kradiario.cl

martes, 21 de enero de 2025

TRUMP 2025: UN NEGOCIADOR AGRESIVO

Por Tulio Alberto Álvarez-Ramos The Conversation

Con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca lo que va a 
pasar ya pasó. Las promesas de campaña y sus declaraciones como presidente electo anuncian, aparentemente, conflictos políticos de todo tipo y guerras comerciales. Pero ¿se trata realmente de la inminente ejecución de medidas extremas o es una estrategia elaborada para negociar en todos los escenarios posibles? La respuesta a esta interrogante es crucial para la estabilidad mundial y merece un análisis.

El gran negociador

Trump asume la regla aprende del pasado y planifica para el futuro. Nunca ha ocultado su quehacer como negociador en todo escenario y en todo tiempo. Es más, muestra con orgullo su experiencia vital en el libro The Art of the Deal. Basta ojearlo para constatar que sus poses son el resultado de un cálculo y no el simple producto de una personalidad narcisista. En él, la planificación es un dogma y con su exagerado histrionismo busca alterar el comportamiento de sus contrincantes.

Entre los elementos que componen la base de su acción destaca, como regla fundamental, comenzar toda negociación con las máximas exigencias posibles. Luego, la dinámica del proceso implicará ceder, pero muy lentamente.

Otra de sus características es el empleo de una agresividad instintiva e individualista en la negociación. Además, los equipos son secundarios y los asesores prescindibles. Si existen fallas o errores reformula y define responsables. Valga el ejemplo de las destituciones de Rex Tillerson como secretario de Estado y la de H. R. McMaster como consejero de Seguridad Nacional, en marzo de 2018.

Prioridades al estilo Trump

En el tablero de conflictos del mundo, magnificados en 2024, aparecen escenarios ideales para obtener triunfos que consoliden el liderazgo internacional. Bajo la premisa piensa en grande, otra de sus reglas, la prioridad de la nueva administración, aunque en realidad ya es vieja conocida, está en contener los dos conflictos que causan mayor inestabilidad.

Ya se ha anunciado una tregua en la Franja de Gaza, el epicentro del conflicto en el Medio Oriente, en la que muchos ven su influencia, incluso sin haber tomado todavía posesión del cargo. Ahora vendrán largas negociaciones, pero con las armas aparentemente silenciadas.

En el Medio Oriente, el presidente que reconoció a Jerusalén como la capital de Israel en 2017, el de las sanciones a Irán y que supervisó los Acuerdos de Abraham en 2020, siempre va a respaldar a la única “democracia funcional” de la región. El apoyo militar y económico que presta Estados Unidos es vital para la continuidad de la beligerancia israelí, esa es una de sus cartas. El cese de hostilidades y el rescate de los rehenes son objetivos comunes.

Queda pendiente la guerra de Ucrania, a punto de cumplir tres años en febrero de 2025. Aquí, su método de negociación será el mismo utilizado en sus múltiples experiencias de vida: mostrar fuerza con los que manifiestan máxima agresividad, pero dejando abiertas todas las opciones. Durante su primer gobierno, la relación con Rusia fue contradictoria, plena de marchas y contramarchas; el mecanismo de presión fue la imposición de sanciones. No obstante, su relación personal con Putin fue buena y esto los llevará, más pronto que tarde, a un encuentro que, nada más por el hecho de producirse, será memorable.

Rusia y Ucrania precisan una excusa para pactar y ya la tienen. Se llama Trump.

La guerra comercial

Uno de los anuncios más impactantes de su campaña electoral fue el de imponer fuertes aranceles al comercio. Una amenaza dirigida a China, como mayor enemigo económico de los Estados Unidos, pero que también afecta a todos los que tienen allá el principal destino de sus exportaciones.

La retórica prejuramentación también ha alcanzado a Canadá y México, sus principales socios comerciales, a los que ha amenazado con pechar sus importaciones con un arancel del 25 % mientras que no tomen medidas drásticas contra el tráfico de drogas y la inmigración ilegal hacia EE. UU.

La reciente declaración de Trump sobre el Canal de Panamá es otro ejemplo que responde a un conflicto comercial. Lo que no fue tema en su primer gobierno hoy se plantea con beligerancia inusitada al insinuar la posibilidad de que Estados Unidos recupere el control del Canal.

La ofensiva responde a la importancia que tiene para China la conexión con el Atlántico y a la convicción de que esa es una interferencia económica en contra de Estados Unidos. La simple amenaza neutraliza al gobierno de Panamá en su relación con China. Otra vez el efecto Trump.

La cuestión latinoamericana

En cuanto a Latinoamérica, la situación límite que representan Nicaragua y Venezuela, además de Cuba como centro decisor, como paradigmas de Estados en los que prevalece una sistemática violación de derechos humanos e institucionalidad demolida, sin pluralismo o apertura de espacios cívicos, no es suficiente argumento para dar primacía a estos conflictos.

La clave para una intervención inmediata es otra y va en la relación con las prioridades geopolíticas o con el enfrentamiento comercial. Desde este punto de vista, solo el régimen de Maduro aplica en su estilo y esquema de actuación, aunque la actual debilidad de Cuba lo anime a vociferar.

Con Trump en el poder se potencia la tesis de que los Estados no defienden ideas o moralidad, sino intereses comerciales. Él es así, primero amenaza, luego siguen las exigencias imposibles y finaliza con una negociación de lo posible. Trump se entenderá con Putin o Xi Jinping como lo hizo con las mafias o los sindicatos de Nueva York, aplicándoles su ABC: nunca confiar, no aceptar un no por respuesta y trabajar sin emociones. Con los otros, los que no tengan su estatura, no hay reglas, solo poder.

*Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello

lunes, 20 de enero de 2025

ACERCAMIENTO CHINO A TRUMP-VANCE

El vicepresidente chino, Han Zheng, dijo el domingo que China está lista para trabajar con Estados Unidos para adherirse a la orientación estratégica de la diplomacia del jefe de Estado y dar seguimiento al importante consenso alcanzado entre el presidente chino, Xi Jinping, y el presidente electo de EE. UU., Donald Trump, a fin de impulsar el desarrollo estable, sano y sostenible de los lazos bilaterales.


Han hizo los comentarios durante una reunión con el vicepresidente electo de Estados Unidos, J.D. Vance, también asumido este lunes en Washington.

El alto dirigente chino se encuentra en la capital de EE UU para tomar parte en la ceremonia de toma de posesión de Trump como representante especial de Xi por invitación de la parte estadounidense.

Durante su reunión con Vance, Han primero transmitió los saludos de Xi a Trump y felicitó a Vance por su elección. Señaló que Xi mantuvo recientemente una importante llamada telefónica con Trump, durante la cual los dos líderes llegaron a muchos consensos importantes sobre el desarrollo de las relaciones China-EE. UU. en la próxima etapa.

Al señalar que tanto China como EE. UU. son grandes países, y que tanto los chinos como los estadounidenses son grandes pueblos, Han dijo que actualmente las dos partes trabajan con ahínco para alcanzar sus respectivos objetivos de desarrollo y sueños.

Mientras las dos partes mantengan los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de ganancias compartidas, contribuirán al progreso mutuo, aportarán beneficios a los dos países y harán contribuciones importantes a la paz y el desarrollo mundiales, dijo Han.

Además, señaló que las relaciones económicas y comerciales son cuestiones importantes de interés común para ambas partes.

A pesar de las diferencias y fricciones entre China y EE. UU., ambas naciones comparten enormes intereses comunes y un espacio para la cooperación, y los dos países pueden fortalecer el diálogo y la consulta en este sentido, agregó Han.

Por su parte, Vance pidió a Han que transmitiera a Xi los sinceros saludos de Trump.

Vance dijo que Trump mantuvo una llamada telefónica con Xi hace unos días, la que fue una buena comunicación sobre asuntos importantes relativos a los lazos bilaterales.

Las relaciones económicas y comerciales, subrayó, son importantes tanto para Estados Unidos como para China.

Tras señalar que China está desempeñando un papel cada vez más importante en los asuntos internacionales, Vance dijo a Han que EE. UU. está dispuesto a desarrollar una relación duradera y fructífera con China, fortalecer el diálogo y la cooperación con China en asuntos internacionales y regionales, y promover conjuntamente la paz y la estabilidad mundiales.

CADEM: BORIC BAJA ONCE PUNTOS EN SU CAPACIDAD PARA GESTIONAR


Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma de pensiones y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.

En relación a aspectos específicos de la reforma, 86% está de acuerdo con aumentar la PGU a 250 mil pesos; 70% con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor manteniendo la libertad de elegir en cualquier momento otra, 61% con aumentar en 7% las cotizaciones a cargo del empleador, 61% con que 0,5% vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres y 61% con el préstamo de 1,5% con garantía estatal.

Por su parte, en la tercera semana de enero, 33% (+2pts) aprueba y 62% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric. En general, los atributos del presidente se mantienen todos estables, pero muestran caídas significativas “promueve la igualdad de genero” (75% -8pts) y “capacidad para gestionar crisis (31%, -11pts).

Respecto a su gabinete, Jaime Pizarro sigue siendo el ministro mejor evaluado con 77% (-1pts) de aprobación, seguido por Alberto van Klaveren(64%) y Carolina Arredondo (62%, +3pts), mientras que los tres peor evaluados son Maya Fernandez (43% -5pts), Carolina Tohá (38% +2pts) y Carolina Leitao (34% -2pts).

Aprobación presidencial

  • Esta semana, 33% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 62% (+1pts) la desaprueba.
  • La confianza en el Presidente alcanza el 36%, 3 puntos menos que en junio del 2024, y la desconfianza llega al 63% (+2pts).
  • Sus atributos personales mejor evaluados son tiene carisma (58%), es dialogante y genera acuerdos (50%), es cercano y conoce las necesidades de las personas (45%, -3pts). En tanto, los peor evaluados son tiene experiencia para gobernar (21%, +3pto) y cumple lo que promete (29%, -4pto).
  • En cuanto a atributos de gestión, los mejor evaluados son promueve la igualdad de género (75%, -8pto) y cuida el medioambiente (62%, -3pts). Mientras que los peor evaluados son tiene capacidad para gestionar los problemas de la inmigración (21%, -2pts), tiene capacidad para gestionar el conflicto en La Araucanía (21%, -5pts), y tiene capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (24%, -1pto).
  • En atributos políticos, los mejor evaluados son tiene un diagnóstico claro sobre la situación política y social de Chile (46%, -3pts) y tiene buenas ideas y programa de gobierno (43%, -8pts). En cambio, los peor evaluados son tiene una buena relación con la oposición (25%, -4pts) y puede liderar los cambios necesarios al ritmo adecuado (25%, -7pts).

Evaluación del gabinete

  • Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 77% (-1pts) de aprobación. Luego están Alberto van Klaveren (64%), Carolina Arredondo (62%, +3pto), Ximena Aguilera (55%, +11pts), Antonia Orellana (55%, +11pto), Álvaro Elizalde (52%, +4pto), Mario Marcel (51%, +3pto), Luis Cordero (50%), Jeanette Jara (49%, -4pts), Camila Vallejo (45%, +1pts), Nicolás Grau (44%, -3pts), Nicolás Cataldo (44%, +4pts), Carlos Montes (43%, -6pts) y Maya Fernández (43%, -5pto).
  • Con menos de 40% de aprobación están Carolina Tohá (38%, +2pts) y Carolina Leitao (34%, -2pts).

Reforma de Pensiones

  • En relación a la reforma de pensiones, 70% supo que el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en la comisión de trabajo del Senado para aprobar la reforma.
  • Entre quienes supieron, 68% cree que el Congreso debería aprobar la reforma, mientras que 29% cree que la debería rechazar.
  • Quienes más creen que debería aprobarse son personas menores de 34 años (82%), de segmentos medios (73%) y bajos (74%). También aquellos que se identifican políticamente de izquierda (85%). En cambio, quienes más creen que se debería rechazar son personas entre 35 y 54 años (43%) y de grupos socioeconómicos altos (38%).
  • En relación a ámbitos de la reforma, 86% está de acuerdo con aumentar la PGU a 250 mil pesos. También, 70% está de acuerdo con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor, conservando la libertade e elegir otra AFP en cualquier momento. 64% está de acuerdo con que se cree un seguro de lagunas previsionales, con cargo al seguro de cesantía; 61% con aumentar un 7% las cotizaciones con cargo al empleador, en un plazo de 9 años; 61% con que un 0,5% de la cotización vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres; y 61% con que un 1,5% vaya a un préstamo que le devolvería el Estado al momento de jubilarse para mejorar las pensiones actuales de las personas que han cotizado más de 15 años.

MULTIMILLONARIO MUSK RECORTARÁ GASTOS EN LA CASA BLANCA



El equipo que liderará el empresario multimillonario Elon Musk para recortar el gasto del gobierno —el llamado DOGE "Departamento de Eficiencia Gubernamental"— encara ya al menos tres demandas por presuntamente violar las leyes federales, reportó CNN.

DOGE estará conformado por un grupo de asesores externos que no formarán parte del gobierno como tal. Los pleitos argumentan que la creación de ese grupo quiebra el Federal Advisory Cimmittee Act, que obliga que haya transparencia y equilibrio ideológico en los comités que asesoran al presidente.

Buscan entonces que los tribunales impidan que Donald Trump ponga en marcha las recomendaciones que DOGE le haga hasta que no se ciña a la ley.

Dos de las demandas fueron presentadas por el bufete de abogados National Security Counselors, en representación de empleados federales, el grupo liberal Public Citizen, el sindicato de trabajadores federales American Federation of Government Employees y el State Democracy Defenders Fund, detalló CNN.

Otro conflicto

Además Trump planea indultos a convictos por cargos relacionados con el asalto al Capitolio. 

Igualmente pretende conmutar las penas de otros hallados culpables por cargos más serios, reportó CNN citando a fuentes con conocimiento de esos planes.

El Departamento de Justicia también buscará que se desestimen los casos que todavía no han ido a un juicio, agregó CNN.Trump lo haría con un decreto. 


ASUMIÓ TRUMP COMO 47. PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS


Retomar
el canal de Panamá, nuevas medidas para frenar la migración de indocumentados y declarar la "emergencia energética", fueron algunos de los puntos claves que dijo Donald Trump durante su discurso tras jurar como el presidente 47 de Estados Unidos. 

1.- Prometió una 'edad de oro' para Estados Unidos.

Amenazó 'retomar' el canal de Panamá y renombrar el golfo de México por golfo de América. 

 Enviará soldados a la frontera con México y se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros.

Declarará la emergencia energética nacional y retirará a Washington del acuerdo de París.

Trump declaró que la "edad de oro" de Estados Unidos comienza "ahora mismo" con su toma de posesión y afirmó que el "declive" del país ha terminado con su llegada a la Casa Blanca. Durante su discurso, el republicano también prometió "recuperar" el canal de Panamá.

"Desde este día, nuestro país florecerá y
será respetado nuevamente en todo el mundo. Seremos la envidia de todas las naciones, y no permitiremos que sigan aprovechándose de nosotros nunca más. Cada día de la Administración Trump, pondré a Estados Unidos primero, a ustedes", declaró Trump.

"Nuestra soberanía se recuperará. Nuestra seguridad será restaurada. Los balances de la justicia serán reequilibrados. El uso vicioso, violento e injusto del Departamento de Justicia y de nuestro Gobierno terminará, y nuestra principal prioridad será crear una nación orgullosa, próspera y libre", añadió.

"Estados Unidos será pronto más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca antes", aseveró Trump.

Con estas palabras, Trump inició su discurso inaugural, en el que delineará su visión para los próximos cuatro años. Sus palabras serán comparadas con su controvertido mensaje de 2017, cuando presentó una visión sombría del país y prometió acabar con la "carnicería estadounidense".

Hemos sido tratados muy mal por este imprudente regalo que nunca tuvimos que entregar y la promesa de Panamá se ha roto. El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado ha sido totalmente violado. Los navíos estadounidenses están siendo sobrecargados con tarifas y no son tratados de manera justa

Al inicio del discurso adoptó un tono nacionalista en el que habló del "renacer" nacional de Estados Unidos y aseguró que "el declive" del país "ha terminado" en el momento de su toma de posesión.

"A partir de este momento, el declive de Estados Unidos ha terminado" afirmó.

También recordó el intento de asesinato que sufrió el año pasado durante la campaña electoral para las elecciones de noviembre y aseguró que fue Dios quien lo salvó.

"Hace solo unos meses, en un hermoso campo de Pensilvania, una bala de asesino atravesó mi oreja, pero sentí entonces, y lo creo aún más ahora, que mi vida fue salvada por una razón. Fui salvado por Dios para hacer grande de nuevo a Estados Unidos", declaró Trump.

El 13 de julio de 2024, Trump sufrió un intento de asesinato mientras daba un mitin en Butler, Pensilvania, en el que resultó herido, pero que sobrevivió.

2. Trump promete 'retomar' el canal de Panamá y renombrar el golfo de México

El canal "se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo", prometió Trump este lunes.

"China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar", dijo.

"Hemos sido tratados muy mal por este imprudente regalo que nunca tuvimos que entregar y la promesa de Panamá se ha roto. El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado ha sido totalmente violado. Los navíos estadounidenses están siendo sobrecargados con tarifas y no son tratados de manera justa", aseveró.

En un discurso fuertemente nacionalista en el que prometió "la restauración de América", Trump declaró que "Estados Unidos reclamará el lugar que se merece como el más grande y más poderoso y la nación más respetada de la Tierra, inspirando la admiración de todo el mundo". 

Seguidamente añadió: "en un breve tiempo, vamos a cambiar el nombre de golfo de México por el golfo de América", algo que ya está siendo tratado en el Congreso como propuesta de ley de la facción más conservadora.

3. Trump declara la emergencia en la frontera con México

Trump, quien asumió la presidencia este lunes, debe comenzar a trabajar inmediatamente después de su juramentación con una serie de decretos destinados a reducir de forma drástica el número de migrantes que ingresan al país.

"Primero, voy a declarar una emergencia nacional en nuestra frontera sur", con México, dijo el mandatario en el Capitolio, donde fue entusiastamente ovacionado.

"Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden", agregó. 

El mandatario enfatizó que restablecerá el programa conocido como 'Quédate en México', de su primera administración, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el país vecino hasta tener una cita con una corte de migración en Estados Unidos.

El demócrata Joe Biden había suspendido la aplicación de esa política, que requiere la colaboración de México, tras su llegada al poder en 2021.

"Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país", dijo.

Más temprano, Anna Kelly, una subsecretaria de Prensa de la Casa Blanca de la nueva administración, detalló que Trump emitirá este lunes diez órdenes ejecutivas relacionadas con asuntos fronterizos.

La declaración de emergencia nacional "manda a los militares a dar prioridad a las fronteras y la integridad territorial".

Trump, quien centró su campaña en un discurso anti-inmigración y cuyas políticas ganaron popularidad incluso entre las comunidades de inmigrantes radicados en Estados Unidos, también planea poner fin al derecho de suelo, que garantizar la ciudadanía de forma automática a toda persona que nazca en el país.

4. Trump declara la emergencia energética nacional y se retirará del acuerdo de París

El mandatario también anunció que declarará "emergencia energética nacional" para ampliar significativamente la extracción de hidrocarburos en el mayor productor mundial de petróleo y gas, una ruptura con las políticas climáticas de Joe Biden.

"La crisis inflacionaria fue causada por el gasto excesivo y la escalada de los precios de la energía, y por eso hoy también declararé una emergencia energética nacional. (...) '¡Perfora, cariño, perfora!", dijo Trump durante su discurso de investidura.

El nuevo mandatario también anunció la intención de retirar a Estados Unidos, por segunda vez, del acuerdo climático de París, lo que supone un rechazo a los esfuerzos globales para combatir el calentamiento planetario mientras se intensifican los fenómenos meteorológicos catastróficos en todo el mundo.

5. Cambios a las políticas de género en Estados Unidos

Trump también dijo este lunes que convertirá en "política oficial" de su nuevo Gobierno reconocer sólo dos identidades de género: "el masculino y el femenino".

"Lo que estamos haciendo hoy es definir que la política de Estados Unidos es reconocer dos sexos: masculino y femenino", dijo un funcionario de la nueva administración antes del discurso de posesión del republicano.

El objetivo del decreto es "defender a las mujeres ante el extremismo ideológico de género y para restaurar la verdad biológica en el seno del Estado Federal", agregó el responsable, explicando que la identidad sexual de las personas será definida exclusivamente por los gametos que posean.

 

BLOQUEO DE KRADIARIO

 

NOTA DE LA REDACCIÓN DE KRADIARIO:

Durante tres días KRADIARIO estuvo bloqueado por las empresas que controlan el sistema informático en todo el mundo. Esta es la tercera vez que nos ocurre un hecho tan despreciable en nuestra historia de casi  15 años de vida y de fuerte trabajo periodístico y redaccional. 

Sin respetar las libertades de expresión y de publicación, este diario fue silenciado completamente y desde algunos minutos, gracias a la eficiencia de nuestros técnicos, podemos otra vez informar a nuestros lectores sobre lo que está ocurriendo en el mundo y justamente en un día fuertemente noticioso con la asunción  nuevamente al poder como Presidente de Estados Unidos, de Donald Trump.

Nos disculpamos ante nuestros lectores por este nuevo incidente que sufre Kradiario y evitaremos por todos los medios nuevos y desprciables jaqueos.

Muchas gracias por vuestra comprensión

jueves, 16 de enero de 2025

APENAS 14 ESTADOS MIEMBROS DE LA OEA APROBARON UNA DECLARACIÓN CONTRA MADURO - OTROS 21 NO SE PRONUNCIARON O VOTARON EN CONTRA


Catorce países de la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazaron este jueves la juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela en medio de denuncias de fraude electoral, indicó la cancillería ecuatoriana. La OEA tiene 35 páises miembros, lo que significa que 21 estados no se pronunciaron o votaron en contra de la declaración.

La OEA es la principal organización regional del hemisferio americano. Su sede se encuentra en Washington D.C

Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay "emitieron una declaración conjunta, en la que rechazaron la investidura de Maduro y exigen el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales en Venezuela", señaló en la red social X.

Entre los que no figuran en la lista
estarían Brasil, Antigua y Barbuda
,  Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,  San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Las catorce naciones resolvieron "rechazar el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro del 10 de enero de 2025 por carecer de legitimidad democrática y pruebas verificables de integridad electoral".

Asimismo, exigieron "al régimen dictatorial venezolano que restablezca el orden democrático, permitiendo una transición pacífica que respete la voluntad del pueblo expresada en las elecciones presidenciales", en las que el exiliado Edmundo González Urrutia reclama la victoria. También reclamaron la liberación de "todas las personas detenidas arbitrariamente".

La autoridad electoral venezolana proclamó a Maduro ganador de los comicios con 52% de los votos, pero a la fecha sigue sin publicar el escrutinio detallado, como manda la ley.

Por su parte, la oposición sostiene que su candidato Edmundo González Urrutia ganó con 70% del electorado y se basa en copias de las actas electorales.

PUBLICAN LIBRO SOBRE PENSAMIENTOS DEL LÍDER CHINO XI JINPING SOBRE CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO

Un libro que presenta los pensamientos del líder chino Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), sobre la construcción del Partido ha sido publicado y distribuido en el ámbito nacional.

El Departamento de Organización del Comité Central del PCCh organizó la compilación del libro, que fue publicado por la Editorial de Libros de Construcción del Partido.

Desde el XVIII Congreso Nacional del PCCh en 2012, Xi ha presentado una serie de nuevos conceptos, pensamientos y estrategias para la gobernanza del Partido, así como para el fortalecimiento del mismo, destacando el tema de avanzar en la gobernanza integral y rigurosa del Partido, de acuerdo con un comunicado oficial publicado este jueves en Beijing.

El libro expone sistemáticamente la esencia, las connotaciones y los requisitos de los pensamientos de Xi sobre la construcción del Partido, y demuestra exhaustivamente las contribuciones creativas que el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva era ha hecho para mejorar la construcción del Partido, según el comunicado.

BANCO MUNDIAL: ECONOMÍA MUNDIAL SE ESTABILIZA, PERO ECONOMÍAS EN DESARROLLO ENFRENTAN FUTURO DIFÍCIL

Las economías en desarrollo, que generan el 60% del crecimiento mundial, terminarán el primer cuarto del siglo XXI con las perspectivas de crecimiento a largo plazo más desalentadoras desde el año 2000, según la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.

El crecimiento económico en América Latina fue de 2,3% en 2024 y aumentaría a un  2,5% en 2025y a un  2,6% en 2026.

 Aun cuando la economía mundial se estabilice en los próximos dos años, se proyecta que las economías en desarrollo progresarán más lentamente para alcanzar los niveles de ingreso de las economías avanzadas.

Se prevé que la economía mundial se expandirá un 2,7% tanto en 2025como en 2026, el mismo ritmo que en 2024, a medida que la inflación y las tasas de interés desciendan gradualmente. También se espera que el crecimiento de las economías en desarrollo se mantenga estable en alrededor del 4% durante los próximos dos años. Sin embargo, este desempeño sería más débil que antes de la pandemia, e insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo más amplios.


El análisis del Banco Mundial es la primera evaluación sistemática del desempeño de las economías en desarrollo en el primer cuarto del siglo XXI.

Según el estudio, durante la primera década las economías en desarrollo crecieron al ritmo más rápido desde los años setenta. Sin embargo, los avances disminuyeron después de la crisis financiera mundial de 2008-09.

La integración económica mundial se debilitó: como porcentaje del PIB, los flujos de inversión extranjera directa (IED) destinados a las economías en desarrollo son aproximadamente la mitad del nivel de principios de la década de 2000.

Las nuevas restricciones al comercio mundial en 2024fueron cinco veces más que el promedio de 2010-19. Como resultado, el crecimiento económico general cayó, del 5,9% en la década de 2000al 5,1% en la década de 2010y al 3,5% en la década de 2020. Desde 2014, con la excepción de China e India, las tasas promedio de crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo han sido medio punto porcentual más bajas que en las economías ricas, lo que ha ampliado la brecha entre ricos y pobres.

“Los próximos 25años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25años, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial.


“La mayoría de las fuerzas que antes favorecieron su auge ahora se han disipado. En su lugar, han surgido factores adversos desalentadores: elevadas cargas de la deuda, escaso crecimiento de la inversión y de la productividad, y aumento de los costos del cambio climático. En los próximos años, las economías en desarrollo necesitarán un nuevo modelo estratégico que haga hincapié en las reformas internas para acelerar la inversión privada, profundizar las relaciones comerciales y promover el uso más eficiente del capital, el talento y la energía”.

Perspectivas regionales:

Asia oriental y el Pacífico: Se prevé que el crecimiento se desacelerará, y será del 4,6% en 2025y del 4,1% en 2026. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).

Europa y Asia central: Se espera que el crecimiento se modere ubicándose en un 2,5% en 2025y luego aumente al 2,7% en 2026. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).

América Latina y el Caribe: Se prevé que el crecimiento aumentará al 2,5% en 2025y al 2,6% en 2026. Para obtener más información, consulte el panorama regional.

Oriente Medio y Norte de África: Se espera que el crecimiento aumente al 3,4% en 2025y al 4,1% en 2026. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i).

Asia meridional: Se prevé que el crecimiento aumentará al 6,2% en 2025y se mantendrá en ese nivel en 2026. Para obtener más información, consulte el panorama regional (i). 

África subsahariana: Se proyecta que el crecimiento se afirme en torno al 4,1% en 2025y al 4,3% en 2026

 

VENEZOLANO CABELLO TRATÓ DE "MAMARRACHO" A BORIC Y LO ACUSÓ DE QUE "JAMÁS HABÍA SIDO DE IZQUIERDA"

 ¿En qué estaba pensando Gabriel Boric cuando calificó de "dictadura" al Gobierno de Nicolás Maduro?

Sólo minutos después desde Caracas el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, se lanzó contra el mandatario chileno, tras tomarse la cabeza a dos manos, porque no podía creer lo que decían los chilenos de su jefe máximo. Sin embargo, las expresiones del joven Presidente chileno las tomó finalmente como una represalia, pero igual se lanzó en su contra.

Durante esta semana Diosdado Cabello, ministro venezolano del Interior, se lanzó con todo en contra del Presidente Boric. luego de que éste calificara al Gobierno de Maduro como “una dictadura” con todas sus letras.

Todo esto ocurrió en un programa venezolano de televisión transmitido por la señal estatal VT. Cabello profirió una serie de epítetos en contra del Mandatario chileno, en una muestra más de lo muy deterioradas que están las relaciones entre ambos Gobiernos.

“Tú jamás has sido de izquierda. Tu no eres izquierda nada, mamarracho (ridículo), tú eres un disfraz (…) un mal disfraz eres, jamás has sido de izquierda, un hombre de izquierda es (Salvador) Allende, ¿te pareces a Allende? ¿Por qué no eres como Allende si eres de izquierda?”, dijo el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Cabello no se quedó ahí y continuó con su afrenta asegurando que a Boric le “da pena decirlo, porque así son los de derecha, no lo asumen, no lo asumen. Los neoliberales no dicen en ninguna parte que son neoliberales. Tú eres un mamarracho servil de los gringos”.

En el contexto de los incidentes en torno a la toma de posesión de Nicolás Maduro, en que la líder opositora, María Corina Machado, fue detenida y posteriormente liberada en extrañas circunstancias, Boric declaró que “desde la izquierda política” había que ser claro en decir que Venezuela “es una dictadura”, como lo destacó Radio Pauta.

LAS AMENAZAS DE DONALD TRUMP EN AMÉRICA LATINA SERÍAN BUENAS OPORTUNIDADES PARA CHINA

 


Por Ander Sierra - Diario RED-  

Todo apunta a que la terapia de shock que quiere llevar a cabo Estados Unidos va a ser contra China, pero también contra aquellos países latinoamericanos que Washington considere que están demasiado alineados comercial o políticamente con Pekín

La guerra arancelaria promete ser uno de los episodios más destacados de la competición entre Estados Unidos y China una vez Donald Trump vuelva a ocupar la Casa Blanca el próximo 20 de enero. Incluso antes de esa fecha, el líder republicano ya ha dado indicios sobre cómo será su segundo mandato para con la potencia asiática.

Durante la campaña electoral, Trump afirmó que su administración establecería un arancel general del 60% para los productos procedentes de China. Para dimensionar el impacto, esta medida gravaría más de 425.000 millones de dólares en bienes importados si tenemos en cuenta los datos anuales de 2023. Si bien este porcentaje probablemente sea menor, dado el shock que provocaría en la economía mundial, la amenaza refleja hasta dónde podría llegar el futuro presidente republicano para conseguir sus tres objetivos prioritarios: contener el poder de China, impulsar –aunque sea de manera forzada– la relocalización de la industria en territorio estadounidense y mantener la primacía global de Estados Unidos.

Para este menester, el líder republicano podría tener una herramienta coercitiva adicional. Mauricio Claver-Carone, el que será el nuevo enviado especial para América Latina de la administración Trump, propuso que Washington aplique aranceles del 60% a “cualquier producto que pase por [un] puerto de propiedad o control chino en la región” y que tenga como destino final Estados Unidos.

Este comentario no es baladí ni casual. Pocos días antes, el presidente de China, Xi Jinping, viajó a Lima para reunirse con la presidenta  peruana Dina Boluarte y asistir a la ceremonia inaugural del puerto de aguas profundas de Chancay, una infraestructura valorada en 3.500 millones de dólares construida y operada parcialmente por la empresa estatal COSCO Shipping Ports. 

Bajo la perspectiva de Claver-Carone, cualquier mercancía que parta de este punto del Pacífico en dirección a Estados Unidos, sin importar el país de origen, debería ser gravada. Esta medida se aplicaría también a otros puertos de naturaleza similar en América Latina y el Caribe, como el de Lázaro Cárdenas en México, Balboa en Panamá o Paranaguá en Brasil.

“América para los americanos”

“Puedes llamarlo [a la estrategia estadounidense] como una Doctrina Monroe 2.0”, comentaba Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional elegido por Trump, durante una entrevista para la cadena televisiva Fox News. Una vez más, detrás de la grandilocuencia de las declaraciones de las figuras más destacadas de la administración republicana se esconde algo mucho más profundo.

Estados Unidos ha entrado en una especie de ansiedad hegemónica como consecuencia de la pérdida progresiva de su poder y busca atar en corto a todos los países a los que Washington considera que forman parte de su “patio trasero”; e incluso, en algunos casos, amenazar con controlar –por la vía militar si fuera necesario– varios puntos estratégicos como el Canal de Panamá o Groenlandia.

La potencia norteamericana ha gozado de un poder casi absoluto durante las últimas siete décadas, posición que le ha permitido consolidar una estrategia global injerencista en aras de proteger la narrativa del “orden basado en reglas” y sus intereses estratégicos. No obstante, este periodo ha finalizado; el mundo ha cambiado y, con él, todo el sistema internacional. Y una muestra que refleja esta tendencia es América Latina.

Antaño objetivo prioritario de la famosa Doctrina Monroe, esta región se ha acercado significativamente a China en los últimos años, en buena parte por la posición pasiva, condescendiente e indiferente que ha mantenido Estados Unidos. Trump, tanto en su primer mandato como presumiblemente en su segundo, ha tratado a la región como un mero foco de inmigración “no deseada” y un chivo expiatorio para la problemática de criminalidad que afronta Estados Unidos y a la que el trumpismo vincula con los flujos migratorios.

Es significativo que las primeras declaraciones más mediáticas vertidas sobre la región hayan ido en esta dirección. Sobre México, Trump aseguró que declararía a los cárteles como “organizaciones terroristas” y varios miembros de su equipo abogan por llevar a cabo una intervención militar. Respecto a Panamá, los republicanos no han escondido su ambición de volver a controlar el estratégico Canal de Panamá. Y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, advirtió que podría revocar la presencia militar estadounidense en la base de Comayagua por la “actitud hostil de deportaciones masivas” de miles de hondureños.

Esto no ha sido mucho mejor con el presidente demócrata Joe Biden, quien ha ignorado la región para centrar sus esfuerzos en la guerra de Ucrania y en Oriente Medio. Por ejemplo, la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica, establecida en 2022, no ha dado los frutos esperados y no ha conseguido uno de los objetivos que sí buscan los países latinoamericanos: “abordar la desigualdad económica y fomentar la integración económica regional”. Y eso ha acarreado consecuencias que China ha sabido aprovechar.

Un buen punto de partida para entender esta dinámica es analizar los vínculos comerciales: el comercio bilateral entre China y América Latina ha escalado de los 18.000 millones de dólares en 2002 hasta los 450.000 millones de dólares 20 años después. Además, según varias estimaciones, para 2035 esta cifra superará los 700.000 millones de dólares. La tendencia ascendente da lugar a un fortalecimiento de los lazos políticos, una situación que ha permitido a Pekín incrementar sus proyectos en la región. En la actualidad, 22 de los 26 países latinoamericanos forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la cual cuenta con numerosos proyectos de infraestructura, incluyendo decenas de puertos o terminales operados o construidos por empresas chinas –algo que supone una alarma en la Casa Blanca–.

En este contexto, todo apunta a que la terapia de shock que quiere llevar a cabo Estados Unidos va a ser contra China, pero también contra aquellos países latinoamericanos que Washington considere que están demasiado alineados comercial o políticamente con Pekín. En este sentido, la administración republicana amenazará abierta y coercitivamente –con aranceles, sanciones o presión diplomática– a estos países para forzarles a cambiar su regulación comercial y distanciarse de la potencia asiática. Además, esta política se enmarca en los objetivos que Trump quiere alcanzar: una economía más liberalizada en el interior, pero proteccionista hacia el exterior.

Como declaró Marcos Rubio, el nuevo secretario de Estado y uno de los mayores halcones de política exterior, Estados Unidos “no puede permitirse el lujo de que el Partido Comunista Chino expanda su influencia y absorba a América Latina y el Caribe en su bloque político-económico privado”. No obstante, la estrategia de Washington puede ser contraproducente, ya que los países latinoamericanos –a excepción, quizá, de Argentina, gobernada por el anarcocapitalista Javier Milei– podrían buscar una alternativa más amistosa a la política injerencista estadounidense. El mundo ha cambiado, Estados Unidos ya no domina el hemisferio occidental y al otro lado del Pacífico se ubica una potencia que continúa buscando hacer más negocios con la región.

La pregunta que queda por hacer es ¿qué piensa Rusia de todo esto y cuál sería su mirada si esto ocurre o llegara ocurrir en algún momento?

* Periodista especializado en política internacional.  y director de Descifrando la Guerra. Interesado en la República Popular China y en la región Asia-Pacífico. Maestría en Estudios Internacionales por la UPV/EHU y en Estudios de Asia Oriental por la UAM. Coautor del libro «La nueva era de China: la gran estrategia para el sueño de Xi Jinping».

miércoles, 15 de enero de 2025

LA PAZ ESTÁ CERCANA EN EL MEDIO ORIENTE


El primer ministro de Qatar , Mohamed bin Abdulrahman Al Thani (foto de portada) fue el encargado de anunciar oficialmente el acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás, que comenzará este domingo 19 e  incluye el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos.

La primera fase de la “esperada paz” durará 42 días e incluirá un alto al fuego y la retirada de las fuerzas israelíes hacia el este, lejos de las zonas pobladas", afirmó el primer ministro qatarí en rueda de prensa.

Hamás y su aliado Yihad Islámica aprobaron este miércoles el acuerdo con Israel después de meses de negociación. Durante las horas previas al esperado anuncio las partes implicadas desmintieron reportes que adelantaban el previsible pacto que, al menos en su primera fase, liberaría a 33 del casi centenar de secuestrados que aún quedan en la Franja de Gaza.

Uno de los puntos clave en la negociación fue lo que respecta a la retirada de las tropas israelíes y su presencia en el corredor de Filadelfia. Israel entregó a Hamás los mapas y plazos de retirada de tropas de la Franja de Gaza, algo que la organización islamista demandaba denunciando la ambigüedad del planteamiento anterior del Ejército, que sólo anunciaba que los soldados abandonarían zonas pobladas.

Las partes habrían acordado la progresiva retirada de las tropas israelíes de la ciudad sureña de Rafah, fronteriza con Egipto, en la primera fase. En la segunda y tercera Israel y Hamás negociarían la salida de las tropas del corredor de Filadelfia.

El ministro de Exteriores israelí, Guideon Saar, dijo este miércoles que el pacto del alto el fuego con Hamás, "es un acuerdo doloroso", porque Israel tendrá que soltar "a terroristas y asesinos peligrosos" a cambio de la liberación de los rehenes israelíes que siguen en Gaza. 

"Es un acuerdo muy difícil, doloroso, pero es muy importante para nosotros que nuestros hombres, nuestra gente, sea liberada del cautiverio", declaró Saar, durante su estancia en Italia, en una entrevista en el programa 'Cinque Minuti' de la cadena pública Rai. 

Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien saludó el acuerdo de liberación de rehenes y alto el fuego entre Israel y Hamás, acordado apenas cinco días antes de que él regrese al poder.