciar que "Fidel se pasó a la oposición".
Si el modelo ni siquiera funciona en Cuba, menos va hacerlo en Venezuela, país que además tiene otro tipo de problemas que lo hacen inviable. Y el mayor de sus dificultades es el mismo Chávez, quien quisiera orientarse por una senda dura de cubanismo puro y original de la revolución fidelista, con todo sus ingredientes y lo que esto representa.
La aparición ahora de una oposición organizada en Venezuela, agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha producido un incendio que fue sofocado al estilo de Chávez acusando al "imperialismo" de querer derrocarlo, pero esto tampoco sería necesario, porque el mismo hace desde hace tiempo todo lo posible para que su régimen termine en un gran fiasco.
Hechos concretos son ahora que el MUD obtuvo sólo cien mil votos menos que el Gobierno y que la alianza oficialista logró menos de la mitad de los votos válidos (48 por ciento). Este fue el peor resultado para Chávez desde que llegó al poder en 1999. En el 2007 había sido hasta ahora la única ocasión en que Chávez perdió un referéndum sobre sus propuestas de reforma constitucional por 50,8 por ciento.
El desgaste de once años en el poder le está pasando la cuenta a Chávez, quien no ha sabido ofrecer una fórmula de buen nivel de desarrollo para un país que es rico en petróleo y gas, siendo el único de los latinoamericanos que ha seguido este año en recesión, mientras ya se habla de un crecimiento promedio regional de entre 4 a 5 por ciento para este año. Hemos comentado en artículos anteriores que mientras América Latina y Asia están empujando ahora la economía del mundo, Venezuela sigue enlodado en problemas que ya han sido superados por la mayoría de las otras naciones latinoamericanas.
Y no sólo la economía está mal, sino también los índices de criminalidad y seguridad, que hacen difícil poder vivir medianamente en paz en ese país, aparte de las cuestiones sociales que también van en decadencia. Este socialismo es de chacota y hasta peligroso, como ya lo dijo la Internacional Socialista este año. Que quede bien en claro que estamos a favor de un socialismo democrático y equilibrado como debería ser. Buscamos la necesaria justicia social y un sistema acertado que nos permita tener lo que necesitamos en la vida, surgir y desarrollarnos.
Así, en este país caribeño que tanto ha dado que hablar en los últimos años, la oposición, que cometió el grave error político de boicotear las anteriores elecciones legislativas, tiene ahora una base nueva que cuenta con 64 de los 165 escaños en el Parlamento (la Asamblea Nacional).
El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela dispondrá de 95 escaños y el partido Patria para Todos, disidente socialista, con dos diputados, quedando aún cuatro escaños por adjudicar.
Todo esto, a pesar de la manipulación de la Ley Electoral, porque aún nadie ha podido aclarar la razón por la cual en Carabobo la lista de oposición logra 53,66 % y la de Chávez 43,04% , pero Chávez recibe seis diputados y la oposición la mitad, es decir tres. Peor aún fue en Caracas, donde la oposición logró 47,8% de los votos frente al 47,7 por ciento del Partido Socialista de Chávez. Sin embargo, seis de los siete escaños disponibles fueron para Chávez y sólo uno para la oposición. Algo parece que no anda bien en estos cáculos.
Carta Jesuita: Para entender la situación actual de la huelga de hambre
Son ya 37 colonos mapuches que están en huelga de hambre. Hasta la semana pasada eran 34. De estos, unos 17 cumplieron hoy ochenta días de ayuno sólido.
Los mapuches quisieron negociar con el Gobierno tres puntos fundamentales: 1.- No ser enjuiciados por la justicia militar; 2.- No ser encausados por la ley antiterrorista y 3.- No utilizar testigos encubiertos en los procesos.
Sin embargo, en las reuniones entre ambas partes, los mapuches hicieron ayer otras exigencias que el Gobierno considero inadmisibles, como es una reunión conjunta con representantes de los tres poderes del Estado.
La Carta de los Jesuitas:
A muchos nos tomó por sorpresa la decisión de nuestros hermanos de continuar la huelga de hambre. En parte porque creímos que se había avanzado suficiente. Pero sobre todo porque nos angustia imaginar que alguno de ellos pierda la vida.
Nosotros estamos sumamente agradecidos de la labor realizada por Monseñor Ricardo Ezzati a favor del diálogo. Nos alegra su decisión a seguir disponible para ayudar en la medida que se lo pidan.
También agradecemos la claridad con que Monseñor Camilo Vial (Obispo de Temuco) se ha manifestado en estos días. Y agradecemos las palabras de ambos obispos y de Monseñor Alejandro Goic quienes ya anticiparon la petición de los presos mapuches solicitando “encarecidamente a quienes ejercen las responsabilidades de gobernar, de legislar y de juzgar, que actúen prontamente”.
En la Araucanía ha habido violencia estos años. No la compartimos ni la justificamos. Pero esa violencia es fruto de una violencia mucho mayor que el Estado de Chile ha ejercido sobre el Pueblo Mapuche discriminando, usurpando, despojando, negando y desconociendo la vida del pueblo mapuche en la leyes, en la persecución legal y política. Sin entender esto no entenderemos a los presos.
Es importante en esta hora dramática comprender la decisión de nuestros hermanos. Aquí compartimos con ustedes nuestra reflexión. Estaremos en Temuco participando de la marcha lavkenche. Es que no podemos dejar de luchar. Sus vidas corren serio riesgo. Y su demanda sigue siendo justa.
El conflicto que ha llevado a esta situación no es un problema de la relación entre el poder ejecutivo y el pueblo mapuche; es un problema de todo el Estado. En la aplicación de la ley anti terrorista convergen los tres poderes: una política de criminalización sistemática de la demanda y la reivindicación mapuche; una ley aprobada y no corregida por el poder ejecutivo; y una resuelta persecución y aplicación de dicha ley por parte del poder judicial en contra de los mapuches.
Todo esto ya había sido cuestionado y denunciado por la ONU y los organismos de derechos humanos. Si los presos aceptaban ahora lo que ofrecía el gobierno podría suceder que todo siguiera igual: que el poder legislativo no corrija verdaderamente la ley anti terrorista y que el poder judicial siga aplicando una ley deficiente en forma discriminatoria. Efectivamente no basta con lo ofrecido por el gobierno.
El gobierno dio pasos importantes. Eso se reconoce y se agradece. Pero el gobierno dice que cumplió al pedir la revisión de la ley anti terrorista, y sin embargo mantiene dos elementos no aceptados por los abogados e instituciones de derechos humanos: el incendio de vivienda sin moradores como un acto terrorista y la ambigua afirmación de actos que causen miedo. Esto no es aceptable no sólo para los mapuches, sino para todos los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.
Todos los poderes del Estado tienen responsabilidad en haber llegado a este punto. Toda la sociedad chilena lo tenemos. No es necesario recordar toda la historia. Nuestros hermanos mapuches lo saben y así lo expresan en su decisión de continuar en la huelga de hambre hasta que no sea el Estado en todos sus estamentos el que inicie un nuevo camino. Nosotros volvemos a urgir a todos los que pueden hacer algo –y sabemos que sí se puede- a que reaccionen antes que la vida de algún hermano se apague.
En Cristo los saludamos
Jesuitas Tirúa – Misión Mapuche
Los mapuches quisieron negociar con el Gobierno tres puntos fundamentales: 1.- No ser enjuiciados por la justicia militar; 2.- No ser encausados por la ley antiterrorista y 3.- No utilizar testigos encubiertos en los procesos.
Sin embargo, en las reuniones entre ambas partes, los mapuches hicieron ayer otras exigencias que el Gobierno considero inadmisibles, como es una reunión conjunta con representantes de los tres poderes del Estado.
La Carta de los Jesuitas:
A muchos nos tomó por sorpresa la decisión de nuestros hermanos de continuar la huelga de hambre. En parte porque creímos que se había avanzado suficiente. Pero sobre todo porque nos angustia imaginar que alguno de ellos pierda la vida.
Nosotros estamos sumamente agradecidos de la labor realizada por Monseñor Ricardo Ezzati a favor del diálogo. Nos alegra su decisión a seguir disponible para ayudar en la medida que se lo pidan.
También agradecemos la claridad con que Monseñor Camilo Vial (Obispo de Temuco) se ha manifestado en estos días. Y agradecemos las palabras de ambos obispos y de Monseñor Alejandro Goic quienes ya anticiparon la petición de los presos mapuches solicitando “encarecidamente a quienes ejercen las responsabilidades de gobernar, de legislar y de juzgar, que actúen prontamente”.
En la Araucanía ha habido violencia estos años. No la compartimos ni la justificamos. Pero esa violencia es fruto de una violencia mucho mayor que el Estado de Chile ha ejercido sobre el Pueblo Mapuche discriminando, usurpando, despojando, negando y desconociendo la vida del pueblo mapuche en la leyes, en la persecución legal y política. Sin entender esto no entenderemos a los presos.
Es importante en esta hora dramática comprender la decisión de nuestros hermanos. Aquí compartimos con ustedes nuestra reflexión. Estaremos en Temuco participando de la marcha lavkenche. Es que no podemos dejar de luchar. Sus vidas corren serio riesgo. Y su demanda sigue siendo justa.
El conflicto que ha llevado a esta situación no es un problema de la relación entre el poder ejecutivo y el pueblo mapuche; es un problema de todo el Estado. En la aplicación de la ley anti terrorista convergen los tres poderes: una política de criminalización sistemática de la demanda y la reivindicación mapuche; una ley aprobada y no corregida por el poder ejecutivo; y una resuelta persecución y aplicación de dicha ley por parte del poder judicial en contra de los mapuches.
Todo esto ya había sido cuestionado y denunciado por la ONU y los organismos de derechos humanos. Si los presos aceptaban ahora lo que ofrecía el gobierno podría suceder que todo siguiera igual: que el poder legislativo no corrija verdaderamente la ley anti terrorista y que el poder judicial siga aplicando una ley deficiente en forma discriminatoria. Efectivamente no basta con lo ofrecido por el gobierno.
El gobierno dio pasos importantes. Eso se reconoce y se agradece. Pero el gobierno dice que cumplió al pedir la revisión de la ley anti terrorista, y sin embargo mantiene dos elementos no aceptados por los abogados e instituciones de derechos humanos: el incendio de vivienda sin moradores como un acto terrorista y la ambigua afirmación de actos que causen miedo. Esto no es aceptable no sólo para los mapuches, sino para todos los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.
Todos los poderes del Estado tienen responsabilidad en haber llegado a este punto. Toda la sociedad chilena lo tenemos. No es necesario recordar toda la historia. Nuestros hermanos mapuches lo saben y así lo expresan en su decisión de continuar en la huelga de hambre hasta que no sea el Estado en todos sus estamentos el que inicie un nuevo camino. Nosotros volvemos a urgir a todos los que pueden hacer algo –y sabemos que sí se puede- a que reaccionen antes que la vida de algún hermano se apague.
En Cristo los saludamos
Jesuitas Tirúa – Misión Mapuche
martes, 28 de septiembre de 2010
Brillante gestión: Mineros atrapados saldrián en dos semanas
Dentro de quince días podrían ser liberados los 33 mineros que quedaron atrapados tras un derrumbe de piedras, rocas, barro y tierra a 700 metros de profundidad en la mina chilena San José, situada cerca de la ciudad de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago de Chile.
El equipo de rescate declaró hoy que dentro de dos semanas podrían iniciar la fase final del operativa para rescatar con vida a los mineros.
El ingeniero jefe de la operación, André Sougarret, dijo que "la próxima semana podríamos estar en condiciones de tener todos los elementos necesarios para el rescate".
La noticia causo un gran alegría entre parientes y amigos de los atrapados que se encuentran en el campamento Esperanza esperando las noticias minuto a minuto sobre lo que ocurre al interior del yacimiento.
El rápido avance de la perforadora T-130, que alcanzó los 276 metros en el ensanchamiento del conducto de 632 metros que excavó con éxito en la primera etapa, ha acortado los plazos del rescate, que en principio se habían fijado para comienzos de diciembre, aunque los socorristas se mostraron cautos.
"Hemos tenido que detener las máquinas por más de cuatro días", debido a problemas en las perforaciones, recordó Sougarret.
En tanto, el asesor del Ministerio chileno del Interior, Cristian Barra, aseguró que en un plazo de 15 días las autoridades estarán preparadas para culminar el rescate "en cualquier momento".
Con este fin se alistará la puesta a punto del hospital de campaña y de las instalaciones donde los 33 mineros recibirán una primera atención médica tan pronto salgan del yacimiento en las cápsulas Fénix, indicó Barra.
En cuento a los otros dos planes de rescate que están en marcha, la perforadora Strata 950, encargada del "Plan A", llegó a 508 metros de profundidad de un total de 702 que debe avanzar para después ensanchar el conducto.
La máquina petrolera RIG 421, el "Plan C", la única que perfora directamente un conducto de 66 centímetros de diámetro, estaba hoy en 110 metros de profundidad.
En los próximos días se espera que llegue a la mina San José desde Alemania el cable que se utilizará para izar la cápsula en la que los mineros serán rescatados.
El equipo de rescate declaró hoy que dentro de dos semanas podrían iniciar la fase final del operativa para rescatar con vida a los mineros.
André Sougarret conversa con mineros |
La noticia causo un gran alegría entre parientes y amigos de los atrapados que se encuentran en el campamento Esperanza esperando las noticias minuto a minuto sobre lo que ocurre al interior del yacimiento.
El rápido avance de la perforadora T-130, que alcanzó los 276 metros en el ensanchamiento del conducto de 632 metros que excavó con éxito en la primera etapa, ha acortado los plazos del rescate, que en principio se habían fijado para comienzos de diciembre, aunque los socorristas se mostraron cautos.
"Hemos tenido que detener las máquinas por más de cuatro días", debido a problemas en las perforaciones, recordó Sougarret.
En tanto, el asesor del Ministerio chileno del Interior, Cristian Barra, aseguró que en un plazo de 15 días las autoridades estarán preparadas para culminar el rescate "en cualquier momento".
Con este fin se alistará la puesta a punto del hospital de campaña y de las instalaciones donde los 33 mineros recibirán una primera atención médica tan pronto salgan del yacimiento en las cápsulas Fénix, indicó Barra.
En cuento a los otros dos planes de rescate que están en marcha, la perforadora Strata 950, encargada del "Plan A", llegó a 508 metros de profundidad de un total de 702 que debe avanzar para después ensanchar el conducto.
La máquina petrolera RIG 421, el "Plan C", la única que perfora directamente un conducto de 66 centímetros de diámetro, estaba hoy en 110 metros de profundidad.
En los próximos días se espera que llegue a la mina San José desde Alemania el cable que se utilizará para izar la cápsula en la que los mineros serán rescatados.
Brasil-Elecciones: Dilma Rousseff sigue como favorita pero encuestas ponen en duda que gane en primera vuelta
Por Krohne Archiv
Comenzó en Brasil la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales del domingo próximo sin haberse descartado hasta ahora una segunda vuelta para definir al sucesor de Luis Inácio Lula da Silva como Presidente del país más poderoso de América Latina.
Tanto la carismática candidata y favorita Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), como el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), y Marina Silva, del Partido Ecologista, le pidieron a sus partidarios que disputen voto a voto en las calles de todas las ciudades brasileñas para poder escoger la mejor fórmula para conducir los destinos de este país, que entrará en el próximo período presidencial en una etapa importantísima, tanto en política internacional, en economía y en el campo energético.
Serra y Silva están tratando de empujar la decisión final del electorado acia una segunda vuelta, mientras Rousseff intenta resultar electa de una vez el domingo próximo.
Según una última encuesta divulgada hoy por la firma Datafolha, la ventaja de Rousseff sobre todos sus rivales juntos, que hace dos semanas llegó a ser de 14 puntos porcentuales, se redujo a solo dos.
Si se tienen en cuenta solo los votos válidos -excluidos los blancos y los nulos-, la intención de voto de la candidata apoyada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que fue del 57%, bajó en dos semanas al 51%, en tanto que la de sus rivales juntos subió del 43% al 49%.
"Estamos en un momento de la campaña en que son normales las subidas y las bajadas (en las encuestas). Tenemos que esperar, pero quería pedirle a los militantes del Partido de los Trabajadores (PT) que salgan a las calles a disputar voto a voto con la serenidad de que estamos en el rumbo correcto", dijo Rousseff en Brasilia.
La candidata del PT se negó a comentar si su bajada en las encuestas tiene que ver con los escándalos de corrupción que ha denunciado la prensa en las últimas semanas y que salpican a allegados suyos, como su ex asesora Erenice Guerra, quien se vio obligada a renunciar al cargo de ministra Secretaria de la Presidencia de Lula hace dos semanas por denuncias de que familiares suyos están involucrados en varios casos de tráfico de influencias.
Por su parte Serra, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y segundo en las encuestas, le pidió a los militantes de la oposición que busquen los votos de los indecisos para forzar la segunda vuelta.
"Lo más importante es ganar los votos no definidos porque ya estamos allá (en la segunda vuelta) pero tenemos que convencer a los que aún no se definieron", dijo Serra, que acudió hoy a un acto de campaña en la ciudad de Salvador (nordeste de Brasil).
La senadora Marina Silva, aspirante por el Partido Verde y que está en tercera posición en las encuestas, reiteró hoy su confianza en arrebatarle votos a sus dos adversarios para poder llegar a una eventual segunda vuelta, aunque ciertamente tiene escasas posibilidades, a pesar que fue la mayor beneficiada de la baja que sufrió Rousseff en las encuestas.
"Ya estamos revirtiendo la situación en las encuestas. Confío plenamente en la conciencia de los ciudadanos para llegar a la segunda vuelta", dijo Silva, ex ministra de Medio Ambiente de Lula, al llegar a la ciudad amazónica de Belén.
Según la encuesta Datafolha, mientras que la intención de voto por Serra apenas se movió en dos semanas del 27 al 28%, la de Silva subió del 11 al 14% en el mismo periodo.
Rousseff cierra campaña
La candidata oficialista eligió ayer el sambódromo de Sao Paulo, la ciudad más populosa del país, para celebrar el último mitin de su campaña, que concluye oficialmente el jueves.
"El domingo vamos a demostrar una vez más que este país democrático sabe hacer sus opciones", dijo la abanderada del Partido de los Trabajadores (PT) en un discurso más bien parco en propuestas, y con el que la candidata optó por apelar a los sentimientos del pueblo brasileño.
Durante el acto, Rousseff hizo referencia a los logros del actual Gobierno, entre los que destacó la salida de la pobreza de 28 millones de personas y la "ascensión" a la clase media de otros 36 millones, y se comprometió a "continuar con el proceso de transformación" que, a su juicio, ha emprendido Brasil con Lula.
"Asumo el compromiso de erradicar la miseria, de hacer de este un país desarrollado, de dar salud y educación de calidad a los brasileños", declaró.
"En 2002 vencimos el miedo, nuevamente vamos a vencer el miedo", dijo la candidata al recordar uno de los lemas de la campaña de aquel año, en la que Lula ganó por primera vez la presidencia a pesar de los temores que el entonces líder sindical despertaba en muchos sectores de la sociedad.
Rousseff hizo un llamamiento a "la esperanza y el amor" con el objetivo de "derrotar el miedo y el odio" que supuestamente hay en sectores de la oposición, y pidió a la militancia "serenidad y determinación".
Máximo rival, el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien cuenta con un apoyo de alrededor del 28%.
En Paraguay
El director paraguayo de la Itaipú Binacional (la mayor central hidroeléctrica del mundo), Gustavo Codas, afirmó en una entrevista periodística en Asunción que la victoria de la candidata oficialista a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, facilitará que el Paraguay logre un precio justo y concrete la venta libre de energía de la Itaipú Binacional al mercado brasileño.
Indicó hoy que cree que los tres candidatos a la presidencia del Brasil mejor posicionados, Dilma Rousseff, del PT, José Serra, del PSDB; y Marina Silva, del PV, seguirán la misma política exterior del Brasil, consolidada durante el gobierno del actual presidente, Lula Da Silva.
"Yo les diría que, haciendo una quita de algunos calores electorales, típicos de elecciones, los tres candidatos en mejor posición, Dilma, Serna y Marina, tendrían una política muy similar en relación al Paraguay", subrayó.
No obstante, el titular de Itaipú cree que una victoria de la oficialista Rousseff ayudará a que Paraguay logre una mejor compensación por la energía cedida al Brasil y concrete la venta libre al mercado del vecino país.
"Claro que la victoria de Dilma Rouseff facilitaría más, porque a comienzos del año 2009, cuando los presidentes (paraguayo Fernando) Lugo y Lula se encontraron en Belén (Brasil), a finales de enero, y cuando la negociación de Itaipú estaba prácticamente paralizada, el presidente Lula planteó que en el gobierno brasileño se conforme un equipo de formulación de hipótesis. En aquel equipo la entonces ministra Dilma Rouseff tuvo un papel importante, incluso por haber sido ministra de Minas y Energías del Brasil", dijo Codas.
Comenzó en Brasil la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales del domingo próximo sin haberse descartado hasta ahora una segunda vuelta para definir al sucesor de Luis Inácio Lula da Silva como Presidente del país más poderoso de América Latina.
Dilma Rousseff |
Serra y Silva están tratando de empujar la decisión final del electorado acia una segunda vuelta, mientras Rousseff intenta resultar electa de una vez el domingo próximo.
Según una última encuesta divulgada hoy por la firma Datafolha, la ventaja de Rousseff sobre todos sus rivales juntos, que hace dos semanas llegó a ser de 14 puntos porcentuales, se redujo a solo dos.
Si se tienen en cuenta solo los votos válidos -excluidos los blancos y los nulos-, la intención de voto de la candidata apoyada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que fue del 57%, bajó en dos semanas al 51%, en tanto que la de sus rivales juntos subió del 43% al 49%.
"Estamos en un momento de la campaña en que son normales las subidas y las bajadas (en las encuestas). Tenemos que esperar, pero quería pedirle a los militantes del Partido de los Trabajadores (PT) que salgan a las calles a disputar voto a voto con la serenidad de que estamos en el rumbo correcto", dijo Rousseff en Brasilia.
La candidata del PT se negó a comentar si su bajada en las encuestas tiene que ver con los escándalos de corrupción que ha denunciado la prensa en las últimas semanas y que salpican a allegados suyos, como su ex asesora Erenice Guerra, quien se vio obligada a renunciar al cargo de ministra Secretaria de la Presidencia de Lula hace dos semanas por denuncias de que familiares suyos están involucrados en varios casos de tráfico de influencias.
Por su parte Serra, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y segundo en las encuestas, le pidió a los militantes de la oposición que busquen los votos de los indecisos para forzar la segunda vuelta.
José Serra |
Marina Silva |
La senadora Marina Silva, aspirante por el Partido Verde y que está en tercera posición en las encuestas, reiteró hoy su confianza en arrebatarle votos a sus dos adversarios para poder llegar a una eventual segunda vuelta, aunque ciertamente tiene escasas posibilidades, a pesar que fue la mayor beneficiada de la baja que sufrió Rousseff en las encuestas.
"Ya estamos revirtiendo la situación en las encuestas. Confío plenamente en la conciencia de los ciudadanos para llegar a la segunda vuelta", dijo Silva, ex ministra de Medio Ambiente de Lula, al llegar a la ciudad amazónica de Belén.
Según la encuesta Datafolha, mientras que la intención de voto por Serra apenas se movió en dos semanas del 27 al 28%, la de Silva subió del 11 al 14% en el mismo periodo.
Rousseff cierra campaña
La candidata oficialista eligió ayer el sambódromo de Sao Paulo, la ciudad más populosa del país, para celebrar el último mitin de su campaña, que concluye oficialmente el jueves.
"El domingo vamos a demostrar una vez más que este país democrático sabe hacer sus opciones", dijo la abanderada del Partido de los Trabajadores (PT) en un discurso más bien parco en propuestas, y con el que la candidata optó por apelar a los sentimientos del pueblo brasileño.
Durante el acto, Rousseff hizo referencia a los logros del actual Gobierno, entre los que destacó la salida de la pobreza de 28 millones de personas y la "ascensión" a la clase media de otros 36 millones, y se comprometió a "continuar con el proceso de transformación" que, a su juicio, ha emprendido Brasil con Lula.
"Asumo el compromiso de erradicar la miseria, de hacer de este un país desarrollado, de dar salud y educación de calidad a los brasileños", declaró.
"En 2002 vencimos el miedo, nuevamente vamos a vencer el miedo", dijo la candidata al recordar uno de los lemas de la campaña de aquel año, en la que Lula ganó por primera vez la presidencia a pesar de los temores que el entonces líder sindical despertaba en muchos sectores de la sociedad.
Rousseff hizo un llamamiento a "la esperanza y el amor" con el objetivo de "derrotar el miedo y el odio" que supuestamente hay en sectores de la oposición, y pidió a la militancia "serenidad y determinación".
Máximo rival, el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien cuenta con un apoyo de alrededor del 28%.
En Paraguay
El director paraguayo de la Itaipú Binacional (la mayor central hidroeléctrica del mundo), Gustavo Codas, afirmó en una entrevista periodística en Asunción que la victoria de la candidata oficialista a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, facilitará que el Paraguay logre un precio justo y concrete la venta libre de energía de la Itaipú Binacional al mercado brasileño.
Indicó hoy que cree que los tres candidatos a la presidencia del Brasil mejor posicionados, Dilma Rousseff, del PT, José Serra, del PSDB; y Marina Silva, del PV, seguirán la misma política exterior del Brasil, consolidada durante el gobierno del actual presidente, Lula Da Silva.
"Yo les diría que, haciendo una quita de algunos calores electorales, típicos de elecciones, los tres candidatos en mejor posición, Dilma, Serna y Marina, tendrían una política muy similar en relación al Paraguay", subrayó.
No obstante, el titular de Itaipú cree que una victoria de la oficialista Rousseff ayudará a que Paraguay logre una mejor compensación por la energía cedida al Brasil y concrete la venta libre al mercado del vecino país.
"Claro que la victoria de Dilma Rouseff facilitaría más, porque a comienzos del año 2009, cuando los presidentes (paraguayo Fernando) Lugo y Lula se encontraron en Belén (Brasil), a finales de enero, y cuando la negociación de Itaipú estaba prácticamente paralizada, el presidente Lula planteó que en el gobierno brasileño se conforme un equipo de formulación de hipótesis. En aquel equipo la entonces ministra Dilma Rouseff tuvo un papel importante, incluso por haber sido ministra de Minas y Energías del Brasil", dijo Codas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)