kradiario.cl

martes, 4 de febrero de 2025

ACUERDO ENTRE NAYIB BUKELE Y EL ENVIADO DE TRUMP MARCO RUBIO SOBREPASA LAS REGLAS DE LA LEGALIDAD INTERNACIONAL


El secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio, describió el plan acordado entre Estados Unidos y El Salvador como  el “más extraordinario en cualquier parte del mundo”. El presidente salvadoreño, por su parte, dijo que busca afianzar la relación de su gobierno con el de Donald Trump.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció a Estados Unidos aceptar a personas deportadas de cualquier nacionalidad, así como criminales estadounidenses violentos que actualmente estén encarcelados en EEUU.

El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que Bukele accedió “al acuerdo migratorio más extraordinario en cualquier parte del mundo”.

Rubio hizo el anuncio tras una reunión con Bukele en la residencia de campo del mandatario.

El funcionario estadounidense reveló algunos detalles del esquema durante una ceremonia en la que se firmó un acuerdo relacionado con otras materias con el Ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño.

“También se ha ofrecido a hacer lo mismo con los criminales peligrosos actualmente bajo custodia y cumpliendo su condena en Estados Unidos, aunque sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales”, añadió Rubio. Sin embaro, después de las declaraciones de Rubio, un funcionario estadounidense dijo que el gobierno de Trump actualmente no tiene planes para tratar de expulsar a ciudadanos estadounidenses, pero señaló que la oferta de Bukele fue significativa.

Bukele decidió "aceptar para deportación de cualquier extranjero ilegal en Estados Unidos que sea un criminal de cualquier nacionalidad", como los de la pandilla MS-13 (de El Salvador, Honduras y Guatemala) y el Tren de Aragua de Venezuela, afirmó Rubio.

"Ha ofrecido además alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses detenidos en nuestro país, incluidos aquellos con ciudadanía estadounidense y residencia legal", agregó en declaraciones a la prensa, tras reunirse con Bukele.

El gobierno federal no puede deportar a ciudadanos estadounidenses y una medida de ese tipo enfrentaría importantes impugnaciones legales en el mismo Estados Unidos, como explicó posteriormente un funcionario de la Secretaría de Estado.

No existe prácticamente ningún precedente en la época contemporánea de que un país democrático envíe a sus propios ciudadanos a cárceles extranjeras, y cualquier intento de hacerlo será impugnado seguramente ante los tribunales estadounidenses, agregó el funcionario.

Rubio visitó El Salvador este lunes para presionar a la nación centroamericana para que haga más para satisfacer las demandas del gobierno de Trump de combatir la migración.

Rubio llegó a San Salvador poco después de presenciar un vuelo financiado por Estados Unidos con 43 migrantes deportados de Panamá a Colombia.

Esto ocurrió un día después de que Rubio entregara una advertencia a Panamá de que, a menos que el gobierno panameño tome medidas para reducir o eliminar la presencia de China en el Canal de Panamá, Estados Unidos actuaría para hacerlo.

Sin embargo, la migración fue el tema principal del día, como lo será en las  paradas en su gira por cinco naciones de Centroamérica, que incluirá Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana, después de visitar ya Panamá y El Salvador.

El gobierno de Donald Trump pretende impedir que las personas se desplacen a Estados Unidos para ingresar irregularmente, y ha trabajado con otros países para controlar la migración, así como para que acepten ser
deportados de Estados Unidos.

El acuerdo que describió Rubio con El Salvador para aceptar a extranjeros detenidos en Estados Unidos por violaciones a las leyes de inmigración es conocido como un acuerdo de “tercer país seguro”, el cual le permitiría a Washington deportar a migrantes no salvadoreños de Estados Unidos a El Salvador.

Bukele goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos, sin orden judicial, muchos de ellos inocentes, por lo que es criticada por grupos de derechos humanos.


CONSEJO ÚTIL: DOS CARAS DE LA MONEDA EN LA VIDA DE LOS ANCIANOS JAPONESES - CONTENIDO SENSIBLE

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

lunes, 3 de febrero de 2025

PIÑERA ES RECORDADO CON IMAGEN POSITIVA de 69% Y BORIC REGISTRA UNA DESAPROBACIÓN DE 62%




 65% está de acuerdo con la aprobación de la reforma de pensiones y 52% cree que representa a todos los sectores por igual

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, 50% está de acuerdo y 44% en desacuerdo con la aprobación de la reforma. Entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el nivel de acuerdo llega a 84%.

En relación a aspectos específicos de la reforma, 83% está de acuerdo con aumentar la PGU a 250 mil pesos; 66% con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor manteniendo la libertad de elegir en cualquier momento otra, 65% con aumentar en 7% las cotizaciones a cargo del empleador*, 64% con crear un seguro de lagunas previsionales con cargo al seguro de cesantía, 62% con que 0,5% vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres y 50% con el préstamo de 1,5% con garantía estatal.

En la última semana de enero, 32% (+1pts) aprueba y 63% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric, cerrando el mes con un promedio de 31% de aprobación y 62% (+1pts) de desaprobación.

A un año de la muerte del expresidente Piñera, 69% (+18pts) tiene una imagen positiva de él, el registro más alto desde 1994. Los principales hitos por los que es recordado son el rescate a los 33 mineros (47%) y la gestión de la pandemia (45%). En relación a este aniversario, 53% cree que debe levantarse una estatua del expresidente en la plaza de la Constitución, mientras que 44% cree que no.

La Reforma de Pensiones

• En relación a la reforma de pensiones, 82% supo que el Congreso aprobó la reforma, y 59% cree que es la principal noticia de la semana en Chile.

• Por su parte, 65% está de acuerdo con que el Congreso haya aprobado la reforma de pensiones, mientras que 30% está en desacuerdo.

• Quienes están más de acuerdo son personas mayores de 55 años (71%) y de segmentos socioeconómicos bajos (73%). También, personas identificadas políticamente con el centro y la izquierda. En cambio, quienes se muestran más en desacuerdo con la aprobación de la reforma son personas se nivel socioeconómico medio (44%), e identificadas políticamente con la derecha (44%).

• En relación a aspectos específicos de la reforma, 83% está de acuerdo con aumentar la PGU a 250 mil pesos; 66% con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor manteniendo la libertad de elegir en cualquier momento otra, 65% con aumentar en 7% las cotizaciones a cargo del empleador en un plazo de 9 años, 64% con crear un seguro de lagunas previsionales con cargo al seguro de cesantía, 62% con que 0,5% vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres, y 50% con que 1,5% de la cotización vaya a un préstamo que le devolverá el Estado al momento de jubilarse.

• Tras la reforma, 38% cree que sus ahorros para la jubilación aumentarán, 34% cree que se mantendrán igual, y 21% cree que disminuirán.

• Por otro lado, 56% cree que todos los actores son responsables de que se lograra el acuerdo para aprobar la reforma. Luego, 9% cree que fue responsabilidad de la ministra Jeannette Jara, 8% de los senadores de Chile Vamos Cruz-Coke, Coloma y Galilea, 7% que fueron los parlamentarios de Chile Vamos en general, 6% el presidente Boric, 4% Evelyn Matthei y 3% el ministro Marcel.

• Finalmente, 52% cree que la reforma aprobada representa a todos los sectores por igual. En cambio, 13% cree que representa a la derecha o centro derecha, 4% al centro, y 25% a la izquierda o centro izquierda.

Aniversario de la muerte del Presidente Piñera

• A un año de su lamentable fallecimiento, 69% tiene una imagen positiva o muy positiva del expresidente Piñera, 18 puntos más que en febrero de 2024, alcanzando su nivel más alto desde el año 1994.

• El principal hito por el que será recordado el exmandatario es el rescate a los 33 mineros (47%) y la gestión de la pandemia (45%).

• Más atrás se ubican la reconstrucción post terremoto del 2010 (22%), el estallido social (22%), y la PGU (20%). Finalmente, están el crecimiento económico y creación de empleo (13%), el post natal de 6 meses (11%), la ley de matrimonio igualitario (7%), el acuerdo por la paz y nueva constitución (4%) y el cierre del penal Cordillera y la declaración sobre los cómplices pasivos de la dictadura (3%).

• 81% (-6pts) considera que Piñera fue un hombre de diálogo y de grandes acuerdos, 78% (-8pts) que tuvo autoridad y liderazgo, 77% (-2pts) que defendió siempre la democracia, 77% (-9pts) que tenía capacidad para solucionar los problemas del país y gestionar crisis, 76% (-8pts) que se preocupó por las necesidades de las personas, y 73% (-10pts) que será recordado con cariño y admiración.

• Además, 48% (-8pts) cree que los logros de sus gobiernos compensarán los fracasos versus 44% (+7pts) que opina lo contrario.

• En cuanto a los problemas que enfrentó en sus mandatos, 44% (-16pts) piensa que logró avances importantes, 32% (+7pts) que intentó solucionarlos, pero fracasó, 13% (+7pts) que no se hizo cargo de los problemas, y 9% (+3pts) que emporó aún más los problemas.

• Por último, 53% cree que debería levantarse una estatua del expresidente frente a La Moneda, en la plaza de La Constitución, frente a un 44% que cree que no.

¿QUIÉN "LE PARA EL CARRO" A TRUMPO? - AHORA ESTÁ EMPEÑADO EN RECUPERAR EL CANAL DE PANAMÁ SI NO SE PONE FIN A UN SUPUESTO CONTROL CHINO DE ESTA VÍA


El Presidente panameño, Raúl Mulino, escucha en la foto al secretario de Estado de Washington, Marco Rubio, quien le entregó un mensaje de Donal Trump para que entregue el Canal de Panamá.  

El  presidente estadounidense, Donald Trump,  ha justificado sus amenazas contra Panamá por un supuesto control de China sobre la importante vía marítima interoceánica. 

Horas después de la visita del secretario de Estado Marco Rubio a Panamá (foto arriba a la derecha), el presidente Donald Trump reiteró sus amenazas de "recuperar" el Canal de Panamá diciendo que de lo contrario, sucedería “algo muy poderoso”.

Trump ha justificado sus amenazas con “una supuesta cesión a China” del control de la importante vía marítima, lo cual violaría los términos del traspaso del canal hace 25 años.

Rubio pide a Panamá que reduzca la supuesta influencia china en el área del canal o podría afrontar acciones de EE. UU.

“China está manejando el Canal de Panamá que no le fue entregado a China, que le fue entregado a Panamá tontamente, pero violaron el acuerdo, y lo vamos a recuperar, o algo muy poderoso va a suceder”, dijo Trump ante los medios.

Durante la reunión con el presidente de Panamá, Raúl Mulino, y su ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, Rubio dijo que las preocupaciones de Washington sobre el control de China sobre el canal podrían llevar a Estados Unidos a "tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos" establecidos en un tratado sobre la neutralidad y el funcionamiento del canal.

Mulino le dijo a Rubio que su gobierno está abordando las preocupaciones de Washington sobre la supuesta influencia china en el canal, pero que la soberanía de Panamá sobre el canal no estaba en disputa.

Entre las medidas tomadas por Panamá para satisfacer las preocupaciones estadounidenses, Mulino dijo que Panamá no renovará un memorando de entendimiento firmado en 2017, conocido como la iniciativa Belt and Road, para unirse a la iniciativa de desarrollo de China en el extranjero.

El presidente de Panamá también dijo a los medios que su país buscará trabajar con Estados Unidos en el campo de nuevas inversiones, incluidos proyectos de infraestructura.

"Creo que esta visita abre la puerta para construir nuevas relaciones y tratar de aumentar tanto como sea posible las inversiones estadounidenses en Panamá", dijo Mulino.

El Presidente de Panamá afirmó  además que no habrá negociación con EE UU sobre el canal: “Es imposible”

LAS BOLSAS SE DESPOLOMAN CON LAS MEDIDAS APLICADAS POR TRUMP QUE SE CREE EL "NUEVO DUEÑO DEL MUNDO"


El presidente Donald Trump indicó que 
"puso en pausa inmediata" y por un mes los aranceles de 25% que impondría a México tras llegar a un acuerdo con su homóloga Claudia Sheinbaum. Ambos dijeron vía redes sociales que negociarán en ese lapso el reforzamiento de la seguridad en la frontera común.

Los aranceles contra México, Canadá y China ya están teniendo un impacto en los mercados bursátiles. Este lunes, las bolsas asiáticas y europeas se hundieron y el dólar subió. Horas después, Wall Street también abrió con fuertes caídas.

Además de los aranceles en pausa con México y los que podrían entrar en vigor este martes para Canadá y China, Trump advirtió que la Unión Europea también se vería afectada "muy pronto". El presidente reconoció que su guerra arancelaria podría causar "algo de dolor a los estadounidenses". 

El multimillonario Elon Musk, asesor del gobierno, dijo que había hablado con Trump sobre la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y que el presidente estuvo de acuerdo en que debería cerrarse. Este lunes, el personal de la sede de la agencia en Washington recibió instrucciones de no acudir a la oficina.

El gobierno de Donald Trump revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 300,000 venezolanos que lo habían obtenido en 2023. Estos inmigrantes quedarán desprotegidos apenas 60 días después de que se anuncie oficialmente la suspensión.

El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo el domingo al presidente panameño, José Raúl Mulino, que Panamá debe reducir la supuesta influencia de China en el área del Canal de Panamá o de lo contrario Estados Unidos tomará las “medidas necesarias”. El viaje de Rubio, que también visitará El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, se produce en medio de una congelación de la ayuda extranjera estadounidense.

Trump dice que hablará con el jefe del gobierno canadinse Justin Trudeau lo antes posible previo a la entrada en vigor de los aranceles.

  • Los aranceles contra México, Canadá y China ya están teniendo un impacto en los mercados bursátiles. Este lunes las bolsas asiáticas y europeas se hundieron y el dólar subió Horas después, Wall Street también abrió con fuertes caídas.
  • Como ya dijimos, el gobierno de Donald Trump revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 300,000 venezolanos que lo habían obtenido en 2023. Estos inmigrantes quedarán desprotegidos apenas 60 días después de que se anuncie oficialmente la suspensión.
  • El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo el domingo al presidente panameño, José Raúl Mulino, que Panamá debe reducir la supuesta influencia de China en el área del Canal de Panamá o de lo contrario Estados Unidos tomará las “medidas necesarias”. El viaje de Rubio, que también visitará El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, se produce en medio de una congelación de la ayuda extranjera estadounidense. 

LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDIALISTA - POR SAMUEL SILVA (5)


La Playa de Miami y su puerto 









jueves, 30 de enero de 2025

TRAGEDIA AÉREA DE WASHINGTON DA MUCHO PARA PENSAR


Un avión de American Eagle con 64 personas a bordo y un helicóptero militar Black Hawk chocaron en una de las rutas aéreas más controladas de EE. UU, en un accidente considerado como uno de los peores ocurridos en este país en las últimas décadas.

El fatal suceso ocurrió esta semana en uno de los aeropuertos más famosos y emblemáticos del país, el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan.

Un avión Bombardier operado por la filial de American Airlines se aproximaba a la pista pero fue impactado por un helicóptero militar Black Hawk en vuelo de entrenamiento en lo que aparece como suceso unverosimil y queda la incógnita.

Las características del accidente, como choque de dos aeronaves en una ruta aérea especialmente controlada por tratarse de Washington DC, hacen que parezca inverosímil. Y deja la pregunta para muchos sobre si este tipo de incidentes ocurren con más frecuencia de la que se conoce, y de los cuales solo nos enteramos cuando terminan en tragedia.

El corresponsal de aviación de la cadena CNN, Pete Munteen, dijo "recuerden mis palabras... esta será una tragedia que cambiará la aviación". "El sistema de aviación de EE UU es el estándar de oro para la seguridad... y el hecho de que esto sucediera en DC, uno de los espacios aéreos más transitados del país y una de las pistas más transitadas del sistema de espacio aéreo nacional, es realmente increíble".

En los 12 meses previos, hasta mayo de 2024, unos 1.100 incidentes de “casi colisión” fueron registrados por la Administración Federal de Aviación, la máxima autoridad del país. Estos incidentes son específicamente reportados como “casi” accidentes por irrupciones en pistas. El accidente aéreo de Washington DC tiene una naturaleza algo diferente porque ocurrió fuera de la pista, aunque ocurrió en el momento del aterrizaje.



Ese número, aunque es muy alto, representa una reducción significativa en comparación con los 1.760 incidentes registrados en 2023. De esos incidentes, 183 fueron errores de controladores aéreos, 706 fueron errores de pilotos, quienes despegaron o aterrizaron sin autorización adecuada, y 199 incidentes involucraron peatones o vehículos en la pista sin permiso de la torre de control.

EL ELN, CLAN DEL GOLFO Y DISIDENCIAS DE LAS FARC LUCHAN POR EL CONTROL TERRITORIAL EN COLOMBIA


Colombia enfrenta un complejo panorama de seguridad, marcado por el colapso de la "paz total", la crisis en el Catatumbo (ELN enfrentado a una fracción de las FARC), la violencia criminal y los desafíos con Venezuela y Estados Unidos.

Colombia, desde el primer día de 2025 está marcada por un panorama de inseguridad de alta complejidad. La promesa inicial de la “paz total” del gobierno socialista actual de Gustavo Petro ha encontrado múltiples obstáculos, incluyendo el fracaso de los acuerdos preliminares con grupos armados, la suspensión de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una escalada de la violencia en regiones claves como el Catatumbo (región colombiana ubicada en el noreste del departamento de Norte de Santander y una pequeña parte al suroeste del departamento del Cesar).

Estos desafíos se agravan por factores internacionales, como las complejas relaciones con Venezuela, donde la cercanía del gobierno de Nicolás Maduro con el ELN dificulta los vínculos bilaterales. Además, la creciente influencia del crimen organizado transnacional intensifica los problemas de seguridad en la región. 

La estrategia gubernamental de negociar simultáneamente con distintos actores armados ha mostrado limitaciones estructurales. El colapso de los acercamientos con el ELN, sumado al recrudecimiento de las actividades del Clan del Golfo y disidencias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ha dejado a millones de colombianos en situación de vulnerabilidad.

Esta fragmentación del control territorial por parte del Estado ha permitido la consolidación de economías ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de migrantes, factores que alimentan la violencia. 

El concepto de “paz total”, aunque ambicioso, ha sido criticado por carecer de una estrategia clara y medible. Expertos han argumentado que las negociaciones con actores múltiples, algunos de los cuales no tienen una estructura de mando unificada, han complicado los avances hacia acuerdos reales. Además, la falta de coordinación interinstitucional ha debilitado la capacidad del Estado para responder rápidamente a las crisis emergentes y Catatumbo simboliza la incapacidad estatal para garantizar seguridad en zonas rurales.

Según la Defensoría del Pueblo, en lo que va corrido del año 2025 hay más de 36.000 personas desplazadas en esta región. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha alertado sobre las graves condiciones de vulnerabilidad que enfrentan estas comunidades.

La región enfrenta una combinación devastadora de factores. Además de los ya mencionados cultivos ilícitos o minería ilegal,

Se agrega la presencia de grupos armados que luchan por el control territorial.

Ayuda humanitaria cero

Además, el deterioro de las condiciones de seguridad ha dificultado la llegada de ayuda humanitaria. Esto ha empeorado las condiciones de vida de miles de familias atrapadas en esta crisis.

Por otra parte, la frontera colombo-venezolana sigue siendo un punto crítico de vulnerabilidad e inestabilidad para la seguridad en Colombia. A pesar de los avances diplomáticos, la presencia de grupos armados como el ELN en territorio venezolano ha empeorado la situación. Este grupo ha utilizado a Venezuela como refugio y base de operaciones. Ha facilitado así la expansión de sus actividades ilícitas en regiones fronterizas como Arauca y Norte de Santander.

A pesar de los esfuerzos por restablecer las relaciones, la complicidad entre el régimen de Maduro y el ELN es aún una de las principales amenazas a la seguridad regional. En 2025, las estructuras de apoyo y la falta de control efectivo en la frontera seguirán siendo grandes desafíos por superar.

(*) Artículo con aporte de Andrea Valdemar, Magíster en seguridad y defensa nacional de la Escuela Superior de Guerra y politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Egresada del Curso Integral de Defensa Nacional. Actualmente es coordinadora de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer en Colombia. Es fundadora de ATHENA, red de mujeres en seguridad y defensa impulsada.


miércoles, 29 de enero de 2025

ALEMANIA: LA ULTRADERECHA AGITA LA POLÍTICA PARLAMENTARIA CON ACALORADO DEBATE - BAJAN LAS APUESTAS DEL SPD

El socialdemócrata Olaf Scholz tendría los días contados en Alemania

Una acalorada sesión celebró este miércoles el Parlamento alemán en Berlín (Bundestag) sobre política de inmigración y asilo, tema de moda en casi todo el mundo, especialmente tras la asunción de Donald Trump como presidente en EE UU. 

El planteamiento inicial lo hizo  jefe de la oposición cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, quien según las encuestas tiene posibilidades de ganar las elecciones del 23 de febrero y convertirse en canciller de Alemania. Su bancada había presentado dos mociones, con un considerable endurecimiento de la política de inmigración. Una de ellas fue aprobada con los votos del partido Alternativa para Alemania (AfD) de extrema derecha. Es algo que ocurre por primera vez en la historia del Parlamento federal alemán.

Al comienzo de la sesión, el canciller socialdemócrata, Olaf Scholz, calificó las mociones en cuestión como un golpe a la médula del derecho de asilo. "El derecho al asilo es una respuesta directa al horror de la dictadura nazi. En ese entonces, judíos alemanes y europeos fueron rechazados en fronteras de otros países. La lección de la historia es que eso no puede volver a ocurrir jamás, Alemania no puede permitirlo nunca más".

Afirmó también que los planes de Merz contravienen la ley. Y que el jefe de la CDU ha roto el consenso de no cooperar con la extrema derecha.

La respuesta de Merz ya fue conocida anticipadamente esta semana al reconocer que aceptaría también los votos de la AfD para que sus propuestas obtuvieran mayoría. En el canal de televisión ZDF, señaló: "Hacemos lo que consideramos correcto. Y si la AfD lo aprueba, entonces lo aprueba. Si no lo aprueba, que no lo haga".

Hasta hace poco, los conservadores de la CDU habían asegurado continuamente que no colaborarían en ninguna forma con la extrema derecha. En sus mociones incluyeron un pasaje con duras críticas a la AfD.

Merz dijo ahora en el Bundestag que, tras el ataque de Aschaffenburg y el cometido poco antes de Navidad en Magdeburgo, la esfera política debe actuar: "Es necesario tomar por fin decisiones eficaces contra la llegada de inmigrantes ilegales a Alemania y contra su permanencia ilegal" en el país.

El debate sobre la inmigración en Alemania vuelve a estar en el centro tras la muerte de un hombre y un niño en un ataque con arma blanca perpetrado por un antiguo solicitante de asilo afgano al que se había ordenado abandonar el país.

El incidente de Aschaffenburg
, ocurrido pocas semanas antes de las elecciones parlamentarias alemanas, ha llevado a los partidos de la oposición a aprovechar el ataque como plataforma para abogar por políticas migratorias más estrictas.

El líder del partido de centro-derecha CDU, Friedrich Merz, ya ha prometido imponer controles fronterizos inmediatos si se convierte en canciller, proponiendo dos mociones sobre inmigración y un proyecto de ley en el Bundestag. Entre ellas figuran la expulsión de todos los "inmigrantes ilegales" en la frontera, independientemente de que busquen o no protección, y el abandono del principio de Schengen de libre circulación dentro de la UE.

"Estas son en realidad nuestras exigencias sobre la limitación de la migración. Por eso votamos a favor", dijo Bernd Baumann, del grupo parlamentario de la AfD. El apoyo a la AfD no ha dejado de crecer en Alemania, y el partido ocupa ahora el segundo lugar en las encuestas, por detrás de la CDU.

Aunque Merz ha afirmado que no quiere votos de la AfD, los partidos de izquierda temen que la retórica de Merz implique que su partido podría estar abierto a la colaboración con la extrema derecha. "La AfD apenas puede creer su suerte. Ha llegado exactamente al punto en el que siempre quiso que estuviera la CDU/CSU", afirma Felix Banaszak, presidente de Alianza 90/Los Verdes.

Mientras tanto, el partido gobernante, el SPD, vuelve a presentar en el Bundestag proyectos legislativos sobre migración y seguridad, algo que no había podido hacer hasta ahora por la oposición de la CDU. "Más poderes para nuestras autoridades de seguridad, por ejemplo, cuando se trata de poderes adicionales en el ámbito de las herramientas de investigación. Se trata de la cuestión de las coincidencias biométricas con datos de internet de acceso público", afirma Matthias Miersch, secretario general del SPD.

Pero a sólo cuatro semanas de las elecciones y con una creciente ola de descontento que empuja a los votantes hacia la derecha, al canciller del SPD, Olaf Scholz, se le acaba rápidamente el tiempo para ganarse al electorado.

PARA GOBIERNO DE EE UU TODOS LOS INMIGRANTES ILEGALES SON CRIMINALES


La primera conferencia de prensa de Karoline Leavitt como secretaria de prensa de la Casa Blanca estuvo dedicada en buena parte a los planes de deportación masiva del presidente Donald Trump y 
dejó un duro mensaje para todos los inmigrantes sin papeles en EE UU: "absolutamente todos los indocumentados, son sujetos de deportación"

Leavitt dio un duro mensaje para toda la comunidad de inmigrantes que no tienen papeles: no importa si tienes antecedentes de crímenes violentos, todos, absolutamente todos los indocumentados, son sujetos de deportación.

Esta fue la cita textual de Leavitt: "El presidente ha dicho innumerables veces en la campaña electoral... que está centrado en lanzar la mayor operación de deportación masiva de la historia estadounidense de criminales ilegales y si usted es un individuo, un ciudadano extranjero que ingresa ilegalmente a los Estados Unidos de América, usted es, por definición, un criminal y, por lo tanto, está sujeto a la deportación".

Cuando fue consultada sobre si las deportaciones serán centradas en los inmigrantes que tienen antecedentes de crímenes violentos, la portavoz de la Casa Blanca continuó:

"El presidente también ha dicho que dos cosas pueden ser hechas al mismo tiempo: queríamos deportar a los criminales ilegales, a los inmigrantes ilegales de este país, pero el presidente ha dicho que, por supuesto, los delincuentes que trafican drogas, los violadores, los asesinos, los individuos que han cometido actos atroces en el interior de nuestro país y que han aterrorizado a los ciudadanos estadounidenses respetuosos de la ley, absolutamente esos deberían ser la prioridad de ICE (Dirección de inmigración), pero eso no significa que los otros criminales ilegales que ingresan por las fronteras de nuestra nación estén fuera de la mesa".

Es importante recordar, escribe El Comercio de Lima,  que si bien algunos casos pueden justificar este tipo de medidas, Trump tiene un historial de exagerar la criminalidad entre los inmigrantes . Un estudio de Stanford de 2023 lo confirma: durante los últimos 150 años, los inmigrantes han tenido menos probabilidades de cometer delitos que los nacidos en EE. UU. En temas migratorios, la mano de hierro avalada por la opinión pública y hasta por una facción demócrata es real, y está aquí.








martes, 28 de enero de 2025

¿LA VENGANZA DE TRUMP? 0 EL GOBIERNO REAL DE TRUMP


En una semana en el cargo, el presidente Donald Trump ha despedido a funcionarios del equipo federal que manejó su investigación criminal, a inspectores independientes del gobierno y retirado la seguridad a quienes considera sus enemigos políticos, parte de su promesa de vengarse de quienes lo sometieron a la justicia.

Donald Trump ni olvida ni perdona. Tras haber estado envuelto en varios procesos legales que él llamó una “caza de brujas”, ahora está usando su poder desde la Casa Blanca para cumplir con el proceso la tradicional estabilidad de algunos cargos de la administración pública.

En una semana en la Casa Blanca, el presidente ha puesto en marcha una operación de aparentes represalias que, si bien en este momento no muestra con claridad el camino que seguirá, indica que busca “cobrarse” los malos ratos que enfrentó tras ser el primer mandatario de la historia de EE UU en ser acusado de crímenes en tribunales federales y estatatles.

Este lunes, el Departamento de Justicia despidió a más de una docena de empleados que trabajaron en investigaciones criminales contra Trump como parte del equipo del fiscal especial Jack Smith, mientras que el fiscal federal interino para Washington DC, ordenó investigar los fiscales que llevaron casos de quienes asaltaron el Capitolio en enero de 2021.

Ambas medidas, que siguieron a la sorpresiva reasignación de funcionarios de carrera de alto rango la semana pasada, se realizó a pesar de que los fiscales de base por tradición permanecen en sus puestos en todas los cambios de gobierno y no son castigados por sus investigaciones.

Pero el nuevo gobierno está rompiendo esa tradición y quiere deshacerse de funcionarios que percibe como desleales al presidente, como queda establecido en una carta que les escribió el fiscal general interino James McHenry.

“El funcionamiento adecuado del gobierno depende críticamente de la confianza que los funcionarios superiores depositen en sus subordinados. Dado su importante papel en el procesamiento del presidente, no creo que el liderazgo del Departamento pueda confiar en ustedes para ayudar a implementar fielmente la agenda del presidente”, escribió McHenry.

lunes, 27 de enero de 2025

PETRO SE ASUSTA Y ENVÍA AVION PRESIDENCIAL A EE UU PARA TRANSPORTAR A DEPORTADOS DE TRUMP


El gobierno de Colombia anunció que enviará su avión presidencial a Estados Unidos para transportar a los migrantes irregulares que la administración del presidente Donald Trump "iba a deportar en aeronaves militares a las que Bogotá bloqueó el ingreso."

El Presidente Gustavo Petro dispuso utilizar el avión presidencial para facilitar el retorno digno de los connacionales que estarían llegando de vuelta al país.

Así el gobernante colombiano se echó atrás para evitar un conflicto más grave con el recién asumido presidente de EE UU Donald Trump.

Después que Trump impusiera aranceles y restricciones de visados a Colombia tras la negativa de Petro de aceptar a los deportados.

Y en una decisión de última hora, Petro también informó que impuso un 25% de aranceles a las importaciones de productos colombianos que realice Estados Unidos, en respuesta a las fuertes medidas anunciadas por el presidente Donald Trump. Entre estos productos está el café.

En principio, el mandatario izquierdista publicó en su cuenta X que el aumento de aranceles sería del 50%, pero luego modificó su publicación y precisó en otro mensaje que ordenó al ministerio de Comercio Exterior "elevar los aranceles de importaciones desde los EE UU en un 25%", como confirmó también la agencia gala AFP.

Colombia y Estados Unidos firmaron hace un año, antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, un nuevo protocolo para el retorno de colombianos que aceleró el proceso y amplió la frecuencia de los vuelos, hasta unos cuatro al mes.

Pero el domingo Petro impidió el aterrizaje de dos vuelos militares con migrantes deportados. Trump, a su vez, anunció una serie de sanciones que más tarde hicieron cambiar de opinión al gobernante colombiano.

"Me acaban de informar que dos vuelos de repatriación desde los Estados Unidos, con un gran número de delincuentes ilegales, no pudieron aterrizar en Colombia. Esta orden fue dada por el presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, quien ya es muy impopular entre su pueblo. La negativa de Petro a estos vuelos pone en peligro la seguridad nacional y la seguridad pública de los Estados Unidos", escribió Trump en su cuenta en Truth Social.

Seguidamente anunció que su Administración ha dispuesto tomar medidas inmediatas de represalia "urgentes y decisivas" como el aumento de aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes que ingresan a los Estados Unidos. En una semana, los aranceles se elevarán del 25% al 50%.

Las sanciones incluyen la prohibición de viaje y revocaciones inmediatas de visas a los funcionarios del gobierno colombiano y a todos los aliados y partidarios.

En este contexto, el recientemente asumido Secretario de Estado, Marco Rubio, enfatizó a Petro que la nueva administración no permitirá que se mienta ni se aproveche de Estados Unidos.

Igualmente, Estados Unidos agregó la suspensión de visas a todos los miembros del partido de Petro, familiares y partidarios del gobierno colombiano; inspecciones exhaustivas de Aduanas y Protección Fronteriza para todos los ciudadanos colombianos y la carga procedente de ese país por motivos de seguridad nacional. Esto además de la imposición total de sanciones fiscales, bancarias y financieras de la IEEPA (siglas en inglés de la Ley de poderes económicos de emergencia internacional).

De Nuremberg a Gaza y Ucrania: el desafío de aplicar la justicia internacional

 Por Patricio Peralta – France 24




En 1945, los Juicios de Nuremberg fueron un hito en la historia de la humanidad, que surgieron por la necesidad de juzgar el genocidio perpetrado por el régimen nazi, especialmente el Holocausto, en el que millones de judíos fueron asesinados. A 80 años de este suceso, los principios fundamentales del derecho penal internacional, que se originaron a raíz de esos juicios, se desvanecen con las guerras en Ucrania y Gaza al no poder aplicar la misma justicia que se ejecutó en Nuremberg.

Hace ochenta años el mundo estaba asolado por los conflictos. La Segunda Guerra Mundial había concluido y los aliados victoriosos decidieron marcar un precedente contra los responsables de la muerte de millones de judíos. En 1945 se realizaron los juicios de Núremberg. Un conjunto de tribunales militares que se llevaron a cabo con el objetivo de juzgar a los principales líderes nazis por sus crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. 

Estos juicios se realizaron entre noviembre de 1945 y octubre de 1946, en la ciudad alemana de Nuremberg, seleccionada debido a su importancia simbólica como centro del Partido Nazi. El Tribunal Militar Internacional (TMI) fue el encargado de los juicios, y se basó en los acuerdos alcanzados entre las potencias aliadas (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido y Francia) en la Conferencia de Yalta de 1945.

Un total de 24 personas fueron acusadas en el juicio principal. Sin embargo, algunos ya habían muerto antes de que el juicio comenzara, como fue el caso de Adolf Hitler, que se suicidó días antes del fin de la Segunda Guerra Mundial.

El Juicio a Hermann Göring

De los 24 acusados, 12 fueron condenados a muerte, tres fueron sentenciados a prisión de por vida, y otros fueron condenados a penas menores. Entre los acusados más destacados se encontraban figuras clave del régimen nazi como Rudolf Hess, Albert Speer, Wilhelm Keitel y Hermann Göring. 

Desde diciembre de 1946 hasta abril de 1949, también se juzgó y condenó a otros 177 nazis más en 12 juicios, conocidos como Juicios Subsiguientes de Nuremberg en contra de médicos, industriales, miembros de las SS y líderes de la policía nazi, entre otros.

El caso más sonado fue el de Hermann Göring, quien era uno de los principales asesores de Hitler y que ocupó varios cargos. Además, lideró la represión y fundó la policía secreta nazi: la gestepo.

Durante el juicio, se le atribuyó la responsabilidad de la persecución y el exterminio de millones de personas, principalmente judíos, y de la planificación y ejecución de la invasión de otros países europeos.

Göring se mostró desafiante durante el juicio y trató de defenderse argumentando que sus acciones habían sido parte de un esfuerzo legítimo para defender a Alemania. Sin embargo, el tribunal lo halló culpable de todos los cargos en su contra. Fue condenado a muerte por ahorcamiento, junto con otros principales responsables del régimen nazi. 

Sin embargo, su muerte no llegó como esperaba el Tribunal. Göring nunca llegó a ser ejecutado. La noche anterior a su ejecución se suicidó ingiriendo cianuro en su celda que había sido proporcionado por uno de los alguaciles encargados de vigilar su custodia.

Confrontarse con el horror

Uno de los elementos claves en estos juicios fue el fiscal Benjamin Ferencz. Tenía 25 años y era un soldado estadounidense cuando, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, fue asignado para recopilar pruebas sobre los crímenes de guerra cometidos por la Alemania de Adolf Hitler.

Él se dedicó a recopilar pruebas para poder asegurar las condenas de 22 miembros de los escuadrones de la muerte. «Son muy pocas las personas que han visto lo que yo he visto», dijo en 2020. 

«Mi trabajo era entrar a los campos de concentración mientras los liberaban, con los cadáveres por el suelo y la gente esperando a ser quemada porque el crematorio estaba abarrotado», relató el fiscal. Ferencz falleció en abril de 2023 a los 103 años. 

Nuevos conflictos sin justicia

El Museo del Holocausto en Estados Unidos, en su página web, escribe que el “estudio del Holocausto plantea interrogantes sobre cómo el mundo puede reconocer y responder a los indicios de que un país corre el riesgo de ser víctima de un genocidio o de una atrocidad masiva”.

Los juicios de Nuremberg dieron origen al derecho penal internacional. Se estableció la Convención sobre el Genocidio dos años después de las sentencias de 1946 y fueron el antecedente para la creación de la Corte Penal Internacional (CPI).

Creada en 1998, la CPI tuvo como objetivo asumir el trabajo de los tribunales temporales que llevaron a cabo juicios por crímenes de guerra basados ​​en los principios jurídicos establecidos durante los juicios de Nuremberg contra los nazis después de la Segunda Guerra Mundial.

Durante los últimos 80 años, este sistema de justicia ha intentado que los peores violadores de derechos humanos sean responsables por sus crímenes contra la humanidad y que no puedan evadir la justicia por haber sido gobernantes de algún país o líderes militares. 

Con las guerras en Ucrania y Gaza esta primicia se ha desvanecido. A ello, se suman presiones de poderes políticos y una sensación de impunidad. 

El fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, defendió su decisión de presentar acusaciones de crímenes de guerra contra el primer ministro de Israel, diciendo que su país no había hecho «ningún esfuerzo real» para investigar las acusaciones.

En noviembre de 2024, Khan dijo que tiene «fundamentos sólidos para considerar» que se han cometido crímenes de guerra y contra la humanidad por parte del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, por su ofensiva en la Franja de Gaza. Así mismo contra los líderes de Hamás por su ataque el 7 de octubre de 2023.

La ratificación de Khan se da por las presiones políticas que llegan desde Estados Unidos para ayudar a Israel, su aliado en Medio Oriente. El fiscal mantuvo su decisión sobre la orden de arresto a pesar de una votación la semana pasada de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para sancionar a la CPI en protesta, una medida que describió como «no deseada y no deseada», en una entrevista concedida a Reuters.

Ahora, dice Khan, se suma una nueva preocupación: el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En 2020, en su primera administración, Trump impuso sanciones a la CPI por las investigaciones sobre crímenes de guerra en Afganistán, incluidas denuncias de tortura por parte de ciudadanos estadounidenses. Esas sanciones se levantaron durante la presidencia de Joe Biden.

«Por supuesto, no es deseable que una institución que es hija de Núremberg… sea amenazada con sanciones. Esto debería llamar la atención de la gente, porque este tribunal no es propiedad del fiscal ni de los jueces. Tenemos 125 estados», dijo Khan.

La misma sensación de impunidad se genera por el caso contra Vladimir Putin y la guerra en Ucrania. Pese a que existe una orden de captura, el presidente ruso no ha enfrentado la justicia, luego de dos años del conflicto. 

Tanto Israel como Rusia desconocen a la Corte Penal Internacional y niegan los cargos en su contra por las guerras que llevan a cabo.