kradiario.cl

domingo, 3 de agosto de 2025

KRADIARIO - EDICIÓN SEMANAL Nº 2.149

 


PUTIN Y TRUMP PONEN "NUEVOS LADRILLOS" PARA "CONSTRUÍR" LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 ago
0
DERROTA PARA LA DEMOCRACIA Y EL SURGIMIENTO OFICIAL DE UNA NUEVA DICTADURA: BUKELE EN EL SALVADOR
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 1 ago
0
EX PRESIDENTE COLOMBIANO URIBE PASARÁ 12 AÑOS PRESO EN SU CASA TRAS SER DECLARADO CULPABLE DE FRAUDE PROCESAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 1 ago
0
LOS ARANCELES, EL TEMA PREFERIDO DE TRUMP, NO ENTRARÁN EN VIGENCIA ESTE VIERNES SINO EN AGOSTO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 1 ago
0
APOYO DC AL PC EN CHILE DESILUSIONA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA MUNDIAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 1 ago
0
PUTIN EL NUEVO DUEÑO DEL MUNDO HUMILLA "A SU PRESA" UCRANIANA EN GUERRA QUE YA DEJA UN MILLON DE MUERTOS Y HERIDOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 1 ago
0
FIN A LAS GANANCIAS ILEGALES CON EL SUFRIMIENTO HUMANO – LA TRATA DE PERSONAS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 31 jul
0
CANADÁ ESTÁ OTRA VEZ EN LA MIRA DE TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 30 jul
0
LA SEMANA PARA TRUMP HA SIDO SÓLO "REGULEQUE" TRAS MANTENER LA FED INTACTOS LOS TIPOS DE INTERÉS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 30 jul
0
UCRANIA.....Y LA GUERRA CONTINÚA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 29 jul
0
LA VIOLENCIA DE DÉCADAS EN COLOMBIA ENTRÓ AHORA A UNA NUEVA CUENTA REGRESIVA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 29 jul
0
CASO EPSTEIN "ENTREMEZCLADO" AHORA CON EL PODEROSO MAGNATE COMUNICACIONAL RUPERT MURDOCH
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 28 jul
0
CHINA SE TRANFORMA EN LÍDER MUNDIAL EN EL CAMPO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 28 jul
0
EVITAN GUERRA COMERCIAL CON EE UU, PERO HAY "ESCASA ALEGRÍA" EN EL VIEJO MUNDO POR ACUERDO CON TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 28 jul
0
CHILE SALTA DE LA EXTREMA IZQUIERDA A LA EXTREMA DERECHA - KAST lIDERA CON 30% DE INTENCIÓN DE VOTO
Krohne Archiv
Publicada
• 28 jul
0

viernes, 1 de agosto de 2025

DERROTA PARA LA DEMOCRACIA Y EL SURGIMIENTO OFICIAL DE UNA NUEVA DICTADURA: BUKELE EN EL SALVADOR


El presidente salvadoreño Nayib Bukele, más conocido por sus "originales o atroces" métodos carcelarios para acabar con las bandas delictuales en su país y ahora, además receptor de presos enviados desde cárceles estadounidenses, presentó en la Asamblea Legislativa de San Salvador una propuesta que reforma varios artículos constitucionales con el propósito de poder él continuar como primer mandatario en este país centroamericano.

La propuesta fue presentada y aprobada esta semana en la Asamblea Legislativa por el partido que él lidera, el NI- Nuevas Ideas-, la cual reformó para su beneficio varios artículos constitucionales electorales logrando así un cambio fundamental que le permite la reelección presidencial indefinida al eliminar todo tipo de  prohibiciones.

En esta forma a Bukele se le ha despejado el  camino para una nueva reelección presidencial. La Asamblea Legislativa de El Salvador es dominada justamente por Nuevas Ideas (NI). Pero esto no es todo, porque entre las reformas aprobadas se permite ahora  la reelección presidencial indefinida, al quedar eliminadas todas las prohibiciones que había en esta materia.

La iniciativa, que fue aprobada con dispensa de trámite y sin estudio legislativo, contó con los 57 votos del oficialismo y sus aliados para reformar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Carta Magna salvadoreña, la cual hasta el momento prohibía la reelección inmediata. 

Las reformas incluyen la ampliación del período en la Presidencia a seis años, la supresión de la segunda vuelta en los comicios presidenciales y el recorte del periodo actual para que concluya en 2027 y no en 2029, esto para que concuerde con las votaciones legislativas y municipales de ese año.

En febrero de 2024, en el marco de las elecciones presidenciales en las que se reeligió al  presidente Bukele, se le preguntó si veían como necesaria una reforma constitucional que incluyera la reelección indefinida y él respondió: "Creo que no es necesaria la reforma constitucional". 

"Es impostergable e ineludible, sincronizar los tiempos electorales elevando el ejercicio de la presidencia hasta seis años, combinado con una reelección sin reservas",  se lee en el decreto votado y aprobado.

Con esta reforma ha muerto la democracia en El Salvador declararon algunos observadores políticos en la capital salvadoreña.

Otro de los argumentos expuestos por los diputados del NI es "evitar las permanentes campañas electorales y sus elevados costos asociados" al reducir la frecuencia de las elecciones. 

En el artículo 80, la nueva redacción elimina la suspensión de derechos ciudadanos a quienes promuevan la reelección, mientras que en el 152 suprime el apartado que le impedía al  actual mandatario postularse nuevamente a la  Presidencia.

 "Matar la democracia disfrazada"

La diputada Marcela Villatoro, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), criticó la reforma y dijo que los legisladores "han hecho una confesión publica de matar la democracia disfrazada de legalidad" y que "han matado la Constitución", como publicó la Deutsche Welle en Berlín.

Por su parte, Claudia Ortiz, del partido opositor VAMOS, dijo que "es evidente que estas reformas que están promoviendo es un plan que tenían trazado desde hace tiempo y que no es para darle el poder al pueblo, es para quedarse el poder ustedes, para que su partido esté en el poder siempre", señaló. 

Bukele inició el 1 de junio de 2024 su segundo mandato consecutivo, a pesar de que varios artículos de la Constitución lo impedían. La reforma contaba con el acuerdo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos miembros fueron nombrados por el NI en  la primera Legislatura en 2021, en un procedimiento muy cuestionado.


EX PRESIDENTE COLOMBIANO URIBE PASARÁ 12 AÑOS PRESO EN SU CASA TRAS SER DECLARADO CULPABLE DE FRAUDE PROCESAL


La jueza (44 de conocimiento de Bogotá), Sandra Heredia,  fijó la sentencia en contra del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, en  12 años de prision, pero concediéndole la posibilidad de la detención domiciliaria e igualmente, se le impuso la inhabilidad para ocupar cargos públicos y el pago de una multa de 2.420 salarios colombianos mínimos legales vigentes.


En un documento de 1.114 páginas quedó consignado el fallo condenatorio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. La sentencia señala la responsabilidad penal del exmandatario en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

La jueza le concedió al exmandatario la detención domiciliaria. Para esto, se tuvo en cuenta la dirección que anexó el procesado en el expediente.

El expresidente de la República (2002-2010) siguió la diligencia de este viernes desde su residencia en Rionegro (Antioquia), junto a algunos de sus familiares.

El político y líder de la derecha colombiana de 73 años fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo enlodaban. 

La jueza había declarado culpable  este lunes al expresidente Álvaro Uribe del cargo de  “manipulación de testigos”, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia colombiana.

"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado", declaró la jueza Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien convirtió a Uribe en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia colombiana.

El largo proceso comenzó en 2012, cuando Uribe demandó al congresista izquierdista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por buscar a presos para que lo acusaran de tener nexos con los paramilitares de ultraderecha que combatieron a las guerrillas.  

En un inesperado giro, en 2018 el tribunal cambió el rumbo de la investigación al sospechar que fue Uribe, entonces congresista, quien intentó sobornar a paramilitares para que cambiaran sus versiones. 

Tras múltiples maniobras judiciales, Uribe renunció al Senado en 2020, perdió sus fueros y el caso pasó a la justicia ordinaria. La declaración de culpabilidad del político colombiano más influyente del siglo, muy popular por su mano dura contra las guerrillas, asesta un duro golpe a la derecha conservadora de cara a las elecciones presidenciales de 2026. 

El partido que lidera, el Centro Democrático, es el principal movimiento opositor al mandatario de izquierda Gustavo Petro. 

El expresidente defendió su inocencia y manifestó que se trataba de un juicio político motivado por un deseo de "venganza" de la izquierda, de la extinta guerrilla FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP y del exmandatario Juan Manuel Santos, firmante del acuerdo que desarmó a los rebeldes en 2017. 

Los grupos paramilitares o de autodefensa como se autodenominaron surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas. 

Estos grupos han sido responsables de asesinatos, secuestros, masacres, desapariciones, enfrentamientos armados, reclutamiento forzado, atentados, narcotráfico, la expropiación de tierras y la extorsión a funcionarios públicos, empresas, políticos y ciudadanos. y otras acciones violentas muchas en conjunto o complicidad con el Estado Colombiano y sus Fuerzas Militares y Policía Nacional. 

El abogado Jaime Granados Peña, quien lidera la defensa del ex Presidente, anunció que presentará por escrito el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. En el extenso fallo