kradiario.cl

viernes, 21 de noviembre de 2025

PETROLERO RUSO, INTERCEPTADO POR EE UU HUYE HACIA CUBA - TENSIÓN EN EL CARIBE.

En esta imagen obtenida del Departamento de Defensa de EEUU, el destructor de misiles Arleigh Burke USS Carney transita por el Canal de Suez el 26 de noviembre de 2023. El 16 de diciembre de 2023, el destructor derribó más de una docena de drones en la zona Roja, lanzados desde áreas de Yemen controladas por los hutíes, dijo el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM).   

                                           Imagen  del Departamenteo de Defensa de EE UU



El destructor USS Stockdale interrumpió la ruta del barco Seahorse que suministra crudo al régimen de Maduro, el 13 de noviembre y que busca eludir sanciones.


En medio de las tensiones del Caribe, el destructor estadounidense USS Stockdale se interpuso en el trayecto de El Seahorse, que Rusia utiliza para mantener la cooperación energética con su aliado venezolano, por encima de las sanciones impuestas por EEUU, por la Unión Europea y Reino Unido.


Se aseguró que el buque ruso al ser interceptado resolvió enrumbarse hacia Cuba y desde entonces ha intentado acercarse a las costas venezolanas un par de veces sin lograrlo y permanecía a la deriva en la región, según el seguimiento de petroleros de la agencia.Esta no sería la primera vez que el tanquero ruso, sancionado por la Unión Europea y Reino Unido, opera en Venezuela.


El reporte indica que en octubre, el Seahorse descargó una cargamento en Venezuela antes de dirigirse a Cuba.


Además, destaca la atención sobre lo inusual del comportamiento de la embarcación, en esta ocasión, dado que los buques rusos que transportan combustible suelen mantener una ruta estable entre ambos países, sin desviaciones ni largos periodos de inactividad.


Este incidente marítimo ocurre en medio de la tirantez entre EEUU y Rusia sobre el despliegue militar en el Caribe con la mira en Venezuela y que llevó al gobierno de Vladimir Putin a cuestionar abiertamente los ataques de EE UU a lanchas atribuidas al narcotráfico cerca de las costas venezolanas, en el Caribe.


Por otra parte, informes de la organización Transparencia Venezuela, desde el exilio, han reportado la aparición de muchos buques "fantasmas" en aguas cercanas a Venezuela, para cargar combustible en una maniobra que busca eludir las sanciones impuestas por EEUU a la estatal PDVSA.


UCRANIA: PUTIN DISPUESTO A NEGOCIAR CON EE UU PARA SUAVIZAR EL PLAN DE PAZ




 
El presidente ruso Vladimir Putin afirmó el viernes que estaba dispuesto a negociar, tras la presentación del plan de paz estadounidense para resolver el conflicto de Ucrania.

El plan de 28 puntos propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, y con acuerdos conversados con Putin (como se aclaró este viernes) podría constituir "la base para un acuerdo de paz definitivo", dijo el líder ruso en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional este viernes.

Confirmó por primera vez haber visto el texto, describiéndolo como un nuevo borrador de lo que se había discutido anteriormente, incluso en su reunión con Trump en Anchorage, Alaska, en agosto.

Putin subrayó que ahora es necesario discutir estos puntos en detalle.

Putin acusó a los europeos de ser incompetentes y de no tener información real sobre la situación en el campo de batalla, informó la agencia de noticias rusa TASS.

Putin afirmó que Rusia lograría sus objetivos por la vía militar. Sin embargo, añadió que Rusia sigue dispuesta a negociar una solución pacífica.

Estados Unidos ha presentado al gobierno ucraniano un plan de 28 puntos destinado a poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania, que se prolonga desde principios de 2022.

El borrador exige principalmente concesiones ucranianas a Rusia, incluidas cesiones territoriales, la retirada de las tropas de Kiev de partes del este de Ucrania, restricciones al ejército y una renuncia jurídicamente vinculante a la pertenencia a la OTAN.

Putin lleva más de tres años y medio librando una guerra contra Ucrania y ha amenazado repetidamente con tomar más territorios del país si Kiev no se rinde.



Entretanto, el canciller alemán Friedrich Merz conversó telefónicamente con el presidente estadounidense Donald Trump sobre el plan de paz de Estados Unidos para Ucrania, según informó su portavoz el viernes, sin que se dieran detalles de lo conversado.


La conversación, que duró 15 minutos, fue "de confianza y constructiva", declaró el portavoz Stefan Kornelius.



Se acordaron los "próximos pasos" en lo que respecta a la coordinación entre asesores, añadió Kornelius.


El plan estadounidense, revelado a principios de esta semana, exigiría a Ucrania importantes concesiones, entre ellas la retirada de las zonas del este de Ucrania que Rusia no ha ocupado, la reducción de su ejército y la renuncia a su membresía en la OTAN.



jueves, 20 de noviembre de 2025

DRACONIANA Y COBARDE OFERTA DE PAZ DE PUTIN A ZELENSKY CON VISTO BUENO DE EE UU


Rusia y Estados Unidos han redactado un nuevo plan de paz para Ucrania que consta de 28 puntos y que se alinea abiertamente con los intereses de Moscú y las tesis que ha defendido el presidente ruso, Vladímir Putin desde el inicio de la guerra.

El plan, según ha adelantado el Financial Times, basándose en  tres fuentes próximas a la negociación, establece la cesión a Rusia de todo el Donbass –también de las zonas que están todavía bajo el control de Kiev–, la vasta región minera e industrial del este del país que los ucranianos consideran clave para su supervivencia futura como Estado independiente. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, recibió oficialmente un plan de paz elaborado en Estados Unidos para poner fin a la guerra con Rusia, según informó su oficina el jueves.

“Como resultado de la reunión de hoy, hemos acordado trabajar en los puntos del plan de tal manera que conduzca a un final digno de la guerra”, escribió la oficina de Zelensky en Telegram después de que se reuniera con una delegación de altos funcionarios militares estadounidenses.

Histórico incidente verbal entre Zelenski y Trump el 28 de febrero de 2025 en la Casa Blanca en Washington.

Enfatizó que Ucrania ha estado luchando por una solución pacífica desde el comienzo de la guerra y apoyará cualquier propuesta sustantiva que acerque la "paz real", señalando su cooperación con propuestas anteriores del presidente estadounidense Donald Trump.

"Ahora también estamos dispuestos a trabajar de forma constructiva con la parte estadounidense y nuestros socios en Europa y en todo el mundo para lograr la paz", señala el comunicado.

Su oficina indicó que Zelensky espera hablar pronto con Trump para discutir los puntos principales del borrador del plan, cuyos detalles no fueron revelados por Kiev.

Medios de comunicación estadounidenses y británicos informaron el miércoles que Washington había elaborado un plan de paz de 28 puntos destinado a poner fin a la guerra en Ucrania, iniciada por Rusia en febrero de 2022, sin la participación de Kiev.

Se dice que el contenido del plan se basa principalmente en las posiciones rusas, lo que hace probable que Kiev lo rechace.

Según informa el Financial Times, se cree que el plan de Washington incluye amplias concesiones a Moscú, pidiendo a Ucrania que reduzca a la mitad el tamaño de su ejército y ceda las provincias orientales ocupadas por Rusia, incluidas Donetsk y Luhansk.

Según los informes, el plan también contemplaría que Rusia obtuviera el control de áreas que no ha podido capturar en casi cuatro años de guerra a gran escala.

Este jueves, en la Casa Blanca, la secretaria de prensa Karoline Leavitt se negó a proporcionar detalles sobre el plan, pero indicó que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff habían estado trabajando en él durante el último mes. "Es un buen plan tanto para Rusia como para Ucrania, y creemos que debería ser aceptable para ambas partes", dijo su oficina el jueves.

Como resultado de la reunión de hoy, hemos acordado trabajar en los puntos del plan de tal manera que conduzca a un final digno de la guerra”, escribió la oficina de Zelensky en Telegram después de que se reuniera con una delegación de altos funcionarios militares estadounidenses. Enfatizó que Ucrania ha estado luchando por una solución pacífica desde el comienzo de la guerra y apoyará cualquier propuesta sustantiva que acerque la "paz real", señalando su cooperación con propuestas anteriores del presidente estadounidense Donald Trump.

"Ahora también estamos dispuestos a trabajar de forma constructiva con la parte estadounidense y nuestros socios en Europa y en todo el mundo para lograr la paz", señala el comunicado.

Su oficina indicó que Zelensky espera hablar pronto con Trump para discutir los puntos principales del borrador del plan, cuyos detalles no fueron revelados por Kiev.

El acuerdo supone también la reducción a la mitad del tamaño del ejército ucraniano, que vería vetado el acceso al armamento más sofisticado. En concreto, se vetaría a Kiev la posibilidad de comprar armas occidentales que puedan alcanzar territorio ruso (ahora mismo, la principal obsesión del Kremlin, que ve cómo los drones ucranianos golpean sus infraestructuras petroleras). La propuesta supone asimismo la retirada de la asistencia militar estadounidense, que ha sido vital para la defensa del país durante la guerra, y se vetaría la presencia de tropas extranjeras en suelo ucraniano.

El borrador reafirma las tesis de Putin y fuerza al desarme de Kiev y a cesiones de territorios a Moscú, como  las provincias orientales ocupadas por Rusia, incluidas (el Donbas). Según los informes, el plan también contemplaría que Rusia obtuviera el control de áreas que no ha podido capturar en casi cuatro años de guerra a gran escala.

 Y hay más

En sintonía con las obsesiones de Putin, la propuesta establece la oficialidad del ruso en toda Ucrania –posición que refuerza las tesis más irredentistas de la actual dirigencia rusa– así como la consideración de la Iglesia ortodoxa rusa como religión oficial.

El borrador del acuerdo es fruto de las conversaciones que habrían mantenido los días 28 y 29 de octubre en Miami el enviado especial de Donald Trump para el conflicto, Steve Witkoff, y Kiril Dimítriev, presidente del fondo soberano de Rusia y ahora mismo uno de los hombres más cercanos a Putin. La UE intenta sin éxito sumarse a las negociaciones entre EEUU y Rusia para lograr la paz en Ucrania y en Europa.

GLACIARES DE CHILE Y ARGENTINA CAUSARÍAN GRAVES SEQUÍAS EN EL AÑO 2100 POR PÉRDIDA DE HASTA EL 80% DE SUS ACTUALES VOLÚMENES



Los glaciares, la última línea de defensa de Chile ante las periódicas sequías, aportarán en 2100 la mitad de agua que ahora, por lo que perderán su capacidad de mitigación si el país sufre otra megasequía como la que se prolonga desde hace 15 años, según un estudio publicado este martes, informa hoy la Deutsche Welle.

"El incremento de las temperaturas en los escenarios que se proyectan para el siglo va a llevar a que los glaciares vayan perdiendo más masa de la que ganan. Digamos que, sostenidamente durante todo el siglo, van a ir retrocediendo", explica el ingeniero civil chileno Álvaro Ayala (abajo foto),  del Instituto Federal Suizo de Investigación de Bosques, Nieve y Paisaje (WSL).

Este centro, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de Chile, han concluido que si una sequía como la actual afecta al país en 2100, los grandes glaciares en el sur de los Andes, en el centro de Chile y en Argentina, solo podrán contribuir con la mitad de agua que ahora, ya que habrán perdido entre el 50 y el 80 % de su actual volumen. 

EDITORIAL DE EL PAIS DE ESPAÑA - CHILE ABRE LA PUERTA A LA ULTRADERECHA Y OBSERVA TORTUOSO CAMINO PARA JARA

 


Las elecciones presidenciales de Chile se decidirán el próximo 14 de diciembre entre la aspirante de la izquierda, la comunista Jeannette Jara (ex ministra del trabajo del gobierno que preside Gabriel Boric), y el ultraderechista José Antonio Kast.

La sucesora o el sucesor de Gabriel Boric al frente del Gobierno saldrá de una disputa entre posiciones políticas en las antípodas en un país profundamente polarizado. 

La ganadora de la primera vuelta celebrada el pasado domingo fue Jara; la exministra de Trabajo obtuvo el 26,85% de las preferencias. 

Kast, líder del Partido Republicano, cosechó un 23,9%. La sorpresa de estos comicios fue el populista Franco Parisi, quien  alcanzó el 19,7% de los votos, que ya había asomado la cabeza en 2021. Entonces no había pisado Chile debido a una orden de arraigo por no pagar la pensión de alimentos de sus hijos. En 2023 un tribunal levantó esa medida y el candidato regresó a Chile. 

En cualquier caso, para leer el resultado global y hacer previsiones con vistas al desempate. La derecha se presentaba a estas elecciones muy fragmentada. 

Además de Kast, concurrían Evelyn Matthei, encuadrada en una tradición más moderada y abanderada del conservadurismo tradicional, que se alzó con un 12,46%, y el derechista radical y libertario Johannes Kaiser, que se sitúa en la esquina derecha del espectro político. Este logró un 13,94% de los apoyos y ambos ya han manifestado públicamente su apoyo al candidato afín. 

Con estas premisas, salvo giros imponderables, Jara tiene un tortuoso camino por delante.  


"El camino del ultraderechista Kast está allanado para llegar a La Moneda el próximo 11 de marzo", escribe Rocío Montes, jefa de Redacción de EL PAÍS en Chile, que agrega: "En los cuatro años de Gobierno del presidente Gabriel Boric, la derecha se ha radicalizado. Los sectores moderados de la oposición han sufrido una gran derrota no solo en las presidenciales, con Matthei relegada al quinto lugar entre ocho aspirante, sino en el Parlamento".

La ganadora de la primera vuelta celebrada el pasado domingo fue Jara, La exministra de Trabajo obtuvo el 26,85% de las preferencias. Kast, líder del Partido Republicano, cosechó un 23,9%. La sorpresa de estos comicios fue el populista Franco Parisi, quien alcanzó el 19,7% de los votos, que ya había asomado la cabeza en 2021. Entonces no había pisado Chile debido a una orden de arraigo por no pagar la pensión de alimentos de sus hijos. En 2023 un tribunal levantó esa medida y el candidato regresó a Chile. 

En cualquier caso, para leer el resultado global y hacer previsiones con vistas al desempate. La derecha se presentaba a estas elecciones muy fragmentada. Además de Kast, concurrían Evelyn Matthei, encuadrada en una tradición más moderada y abanderada del conservadurismo tradicional, que se alzó con un 12,46%, y el derechista radical y libertario Johannes Kaiser, que se sitúa en la esquina derecha del espectro político. Este logró un 13,94% de los apoyos y ambos ya han manifestado públicamente su apoyo al candidato afín. 

Con estas premisas, salvo giros imponderables, Jara tiene un tortuoso camino por delante. 

"El camino del ultraderechista Kast está allanado para llegar a La Moneda el próximo 11 de marzo", escribe Rocío Montes, jefa de Redacción de EL PAÍS en Chile, que agrega: "En los cuatro años de Gobierno del presidente Gabriel Boric, la derecha se ha radicalizado. Los sectores moderados de la oposición han sufrido una gran derrota no solo en las presidenciales, con Matthei relegada al quinto lugar entre ocho  aspirantres, sino en el Parlamento.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

LA SINIESTRA CÁRCEL SALVADOREÑO ES EL PEOR CASTIGO PARA PRESOS DE EE UU

 

El juez federal James Boasberg anunció este miércoles que proseguirá con la investigación por desacato contra la administración Trump por los vuelos con inmigrantes deportados a El Salvador en marzo, que habrían ocurrido pese a una prohibición dictada por él. 

El juez James Boasberg, del Distrito de Columbia, anunció este miércoles que seguirá adelante con la investigación por desacato contra la administración Trump tras el traslado de migrantes a una prisión de El Salvador en marzo.


El magistrado pidió a los abogados que identificaran a los testigos y presentaran planes sobre cómo llevar a cabo la investigación contra la administración Trump por no haber devuelto a El Salvador los aviones que transportaban a migrantes venezolanos en marzo.


Según Boasberg, una sentencia dictada el viernes por el Tribunal de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia le otorgaba la autoridad para proceder con la investigación, que determinará si hay pruebas suficientes para remitir el asunto a la fiscalía.


Según Boasberg, una sentencia dictada el viernes por el Tribunal de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia le otorgaba la autoridad para proceder con la investigación, que determinará si hay pruebas suficientes para remitir el asunto a la fiscalía.

"Estoy autorizado a proceder tal y como tenía previsto hacer en abril, hace siete meses", declaró el juez durante una audiencia celebrada el miércoles. Más tarde añadió: "Sin duda, tengo la intención de averiguar qué ocurrió ese día".


El 15 de marzo, Boasberg ordenó que el avión que transportaba a los presuntos miembros de una banda regresara a Estados Unidos, pero aterrizó en El Salvador, donde los más de 250 migrantes fueron recluidos en el temible Centro para el Confinamiento del Terrorismo (Cecot), del gobierno salvadoreño de Nayib Bukele.


Boasberg dijo que hacer que los testigos declararan bajo juramento parecía ser la mejor manera de llevar a cabo la investigación por desacato, pero también sugirió que el gobierno podría proporcionar declaraciones escritas para explicar quién dio las órdenes de "desobedecer" su fallo. Dijo que quería comenzar las audiencias el 1 de diciembre.


La administración Trump ha negado cualquier violación, alegando que la orden del juez de devolver los aviones se dio verbalmente en el tribunal, pero no se incluyó en su orden escrita. El abogado del departamento de Justicia de EE. UU., Tiberius Davis, le dijo a Boasberg que el gobierno se oponía a nuevos procedimientos por desacato.


Andry Hernández y Melvin Yamarte, dos de los 252 venezolanos que fueron recluidos en el Cecot tras su expulsión de EEUU, detallaron los presuntos abusos que sufrieron mientras estuvieron en la cárcel de máxima seguridad.


A LOS DÍAS DESPUÉS DE LA PRIMERA VUELTA SIGUE LA CAMPAÑA PERO DE OTRA MANERA


Contados todos los votos sumaron 13.429.464, el 85.4% del padrón de 15.779.102 ciudadanos habilitados para votar incluyendo extranjeros. Toda la información con más del 90%  de los votos contados antes de la medianoche  del domingo, otro excelente trabajo del SERVEL.


Las encuestas, como lo dijimos antes, estuvieron acertadas para el espectro de personas encuestadas, pero dejaron sin considerar a los más de cinco millones de electores que no habían estado votando pero ahora, con voto obligatorio, votaron y cambiaron el cuadro.  Primero, la presidencial.

Jeanette Jara ganó la primera vuelta, pero lo hizo con apenas el 26.85% de los votos, alrededor de cinco puntos porcentuales por debajo del voto duro de izquierda, es decir del margen de aprobación del Presidente Boric, un mal resultado; si se le agrega el  1.20% de MEO y el 0.66%  del profesor Artés da un total de 28.71%, todavía bajo el voto duro de izquierda.   Sin agregados, el 26.85% de Jeanette queda a 2.9% y 387.499 votos de distancia de José Antonio Kast, muy poco, la deja sin margen de error.

José Antonio Kast marcó el 23.92%, buen resultado, lo deja instalado en la segunda vuelta con óptima opción de ganarla si se consideran los votos de candidaturas en gran medida afines de Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, quienes apenas conocidos los resultados manifestaron su apoyo a Kast, a los anteriores puede agregarse el 1.26% del señor Mayne Nicholls, lo cual da un total de 51.59%, un buen punto de partida.

La sorpresa corrió por cuenta de Franco Parisi, marcó el 19.70%, ganó en las tres regiones del Norte Grande, todo un batacazo dirían en Madrid; ahora, qué pasa con esa votación?    Un grupo de ciudadanos largo más de dos millones de electores, votó por un demagogo populista con buena dosis de farsante; al día de hoy, su conducta en la segunda vuelta es una incógnita, de todas maneras pareciera ser un grupo de personas con su atención en los temas de seguridad ciudadana, inmigración, crecimiento económico, empleo, buena gestión de gobierno.

El Congreso

La renovación del total de los 155 diputados, permitió tener un cuadro bastante claro del alineamiento de fuerzas en el Congreso.   La suma de ambas coaliciones de la derecha resulta en 76 diputados, el 49%; por su parte, la izquierda más la DC, este detalle no puede afirmarse tan simplemente pero por ahora nos ayudará a entender la situación, suman 64 diputados, el 41%.   El Partido de la Gente, cabalgando la marcha de Parisi, eligió 14 diputados, por el momento no hay forma de proyectar cual podría ser su comportamiento, tal vez el de partido bisagra en materias de legislación, valga recordarlo se necesitan 78 diputados para aprobar legislación regular, 89 para pasar proyectos de leyes orgánicas y reformas constitucionales; sin embargo, la DC con siete diputados y un independiente elegido en cupo DC, podría sentir el llamado a ser el partido bisagra, ciertamente lo haría de manera más predecible que el PDG.  Sin olvidarnos de un independiente fuera de pacto elegido en Magallanes.

En el Senado, la derecha en la apoteósis de su contumacia regaló tres senadores al ir en listas separadas.   En Atacama, la izquierda eligió dos senadoras, Daniela Ciccardini (PS) y Yasna Provoste (DC), esta última nuevamente favorecida por una situación fortuita, la suerte es para quien la tiene y no para quien la desea; en Maule y Araucanía perdió un senador en cada una por efecto de la dispersión de votos en listas separadas.  Hechas las sumas y restas, la derecha quedó con 25 senadores; la izquierda más la DC, nuevamente cuidado con este detalle,  con 23 senadores, y dos independientes fuera de pacto.

El Partido Demócrata Cristiano salvó los muebles, contra todos los pronósticos logró elegir dos senadores, siete diputados militantes más un independiente en cupo cedido por la DC; en Araucanía, el Senador Huenchumilla ganó su apuesta, ser el candidato con mejor votación en su lista; en Bío Bío  Costa (Concepción) el triunfo de Alvaro Ortiz de alguna manera ofrece balance a la mala noticia de quedar sin diputado en la RM.   En términos porcentuales, la DC marcó 5%. 

Finalmente, la nota triste, los que se van por no poder reunir los requisitos para seguir operando como partidos políticos.   El Partido Social Cristiano eligió tres diputados, ya tenía un senador en José Manuel "Rojo" Edwards (RM), pero solamente logró un 2% en puntos porcentuales.   En la coalición Chile Vamos, Evopoli eligió dos diputados, pero sólo el 1% en votos; los Demócratas eligieron un diputado y un senador independiente en cupo del partido, sin embargo la votación fue de un magro 1%; los amarillos por Chile, en lista separada, no eligieron diputados y apenas marcaron el 0.72%.   En la izquierda, el Partido Liberal eligió un senador, Vlado MIrosevic en Arica-Parinacota, pero en total apenas marcó un mísero 2%;  el Partido Radical con sus 175 años de historia, eligió dos diputados pero logró apenas el 1.99%.   Acción Humanista y el Frente Regionalista Verde Social ambos rasguñaron el 1%.  En toda probabilidad, habrá fusiones y acuerdos en busca de la sobrevivencia. 

martes, 18 de noviembre de 2025

TRUMP AFIRMA QUE ESTÁ EN "CONFLICTO ARMADO" CON LOS CARTELES NARCOS , AUNQUE CONFIRMÓ "ACERCAMIENTO" CON MADURO

 


A las críticas por los ataques de EEUU contra embarcaciones en el Caribe por ser supuestamente transportes marítimos narcos, el presidente Donald Trump ha vuelto a justificarlos diciendo que Estados Unidos está en “conflicto armado” con los carteles, y afirma que esas embarcaciones son operadas por organizaciones terroristas extranjeras, aunque, por otra parte habla de un acercamiento "positivo" con el gobierno de Caracas. 

El mandatario ha enfrentado resistencia de líderes regionales, de la jefa de derechos humanos de la ONU y de legisladores estadounidenses —incluidos republicanos— que exigen más información sobre quiénes son los objetivos y la base legal de los ataques.

Sin embargo, los republicanos del Senado votaron recientemente para rechazar una legislación que habría limitado la capacidad de Trump de lanzar un ataque contra Venezuela sin autorización del Congreso.


Los expertos discrepan sobre si aviones estadounidenses podrían llegar a bombardear objetivos terrestres dentro de Venezuela. 


“Este es el ancla de lo que significa volver a tener poder militar estadounidense en América Latina”, dijo Elizabeth Dickinson, analista sénior para la región andina en International Crisis Group. “Y ha generado muchas ansiedades en Venezuela y también en toda la región. Creo que todos observan esto conteniendo la respiración, esperando ver hasta qué punto Estados Unidos está realmente dispuesto a usar la fuerza militar".


Trump dijo el viernes que ya “más o menos” ha tomado una decisión sobre Venezuela, mientras su creciente despliegue militar en América Latina despierta temores de un conflicto regional más amplio.


“Más o menos tomé una decisión”, dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One. “No puedo decir cuál es, pero hemos logrado muchos avances con Venezuela en lo que respecta a detener la entrada masiva de drogas”, añadió.



MACHADO PRESENTA MANIFIESTO DE PAZ Y LIBERTAD PARA VENEZUELO, PERO SIN MADURO

 


La líder opositora y Nobel de la Paz asegura que el país está “en el umbral de una nueva era", pues el abuso de poder del régimen está “llegando a su fin".

 

En plena agudización de la crisis entre EEUU y Venezuela, María Corina Machado, dio a conocer este martes “El Manifiesto de la Libertad”, un mensaje para los venezolanos y el mundo en el que asegura que “el largo y violento abuso de poder” del régimen de Maduro “está llegando a su fin".


"Estamos en el umbral de una nueva era", dijo Machado en un post publicado en redes sociales y en el Diario Las Américas de Miami, en el cual da su visión sobre la situación del país tras la salida del gobernante autoritario que insiste en que EE UU busca su caída, pero con quien el presidente de EE UU Donald Trump no descarta hablar.


"Volveremos a levantar una sociedad libre en la cual el gobierno va a servir a sus ciudadanos, y el propósito supremo del Estado será salvaguardar los derechos naturales de todos los venezolanos", añadió la opositora, al reiterar que Maduro se robó la elección en los comicios fraudulentos de julio de 2024 que le han servido para extender su mandato seis años más.


El gobierno de EEUU no reconoció el resultado ofrecido por el órgano electoral y ha señalado a Maduro de ser el jefe del Cartel de los Soles, organización terrorista que la semana próxima será designada por el Departamento de Estado.


En su Manifiesto de la Libertad, Machado afirma que los principios contenidos en el texto son el punto de unión de “la larga lucha y son los pilares de la nueva Venezuela”, sin privilegios. “Nosotros, los ciudadanos de Venezuela, no apelamos al poder ni al privilegio, sino a los derechos eternos que han sido otorgados a todo ser humano. De este fundamento nace la verdad: ningún gobernante, facción o fuerza tiránica puede dictar lo que es nuestro por derecho: la libertad”, apunta.


Subraya que se crearán “las condiciones para que florezca una economía libre y competitiva" y que Venezuela se convierta "pilar de seguridad democrática" y "energética", dice.


“La propiedad no es privilegio de una élite; es un derecho fundamental; es la manifestación física del trabajo y la creatividad de una vida entera”, señala y afirma que “el gobierno creará las condiciones para que florezca una economía libre y competitiva. La prosperidad de Venezuela depende de la libertad de sus ciudadanos”.


“Es hora de devolver el poder al pueblo, a los ciudadanos, al sector privado”, subraya Machado.


Régimen de Maduro, rendir cuentas 


Además, promete defender el voto "con seguridad y sin manipulación alguna", así como la libertad de expresión y de reunión, ambos derechos constitucionales.


Asegura que "el régimen criminal debe rendir cuentas".


"Desde que Maduro asumió el poder (en 2013), ya son más de 18,000 presos políticos que han sufrido injustamente. Cada uno de ellos es un testimonio de la brutalidad del régimen", expresa al referirse a la represión sin precedentes contra opositores e intensificada tras el despliegue militar de EEUU en el Caribe contra el narcotráfico de carteles de droga.


Venezuela solo se levantará plenamente cuando quienes cometieron crímenes de lesa humanidad sean juzgados por la ley y por la historia", apunta en el texto.


“Nos convertiremos en pilar de seguridad democrática y energética en el hemisferio occidental, y en promotor inquebrantable de la libertad en el mundo”, finaliza el Manifiesto de Machado.