KRADIARIO

“Periódico pluralista sin fines de lucro que dice lo que otros callan”.

kradiario.cl

miércoles, 15 de enero de 2025

APUNTES DE VERANO: EL NEOLIBERALISMO - POR MARTÍN POBLETE



A fines del año recién pasado, en la Universidad Diego Portales, el Profesor Sebastián Edwards (University of California at Los Angeles UCLA) presentó su interesante trabajo sobre el neoliberalismo en Chile, los protagonistas intelectuales y políticos, el manuscrito fundacional ("el ladrillo"), y su aplicación en el mundo de los hechos reales durante la dictadura y en los primeros veinte años de gobiernos concertacionistas.    Una inmediata sucesión de artículos en medios escritos y electrónicos dieron testimonio del acierto del Profesor Edwards en publicar ese libro, y de su sentido de la oportunidad. 

A poco andar, en extensos artículos en El Mercurio y elmostrador.cl, el ex-senador Ignacio Walker se sumó a la discusión.  Como ni Edwards ni Walker son historiadores, si bien cabe presumir en ellos algún grado de cultura historiográfica, ignoraron el orígen de todo el asunto; bueno, aquí va.  Un par de vueltas a la manivela de la moviola.

En el año de 1955, un joven ayudante de cátedra en la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, llamado Milton S. Friedman, defendió su tésis doctoral, fue aprobada con distinciones, al despedirlo el profesor titular presidente de la comisión le dijo: "mucho me temo que sus ideas serán fuente de incontables controversias".   

Con su doctorado en el bolsillo, Friedman buscó editorial para publicar su tésis, sus ideas fueron consideradas tan radicales que ninguna de las editoriales establecidas en Chicago manifestó disposición a publicarla, esto incluyó a la del alma mater: University of Chicago Press; después de mucho dar vueltas, encontró una pequeña editorial dispuesta a correr el riesgo, sujeto a que Friedman pudiese encontrar un colega para escribir un capítulo introductorio, ninguno quiso hacerlo, al final debió escribirlo su mujer, Rose.

Las ideas de Friedman postulaban el fin de la fase del desarrollo capitalista posterior a la Segunda Guerra Mundial, con ello el predominio del capital financiero, sobre uno de sus rasgos fundamentales  planteaba: "La inflación es un fenómeno monetario.  El control de la inflación está directamente relacionado con el manejo de la masa monetaria".  En este marco de referencia, los bancos centrales y su principal referente global el Fondo Monetario Internacional, debían compartir protagonismo con los mercados bursátiles y financieros.   Asimismo, postulaba la reducción drástica del sector público, como requisito previo y necesario para el progreso y el buen gobierno.  En breve lapso de tiempo, Friedman obtuvo su nombramiento de profesor adjunto en la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, más adelante recibió el prestigioso título de profesor titular (tenured), desde ahí empezó a ejercer influencia.


En el gobierno del Presidente Richard Nixon se dispuso el fin del patrón oro, es decir se terminó la responsabilidad del Estado de respaldar con oro el dinero emitido en forma de papel moneda, traspasando esa fundamental función al Federal Reserve Bank (banco central).    A fines de 1980, con Ronald Reagan ya Presidente-electo de Estados Unidos, un destacado dirigente del Partido Republicano, George P. Shultz , había sido ministro en la Administración Nixon, ahora principal ejecutivo de Bechtel Engineering; y el destacado banquero neoyorquino David Rockefeller, hicieron llegar el mensaje a Reagan de que debía reunirse con el Profesor Friedman, escucharlo; así se hizo, Rockefeller pasó a buscarlo en su avión privado, y el encuentro tuvo lugar en la residencia californiana de George P Shultz; a la sazón, Reagan y Friedman no se conocían.

En el segundo gobierno del Presidente Reagan, ya con George P. Shultz en el cargo de Secretario de Estado, el acaudalado e influyente abogado tejano James Addison Baker en el de Secretario del Tesoro (ministro de hacienda), y el operador financiero en Wall Street, Alan Greenspan, en la presidencia del Federal Reserve Bank, las ideas de Friedman tuvieron impulso desde el gobierno; en los medios impresos y electrónicos, también en círculos académicos, empezó a circular la descripción del modelo financiero en la gestión de gobernar como "neoliberalismo", su contraparte política los neoconservadores en el Partido Republicano y en círculos generadores de pensamiento afines a ese partido.  

Al otro lado del Atlántico, en Londres, la Primer Ministro Lady Thatcher, apoyada por Lord King, Gobernador del Real Banco de Inglaterra (título y nombre del banco central británico), implementó su propia versión del neoliberalismo; más adelante, el Primer Ministro Tony Blair y su principal consejero financiero Lord Mandelson, vestían el proyecto de "a new Left (una nueva izquierda)", "a new Labour (un nuevo laborismo)".


En el gobierno del Presidente  George H. W. Bush, siendo Secretario de Estado James Addison Baker, con la continuidad de Alan Greenspan en el Federal Reserve Bank, se mantuvieron los lineamientos básicos de las políticas financieras diseñadas en la Administración Reagan.   Lo mismo puede decirse del gobierno del Presidente Bill Clinton, siendo su Secretario del Tesoro (ministro de hacienda) Robert Rubin, antes destacado jefe de la mesa de dinero (chief currency trader) en el banco de capital Goldman Sachs.  El neoliberalismo y la Globalización estaban firmemente asentados, mientras terminaba la Guerra Fría con la derrota final y colapso total del comunismo soviético.

A fines del año 2013, el historiador económico francés Profesor Thomas Piketty (Universidad de París) publicó su trabajo Le Capital au XXIéme Siécle, un libro importante, el primer intento por formular una teoría general del capital en el Siglo XXI. 

El Profesor Piketty constata el predominio del capital financiero en el capitalismo de la Globalización, las ganancias del capital tienden a exceder las de todos los trabajadores en sus más diversas ocupaciones; en ese marco, el neoliberalismo no sería capaz de cumplir la promesa de desarrollo en todos los niveles de la sociedad, la tendencia original del capitalismo a concentrar la riqueza y enfatizar las desigualdades sigue vigente.   
             
Publicado por Krohne Archiv en miércoles, enero 15, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

LA UE ADVIERTE A VENEZUELA QUE LIMITAR DIPLOMÁTICOS SIRVE SÓLO PARA EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL


El bloque de países europeos, afectados por la decisión del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela de retirar funcionarios de las embajadas de Francia, Italia y Países Bajos, demandan revocar la medida.

En Bruselas – la capital europea – el anuncio de Maduro cayó como “una bomba de tiempo. Este consiste fundamentalmente en reducir el número de diplomáticos en las representaciones diplomáticos en Caracas de los países ya mencionados. La UE consideró además que la medida sirve solo para “profundizar el aislamiento internacional” de Venezuela.

El bloque emitió este miércoles un comunicado en el que además insta “a que se revoque de inmediato la acción unilateral e inaceptable”.

Por su parte, los ministros de Relaciones Exteriores de Italia y Países Bajos reaccionaron también con firmes respuestas, contra la medida ejecutiva.

El martes, Maduro, cuatro días después de juramentarse para continuar su mandato, ordenó limitar a solo tres el número de funcionarios diplomáticos acreditados de las embajadas de los tres países europeos, por considerar que tuvieron una “conducta hostil” tras la toma de posesión el viernes último. Y dio plazo de 48 horas para cumplir con la decisión.

Además, los diplomáticos “deberá contar con autorización escrita de nuestra Cancillería para desplazarse más de 40 kilómetros desde la plaza Bolívar de Caracas, garantizando el estricto cumplimiento de sus funciones", dijo el canciller venezolano, Yván Gil, en su cuenta de Telegram. Con esto, se limita la movilizadad del personal diplomático fuera de Caracas, a no ser que tengan permiso del régimen.

"Se trata de una escalada de Maduro que hace que el diálogo sea todavía más complicado", dijo el ministro de Relaciones Exteriores de los Países Bajos,  Caspar Veldkamp (derecha). 

También el canciller italiano Antonio Tajani rechazó la medida de Maduro y convocó este miércoles al encargado de negocios de Venezuela en Roma para expresarle su protesta formal.

“Italia seguirá pidiendo a Venezuela que respete las leyes internacionales y la voluntad democrática de su pueblo”, dijo el jefe de la diplomacia del gobierno de Giorgia Meloni, a través de sus redes.

El ministro Tajani también protestó “enérgicamente” ante el encargado de negocios la detención del ciudadano italiano Alberto Trentini, así como la “falta de información” sobre su paradero.

Tretini, a quien se identifica como un trabajador de la ONG ‘Humanity & Inclusion’, habría sido detenido el 15 de noviembre de 2024, en un punto de control en una carretera por donde viajaba desde Caracas hasta la ciudad de Guasdualito, en Apure, de acuerdo con denuncias de familiares.

La UE, en un comunicado difundido por medios, lamentó “profundamente la decisión” al tiempo que rechazó la medida del régimen venezolano.


Publicado por Krohne Archiv en miércoles, enero 15, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

EL DRAMA DE LOS PRISIONEROS POLÍTICOS EN CUBA NO SE RESUELVE CON EL RECIENTE ANUNCIO CUBANO DE LIBERACIÓN - HAY 1.801

Tras el anuncio del régimen cubano de otorgar beneficios penales a 553 personas, la ONG Amnistía Internacional (AI) exigió la liberación inmediata de todas las personas injustamente encarceladas por ejercer sus derechos en Cuba,

 La organización Prisoners Defender (PD) registró 16 presos políticos más a su lista actualizada del mes de diciembre.

"En este momento, hay más de 600 personas detenidas por su participación en protestas desde 2021 y nueve personas presas de conciencia —Luis Manuel Otero Alcántara, Maykel Castillo Pérez (Osorbo), José Daniel Ferrer García, Loreto Hernández García, Donaida Pérez Paseiro, Roberto Perez Fonseca, Felix Navarro, Sayli Navarro y Luis Robles — siguen privadas de libertad", dijo PD en las redes sociales.

Además, la organización internacional demandó al régimen cubano "poner fin a la represión y garantizar los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica; así como derogar leyes represivas que criminalizan la protesta pacífica, la libertad de expresión y asociación".

"¡Las personas encarceladas por ejercer sus derechos humanos nunca debieron ser criminalizadas, libérenlas ya!", demanda hoy Amnistía Internacional (AI).

Tras el anuncio del régimen comunista, la organización Prisioners Defenders (PD)  consideró que se trata de una excarcelación por beneficios penitenciarios negados durante años y sumó a su lista 58 presos políticos más en el último trimestre, reseña el portal web Diario de Cuba.

"16 presos políticos nuevos este diciembre, o 58 en el último trimestre, son solo la punta del iceberg de la represión en Cuba, cuyo régimen ha totalizado 1.801 presos políticos presentes en sus cárceles desde el 1 de julio de 2021 hasta final del mes de diciembre pasado, en apenas tres años y seis meses", señaló PD en una publicación este martes.

Para la ONG, "nada apunta a unos presos liberados, sino a una excarcelación por beneficios penitenciarios negados durante años a 553 de ellos".

La lista de prisioneros políticos cubanos de PD sumó un total de 166 nuevos presos políticos en 12 meses (14 nuevos cada mes). Un total de 1.219 prisioneros políticos han estado en la lista estos últimos 12 meses. La organización denunció que todos ellos han sido "torturados, sin que haya reacciones públicas enérgicas de condena por parte de la Comisión Europea".

La ONG precisó que 130 activistas, 22 artistas y diez periodistas forman parte de la lista actual y que 648 prisioneros sufren patologías médicas causadas y/o agravadas por el maltrato. Según el registro de la organización, entre los sancionados hay 33 menores y 127 mujeres.

Republicanos rechazan anuncio ayer de Biden 

El anuncio del presidente saliente Joe Biden de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo (leer en archivo de Kradiario) ha generado una ola de críticas y rechazo de políticos republicanos en Florida, además de una fuerte reacción por parte de la comunidad cubanoamericana en el estado. 

El senador republicano Rick Scott calificó la decisión como "vergonzosa" y "peligrosa", tras asegurar que el régimen cubano sigue albergando terroristas y representando una amenaza para la seguridad nacional. Por su parte, el representante, también republicano, Mario Díaz-Balart criticó la medida como un "regalo" al régimen comunista. Según su argumento, este paso beneficia a los líderes cubanos a expensas de los intereses de seguridad de Estados Unidos.


Publicado por Krohne Archiv en miércoles, enero 15, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 14 de enero de 2025

BIDEN EXCLUYE A CUBA DE LISTA DE PAISES PATROCINADORES DEL TERRORISMO


A seis días de concluír su mandato, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, eliminó este martes a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Así, la Casa Blanca notficó que el presidente determinó que Cuba ya no debería ser designada con aquel calificativo.

Por último, Biden rescindió el Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional de 2017 sobre la política hacia Cuba para eliminar la llamada ‘lista restringida’ y, por extensión, las regulaciones adicionales sobre la interacción de personas y entidades estadounidenses con personas y entidades cubanas, más allá de lo que actualmente prescribe la legislación estadounidense, enfatizó el comunicado.

Estados Unidos mantiene, sin embargo,  un embargo económico integral en la República de Cuba. En febrero de 1962, el presidente John F. Kennedy proclamó un embargo sobre el comercio entre Estados Unidos y Cuba, en respuesta a ciertas acciones tomadas por el gobierno cubano, y dirigió a los departamentos de comercio y al Tesoro que implementen el embargo.

El 16 de junio de 2017, el Presidente emitió un Memorando Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM) para fortalecer la política de los Estados Unidos hacia Cuba. El 8 de noviembre de 2017, los Departamentos de Estado, Comercio y el Tesoro anunciaron ciertos cambios para implementar el NSPM del Presidente en junio de 2017. 

La medida, no obstante, podría quedar anulada en pocos días, cuando el republicano Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos y Marco Rubio pase a ser el nuevo secretario de Estado. Rubio, cuya familia salió de Cuba en los años 50 antes de la revolución castrista  que llevó al poder a Fidel Castro, ha sido siempre un promotor de sanciones contra la isla. 

En los últimos días de la primera administración de Trump, el 11 de enero de 2021, la Casa Blanca restableció la designación, que había sido revertida durante el período de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos durante el segundo mandato del presidente Barack Obama. Al hacerlo, la administración Trump citó el apoyo de Cuba al líder venezolano Nicolás Maduro y su negativa a extraditar a rebeldes colombianos a Colombia, entre otros temas, incluyendo su continuo albergue de estadounidenses buscados.

La decisión fue una de varias en el área de política exterior que Trump que hizo en los últimos días de su primer mandato. Grupos de derechos humanos y activistas, incluyendo la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, han estado presionando a la administración de Biden para que levante la designación.

Oficialmente Cuba declaró este martes que con la decisión de Biden, al retirar al país caribeño de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, Estados Unidos va “en la dirección correcta”. Así lo afirmó el canciller cubano Bruno Rodríguez. Aunque agregó, "pero el bloqueo permanece”. 

Por su parte, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha señalado en un mensaje en sus redes sociales que estas medidas por parte de Estados Unidos van “en la dirección correcta”, si bien se han llevado a cabo tarde y tienen un “alcance limitado. Siguen en pie el bloqueo y la mayoría de las medidas extremas que se pusieron en vigor desde 2017 para asfixiar la economía cubana y provocar carencias a nuestro pueblo. Seguiremos enfrentando y denunciando la guerra económica y las acciones de injerencia, desinformación y descrédito financiadas con fondos federales estadounidenses”, agregó el mandatario.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, viajará a varios países de Europa y visitará al papa en Italia

                         El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel |
De igual forma, ha afirmado que “las transacciones financieras internacionales de Cuba o las de cualquier nacional que estén relacionadas con Cuba” siguen “bajo prohibición”. “Los buques mercantes que atraquen en Cuba también siguen amenazados”, ha dicho.

Durante el mandato del expresidente demócrata Barack Obama se restablecieron en cierta medida las relaciones bilaterales, si bien la llegada de Donald Trump a la Presidencia en 2017 provocó un endurecimiento de las restricciones contra Cuba.

El Gobierno de Cuba considera que Estados Unidos tiene “responsabilidad directa” en una situación económica dentro de la isla que las propias autoridades reconocen como “difícil” marcada entre otras cosas por “la depresión e insuficiencia de abastecimientos y servicios esenciales”.

La Administración Biden también ha suspendido por un período de seis meses una cláusula contenida en el Título III de la Ley Helms-Burton que permite iniciar acciones judiciales en tribunales estadounidenses contra aquellos que se beneficiaron de los activos expropiados tras el triunfo de la Revolución de 1959.

De igual forma, Estados Unidos ha eliminado la lista de entidades cubanas sobre las que pesaban “regulaciones adicionales” en el marco de la interacción financiera con entidades estadounidenses, según ha informado la Casa Blanca.

¿Comienza liberación de presos en Cuba?

Aunque, como dijimos, el Gobierno de La Habana reaccionó a la decisión de Washington con moderación, ve el anuncio de Washington como correcto, pero limitado.

Sin embargo, "en los primeros días de enero, el Presidente cubano  Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que (...) comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas en debido proceso por delitos diversos", señaló un comunicado divulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Publicado por Krohne Archiv en martes, enero 14, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

MADURO: GUERRA MULTIFORME EN VENEZUELA QUE QUIERE MOSTRAR A LOS VENEZOLANOS SIN PATRIA, SIN PAÍS


 El Presidente veneezolano Nicolás Maduro destacó que China  promueve los “valores de la cooperación humana” y que es la única que quiere “el desarrollo” global, en un discurso pronunciado desde el Palacio de Miraflores en Caracas, como publicó el matutino venezolano El Universal.

Al mismo tiempo afirmó que Venezuela enfrenta "una guerra multi-forme" que busca hacer sentir a los venezolanos "sin identidad, ausentes y sin patria y sin país". 

"Están tratando de construir, con mucho billete, desde Miami, un país paralelo, utilizando falsamente, como son ellos, que son un fraude en todo, como sus falsos positivos". 

Esta guerra la estamos ganando, pero es fuerte. Un pueblo transculturizado es uno dominado”, comentó. Llamó "antivalores" a los partidos europeos.

La Iglesia Católica

Entretanto, el arzobispo de Barquisimeto, Polito Rodríguez Méndez pidió a los venezolanos a no paralizarse ante «el miedo, la tristeza o el desaliento».

Así lo expresó durante la celebración de la visita 167 de la Divina Pastora, este martes.

«Aunque la incerteza ante el futuro haga surgir en nosotros a menudo sentimientos contrapuestos, como la confianza y el temor, la serenidad y el desaliento, la certeza y la duda, estamos en un tiempo privilegiado para reavivar la esperanza».

«María nos enseña que en Jesús el llanto, la tristeza y la desolación pueden transformarse en júbilo, gozo y alegría».

Asimismo, el sacerdote instó a las autoridades a trabajar por el futuro de los jóvenes.

«Los jóvenes requieren de quienes nos gobiernan todo el apoyo educativo, laboral y de posibilidades para ser protagonistas en el desarrollo de la nación y no se vean obligados a abandonarla», comentó.

Destacó que «es urgente responder a la urgencia educativa con propuestas que amplíen el horizonte e inviten a apostar por nuestra patria, sus riquezas materiales, espirituales, sus ciudadanos y su futuro».

«Todos nos preocupamos por las personas que amamos, en particular por los niños, adolescentes y jóvenes, que sabemos que de ellos depende el futuro de la ciudad y el país. Por lo tanto, no podemos limitarnos a la cultura del mínimo esfuerzo con respecto a la formación de las nuevas generaciones, a su capacidad de orientarse en la vida», expresó.


Publicado por Krohne Archiv en martes, enero 14, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

FOTOGRAFOS DEL MUNDO - POR JOSÉ PABLO LÓPEZ

 

Bosque Mágico" en el Parque Pumalín, Chile

Con más de 325.000 hectáreas de bosque, el Parque Pumalín posee una gran variedad de actividades que ofrecer al viajero aventurero, como por ejemplo hacer exploraciones, observar la vida silvestre, aprender y relajarse. Los kayakistas de mar pueden explorar los fiordos Comao y Reñihué, donde a menudo se pueden ver toninas, lobos de mar e incluso ballenas, pero al mismo tiempo se pueden relajar con la naturaleza y las instalaciones que brinda el lugar.

En 1991 el ciudadano norteamericano Douglas Tompkins compró el Fundo Reñihué con la idea de proteger sus 17.000 hectáreas de bosque templado lluvioso de una eventual explotación. A la fecha el Parque cuenta con un total de 300.000 hectáreas conformando lo que se conoce como el Parque privado más grande del mundo.

Estas propiedades están destinadas a convertirse en un Santuario de la Naturaleza, una designación especial del Estado de Chile para proporcionar protección adicional ambiental, donde no se permiten actividades industriales. Con la ayuda de la Fundación Ambiental Conservation Land Trust estas tierras serán donadas a una entidad chilena, para su administración y desarrollo, como Parque Nacional con pleno acceso público pero, como una iniciativa privada.


Publicado por Krohne Archiv en martes, enero 14, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 13 de enero de 2025

LA ULTRADERECHA PONE EN JAQUE EL FUTURO DE LOS SISTEMAS DEMOCRÁTICOS EN EL MUNDO






No hay duda alguna que figuras como Donald Trump, Elon Musk, Santiago Abascal, Javier Milei o Viktor Orbán son los personajes claves de una “entente internacional” de ultraderecha. Sus objetivos trascienden a las conquistas solo del poder. Lo que está en juego es nada menos que el futuro de los sistemas democráticos occidentales.

La estrategia de estos líderes se centra en dinamitar las bases de los Estados de derecho, debilitando las instituciones democráticas para implementar una agenda autoritaria.

Entre sus prioridades destacan los ataques directos contra movimientos (feminista y el LGTBIQ+) y las migraciones, especialmente aquellas de procedencia musulmana.

Santiago Abascal

Mientras esta red de la ultraderecha sigue expandiendo su influencia a nivel global, los gobiernos democráticos de Occidente enfrentan un reto crucial: encontrar respuestas efectivas para frenar su avance sin comprometer los principios que defienden.

Ojo con Musk y Trump

El pasado 4 de enero, Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, se reunió con Donald Trump en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. El expresidente estadounidense no escatimó elogios, calificándola como una líder «fantástica» que ha «sacudido» Europa. Desde el entorno de Trump, aseguran que Meloni es «una gran aliada», subrayando la sintonía que ambos líderes comparten en su visión política.

Elon Musk, el “super” magnate detrás de SpaceX, también ha forjado una relación cercana con Meloni. De hecho, tras su encuentro con Trump, el Gobierno italiano confirmó que negocia con SpaceX un acuerdo valorado en 1.500 millones de euros para utilizar el sistema de satélites Starlink en comunicaciones seguras. Este potencial convenio subraya la conexión entre los intereses tecnológicos y la nueva agenda política de la ultraderecha.

Miradas hacia América del Sur


Elon Musk, dueño de Tesla, Space X y X, entre otras empresas, confirmó hoy que "sus compañías están buscando activamente las formas de invertir en Argentina" y apoyar al país.
 

En el ámbito europeo, el presidente húngaro, Viktor Orbán, emerge como el principal referente de las políticas liberales que inspiran a esta ola reaccionaria. Bajo su liderazgo, Hungría se ha convertido en un laboratorio de ideas antidemocráticas, con políticas dirigidas contra los derechos del colectivo LGTBIQ+, el feminismo, la pluralidad informativa y la migración. Estas medidas han provocado sanciones económicas de la Comisión Europea, incluida la retención de fondos millonarios como respuesta a los ataques de Orbán al Estado de derecho.

La reciente victoria de Trump fue celebrada con entusiasmo por Meloni y Orbán, pero también por otros líderes de la ultraderecha internacional, como el holandés Geert Wilders, el español Santiago Abascal y la alemana Alice Weidel, quien se perfila como una figura clave en los próximos comicios alemanes. El mismo Musk trabajó fueretemente en su campaña. 

Esta red de líderes y alianzas no solo redefine las estrategias de la ultraderecha, sino que proyecta interrogantes sobre el futuro de las democracias occidentales y la capacidad de sus instituciones para enfrentar esta amenaza.

Alice Weidel, líder del partido populista y antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán), afronta las elecciones federales del próximo 23 de febrero con un notable ascenso en las encuestas. La formación, que ocupa el segundo lugar en intención de voto, ha sido señalada por sostener ideas abiertamente nazis. Weidel espera ser  elegida candidata a canciller por AfD y promete la "reemigración" y acabar con estudios de género

Los Verdes han instado al Ejecutivo comunitario a investigar la falta de neutralidad del algoritmo de X, que, aseguran, opera «en beneficio de Musk y sus intereses políticos». La preocupación por el impacto de estas dinámicas en el proceso electoral alemán pone de manifiesto la creciente influencia de las plataformas tecnológicas en el tablero político global y las dificultades para regularlas eficazmente.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, han lanzado duras críticas contra Elon Musk, a quien acusan de fomentar una «internacional de reaccionarios» utilizando la desinformación como principal herramienta. Estas declaraciones surgen tras las controversias protagonizadas por el propietario de X, que refuerzan su alineación con figuras de la ultraderecha global.

Así y todo, no toda la derecha británica respalda a Musk. Nigel Farage, líder del partido Reform UK y uno de los principales promotores del brexit, ha expresado su desacuerdo con Musk. Stephen Christopher Lennon (foto izquierda), conocido por el pseudónimo de Tommy Robinson​ y previamente por el de Andrew McMaster o Paul Harris,​ es un activista político antiinmigración e islamófobo de nacionalidad británica, siendo uno de los más temidos.

Fundó el ED (Liga de Defensa Inglesa (en inglés English Defence League) que es un grupo de extrema derecha e islamofóbico. Esta decisión ha provocado un ataque directo del magnate, quien declaró: «El Partido Reform UK necesita un nuevo líder. Farage no tiene lo que hace falta».

Las oscuras ideas 

Detrás de figuras como Elon Musk, Donald Trump, Viktor Orbán y otros líderes de la ultraderecha global subyace una filosofía que rechaza los principios fundamentales de la democracia liberal y la igualdad. Se trata de la llamada «ilustración oscura», un movimiento ideológico que ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente en círculos tecnológicos y empresariales como Silicon Valley.

Los impulsores de esta corriente son Curtis Yarvin y Nick Land, pensadores que consideran a la democracia liberal un sistema «decadente», incapaz de afrontar los retos económicos. Según ellos, este modelo debería ser sustituido por un «feudalismo tecnológico moderno», donde los Estados funcionarían como corporaciones y los líderes actuarían como directores ejecutivos soberanos. En este sistema, las decisiones estarían orientadas exclusivamente por criterios de rentabilidad, libres de las «cadenas democráticas".

El Centro Europeo de Estudios sobre el Populismo apunta que esta ideología ha sido etiquetada como neofascista debido a su enfoque elitista y autoritario, que busca desmantelar el Estado de derecho y las instituciones representativas.

La propuesta de un orden político controlado por una élite tecnocrática, que gobierne sin la intervención de la ciudadanía, ha encontrado eco en personalidades influyentes del ámbito político y tecnológico.

En el entorno de Trump, la «ilustración oscura» ha tenido un impacto notable. Uno de sus principales exponentes es JD Vance, el vicepresidente electo de Estados Unidos, quien ha adoptado abiertamente ideas asociadas a esta corriente.

Canadá está en peligro


Esta semana la política canadiense, generalmente tranquila, acaparó la noticia internacional. Comenzó el 6 de enero con la renuncia del primer ministro de Canadá y líder del Partido Liberal, Justin Trudeau y termina con la confirmación que Canadá tendrá un nuevo primer ministro el 9 de marzo próximo y que habrá elecciones federales en mayo o junio. Todo ello aparece ligado a la entronización de Donald Trump, el 20 de enero próximo, y cuando a sus amenazas imperiales contra Panamá, Groenlandia y México, agregó insistentemente la amenaza de guerra comercial y anexión de Canadá como 51 Estado de EUA.

Justin Trudeau aparece como la primera víctima de Donald Trump, pero creemos que la realidad es más compleja, porque la renuncia del primer ministro Justin Trudeau está ligada principalmente al desgaste de su gobierno.

El golpe de gracia fue la demoledora renuncia de su ministra de Finanzas y viceprimera ministra, Chrystia Freeland, el 16 de diciembre pasado, crítica a Trudeau, el mismo día en que ella debía presentar una puesta al día del estado de la economía canadiense a mediados del año financiero.

Todo apunta a una victoria indiscutible del líder del Partido Conservador (PC) Pierre Poilievre. Es lo que confirman las encuestas IPSOS, ABACUS. entre otras. Pero al mismo tiempo, eso confirma que no son las amenazas de Donald Trump lo que forzó la renuncia de Justin Trudeau. Ella está ligada a la tradicional alternancia entre liberales y conservadores. Es producto del deseo de cambio por el desgaste normal,

Y es que las afirmaciones de Donald Trump en el sentido de que lo mejor es eliminar la frontera y el que publique en redes sociales la imagen de la bandera estadounidense sobre el territorio canadiense, ya no es una broma, no hace reir a nadie.  Es necesario recordar que, históricamente, Canadá se construyó afirmando su independencia ante los Estados Unidos, buscando desarrollar una política exterior independiente de Estados Unidos. Como potencia capitalista intermedia. Canadá estaba consciente de que ser vecino de Estados Unidos, “es como dormir con un elefante”. Es lo que afirmaba el padre de Justin. Luego vino el viraje bajo el conservador Brian Mulroney, bajo cuyo gobierno se firmó en 1989 el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.

En efecto, el nuevo contexto cuestiona el eje del discurso de Poilievre, que era contra Justin Trudeau. En el contexto actual, con su renuncia, Trudeau desaparece, aunque Poilievre afirme que eso no cambia nada: Ya no se trata del balance del gobierno de Justin Trudeau. El nuevo tema que tiende a unificar a los canadienses es como defenderse de Donald Trump, de sus amenazas, de su carácter imprevisible. 

Ante un contexto de ofensiva imperial de otra época expresada por Donald Trump, que no sólo ataca Canadá, sino que amenaza con apoderarse del Canal de Panamá y de Groenlandia, con cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, entre otros anuncios. La polarización que forma parte del discurso de Pierre Poilievre contradice los deseos de unidad ante la amenaza contra la soberanía canadiense.

(*) Diverspos aportes entre otros de Radio Centre-Ville, una de las radios comunitarias más antiguas en Montreal. Igualmente de Chema Molina (Público es) y también de Marcelo Solervicens, comentarista internacional. 


Publicado por Krohne Archiv en lunes, enero 13, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

NADA DE FACIL: MATTHEI GANARÍA SI O SI EN SEGUNDA VUELTA–NUEVOS O VIEJOS LÍDERES YA NO EXISTEN EN CHILE SALVO BACHELET

 


Por primera vez Johannes Kaiser (10%, +5pts) supera a José Antonio Kast (9%) en preferencia presidencial espontánea y queda segundo, tras Mathei (23%, -3pts)

En el cuarto lugar aparece la expresidenta Bachelet con 5% (-2pts), seguida por Tomás Vodanovic con 3% y Carolina Tohá con 2%. 38% (-3pts) no sabe o no responde.

La candidata de Chile Vamos sigue imponiéndose en todos los posibles escenarios de segunda vuelta, pero con Bachelet la brecha se acorta a sólo 4pts (47% vs 43%). A Kast lo supera por 24pts (52% vs 28%), a Tohá por 38pts (61% vs 23%), a Orrego por 18pts (53% vs 35%), a Kaiser por 37pts (58% vs 21%) y a Frei por 26pts (55% vs 29%).

Por su parte, en la segunda semana de enero, 31% (+3pts) aprueba y 61% (-1pto) desaprueba la gestión del presidente Boric.

En cuanto a la reforma de pensiones, 71% (-7pts) cree que es muy importante que ésta se apruebe antes de que termine este gobierno y 35% cree que es muy probable que eso ocurra, 19pts más que en el mes de julio.

Además, aunque 54% prefiere que el 6% extra vaya en su totalidad a la cuenta del trabajador, 62% estaría de acuerdo con que 0,5% del 6% vaya a un fondo que compense diferencia entre hombres y mujeres y 55% estaría a favor que un 1,5% vaya a un préstamo que le devolvería el Estado para mejorar las pensiones hoy. En cuanto a licitación de stock, 68% estaría de acuerdo con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor si mantiene libertad de elegir y sólo 7% con que lo cambien sin su consentimiento previo.

Elección presidencial

• Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales espontáneas con 23% (-3pts), seguida por Johannes Kaiser (10%, +5pts) y José Antonio Kast (9%, +1pto).

• Luego se ubican Michelle Bachelet con 5% (-2pts), Tomás Vodanovic con 3%, Carolina Tohá con 2%, Camila Vallejo con 2%, Franco Parisi con 2%. Un 38% (-3pts) no sabe o no responde.

• En hipotéticos escenarios de segunda vuelta, Matthei se impondría en todos, superando a Bachelet por 4pts (47% vs 43%), a Claudio Orrego por 18pts (53% vs 35%), a Kast por 24pts (52% vs 28%), a Eduardo Frei por 26pts (55% vs 29%), a Kaiser por 37pts (58% vs 21%), a Tohá por 38pts (61% vs 23%).

Imagen de figuras políticas

• Tomás Vodanovic es nuevamente el personaje político mejor evaluado con 73% (-1pto) de imagen positiva, seguido por Orrego (67%), Matthei (65%, -1pto) y el nuevo alcalde de Puente Alto, Matías Toledo (60%).

• Más atrás se ubican Michelle Bachelet (59%, +2pts), Mario Desbordes (58%, -4pts), Rodolfo Carter (58%, +3pts), Eduardo Frei (56%, +2pts), Sebastián Sichel (55%, -5pts), Macarena Ripamonti (54%), Jaime Bellolio (48%), José Antonio Kast (46%, +5pts), Isabel Allende (43%), Pamela Jiles (43%), Johannes Kaiser (42%, +2pts), José Miguel Insulza (41%), Marco Enríquez-Ominami (40%, +4pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Ximena Rincón (39%, +3pts), Gonzalo Winter (38%, +1pto), José García Ruminot (37%), Karol Cariola (37%, +2pts), Rodrigo Galilea (37%, -2pts), Paulina Vodanovic (35%, -6pts), Franco Parisi (35%, +5pts), Arturo Squella (35%, +5pts), Luciano Cruz Coke (34%, +2pts), Juan Antonio Coloma (34%, +1pto), Alberto Undurraga (33%, +3pts), Gloria Hutt (33%, +4pts), Constanza Martínez (32%, +7pts) y Vlado Mirosevic (28%, -6pts).

• En los últimos lugares están Guillermo Ramírez (27%), Daniel Jadue (20%, -7pts) y Lautaro Carmona (16%, -6pts).

Reforma de Pensiones

• 71% (-7pts) cree que es muy importante que la reforma de pensiones se apruebe antes de que termine este gobierno, 11% (+1pto) piensa que es algo importante y 14% (+4pts) que es poco importante.

• 35% cree que es muy probable que se apruebe, 19pts más que en el mes de julio, 34% (-23pts) que es poco o nada probable y 30% (+3pts) que es algo probable.

• Si finalmente no sucediera, 53% piensa que todos los sectores serían responsables, 18% responsabilizaría a los partidos de oposición, 10% al gobierno, 10% a las AFPs y 4% a los partidos oficialistas.

• 54% cree que los fondos del 6% extra de cotización deben ir en su totalidad a la cuenta individual del trabajador, 31% opina que una parte debe ir a la cuenta individual y otra parte a un fondo común solidario y 12% (-2pts) piensa que deben ir en su totalidad a un fondo común solidario.

• 62% estaría de acuerdo con que un 0,5% del 6% extra que pagará el empleador vaya a un fondo de reparto que compense la diferencia de jubilación entre hombres y mujeres, mientras 36% estaría en desacuerdo.

• Un 55% estaría a favor de que un 1,5% del 6% extra que pagará el empleador vaya a un préstamo que le devolvería el Estado al momento de jubilarse para mejorar las pensiones actuales de las personas que han cotizado más de 15 años. En tanto, 41% estaría en contra.

• Si esta última medida llegara a aprobarse, 58% confía poco o nada en que el Estado la devolverá al momento de su jubilación. 23% confía algo y 17% mucho o bastante.

• 68% estaría de acuerdo con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor, conservando la libertad de elegir otra AFP en cualquier momento.

• 76% prefiere que las personas puedan elegir si quieren que una institución estatal o una AFP administre los fondos que tiene actualmente ahorrados para su jubilación.

• 49% piensa que, si se estableciera la necesidad de un fondo común solidario para mejorar las pensiones de los jubilados con menos recursos, éste debería financiarse con más aportes estatales que vengan de los impuestos que pagan todos los chilenos, mientras 31% cree que un porcentaje del 6% extra que pagará el empleador debe ir a ese fondo común y 13% con las cotizaciones actuales de personas más jóvenes o de mayores recursos.

 

Publicado por Krohne Archiv en lunes, enero 13, 2025 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (373)
    • ▼  julio (24)
      • KRADIARIO - EDICIONES Nºs 2.147 y 2.148
      • EL DESTINO DE BOLSONARO EN BRASIL ESTÁ ENTRE LULA ...
      • EX PRESIDENTA BACHELET PARECE ESTAR DIRIGIENDO CAN...
      • EL SOÑADO TREN SANTIAGO-VALPARAÍSO: FIASCO Y FRACA...
      • CHILE: EXCARCELACIÓN DEL SICARIO DE MEIGGS SIGUE "...
      • TRUMP ESTA ENFERMO: DIAGNOSTICADO DE "INSUFICIENCI...
      • LAS BANDAS CHINAS YA SE ESTÁN ACOSTUMBRANDO A DELI...
      • ¿DISCRMINACIÓN RACIAL EN LA POLICÍA DE MIAMI?
      • LOS TRES EJES DEL PROGRAMA ECONÓMICO DE KAST REACT...
      • EE UU-TRUMP: ARMAS PARA UCRANIA A CUENTA DE EUROPA...
      • EE UU: EL AMBIENTE "CARCELARIO" QUE SURJE DEL SEVE...
      • GRAVES DAÑOS A LA ECONOMÍA EUROPEA CAUSARÍAN ARANC...
      • ELECCIONES CHILENAS ENTRE DOS EXTREMOS: COMUNISMO ...
      • TRUMP Y BOLSONARO: AMBOS SON "LA MISMA COSA"
      • LA PESADILLA DE TRUMP, LA ESTABILIDAD DEL PRECIO ...
      • LULA NO DESCARTA UN FRENTE A FRENTE CON TRUMP EN L...
      • CHINA: XI PIDE RED GLOBAL DE DIÁLOGO
      • EE UU: DEPARTAMENTO DE ESTADO SE REDUCIRÁ A UN MI...
      • CHILE: LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA -DC- ...
      • EL TRÁGICO SALDO DE LAS INUNDACIONES EN TEXAS
      • TRUMP RESPONDE "PALABRAS SIN SENTIDO" DE PUTIN SOB...
      • CHILE: MATTHEI RETROCEDE 19 PUNTOS Y JARA ENCABEZ...
      • EL TERROR DE LA EXCOLONIA DIGNIDAD QUEDARÁ EN LA M...
      • CHILE - ELECCIONES
    • ►  mayo (57)
    • ►  abril (78)
    • ►  marzo (79)
    • ►  febrero (65)
    • ►  enero (70)
  • ►  2024 (870)
    • ►  diciembre (77)
    • ►  noviembre (75)
    • ►  octubre (89)
    • ►  septiembre (77)
    • ►  agosto (84)
    • ►  julio (100)
    • ►  junio (70)
    • ►  mayo (85)
    • ►  abril (69)
    • ►  marzo (62)
    • ►  febrero (45)
    • ►  enero (37)
  • ►  2023 (786)
    • ►  diciembre (48)
    • ►  noviembre (77)
    • ►  octubre (86)
    • ►  septiembre (65)
    • ►  agosto (78)
    • ►  julio (74)
    • ►  junio (67)
    • ►  mayo (80)
    • ►  abril (66)
    • ►  marzo (82)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (45)
  • ►  2022 (718)
    • ►  diciembre (50)
    • ►  noviembre (50)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (79)
    • ►  julio (75)
    • ►  junio (95)
    • ►  mayo (93)
    • ►  abril (83)
    • ►  marzo (99)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (62)
  • ►  2021 (978)
    • ►  diciembre (76)
    • ►  noviembre (92)
    • ►  octubre (39)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (88)
    • ►  julio (95)
    • ►  junio (107)
    • ►  mayo (107)
    • ►  abril (94)
    • ►  marzo (93)
    • ►  febrero (81)
    • ►  enero (85)
  • ►  2020 (1317)
    • ►  diciembre (76)
    • ►  noviembre (105)
    • ►  octubre (80)
    • ►  septiembre (94)
    • ►  agosto (88)
    • ►  julio (94)
    • ►  junio (182)
    • ►  mayo (166)
    • ►  abril (177)
    • ►  marzo (169)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (69)
  • ►  2019 (1388)
    • ►  diciembre (103)
    • ►  noviembre (162)
    • ►  octubre (194)
    • ►  septiembre (133)
    • ►  agosto (95)
    • ►  julio (139)
    • ►  junio (133)
    • ►  mayo (135)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (85)
    • ►  febrero (94)
    • ►  enero (111)
  • ►  2018 (1281)
    • ►  diciembre (131)
    • ►  noviembre (88)
    • ►  octubre (145)
    • ►  septiembre (78)
    • ►  agosto (50)
    • ►  julio (152)
    • ►  junio (139)
    • ►  mayo (162)
    • ►  abril (93)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (89)
    • ►  enero (144)
  • ►  2017 (1230)
    • ►  diciembre (140)
    • ►  noviembre (188)
    • ►  octubre (189)
    • ►  septiembre (199)
    • ►  agosto (93)
    • ►  junio (36)
    • ►  mayo (75)
    • ►  abril (34)
    • ►  marzo (64)
    • ►  febrero (96)
    • ►  enero (116)
  • ►  2016 (1060)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  agosto (106)
    • ►  julio (136)
    • ►  junio (167)
    • ►  mayo (167)
    • ►  abril (168)
    • ►  marzo (153)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (124)
  • ►  2015 (1710)
    • ►  diciembre (106)
    • ►  noviembre (158)
    • ►  octubre (158)
    • ►  septiembre (157)
    • ►  agosto (184)
    • ►  julio (177)
    • ►  junio (174)
    • ►  mayo (170)
    • ►  abril (142)
    • ►  marzo (160)
    • ►  enero (124)
  • ►  2014 (1622)
    • ►  diciembre (144)
    • ►  noviembre (151)
    • ►  octubre (165)
    • ►  septiembre (136)
    • ►  agosto (136)
    • ►  julio (151)
    • ►  junio (141)
    • ►  mayo (151)
    • ►  abril (162)
    • ►  marzo (167)
    • ►  febrero (36)
    • ►  enero (82)
  • ►  2013 (1815)
    • ►  diciembre (152)
    • ►  noviembre (194)
    • ►  octubre (172)
    • ►  septiembre (144)
    • ►  agosto (192)
    • ►  julio (195)
    • ►  junio (148)
    • ►  mayo (133)
    • ►  abril (140)
    • ►  marzo (120)
    • ►  enero (225)
  • ►  2012 (2055)
    • ►  diciembre (145)
    • ►  noviembre (175)
    • ►  octubre (183)
    • ►  septiembre (108)
    • ►  agosto (199)
    • ►  julio (190)
    • ►  junio (236)
    • ►  mayo (252)
    • ►  abril (190)
    • ►  marzo (183)
    • ►  enero (194)
  • ►  2011 (2146)
    • ►  diciembre (182)
    • ►  noviembre (187)
    • ►  octubre (140)
    • ►  septiembre (174)
    • ►  agosto (198)
    • ►  julio (169)
    • ►  junio (198)
    • ►  mayo (204)
    • ►  abril (190)
    • ►  marzo (203)
    • ►  febrero (117)
    • ►  enero (184)
  • ►  2010 (1419)
    • ►  diciembre (158)
    • ►  noviembre (219)
    • ►  octubre (201)
    • ►  septiembre (198)
    • ►  agosto (171)
    • ►  julio (126)
    • ►  junio (108)
    • ►  mayo (108)
    • ►  abril (82)
    • ►  marzo (48)

Buscar este blog

Visitas recibidas

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

¿QUIENES SOMOS?

El 10 de marzo de 2010 fue fundado el periódico electrónico KRADIARIO (www.kra.cl). Nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un nuevo medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación serán los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los interesados. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. KRADIARIO es un proyecto de la Organización Latinoamericana de Documentación Periodística (Orlatina), fundada en 1972 en Valparaíso, Chile, por los periodistas Gustavo Boye y Walter Krohne, este último es hoy director de este periódico.

Seguidores

(Editado por Krohne Archiv). Imágenes del tema de luoman. Con tecnología de Blogger.