kradiario.cl

miércoles, 29 de julio de 2015

FINANZAS-ANÁLISIS-BRIONES-KRADIARIO

EL “CRASH” QUE SE NOS PUEDE
 VENIR ENCIMA

Por Mario Briones R.
               
La preocupación por los acontecimientos económicos mundiales recibió un pequeño relajo por la crisis financiera griega, país que está sufriendo los efectos del carro de cola del modelo de economía neo liberal mundial, sin embargo, la mayor preocupación sigue  siendo la economía global, en especial la de Estados Unidos, que muestra volúmenes y signos monetarios preocupantes que iremos comentando.

China ha sufrido  importantes pérdidas bursátiles tras un hundimiento del 30% entre mediados de junio y principios de julio por la desaceleración del crecimiento económico. El 27 de Julio cayó 8,5% su mayor descenso en ocho años, una economía que está en proceso de consolidación del crecimiento a corto plazo y con un PIB oficial del 7 %. El sentimiento de la región Asia-Pacífico fue afectado por un PMI manufacturero chino que en Julio tocó 48,2 un mínimo de 15 meses,  versus  49,7 esperado y 49,4 anterior. China está propiciando ajustes en los desequilibrios y cambio del modelo de crecimiento, desde exportaciones e inversión a uno de consumo y servicios.  Esta baja explica la caída en la demanda de metales que nos está afectando como país, reflejada en US$ 2,35 la libra y en los futuros del cobre, para entrega en septiembre se redujo a un 1,9 % ubicándose en US$ 2,428 dólares la libra. El cobre es una medida muy importante de la actual contracción, porque se utiliza en todo tipo de manufacturas.

Australia está siendo muy afectada y  muestra un déficit de más de US$ 4.000 millones, provocado por la caída en sus exportaciones de hierro, que ha retrocedido un 70% desde enero de 2011. El cobre en Chile reportará $ 964.689 millones de pesos menos en el presupuesto del presente año. La Comisión de Operaciones de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés) proyectaron un descenso de los precios del oro por primera vez en al menos una década, al tiempo que reafirmaron sus expectativas de que el cobre siga bajando.

Japón, la tercera economía mundial, languidece con una enorme deuda pública que, como porcentaje del PIB, se ha cuadruplicado y alcanzará a 227% para finales del próximo año, según el Ministerio de Finanzas de Japón, debido a que los ingresos fiscales y la actividad económica es tan anémica, que en realidad Japón está gastando ¥ 200 por cada ¥ 100 recibidos de impuestos, y con dicha perspectiva, no es muy difícil anticipar un derrumbe de la economía.

En Europa, el BCE  está en un proceso de compra masiva de bonos por € 60.000 millones al mes hasta Septiembre de 2016, por un total de al menos € 1,1 billón (US$ 1,2 billón) como agregado de estímulo monetario. En todos los países que han adoptado esta política (EE UU, Gran Bretaña, Japón, etc.),  los resultados han sido ineficaces para activar las economías e insuficientes para enfrentar las altas deudas y los déficits.  Europa, que llegó a tener un 16,4% de las importaciones mundiales en el 2011, alrededor de 2/3 del comercio total se realiza con otros países de la misma UE, que han seguido aumentando la deuda, agravada con la reciente crisis de Grecia, que creo nuevas divergencias en relación a la utilidad del euro, y los efectos de dicha moneda en situaciones de crisis entre los países del Norte y del Sur. El economista, Santiago Niño B., dice de España, “en el 2014 respecto a 1996 el PIB ha aumentado en 109%, pero la deuda pública lo ha hecho en 218%. Los afiliados a la Seguridad Social han crecido el 32%, pero el déficit no ha mejorado absolutamente nada de nada”. El FMI esta alertando sobre la vulnerabilidad del crecimiento en la zona euro que,  podría inclinar al bloque a un estancamiento prolongado.

En Latinoamérica se constata una caída generalizadas de la actividad y de las exportaciones en especial a China, donde solo Brasil exporta a China un 17%, lo que ha repercutido en un desempleo que a Junio fue 6,9% en seis grandes ciudades de Brasil y hace un año era de un 4,8%. Las importaciones procedentes de China, a Junio del 2015, con respecto de Latinoamérica, cayeron un 13.1%, con Europa 13.3%, con EE UU 10,6% y con Europa del Este 22.9%.
.
A estas cifras, debemos señalar que el comercio bilateral entre Argentina y Brasil alcanzó los US$ 1.992 millones en mayo, presentando un declive del -23,7% con respecto al mismo mes del año anterior.  En otros países existe una alta inflación como Venezuela, que se estima llegara a 150%. En Argentina se debate entre el dato oficial interanual de 15% y el de los privados que calculan la inflación en 25%. Todos estos factores muy relacionados con la caída de la actividad mundial, en especial de China, que a estas alturas podríamos caracterizar como de fuerte depresión y encaminada a una recesión profunda, con el agravante de extraños comportamientos financieros, que puede derivar en un  gran “crash” bursátil.

En América del Norte, encontramos una situación controvertida. Canadá vive prácticamente en recesión técnica y con un dólar canadiense cotizando a  0,76 centavos de dólar. La economía se ha contraído 0,6 % entre Enero y Marzo como consecuencia de la caída del precio del petróleo (de referencia en Norteamérica) por debajo de los US$ 50 el barril, con signos de que continuará profundizándose por la incorporación del petróleo de Irán, que en un plazo de 12 a 18 meses, puede producir sobre un millón de barriles más por día.

Con respecto a Estados Unidos, la particularidad de la información que emana de los organismos financieros es su sesgo optimista, suficiente como para que la FED realice cambios en la tasa, considerando que su economía estaría despegando de acuerdo a los indicadores del área laboral, la inflación y similares. Las  preocupaciones respecto a Norteamérica son varias porque tomando en cuenta el volumen de su economía, un ¼ del total mundial, tiene la fuerza suficiente como para empujar al resto de las economías a un estancamiento mayor, por lo que debemos hacer algunas precisiones respecto a las causas encubiertas que estarían justificando subir las tasas.

Los datos oficiales respecto a Estados Unidos, son un déficit comercial internacional en bienes y servicios que aumentó a US$ 41.9 mil millones en mayo desde US$ 40,7 mil millones en abril (revisado). Las ventas minoristas a Junio 2015 fue  de - 0,3 %, la de Mayo 1,2% y la de abril 0 %. La tasa de - 0,3% es la tercera tasa negativa del año, si consideramos  que en Enero fue - 0.8% y en Febrero - 0.6%. 
.
Respecto a la inflación a Junio 2015, los datos oficiales registran una tasa de 0,1% y un acumulado de 12 meses  de 1,6%. El desempleo fue de 5,3 %  a Junio 2015, sin embargo, a pesar de la “recuperación” económica de Estados Unidos, que aumenta las contrataciones y la gente se anima a buscar empleo nuevamente, la proporción de la población adulta que tiene empleo o lo busca, ha disminuido y representa una tasa de participación de la fuerza laboral que se sitúa en 62,6 % a Junio 2015, el valor más bajo desde octubre de 1977, y si consideramos  Enero de 2007, la tasa de participación laboral que era de 66,4 %, muestra  una caída constante con la actual en 8,5 años.  Recientemente el Departamento de Comercio de Estados Unidos ha publicado una caída de - 6,8 % en las ventas de casas nuevas en Junio, cuando lo esperado era - 0,1%.

Estas cifras y otras no dan a entender que exista una recuperación sostenida, son cifras que están mostrando una tendencia a la baja en la economía.  Si la inflación es 1,6 % acumulada, cuesta entender que no se afecte por los costos en salud.
.
De acuerdo a la encuesta Mercer (Asesores mundiales en áreas de riesgo, estrategia, etc.) de los empresarios, consideran que el costo de la salud por empleado aumentará en un promedio de 3,9% en 2015, la deuda estudiantil  se encuentra en niveles record de US$ 1,3 billones de dólares y el promedio de deuda es US$ 30.000 por estudiante, con pagos mensuales de US$ 350, según deuda, y con 20% de los estudiantes en mora. En los alimentos, de acuerdo al ERS (Economic Research Service) del  Departamento de Agricultura de EE UU.,  estiman que el precio de la carne de vacuno aumentarán de 5,5% a 6,5% en 2015 y de 2,5% a 3,5% en 2016. Los precios de las aves de corral se incrementaron en un 1,4 % de mayo a junio y son 1 % más alto año tras año, etc., precios que disminuyen el poder adquisitivo del consumidor y que no parecen incidir en las cifras oficiales de la inflación.

Tenemos que recordar que la Reserva Federal registra un Balance de US$ 4.49 billones al 15 de Julio y  Janet Yellen, Presidenta de la FED, en tono decidido a testificado ante el Congreso la semana pasada para decir, "Estamos muy cerca de donde queremos estar, y ahora pensamos que la economía no sólo puede tolerar sino necesita mayores tasas de interés".  Nunca en los últimos 300 años los tipos de interés en el mundo estuvieron tan bajos durante tanto tiempo y nunca, en este periodo, hubo una distorsión tan exagerada entre la economía real y financiera ¿Y qué indica esto? Que el mundo está peor de lo que parece  y que nadie sabe a dónde conduce todo esto.

El problema está en los desequilibrios monetarios y financieros que se trasladó a la banca en la sombra, por los graves problemas que puede causar.  De acuerdo con el Bank of International Settlements, el valor nocional del conjunto de derivados contratados OTC “over the counter” (es decir entre partes y ajenos a cualquier plataforma oficial y de control), ascendía a principios de año a US$ 630 BILLONES, casi 9 veces más que el PIB mundial. Contrastada esta cifra con el volumen de derivados contratados de acuerdos a las normas de oficiales, es sustancialmente más baja y ronda los US$ 65 billones.  Sólo cuatro de los grandes bancos acaparan el 92% del volumen total de derivados OTC, Bank of America, Goldman Sachs, Citi y JPMorgan, los cuatro gigantes cuyo apalancamiento es mayor incluso que el  de los Hedge Funds y que son, “demasiado grandes para caer”.

Ante semejante situación, un movimiento inesperado o brusco de mercado causará estragos, aniquilando todo el capital de los bancos y más. Las intenciones de la FED para aumentar el capital de los grandes bancos por US$ 200.000 millones es un “chiste”. Parece una cifra imponente pero insignificante porque representa un 0,1% del total. También es Insuficiente la cobertura que ofrece el Fondo de Garantía Bancaria USA, o FDIC, ante eventuales episodios adversos. El FDIC garantiza hasta US$ 250.000 por cuenta o depósito bancario. Los depósitos en Estados Unidos rondan los US$ 9.2 BILLONES y el FDIC, pese a sus buenas intenciones, tan sólo dispone de US$ 25.000 millones, es decir, alcanza para cubrir el 0.27% del conjunto de los compromisos.

No sabemos lo que va a ocurrir ni cuándo y probablemente nadie lo sabe, porque los mercados están intervenidos y las cifras alteradas. El lunes de la semana pasada, en las horas de menor actividad y liquidez en los mercados, en la apertura del mercado chino, es decir, cuando aún era domingo en Europa y USA, en cuestión de escasos minutos aparecieron ventas sorpresivas en Nueva York y Shangai por sobre las 33 toneladas de ORO y tal avalancha de ventas impactó el precio que el mercado no pudo absorber. 
.
La “mano negra” actuó y botó en segundos el precio del oro.  Además de todo lo señalado, falta por dimensionar el impacto que está generando el alza del dólar que puede escalar sobre $ 700. Los principales efectos serán mundiales, que puede ser Septiembre, cuando la FED suba las tasas. Se afectará a los bonos, el precio de las acciones, los créditos en dólares de los países emergentes, provocará un aumento del déficit de EE UU por los intereses y bajarán más sus exportaciones. Un dólar más alto producirá efectos inflacionarios en el resto del mundo, acentuará una baja en los precios de los commodities, etc. Las cifras nos están avisando lo que se nos viene encima y que Ud., debe saber para que no entre en pánico. Los que perderán serán los ricos, pero los pobres sufrirán las consecuencias. Probablemente inventarán algo y no subirán las tasas.

martes, 28 de julio de 2015

PERÚ, EL FIN DE HUMALA Y NUEVAS ELECCIONES-KRADIARIO

OLLANTA HUMALA COMENZÓ ÚLTIMA ETAPA PRESIDENCIAL

Mensaje a la Nación es seguido de cerca por cinco candidatos presidenciales que han iniciado ya su campaña


El presidente del Perú, Ollanta Humala, entregó hoy su último mensaje a la nación por Fiestas Patrias, con lo que comenzó a escribir el último capítulo de su Gobierno. Lejos de realizar grandes anuncios, el nacionalista se limitó a realizar un balance de sus logros, entre ellos la consolidación de su política social y de su reforma educativa.
.
Para algunos analistas, como Steven Levitsky, Humala “ha demostrado ser un político peor que mediocre, sin talento y sin carisma”. Sin embargo, para otros, como Eduardo Dargent y Carlos Meléndez, el jefe de Estado aún tiene cartas que jugar.
.
En su discurso mencionó los cinco retos que tiene para su último año en el poder en un análisis del diario El Comercio de Lima:
.
1. Su legado, sus reformas

Para el profesor de Ciencias Políticas de la PUCP Eduardo Dargent, el principal reto que tiene Humala antes de dejar Palacio de Gobierno es la consolidación de las pocas reformas que pudo llevar a cabo: la Ley del Servicio Civil, la nueva mirada al sector Educación [aumentó su presupuesto a 3,5% del PBI] y su política de inclusión social. “Tiene que enraizar esas políticas en la población, así el siguiente gobierno no las podrá cambiar”, refirió.
.
2. Los corruptos en la mira
.
El politólogo Carlos Meléndez sostuvo que Humala debe recuperar la confianza con la ciudadanía y para ello, añadió, debe identificar los casos de corrupción de su Gobierno y señalar a los posibles responsables. “Generalmente, los grandes casos de corrupción de un gobierno se develan después de que este ha concluido. Humala puede hacer la diferencia diciendo que dentro de su propio mandato sancionó a la corrupción que se dio en su gestión, eso sería un gesto inédito en la política peruana”.
.
Según el analista político, Ollanta Humala aún puede “jugar al rol de la honestidad, puede jugar a que es distinto a los políticos tradicionales que se han visto envueltos en casos de corrupción, tiene un año para cambiar la tendencia y proyectar una imagen positiva”.
.
3. Estabilidad, sin confrontación
.
Luis Iberico, el flamante presidente del Congreso, consideró que Ollanta Humala debe dejar de lado las confrontaciones y darle estabilidad al país. “Entiendo la preocupación del presidente como esposo por lo que viene sucediendo con Nadine Heredia [investigada en la Comisión Belaunde Lossio], pero el Gobierno tiene que realizar el esfuerzo de tender puentes de diálogo, que no ha funcionado en los últimos cuatro años”, señaló.
.
En diálogo con El Comercio, Iberico indicó que la gestión nacionalista debe enfocarse en la reactivación de la economía y reforzar la seguridad ciudadana. “Para eso, el Congreso le dio facultades”, añadió.
.
4. El factor económico
.
El economista jefe del BBVA Research Perú, Hugo Perea, explicó que a corto plazo, el presidente Humala debe analizar si los paquetes de estímulo económico dados por su Gobierno realmente han tenido el impacto deseado para “contener la desaceleración”. Además, dijo esperar que a finales de año se comiencen a ejecutar los grandes proyectos de infraestructura, como el relanzamiento de la refinería de Talara.
.
Al ser consultado sobre si Humala puede entregar a su sucesor el país con un nivel de crecimiento del 5%, Perea se mostró cauto, al indicar que es posible que la economía peruana repunte gracias a la producción de cobre, pero evitó dar una cifra.

5. La “bancadita decente”
.
El otro reto de Ollanta Humala no es de Gobierno, sino electoral. Dargent explicó que el presidente tiene menos de un año para limpiar su imagen y la de su esposa, Nadine Heredia, de cara a elecciones de abril. “A nivel político, el reto que enfrenta es enorme y es tener una bancadita decente que le ayude a sortear al próximo gobierno, que probablemente no le tenga estima ni a él y a la primera dama”, acotó.
.
Reacciones
.
Pedro Pablo Kuczynski, líder del partido político Peruanos por el Kambio, opinó que “el mensaje  ha sido un largo catálogo de cosas. Alguna son verdad, otras son cifras elásticas y algunas están puestas ahí no más", declaró. En esa línea, el ex ministro de Economía y Finanzas se refirió al tema del agua. "Se dice que ha habido 1.700 proyectos para 7 millones de peruanos que han costado S/. 7 mil millones. Yo le digo que he estado en Loreto y Pucallpa y no veo mucho de estos proyectos", detalló en ese punto.
.
Sobre el tema económico, el también precandidato presidencial dijo que pese a que se han ejecutado importantes proyectos, la inversión pública se ha estancado en los últimos dos años. “Si seguimos como estamos, con varios proyectos atrasados, vamos a entrar en una crisis económica de aquí a tres o cuatro años", advirtió.
.
El ex presidente Alejandro Toledo consideró que en el mensaje a la nación de Humala por Fiestas Patrias hubo "contabilidad y muchas cifras", pero no se mencionaron propuestas específicas para recuperar la economía peruana. "Fue un recuento muy grande, pero no ha habido una medida específica para recuperar la economía, que está en una caída muy fuerte. Nos preocupa porque la la contracción de la economía no genera empleo. El empleo para jóvenes es vital", dijo en diálogo telefónico con Canal N. El líder de Perú Posible lamentó que Humala no haya hablado en su mensaje a la nación acerca del incremento del salario mínimo vital, "que es de S/.750 y no se mueve desde hace dos años".
.
De otro lado, el ex mandatario destacó la política en educación que ha seguido este gobierno. "Debo felicitarlo por el programa Beca 18. El tema educativo ha sido bien tocado. Es una política de estado que debe continuarla el próximo gobierno y los sucesivos", añadió.
.
Respecto a las elecciones del 2016, Alejandro Toledo indicó que "hay que mantener neutralidad del poder en los procesos electorales, pues estamos ad portas de un prcoeso electoral en el que no debe haber interferencia del Estado".
.
Popularidad y encuestas

Entretanto, la popularidad del presidente Ollanta Humala es de 19%, mientras que la de su esposa, la primera dama, Nadine Heredia (izquierda), de 18%, según la última encuesta de Ipsos Perú. 
Frente al resultado del primer Mandatario  aparece la líder opositora Keiko Fujimori, principal figura  de Fuerza Popular e hija del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) con 31,7% y como candidata presidencial encabeza
las encuestas captando el doble de las preferencias de su más cercano competidor, el ex ministro de economía Pedro Pablo Kuczynski (PPK), que tiene 15,4%. Asimismo, el ex presidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011) tiene un 9,5% y el ex mandatario Alejandro Toledo (2001-2006) posee 8,7 % de intención de voto. El ex ministro del Interior Daniel Urresti, que representa la carta del gobierno de Humala, reúne un 4,5%.
.
Alan García
Keiko Fujimori
Otra encuesta  de GfK publicada por el diario limeño La República entregó cifras similares. Fujimori aparece en el primer lugar, con el 31% de intención de voto, seguida por PPK con un 12%. El ex ministro de Economía está por encima de Alan García, quien aparece en el tercer lugar con 8%. Cuatro puntos abajo, el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, se ubica en el cuarto puesto. Urresti, por su parte, se sitúa en la sexta ubicación (2%), superado por César Acuña,  gobernador regional de La Libertad y líder de la Alianza Para el Progreso, con 3% de las preferencias.
.
Para el columnista del diario La República, Augusto Alvarez Rodrich, “García es buen candidato, pero su imagen quedó muy mellada por las acusaciones de corrupción en su último gobierno”. Respecto de la hija de Fujimori, el analista peruano explicó a La Tercera que “tiene prácticamente asegurado el pase a la segunda vuelta, pero debe remontar el voto antifujimorista con decisiones audaces. Si no lo consigue, PPK se beneficiará de ser mal menor y ganará la Presidencia el próximo año”.
.
Pero Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi, recuerda que las actuales encuestas miden la intención de voto “a ocho meses de las presidenciales”. “La historia reciente nos dice que en los tres meses previos a las elecciones de abril (de 2016), cuando el ciudadano está ante el dilema de elegir presidente, uno o dos de los que van adelante caen, a la vez que uno o dos de los que van en segunda línea pueden emerger y tener posibilidades de pasar a disputar el balotaje”, señaló el analista limeño.
.
“Hoy, en esa segunda línea -afirmó Benavente- está el cuestionado ex presidente Alejandro Toledo, el gobernador de la región La Libertad César Acuña, el congresista Humberto Lay, el empresario acusado por evasión de impuestos Mauricio Diez Canseco, el ex presidente del Congreso Antero Flores Aráoz. (...) Veamos cómo se manejan en campaña y uno o dos de ellos podrían ser protagonistas de las próximas presidenciales”. Además, destacó que este análisis “no considera que aparezca un candidato interesante en uno de los 10 partidos que tienen inscripción y no han anunciado a candidato alguno”.
INFORME SOBRE O'REILLY CONDENADO POR ABUSO SEXUAL-KRADIARIO
.
SACERDOTE O'REILLY SE CONSIDERA UNA VÍCTIMA DE UN "MALENTENDIDO" Y NO AUTOR DE UN DELITO

El sacerdote condenado por pedofilia de la Congregación de los Legionarios de Cristo, John O’Reilly se percibe a si mismo como una víctima de un “malentendido y de las circunstancias" y no "visualiza daño a la víctima, evidenciándose distorsiones cognitivas al respecto", señala un primer "informe evolutivo" sobre el condenado de la Gendarmería de Chile fechado el 7 de julio al que tuvo acceso emol.com.
.
O'Reilly fue condenado hace un año a cuatro años de libertad vigilada por abuso sexual reiterado en contra de una menor de edad, ex alumna del Colegio Cumbres.
.
El documento agrega que el religioso "no está de acuerdo con la condena, negando haber cometido delito". Tampoco "elabora juicio crítico con respecto a las conductas transgresoras efectuadas", concluyéndose que "la utilización de su investidura y poder formal para ejercer abuso, además de la reiteración en el ilícito cometido, constituirían factores que aumentan el riesgo de reincidencia".
.
Asimismo, establece que O'Reilly, sin embargo, muestra disposición para cambiar ciertos aspectos de su personalidad y de su vida y por ello acepta los requerimientos impuestos en su condena.

Respecto a cómo lleva su tiempo libre, el informe dice que el sacerdote se encuentra escribiendo un libro basado "en su experiencia judicial actual", lee documentos y ve deportes por televisión, además de realizar ejercicios en una bicicleta estática.

También "se vincula con familias amigas que lo invitan a cenar o a compartir a sus respectivas casas y cuenta con amigos sacerdotes de todo el mundo".

En el ámbito laboral, continúa en el directorio de la Universidad Finis Terrae y "efectúa labores sacerdotales dentro del ámbito de la congregación y con las monjas de claustro".

Por último,el informe agrega que el condenado se encuentra bajo tratamiento psiquiátrico "tomando una serie de antidepresivos y ansiolíticos para estabilizar su estado de ánimo".

O' Reilly fue declarado culpable -en fallo dividido- del delito de abuso sexual contra una menor alumna del Colegio Cumbres.

En el veredicto, el tribunal dio por establecido sólo los delitos ocurridos entre 2010 y 2012, hechos por los cuales el Ministerio Público esperaba una pena de 10 años.

John O'reilly dejó de ser chileno

El martes 14 de abril de este año apareció publicado en el Diario Oficial la ley que anula la nacionalidad chilena por  gracia concedida al  sacerdote John O’Reilly, irlandés de nacimiento.
.
La medida aprobada por el Congreso en marzo fue adoptada debido a que el religioso de los Legionarios de Cristo fue declarado culpable por abuso sexual en menores.
.
El beneficio ahora revocado había sido concedió en 2008.












COLUMNA SEMANAL DE PSOICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO


NO TENER HIJOS ES TAMBIÉN UNA 

OPCIÓN DE VIDA

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Cada vez hay más mujeres y hombres que se deciden por la opción de no tener hijos. Muchos no entienden esta decisión e incluso la encuentran egoísta, egocéntrica y superficial como titula un libro éxito en ventas en Estados Unidos y donde 16 autores revelan la opción de no ser padres.
.
En el mundo de hoy, donde todo es más complicado, competitivo e individualista muchas personas pasan por la idea de no tener hijos. Criar se hace mucho más difícil y costoso que hace décadas. Sin embargo tomar la decisión de no tener hijos es juzgado y muchas veces no comprendido por el resto de la sociedad. Sin embargo tener hijos es claramente una limitante, especialmente para la mujer y obstaculiza su desarrollo profesional, si es que decide estar presente en la crianza de su hijo.
.
En Estados Unidos se ha duplicado en las últimas cuatro décadas la cantidad de mujeres que deciden no tener hijos y también en Chile se abre cada vez más esta misma posibilidad.

Eso se ha podido observar más claramente con las estadísticas que reflejan la cantidad de hijos que nacen por mujer, donde ésta ha disminuido considerablemente.
.
Especialmente en nuestro país se está observando esta tendencia, donde las mujeres se cuestionan la opción de tener hijos por diferentes razones, pero especialmente porque en Chile se ha vuelto difícil criar a un niño. Las salas cunas son escasas y los jardines infantiles también, ademas de muy costosos. Muchas veces se produce una brecha entre la hora de salida del niño de un establecimiento educacional y la hora de salida de los padres de sus respectivos trabajos momento en que puedan ir a retirar al niño a su colegio o jardín.
.
Muchas mujeres optan por dejar el trabajo y dedicarse completamente a criar a sus hijos en casa. A veces ese costo se hace difícil de asumir. Vivir hoy en día con solamente un sueldo es casi imposible con el aumento de los costos de todo los servicios básicas, la movilización y la alimentación. Además surge otra dificultad cuando la mujer decide reintegrarse a su trabajo.

En Chile, este proceso cuesta muchos esfuerzos y las lagunas donde la mujer no fue laboralmente activa por dedicarse a la crianza,  son castigadas mucho al momento de buscar un trabajo, ya que a la mujer le cuesta reintegrarse a la vida laboral después de dejarla por un tiempo.
.
Por todas estas razones antes mencionadas, la mujer y las parejas en general piensan bastante antes de decidirse a tener un hijo y evalúan el momento más adecuado para tenerlo, si es que lo tienen. 
CRIMINALIDAD-LLEGÓ LA HORA DE PONERLE ATAJO-KRADIARIO
.

GRUPOS DE CHILENOS SE ORGANIZAN Y PROTESTAN CONTRA EL GOBIERNO POR SU FRACASO EN LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD

Funaron una reunión de la denominada Cumbre Antidelincuencia con gritos "no a la delincuencia"

La denominada cumbre antidelincuencia fue funada este martes por decenas de personas que expresaron su disconformidad frente al fracaso que ha tenido el Gobierno hasta ahora en la lucha contra la criminalidad. El hecho ocurrió en el Museo de Arte Precolombino donde se reunieron el ministro del Interior, Jorge Burgos; la ministra de Justicia, Javiera Blanco; el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz; el Fiscal Nacional Sabas Chahuán; Carabineros y la PDI.
.
En el momento cuando las autoridades entregaban un punto de prensa tras la reunión ejecutiva del Diseño Operativo Antidelincuencia, un grupo de manifestantes irrumpió con gritos de "No a la delincuencia".
.
El hecho ocurrió en el patio del Museo de Arte Precolombino donde se celebró la cumbre. Las autoridades se vieron sorprendidas cuando el presidente de la Corte Suprema hacía su balance de la reunión, y trataron de ingresar al sector integrantes del llamado "Frente contra la delincuencia".
.
Para distender el momento, como señaló nación.cl, la ministra de Justicia señaló a los manifestantes que "no podemos estar más de acuerdo" con sus consignas, pues –según dijo- el Gobierno y las autoridades también están comprometidas con el trabajo de seguridad ciudadana.
.
Una vez terminado el punto de prensa de las autoridades, los manifestantes explicaron su protesta y ratificaron el llamado a un nuevo cacerolazo contra la delincuencia.
.
Previamente, en el punto de prensa, el ministro del Interior había sido consultado respecto a este punto, y dijo que la nueva convocatoria "no se justifica" pero la calificó como una "manifestación legítima".
.
"Voy a seguir trabajando con ruido de cacerolas o sin cacerolas", dijo el jefe de gabinete y encargado de la seguridad pública.
.
El cacerolazo fue convocado para este miércoles 29 de julio a las 21 horas por dirigentes de juntas de vecinos de San Bernardo, Huechuraba, Lo Barnechea y Vitacura, junto a representantes de la agrupación "No más carabineros muertos" y la ONG Víctimas de la Delincuencia.
.
En la oportunidad, Burgos también había criticado al Gobierno de Sebastián Piñera, señalando que "terminó el tiempo en que los políticos decían 'se acabó el recreo de los delincuentes', 'le vamos a poner candado a la puerta giratoria". Eso es fraseología, populismo, acá lo que se requiere es trabajo".
.
“No queremos más discursos, queremos soluciones”, fue el emplazamiento que realizó el Frente Contra la Delincuencia que interrumpió a las autoridades en plena conferencia de prensa en el Museo de Arte Precolombino y que buscó llamar la atención de ministros, fiscales y jueces.
.
“Hay mucha pirotecnia, pero pocas medidas concretas. No han logrado sacar medidas tan básicas como que carabineros pueda tomar control de identidad en la calle. Hoy los delincuentes pueden transitar libremente al lado de un carabinero y no lo pueden detener”, lanzó Cristián Araya, miembro de la agrupación.
.
Araya insistió que “66 mil personas están con órdenes de detención y transitan libremente por las calles. Hoy carabineros no puede hacer su pega, no tiene el respaldo de autoridades. La Fiscalía no está haciendo la pega, la Fiscalía hoy parece una segunda defensoría pública, parece que defiende a los delincuentes”.
.
“Esperamos que la autoridades tomen cartas en el asunto y que el ministro del Interior (Burgos) se acuerde que también es de Seguridad Pública, porque parece que esa parte se le olvido”, complementó.
.
El Frente Contra la Delincuencia agrupa a gremios y vecinos de distintas comunas que “están con miedo, con pánico, todos hartos con la delincuencia y esperamos que la señora Michelle Bachelet y el ministro del Interior tomen cartas en el asunto”.

“No queremos más discursos, queremos soluciones”, sentenció.
LIBIA-COLETAZOS DE REVUELTA DE 2011-KRADIARIO

CONDENADO A MUERTE HIJO DEL DERROCADO GADAFI EN LIBIA

La justicia libia condenó a muerte a uno de los hijos del defenestrado dictador Muamar el Gadafi, Saif al Islam (derecha).
.
Saif al Islam, según la agencia Reuter,  ha sido juzgado en rebeldía y ha sido condenado por crímenes de guerra cometidos durante la revuelta de 2011 que acabó con el régimen del coronel Gadafi, que murió a manos de milicianos rebeldes libios en Sirte el 20 de octubre de 2011.
.
También fueron condenados a la pena capital el ex primer ministro Baghdadi al Mahmudi y el ex jefe del servicio de inteligencia Abdullah Senussi. Los tres fueron acusados, entre otros cargos, de "asesinato genocido" durante el levantamiento popular contra Gadafi en 2011. Los condenados pueden interponer recurso de apelación.
.
El Tribunal Penal Internacional en la Haya había pedido en 2014 la extradición de Saif al Islam Gadafi, acusado de crímenes de lesa humanidad. Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos habían expresado el temor de que el hijo de Gadafi no tuviese un juicio justo en Libia.
.
Saif al Islam, segundo hijo del dictador con su segunda esposa, estaba considerado como el futuro sucesor de su padre. Tras la caída del régimen en 2011 fue detenido y encarcelado en la ciudad de Zintan, donde permanece.
DEPORTES-FÚTBOL-VIDAL-KRADIARIO

ARTURO VIDAL YA SE SIENTE COMO ALEMÁN EN EL BAYERN MUNICH



Ya es oficial. Arturo Erasmo Vidal Pardo  firmó su nuevo contrato y es el flamante refuerzo del Bayern Munich para la temporada que está próxima a comenzar.
.
Luego de su arribo a Alemania el lunes, el ‘Rey Arturo’ se realizó los exámenes médicos de rigor para posteriormente afinar los últimos detalles de su contrato que lo une al cuadro germano hasta el 2019.
.
Por medio de las cuentas de redes sociales oficiales del club que dirige técnicamente Pep Guardiola se dio a conocer las imágenes del chileno firmando y posteriormente posando con su nueva camiseta.
.
Finalmente cabe recordar que el jugador que recibirá un sueldo cercano a los 15 millones de dólares anuales (832 millones de pesos mensuales o 26 millones de pesos diarios), manteniéndose como el futbolista nacional con el mayor sueldo.
.
El popular diario “Bild” de Alemania destacó en la edición de hoy que Vidal tiene "una vida en modo de combate" y que cuenta con una impresionante historia "para el niño que creció en Chile en circunstancias modestas" y que ahora es una estrella del fútbol y un "empresario millonario". Resumen que el jugador tiene una agencia inmobiliaria y participa de una empresa de marketting deportivo, pero que su gran pasión es la hípica, siendo dueño de 111 caballos, como reproduce hoy La Tercera.
.
La nota destaca también que a su matrimonio asistió la presidenta Michelle Bachelet.
Después recuerda la vida de Vidal en San Joaquín, la temprana separación de los padres y los problemas personales del padre, a quien el jugador ha ayudado.
.
Y es que otro punto que se destaca del chileno es la gran importancia que le da a la familia. Un ex compañero del Bayer Leverkusen recuerda que a veces se quedaba dormido en el camarín, ya que había pasado toda la noche conversando por teléfono con sus familiares en Chile.
.
Pero también se detallan sus conflictos fuera de la cancha, como un atropello con fuga en 2009 en Alemania, el Bautizazo de 2011, la pelea en una discoteque de Turín en 2014 y el accidente durante la Copa América en la autopista sur cerca de Santiago.
LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ-KRADIARIO

¿PASÓ LA VIEJA?

Por Enrique Fernández
.

- Ya pasó la vieja…
.
Así de irreverente fue el panelista de televisión, en contraste con la serenidad de su interlocutora Carmen Gloria Quintana. Ella quiere justicia, porque en la flor de su juventud, a los 18 años, fue empapada en combustible y convertida en una antorcha humana por militares que reprimían una manifestación callejera, el 2 de julio de 1986.
.
Su compañero en esa mañana de protestas era el fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, que murió por las quemaduras cuatro días después, al cabo de largas horas de dolorosa agonía.
.
Carmen Gloria tiene esperanzas en que es posible alcanzar justicia para castigar a los culpables detenidos 29 años después, a pesar del silencio que mantiene el Ejército. Pero no sólo pide justicia para castigar a los autores de este crimen, sino para enjuiciar a todos los militares y agentes civiles de la dictadura que cometieron asesinatos, torturaron y secuestraron a opositores, con la colaboración de dirigentes políticos que aún continúan en la vida pública sin recibir sanción alguna.
.
 - Ya pasó la vieja, el país está “en otra” –fue el brutal epitafio que lanzó el panelista Fernando Villegas en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión, al que Carmen Gloria acudió como invitada. De este modo, el irreverente sociólogo se puso a la altura de quienes en su momento justificaron la acción de la patrulla militar que comandaba el teniente Pedro Fernández Dittus. Después de rociar con gasolina a los dos jóvenes, les prendieron fuego para quemarlos vivos, luego apagaron las llamas con frazadas y abandonaron a los dos heridos en un camino solitario de Quilicura.
.
Radio Cooperativa fue clausurada por difundir este relato y los testimonios recogidos en el lugar de los hechos, la zona de General Velásquez. Las agencias internacionales de noticias, que también entregaron al exterior esta versión, fueron amenazadas con el cierre de sus oficinas. Y el Ejército, anteponiéndose en 29 años a las palabras del panelista de la televisión, entregó un comunicado en el que textualmente dijo:
.
“El Ejército desmiente categóricamente la participación de sus miembros en los hechos aludidos. Lamenta asimismo la precipitación con que se ha difundido esta falsa imputación”.
.
¿Es legítimo afirmar algo tan “categóricamente”, para así deformar la realidad? ¿Con qué autoridad el Ejército denunció una “falsa imputación”, en circunstancias que fueron sus oficiales y sus soldados los que quemaron con fuego a dos jóvenes manifestantes?
.
El dictador y comandante en jefe de la institución, general Augusto Pinochet, al referirse a la muerte del fotógrafo, se permitió entregar una teoría sobre el origen de las llamas:
.
"No quiero pensar mal, pero me da la impresión de que a lo mejor llevaba algo oculto y se reventó", dijo.
.
Su esposa Lucía Hiriart no quiso ser menos y consideró oportuno comentar la situación de Carmen Gloria, que sobrevivió al atentado con horribles quemaduras en casi todo su cuerpo:
.
"Para qué se queja esta niña, si se quemó tan poco", dijo, según consigna el libro “Doña Lucia”, de Alejandra Matus, en su página 198.
.
Pero la entonces Primera Dama fue aún más lejos. Sostuvo que los miembros de la patrulla “cumplieron con su deber” y propuso el ascenso del teniente Fernández Dittus. Hoy, Fernández Dittus ostenta el grado de capitán en retiro del Ejército y es uno de los 11 militares detenidos por orden del juez Mario Carroza.
.
El “Caso Quemados” se reabrió la semana pasada después que el ex conscripto Fernando Guzmán rompiera el “pacto de silencio” que los jefes castrenses impusieron a los soldados hace 29 años. La versión que ellos entregaron a los tribunales, en función de ese pacto, sostiene que Carmen Gloria y Rodrigo se quemaron en forma accidental con el combustible que se derramó cuando intentaban levantar una barricada.
.
La versión conocida ahora respalda lo que siempre sostuvo Carmen Gloria Quintana: que los militares quisieron quemarlos vivos, como un escarmiento para quienes se oponían a la dictadura. Por eso la sicóloga –radicada hoy en Canadá- insiste en pedir que el Ejército entregue la información que posee sobre las violaciones a los derechos humanos del régimen de Pinochet.
.
“Hay personas que saben la verdad de muchos casos que permanecen sin resolver y Chile les pide que sigan el ejemplo del conscripto Fernando Guzmán y que ayuden a reparar tanto dolor”, declaró por su parte la Presidenta Michelle Bachelet.
.
Para el panelista de la televisión puede que el país esté “en otra”, aunque la memoria histórica diga lo contrario. Tras su controvertida frase, la librería “Qué Leo” de Ñuñoa devolvió a la Editorial Sudamericana los libros de los que es autor Fernando Villegas, ninguno de los cuales ha sido bien recibido por la crítica.
.
Pero el porfiado panelista, lejos de retractarse, aseguró que le importa “un cuete que una librería de barrio no venda mis libros”, en declaraciones al diario La Tercera.