kradiario.cl

martes, 14 de julio de 2015

CUMBRE IRANI-MUNDO-KRADIARIO



Participantes en la Cumbre de Viena: De izquierda a derecha: Ministro de Exteriores Chino, Wang Yi; el francés, Laurent Fabius; el alemán, Frank Walter Steinmeier; el alto representate de Asuntos Exteriores de la UE, Federica Mogherini; el ministro de exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif; el responsable de la Organización de Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi; el ministro ruso, Sergey Lavrov; el secretario de exteriores británico, Philip Hammon; el secretario de Estado de EE.UU, John Kerry; y el secretario de energía estadounidense, Ernest Moniz (Foto Reuters).

ACUERDO CUMBRE CON IRÁN REFUERZA PROCESO DE PACIFICACIÓN EN EL ORIENTE DEL MUNDO

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama dijo que todas las posibilidades de que Irán logre un arma nuclear quedaron anuladas con el histórico acuerdo entre la República Islámica y las potencias internacionales anunciado el martes en Viena.

Obama habló desde la Casa Blanca tras el anuncio oficial del pacto.

Dirigiéndose a los escépticos con el acuerdo, el presidente dijo: "Este acuerdo no se basa en la confianza. Se basa en verificación".

El acuerdo nuclear con Irán, agregó, asegura que Teherán "no desarrollará un arma nuclear". Inspectores verificarán el cumplimento del pacto por parte de Irán.

El presidente dijo que Irán retirará dos tercios de las centrifugadoras que tiene instaladas y se deshará del 98% de sus reservas de uranio.

A cambio, Irán recibirá alivios a sus sanciones siempre y cuando cumpla con las condiciones del pacto. Obama dijo además que vetará cualquier legislación que busque bloquear este pacto y, en un claro mensaje al Congreso, de mayorí­a republicana, recordó que la falta de acuerdo "supone mayores posibilidades de más guerra" en Oriente Próximo.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama dijo que todas las posibilidades de que Irán logre un arma nuclear quedaron anuladas con el histórico acuerdo entre la República Islámica y las potencias internacionales anunciado el martes en Viena..

Irán y las seis potencias del grupo P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Rusia) lograron este martes en Viena un histórico acuerdo nuclear que supondrá para Teherán el alivio de sus sanciones después de 12 años a cambio de restricciones a su programa nuclear, ha dicho hoy un diplomático iraní.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama dijo que todas las posibilidades de que Irán logre un arma nuclear quedaron anuladas con el histórico acuerdo entre la República Islámica y las potencias internacionales. Obama habló desde la Casa Blanca tras el anuncio oficial del pacto.

El presidente de Irán, Hasán Rohaní, afirmó que el acuerdo nuclear "es un triunfo de la diplomacia" tras 22 meses de trabajo duro y servirá como "buen comienzo" para unas nuevas relaciones internacionales.
.
En un mensaje subido a la red social de Twitter, prohibida en Irán, Rohaní expresó que el acuerdo nuclear será un instrumento que termine con una época de "exclusión y coerción" en las relaciones entre países.
.
Entre las voces contrarias al acuerdo, destaca la del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que lo ha calificado de "un error de proporciones históricas" y ha afirmado que el régimen de los ayatolás tiene ahora "un camino seguro" para hacerse con armas nucleares.
.
"Irán obtendrá un bote, una recompensa en efectivo de cientos de miles de millones de dólares, lo que le permitirá continuar con su agresión y el terror en la región y en el mundo. Este es un mal error de proporciones históricas", aseguró el premier israelí, informó hoy el diario 'Yediot Ahronoth'.

Obama dirigiéndose a los escépticos con el acuerdo, dijo: "Este acuerdo no se basa en la confianza. Se basa en verificación". El acuerdo nuclear con Irán, agregó, asegura que Teherán "no desarrollará un arma nuclear". Inspectores verificarán el cumplimento del pacto por parte de Irán.

El presidente dijo que Irán retirará dos tercios de las centrifugadoras que tiene instaladas y se deshará del 98% de sus reservas de uranio.

A cambio, Irán recibirá alivios a sus sanciones siempre y cuando cumpla con las condiciones del pacto. Obama dijo además que vetará cualquier legislación que busque bloquear este pacto y, en un claro mensaje al Congreso, de mayorí­a republicana, recordó que la falta de acuerdo "supone mayores posibilidades de más guerra" en Oriente Próximo.

Las principales figuras republicanas se opusieron en bloque al acuerdo nuclear alcanzado hoy entre Estados Unidos, otras cinco potencias internacionales e Irán, con voces como las del senador y aspirante presidencial Lindsey Graham, que comparó el pacto con "una declaración de guerra contra Israel".

Graham, "halcón" republicano y una de las principales voces del Legislativo en asuntos exteriores, aseguró que el acuerdo con Irán para limitar su programa nuclear es "peligroso" y "equivalente a una declaración de guerra contra Israel y los árabes suníes". 

"Mi impresión inicial es que el acuerdo es mucho peor de lo que jamás me hubiera imaginado y será un pesadilla para la región, nuestra seguridad nacional y eventualmente para todo el mundo", aseguró el senador tras conocerse el histórico pacto.

Jeb Bush, exgobernador de Florida y favorito para convertirse en candidato republicano a las presidenciales de 2016, consideró que el acuerdo es "peligroso, profundamente fallido y corto de miras".

Bush señaló que las principales disposiciones solo están vigentes entre 10 y 15 años, y aún así Irán podrá mantener su programa de enriquecimiento y desarrollar misiles intercontinentales.

"El acuerdo proveerá más de 100.000 millones de dólares en alivio de sanciones económicas, insuflando vida a un régimen iraní malévolo y corrupto", afirmó Bush.

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, aseguró que el acuerdo, que contempla limitar el programa atómico iraní y la eliminación de las sanciones contra Irán, "es inaceptable".

En su opinión, el presidente estadounidense, Barack Obama, abandonó su intención inicial de obtener un "buen acuerdo" que incluyera el desmantelamiento permanente de las infraestructura nuclear iraní.

"El acuerdo va a dar a Irán miles de millones de dólares en alivio económico y le dotará de tiempo y espacio para superar el umbral que le permita producir una bomba nuclear", explicó Boehner.

Fuerte descenso del precio del petróleo
.
Una de las primeras consecuencias del acuerdo nuclear ha sido la sensible caída del precio del barril de petróleo. Así, el barril de Brent, de referencia para Europa, bajaba hasta los 56,63 dólares desde los 57,85 dólares al cierre de la sesión de ayer. Por su parte, el precio del barril de crudo de calidad Texas, de referencia para EEUU, se relajaba hasta los 50,91 dólares desde los 52,20 del cierre de ayer.

lunes, 13 de julio de 2015

REFORMA EDUCACIONAL-KRADIARIO

LOS ESTUDIANTES ESCUCHARON HOY QUE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA LLEGARÁ A SÓLO EL 60% Y NO A 70% COMO SE HABÍA DICHO

En medio del debate por la implementación de la gratuidad en la Educación Superior en el marco de la desaceleración económica, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró que por ahora el gobierno trabaja para alcanzar el 60% de gratuidad universitaria.
.
El compromiso del Ejecutivo fue llegar al 70% de gratuidad en marzo de 2018 y al 100% en 2020. En este contexto, la secretaria de Estado aseguró que en septiembre se conocerán los plazos en los cuales se implementará la gratuidad.
.
“La promesa de campaña de gratuidad es en un plazo de años que trasciende este proyecto de ley, vamos a trabajar sobre el 60%, estamos estudiando en qué minuto podemos pasar al 70% que es una de los acuerdos tomados", dijo Delpiano.
.
"Y cuando enviemos el proyecto de ley en septiembre daremos a conocer efectivamente hasta dónde llega la gratuidad”, añadió.
.
En esta línea, consultada por la meta del 70% de gratuidad para 2018, la titular de Educación aseveró que “no es que eso se pone en duda como si fuera una cosa aparte o separada, efectivamente tenemos que estudiar y estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda para ver en qué momento pasamos del 60% a 70%”. 
GOBIERNO-INICIO DE LOS CAMBIOS-KRADIARIO


 CINCO REGIONES CAMBIAN SUS INTENDENTES EN LA PARTIDA DEL SEGUNDO TIEMPO DE BACHELET

El gobierno  cambio los intendentes en cinco regiones del país, informó este lunes el ministro del Interior Jorge Burgos en La Moneda.
.
Región de Tarapacá
.
Abandona su cargo Mitchel Cartes (PS), asume Claudia Rojas Campos, independiente pro PS, abogada de la PUC, magíster en derecho de la empresa con experiencia en gestión legal-corporativa y en materias de sostenibilidad. Se desempeñaba como parte del directorio de Zofri S.A. hasta su nombramiento.
.
Región de Coquimbo
.
Abandona su cargo Hanne Utreras (PPD), asume Claudio Ibáñez González, PPD, administrador público de la Universidad Central, magíster en gerencia y políticas públicas con experiencia en Direcom y Corfo. Se desempeñaba como asesor de innovación y desarrollo productivo en el Ministerio de Minería hasta su nombramiento.
.
Región de O’Higgins
.
Abandona su cargo Morin Contreras (PS), asume Juan Godoy Muñoz, PS, profesor de historia y geografía, magíster en dirección y liderazgo para la gestión educacional con experiencia en gestión municipal y electo concejal por Rancagua en dos períodos (2008 y 2012). Se desempeñaba como director regional de la Superintendencia de Educación hasta su nombramiento.
.
Región de Los Lagos
.
Abandona su cargo Nofal Abud (PPD), asume Nelson Bustos Arancibia, PPD, geógrafo de la PUC con experiencia en política medioambiental, ex gobernador de Ranco entre 2008 y 2010.
.
Región de Aysén
.
Abandona su cargo Ximena Órdenes (PPD), asume Jorge Eduardo Calderón, PRSD, sociólogo y diplomado en gestión y desarrollo local. Se desempeñaba como gobernador de la provincia de Capitán Prat hasta su nombramiento.
.
Sigue fallando la comunicación del Palacio
.
El cambio se concretó tras seis meses de incertidumbre, rumores, evaluaciones y búsqueda de reemplazantes. Hasta la semana pasada se explicaba en La Moneda que el reemplazo en Regiones se haría siguiendo el criterio de “partido por partido”, lo que se cumplió al pie de la letra para así no afectar los equilibrios políticos internos de la Nueva Mayoría.

Sin embargo, consultado hoy el ministro Burgos por los equilibrios políticos, el secretario de Estado afirmó que se tuvo en consideración la trayectoria y las capacidades de los nuevos intendentes por sobre criterios de militancia, informó Radio Bíobío. 

CRIMINALIDAD-KRADIARIO
.
EL  “CACEROLAZO RETRO” QUE HACE MEDITAR

Los delitos contra la propiedad constituyen la verdadera delincuencia en nuestro país y en cuanto a sus efectos hay una disociación entre la victimización y la percepción de temor.

Por Hernán Ávalos Narváez


La organización del “cacerolazo” ya no para reclamar por escasez de alimentos sino por mayor seguridad ciudadana y la supuesta “huelga de camioneros” para crear un aumento explosivo en la demanda de combustibles en los barrios acomodados del Gran Santiago, tienen demasiada similitud con las actividades propagandísticas efectuadas por la derecha fascista en los años previos al Golpe de Estado que derrocó al Presidente Allende.
.
No darle el significado político que tuvieron ambas acciones, ahora planificadas por las redes sociales, es un error de análisis sobre la contingencia, o una candorosa ingenuidad. Hasta podría aventurarse que fueron verdaderos ensayos de los opositores a las reformas del programa de Gobierno, para disminuir la brecha en los ingresos y en la distribución de la riqueza, por lo demás algunas de las causas estructurales que fomentan los  delitos contra la propiedad.
.
En evidente que los organizadores del “cacerolazo” de la noche del 30 de junio último privilegiaron sus objetivos políticos a la propia realidad. Porque cuando llamaron a protestar contra una delincuencia incontrolada, en realidad lo hicieron reclamando contra los robos y los asaltos. Pero ocurre que no son las comunas de Las Condes, Vitacura y Barnechea donde ocurrió la protesta, las más amagadas por esta criminalidad, sino Puente Alto, La Florida y Maipú, las cuales son también las más populosas.

Frente al “cacerolazo” el Ministro del Interior Jorge Burgos dio una respuesta simplista, reconociendo el derecho a la protesta ciudadana, aunque ironizó sobre si golpeando cacerolas era posible controlar la delincuencia. A las horas siguientes relanzó el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva 2.0 de Carabineros,  el cual persevera en la asociación con la comunidad organizada, para lograr una coproducción de seguridad y la disminución del temor a la victimización. Y respecto a la supuesta “huelga de camioneros” distribuidores de combustible, anunció querella criminal.
.
El Plan Cuadrante lleva 17 años de aplicación sin los objetivos esperados. Y aunque fue instaurado paulatinamente en el país, hoy está vigente en las 52 comunas del Gran Santiago. Con un costo anual que ya bordea los $1.800 millones, las autoridades esperan superar sus falencias mediante la contratación de profesionales especializados para analizar los delitos por barrio, capacitando y evaluando a los carabineros y haciendo relaciones efectivas con la comunidad con el doble propósito de seguir bajando los índices de robos y la percepción de temor frente a la posibilidad de ser víctimas de estos delitos.
.
Sobre la eficiencia de los carabineros, causó sorpresa la declaración del alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, quien en el último programa de Tolerancia Cero de Chile Visión al fundamentar sobre la necesidad de una acción más resuelta de la autoridad para controlar la delincuencia, es decir los robos, señaló refiriéndose a su Servicio de Seguridad Ciudadana que “la mayor cantidad de detenidos los hacemos nosotros y se los entregamos a Carabineros”. Es decir sus guardias municipales desprovistos de armas, uniformes, equipo y leyes de protección son más eficientes que la policía uniformada. ¿Por qué ocurre esto?  Los carabineros cautelando los derechos de las personas tienen facultades para detener por flagrancia, o ante indicios que se cometió un delito, o se aprestan a cometerlo y luego informar al fiscal de turno para recibir instrucciones sobre el procedimiento a seguir para ir al tribunal correspondiente. ¿Quién responde de la eficacia de los carabineros?
.
La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, ENUSC, la más rigurosa en su tipo, reveló en abril último que entre 2003 y 2014, es decir en los últimos 12 años, la victimización general disminuyó el 42%. No obstante, la percepción general de temor sólo bajó el 06% en igual período. Asimismo, reveló una estabilización de la victimización general en 25% de un año a otro. Es decir, en 2014 de 100 encuestados, 25 respondieron afirmativamente que él o alguien de su hogar fueron víctimas de algún delito en los últimos 12 meses. Y la percepción de temor subió de 71% a 79,9%, entre 2013 y 2014, ratificando que victimización objetiva y percepción de temor marchan por cuerdas separadas.
.
Sin ser expertos, los mismos encuestados entregan luces para entender la comisión de los delitos contra la propiedad, que son los de mayor connotación social. Respecto de sus causas estructurales mencionan la pobreza, la marginalidad, la educación, la salud, el desempleo, los bajos sueldos, entre otros. Y desde una perspectiva macro habría que agregar la desigualdad en los ingresos de los chilenos y en la distribución de la riqueza del país. Tratándose de los robos en los barrios, los encuestados mencionan la escasa vigilancia policial (Plan Cuadrante), la acción de las pandillas antisociales, la ausencia de acción municipal, la despreocupación de los padres con sus hijos, entre otras causas.

Respecto de la inseguridad, las cifras son decidoras y llaman a un estudio sociológico especializado, puesto que el 43,8% de los 10.015 encuestados en 2014 respondió que sentía temor ante la posibilidad de llegar a ser víctima de robo o hurto en los próximos 12 meses, el 90% de los cuales no fue victimizado él ni nadie en su hogar. Por cierto que sus causas son subjetivas. Cada persona siente grados de miedo frente a su entorno o sus circunstancias. Pero es indudable que los medios de comunicación masivos, especialmente, la televisión, introducen la  criminalidad en el hogar, incluso en tiempo real. Y programas tipo “reality show” como “En la Mira” o “Alarma” u otros causan inseguridad en personas vulnerables. También los abusos de las empresas o servicios crean inseguridad en las personas e influyen al momento de responder una encuesta.
.
Y el intento por crear una gran demanda de combustible el lunes 06 de julio último tuvo cierto eco y largas filas de automovilistas y dueñas de casa que requieren parafina para sus estufas llegaron hasta las gasolineras. Es decir, sus organizadores tuvieron éxito. Aunque su acción publicitaria estuvo sustentada en una falsedad, una ignorancia y una tontera. La primera fue que los camiones cisternas que abastecen  las bencineras irían a huelga. Luego el desconocimiento que los depósitos de las bencineras tienen capacidad para atender por un mes o más. Y que de ser cierto el desabastecimiento, los vehículos quedarían inactivos al  agotar sus propios estanques. 


COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR-KRADIARIO

FENILETILAMINA- LA CAUSANTE
 DEL AMOR
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Muchas veces nos preguntamos por qué nos gusta tal o cual persona y otra no. Nos atraen distintas personas en particular y otras nos producen rechazo. Nos enamoramos de una persona en específico y una amiga podría decir: "¿Cómo te enamoraste de esa persona?"
Bueno, en fin. Hay muchas teorías que tratan de explicarnos por qué nos llaman la atención algunas personas y nos enamoramos de éstas, mientras que otras personas no las tomamos en cuenta o incluso nos caen mal.
.
Según la teoría psicoanalítica, desde la primera infancia decidimos nuestros "futuros amores" y nos hacemos una imagen muy clara de nuestra historia de pareja en muchos años a futuro.

Un experto en química  afirma que desde los cinco u ocho años el niño elabora mentalmente un mapa en el cual encajará en el futuro su ideal amoroso, pues cada quien busca la pareja que desea.
.
Francisco Muñoz de la Peña Castrillo da respuestas a la pregunta  ¿por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra?  Innumerables investigaciones psicológicas demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles -conscientes e inconscientes-. La llamada teoría de la correspondencia puede resumirse en la frase: "cada cual busca la pareja que cree merecer".

Según él, ese molde de circuitos cerebrales preestablecido es lo que hará que cada quien se enamore de una persona y no de otra.

El sexólogo John Money considera que los niños desarrollan esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos.  Así pues antes de que el verdadero amor llame a la puerta, el sujeto ya ha elaborado los rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar.

Se sabe que existe un compuesto orgánico que se denomina Feniletilamina que es la causante del amor. Muchos teóricos la denominan la "hormona del amor" . Esta hormona, compuesto orgánico perteneciente a las anfetaminas, es el responsable de que nos enamoremos y que finalmente se trataría de una hormona de supervivencia, ya que sería la causante también de que los seres humanos se emparejen y finalmente tengan hijos y mantengan la especie humana.

¿Química del amor? La propia fuente, y otras muchas indican que en la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan).
.
Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole la vida y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento.
.
Cuando aparece la persona  deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición.

Ese es el efecto de los primeros meses del enamoramiento absoluto, donde uno parece estar como "ciego de amor" y solo percibe las cosas positivas de la pareja. Es una pasión total, donde uno solo tiene ojos y tiempo para el otro. Esa sensación dura tres meses aproximadamente y es muy necesaria para que las personas se emparejen. Después se aterriza a un estado más normal y racional, donde tal vez se pueda empezar a percibir algunos elementos más negativos del otro, pero uno igual sigue estando en el séptimo cielo y con una idea muy clara de querer planificar la vida con esta otra persona.
.
En los primeros tres meses de vida no manda el intelecto ni la fuerza de voluntad. Es el reino "del siento luego existo", de la carne, las atracciones y repulsiones primarias, el territorio donde la razón es una intrusa. Después de los tres meses se existe primero y de ahí se siente, pero con los sentimientos aún muy enfocados en el otro.

El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene entonces cuando se produce en el cerebro la Feniletilamina, este compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas.

Este enamoramiento lamentablemente no es eterno, como ya dicho, sino que va decantando de a poco. Con el tiempo el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y toda la locura de la pasión se desvanece gradualmente, la fase de atracción no dura para siempre y comienza entonces una segunda fase que algunos llaman de pertenencia, dando paso a un amor más sosegado. Se trata de un sentimiento de seguridad, comodidad y paz.

Por eso algunos expertos recomiendan para conservar la pareja es necesario buscar mecanismos socioculturales (grata convivencia, costumbre, intereses mutuos, etc.), para que el proceso deje de ser solo químico. Si no se han establecido ligazones de intereses comunes y empatía, la pareja, se sentirá cada vez menos enamorada y por ahí llegará la insatisfacción, la frustración, separación e incluso el odio.

OPINIÓN-KRADIARIO


LOS GOLES QUE EVO MORALES LE METE A CHILE PARA LOGRAR EL MAR A CUALQUIER PRECIO

Por Rafael Agustín Gumucio

El Presidente Evo Morales mete goles a su antojo a la Cancillería chilena. Hay una concepción  siútica de la diplomacia que supone a los profesionales que la integran como limitados sólo a cocteles, diálogos concisos, frívolos y fríos y, como no soy populista, me abstengo de halagar las tonterías que piensan las “chusmas” en las encuestas de opinión, aleonados por unos parlamentarios chauvinistas, como Jorge Tarud, Iván Moreira y otros. No puedo coincidir con que los ministros de Relaciones Exteriores chilenos sean los mejores evaluados en todas las encuestas, por el contrario, siempre he considerado el rol de la Cancillería como uno de los más malos de América Latina - contados países pueden darse el lujo de ser enviados al Tribunal de Justicia de La  Haya por dos de sus vecinos, Perú y Bolivia -. Nada más insensato que alimentar, con el dinero de todos los chilenos, a un gran número de ancianos ociosos que, incluso, usan babero y peluca y, además, se dan el gusto de reírse a carcajadas de los “sudacos”, únicos clientes que nutren su vanidad.
.
Evo Morales carece de toda siutiquería diplomática, pues va directo al objeto que, en el caso del diferendo con Chile, es lograr, a como dé lugar, el mar para Bolivia y, como tenemos una Cancillería clasista y racista, miramos en menos al “indio” Evo, sosteniendo que él y su pueblo son ignorantes  y que la demanda de nuestro vecino país carece de toda sustentación jurídica.

La realidad se ha encargado de demostrar que las tesis bolivianas tienen mucho sustento lógico y jurídico y, en consecuencia, muchas posibilidad de éxito: los Acuerdos de 1950 entre los cancilleres Ignacio Walker y Óscar Ostria, de Chile y Bolivia respectivamente, y  el de Charaña, 1975, no pueden ser más actuales y beneficiosos para ambos países – en el caso del de 1950, hubiéramos ganado las aguas del lago Titicaca, en consecuencia, solucionado el problema energético chileno, en el norte del país, fundamentalmente, y en el de Charaña, una compensación en territorio,  bastante contundente para Chile -. En ambas situaciones fue Perú el país que impidió el Acuerdo.

Ha sido tan contundente la estrategia del gobernante de Bolivia y la diplomacia de los “doctores de Chuquisaca” que han logrado el apoyo de la mayoría de los países del mundo, incluso, el Papa Francisco, en su reciente visita a ese país sostuvo en el diferendo entre Chile y Bolivia debería “predominar el diálogo franco y entendimiento entre los dos países - ¿qué otra cosa podría expresar el Papa? -.

Arrinconada nuestra “nacionalista” Cancillería, sólo se le ocurre repetir la propuesta del “pavo real”, Ricardo Lagos, de “establecimiento de relaciones diplomáticas aquí y ahora”, una laudable idea, sólo en teoría, y se ignora a qué conduce si los dos países no cuentan con una hoja de ruta para solucionar el conflicto.
.
A mi modo de ver, como lo he reiterado en columnas anteriores, la solución es tripartita, pues sin la participación de Perú en las conversaciones es impensable una salida al mar para Bolivia, en la línea del Valle de Lluta.
.
Estoy convencido de que ha llegado el momento de desarrollar e implementar una integración económica, cultural y humana que involucre el norte de Chile, el norte Argentina, el altiplano boliviano y el sur de Perú, que deje de lado las diferencias y que  permita aprovechar a estos países el enorme potencial energético, de minerales no metálicos – como el litio – y de la riqueza cultural y turística de la zona.

OMS-BBC-CESÁREAS-KRADIARIO

BRASIL LIDERA EL ÍNDICE DE PARTOS POR CESÁREA EN EL MUNDO - CHILE ESTÁ EN EL MEDIO


Los partos por cesárea -con intervención quirúrgica- se han convertido en una práctica demasiado habitual en el mundo, según la BBC y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El consenso científico dice que cada país debería tener una tasa de entre un 10% y 15% de operaciones de este tipo, pero hay lugares en los que sobrepasa el 50%.

Para comprobar cómo se rebasan los límites recomendados, basta hacer un repaso a los países en los que más y menos se práctica esta técnica quirúrgica que, según el organismo internacional, debe limitarse a casos en los que el bebé o la madre estén en peligro si se acomete un parto natural, según el criterio del mencionado organismo internacional.

Brasil está en la cima de países con más cesáreas, con un 56% de partos llevados a cabo de este modo, según los datos proporcionados por la OMS a la BBC.

En América Latina la práctica de la cesárea está excesivamente extendida, alcanzando tal cota que el Gobierno de Dilma Rousseff ha decidido estrechar los controles sobre este tipo de operaciones para hacer descender su número.

Países donde más se practica

No sólo en Brasil se ha extendido esta práctica de una forma desmesurada, como se puede comprobar en el mapa incluido en esta información.

Egipto sigue de cerca al país latinoamericano con un 51,8% de los partos llevados a cabo de esta manera.

También, Turquía, que es el país que los sigue con una tasa del 47,5%.

En África se hallan los países con menos cesáreas, pero el motivo es la falta de atención médica adecuada.

Europa tampoco se libra de tener presencia en este vértice de la pirámide, pues en Italia el 38,1% de sus nacimientos se producen de esta manera.

Como se puede ver América Latina esta cirugía está muy asentada: México, Argentina, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana se encuentran en ese escalón de países con más cesáreas.

Y bajando un peldaño, entre el 25,1% y el 35% de los partos, aparecen Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Estos últimos tienen niveles similares a países como EE UU, España, China o Reino Unido, entre otros.

Países con menos cesáreas

América Latina tiene países que cumplen con las recomendaciones de la OMS en esta materia, tales como Guatemala y Honduras, y otros que se acercan como Perú y Bolivia.

Aunque, en realidad, los países que tienen más bajas cuotas de partos quirúrgicos son, sobre todo, aquellos donde no suele haber una atención médica adecuada, según los expertos que proporcionan estos datos.

En este sentido citan a países africanos como Níger, Chad, Etiopía o Burkina Faso, donde las cesáreas apenas corresponden a un 2% de los nacimientos.

Motivos extravagantes

Los motivos para practicar cesáreas numerosas veces se alejan de los apropiados para esta técnica, según explicaron los expertos de la OMS a Valeria Perasso, periodista de la BBC.

En Brasil, por ejemplo, se llegó a entender como "un dos por uno" que permitía a la madre dar a luz y realizar la ligadura de trompas para no tener más hijos en un mismo acto.

También para que los médicos no tuviesen que esperar horas al nacimiento y poder planificar sus horarios.

En América Latina influye mucho en la decisión aspectos de atractivo físico, "preservar una vagina de luna de miel", en palabras de Marleen Temmerman, responsable del departamento de salud reproductiva de la OMS.

Del mismo modo, en otros países importa la superstición. Como en China, que a veces se realiza la operación para que el niño nazca en una fecha determinada que puede suponer un buen augurio para el bebé.

domingo, 12 de julio de 2015

EL DURO DESPERTAR DE LA IZQUIERDA-KRADIARIO

SECTORES ALINEADOS A FONDO CON LAS REFORMAS DE BACHELET DESPIERTAN DE UNA PESADILLA Y RECHAZAN LA POSTERGACIÓN O ANULACIÓN DE LO PROMETIDO EN CAMPAÑA


El  viernes, en una reunión extraordinaria del Comité Político de La Moneda, el gobierno aterrizó los alcances de la gratuidad universal en la educación superior. Sin precisar plazos, la Presidenta Michelle Bachelet señaló que se llegaría al 100% del objetivo, pero “en la medida en que la economía vaya creciendo y exista disponibilidad de recursos fiscales”.
.
La diputada y presidenta de la Comisión de Educación, Camila Vallejo, analizó en extenso los nuevos lineamientos del Ejecutivo y manifestó su preocupación por los distintos discursos al interior de la Nueva Mayoría. “Me preocupan las señales contradictorias. El día jueves nos reunimos con la ministra (Adriana Delpiano), quien aseguró que las reformas educacionales comprometidas iban completas, no descuartizadas. Que la gratuidad universal y desmunicipalización van”, relata.
.
“Yo no comparto que la gratuidad deba ir asociada al crecimiento económico. Obviamente, un país necesita riquezas para financiar programas sociales, pero tiene que ver más que nada con una política distributiva y esto es lo que hemos abogado en materias de reformas, porque tenemos una desigualdad brutal. No hay voluntad del mundo empresarial, que presiona las definiciones políticas, por hacer reformas estructurales que hacen que no tengan el nivel de tasa de ganancia que han tenido durante las últimas décadas. El tema del crecimiento tiene que ver con la redistribución y estas reformas comprometidas en el programa apuntan a eso, por eso no se pueden claudicar”.
.
Por su parte el diputado Giorgio Jackson comentó que “la gradualidad es algo que se entiende y es natural en estos procesos,  no puede haber un cambio tan trascendental de la noche a la mañana. Pero que se echen para atrás con una promesa que tanta ilusión y atención generó en la ciudadanía, terminaría sepultando de alguna manera la poca credibilidad que le quedan al gobierno y a la Nueva Mayoría”. 
.
La promesa de gobierno estipulaba un margen de gratuidad a partir de 2016 para el 60% de los estudiantes más vulnerable de las universidades del Consejo de Rectores (Cruch), ampliando el beneficio a un 70% de alumnos en 2017 y gratuidad universal hacia 2020. Un cronograma que cambiaría tras el anuncio del día viernes, pues no hay fechas definidas para implementar esta parte de la reforma educacional. 
.
Ante esto, Jackson añadió que “espero que cuanto antes sinceren cuántos son los recursos que hay y cuáles van a ser los plazos, pero que se tome la decisión dentro de esta administración, porque chutearlo bajo la excusa del crecimiento económico sería vergonzoso”.

Protestas de la CUT, comunistas y estudiantes 

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, expresó que la marcha del sábado "es la primera respuesta al consejo de gabinete del viernes, la primera respuesta a la arremetida empresarial", agregando que "recursos hay y no nos van a venir a decir hoy que los empresarios no van a invertir porque no les gustan las reformas, porque eso es chantaje".

Los cambios propuestos el viernes por el Ejecutivo, aterrizando los lineamientos de las reformas impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet , provocó una tensión dentro del Partido Comunista, debido a que varios dirigentes ven con incredulidad y criticaron duramente aspectos centrales del llamado "segundo tiempo" del Gobierno.

De esta forma, el presidente del PC, Guillermo Teillier, al abandonar el encuentro con el comité político de La Moneda, realizado el sábado, abordó una agenda sensible para la colectividad como es la gratuidad universal total de la educación superior en 2020, y para el 70% de la población en 2018.

"Esto a nadie le incomoda, pero nadie ha descartado el 70%", dijo el timonel del comunismo, lo cual contrasta, según señala El Mercurio, con lo ocurrido al mediodía durante la marcha por la Alameda con dirigentes del PC que criticaron los cambios anunciados.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, llamó a no cometer los errores del pasado ni volver a detener los cambios sociales.

En ese sentido, explicó que el Gobierno "no puede volver a ocurrir que tras la posibilidad cierta de avanzar en los pisos mínimos, hoy se busque retroceder y detener el proceso de transformaciones".

A su vez, la vicepresidenta de la FECH, Javiera Reyes, aseguró que "este recorte que se pide es una opción política" y "poner los elementos técnicos por delante no es lo que corresponde, se le hizo una promesa al país y estamos esperando que se ejecute".

Añadió que "no fuimos los estudiantes quienes firmamos en la 'cocina de Andrés Zaldívar' el acuerdo para la reforma tributaria que hoy no está dando abasto".

El  ministro Valdés


El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, insistió en evidenciar los alcances de la desaceleración económica y los posibles efectos en la agenda del gobierno. Esta vez lo hizo frente a la dirigencia de la Nueva Mayoría, presidentes y secretarios generales de partidos, en el comité político extraordinario que se llevó a cabo ayer en La Moneda.
.
El mensaje del jefe de las finanzas fue claro: no hay más espacio para que el Fisco siga endeudándose. La sentencia fue realizada a propósito de una consulta del presidente del MAS, senador Alejandro Navarro, quien le planteó a Valdés la posibilidad de que se asumiera un gasto público mayor para que no se sacrificaran los compromisos programáticos asumidos por el gobierno, aseguran fuentes presentes en el encuentro.
.
Entonces, Valdés compartió cifras que ilustraban su aprensión, en una exposición que fue particularmente extensa, sostienen las fuentes. El déficit fiscal de este año corresponde al 3% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a unos US$ 8.000 millones, situación que dista de la ocurrida hasta 2008 -cuando comenzó la última crisis económica-, año en que se registró un superávit fiscal de 5,2%.
.
Para mayores luces, agregan las fuentes, detalló que la posición financiera neta -calculado como el ahorro general fiscal, menos la deuda pública- ascendía a 10% del PIB. Para este año, en tanto, esta cifra se redujo de forma significativa: -6%  del PIB. El diagnóstico de Valdés fue crudo; Chile está menos preparado que en el 2008 para afrontar un escenario económico desfavorable, subrayan las fuentes.
.
Elaborado el panorama, el gobierno logró que, hasta el momento, los jefes de partidos asumieran que la ralentización económica era un hecho grave, pese al discurso público que apunta al esfuerzo por cumplir a cabalidad los compromisos en las reformas estructurales  y los proyectos sectoriales.
.
Ejemplo de ello fue que el oficialismo esperaba con atención la intervención del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier. Miembros que participaron de la cita señalan que el diputado dijo entender las complejidades de la economía, pero que se tranquilizaba con uno de los eslóganes que acuñó la Presidenta Bachelet en la reunión especial del consejo de ministros del viernes en el Estadio San Jorge: “Realismo sin renuncias”. En particular, Teillier destacó la segunda parte del enunciado, que sintetiza la aspiración a no morigerar los lineamientos centrales del plan de gobierno.
.
Terminada la cita, el vocero de gobierno Marcelo Díaz sostuvo: “Hoy día la disponibilidad de recursos va a ser menor, el escenario económico es más complejo. Por lo tanto, eso nos va a obligar a hacer un ejercicio de gradualización, de revisión de itinerario”, como sostuvo el ministro Valdés.
.
Junto a ello, se acordó un esquema de reuniones entre  el comité político y los dirigentes del oficialismo. Para el día martes, los ministros de La Moneda se trasladarán hasta el Congreso para reunirse con jefes de bancadas de diputados y senadores. También se contempla que el ministro del Interior, Jorge Burgos, sostenga encuentros con las directivas partidarias. Incluso, no se descarta que el ministro Valdés se reúna con representantes técnicos de las colectividades.
.
La intensificación de las tratativas tendrá un solo fin: materializar el reordenamiento de la agenda del Ejecutivo y llegar al cónclave oficialista del 20 de julio, en el que participará la Mandataria, lo más alineado posible.

Otras versiones sobre lo que ocurrió el viernes
.
El ministro del Interior, Jorge Burgos, reafirmó las tareas que la presidenta Michelle Bachelet priorizó en su Consejo de Gabinete del viernes, como también el ánimo de llevar adelante el programa de gobierno con realismo y responsabilidad, luego de jerarquizar sus prioridades.
.
“Estamos muy contentos, se está cumpliendo el diseño que la presidenta nos pidió implementar. Seguimos soñando con un país más igualitario, donde las condiciones de igualdad sean cada vez mejores”, planteó el ministro tras la reunión ampliada del Comité Político con los secretarios generales de partidos de la Nueva Mayoría en el Palacio de La Moneda (No asistió Jaime Quintana, Presidente del PPD, quien se excusó por razones de su circunscripción, ya que es habitual que viaje todos los fines de semana a la región de La Araucanía).
.
Burgos sostuvo que esas mejores condiciones se deben reflejar en materias de educación, salud y seguridad pública y especificó que “obviamente hay que hacerlo en función de las capacidades económicas que tenemos y esa es la tarea en la que estamos trabajando”.

Tras reunirse con los ministros del comité político del Gobierno, los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría concordaron en que se debe ser sincero y responsable en la ejecución del programa, considerando la coyuntura política y económica.
.
Cerca de tres horas duró el cónclave de los presidentes de la Nueva Mayoría con los ministros del comité político, donde hubo acuerdo en que se debe afrontar este “segundo tiempo” considerando la coyuntura del país, siendo responsables y sinceros con la ciudadanía.
.
El presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, aseguró que la ciudadanía debe tener certeza de que el Gobierno se hará cargo de la situación que enfrenta el país.
.
“La frase ‘realismo sin renuncia’ es muy decidora respecto de las certezas que deben tener nuestros compatriotas, en el sentido de que vamos a hacer un gobierno enfocado hacia la igualdad  que se hace cargo de la situación de coyuntura que vive el país”, dijo el senador.
.
La presidenta del Partido Socialista, la senadora Isabel Allende, afirmó que la esencia del programa no se ha puesto en duda y que éste se irá cumpliendo acorde al panorama económico y político.
.
“La esencia del programa obviamente son reformas que apuntan a terminar con las profundas y enormes desigualdades. Y entendemos que en una situación de mayor restricción económica, de temas de gestión, de falta de credibilidad, de cuestionamientos a la política, las reformas obviamente se hacen más difíciles, pero las vamos a ir cumpliendo”, aseguró.
.
El líder del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, señaló que sin cumplimiento del programa de gobierno no hay Nueva Mayoría y que está claro que cuatro años son poco para reformas tan profundas.
.
“Está claro que los cuatro años se hicieron estrechos. Las reformas de Bachelet son tan profundas que en cuatro años no cabían y eso está claro. Y hemos transmitido con fuerza de que sin cumplimiento del programa no hay Nueva Mayoría, se acaba”, sentenció Navarro.
.


CASOS PENTA Y SQM-KRADIARIO

JOVINO NOVOA DEJA EL ARRESTO DOMICILIARIO PARA INTERNARSE EN UNA CLÍNICA Y SOMETERSE A UNA OPERACIÓN 
DE COLON

Argumentando motivos de salud, la jueza del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, Ely Rothfeld, suspendió la medida cautelar de arresto domiciliario total que pesaba contra el ex presidente de la UDI, Jovino Novoa.

.
La detención en su domicilio había sido decretada el jueves último, luego que la Fiscalía formalizara al histórico dirigente gremialista por delitos tributarios en el denominado caso Penta.
.
La magistrada determinó suspender la medida  para que Novoa “pueda internarse en la Clínica Las Condes a fin de someterse a la intervención quirúrgica referida, el día 20 de julio del año en curso y hasta su alta médica”.
.
Eso sí, el imputado debió pagar 3 millones de pesos al tribunal como fianza o caución económica, según informaron medios de prensa locales.
.
"Es una operación que está planificada, que se tenía que hacer y se supo que se iba a hacer desde el minuto que fue internado cuando se suspendió la audiencia. Esto es una cosa que está dentro de una cronología específica", explicó Miguel Schweitzer, abogado del dirigente del gremialismo.
.
El pasado jueves, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dejó a firme la medida cautelar para Novoa, quien fue formalizado por delitos tributarios e infracción a la Ley de Donaciones entre 2009 y 2014, en el marco de la arista política de los casos Penta y SQM.
.
Tele 13 señaló que la jueza consideró los "motivos de salud invocados por la defensa" y argumentos expuestos por el médico tratante del ex parlamentario, por lo que determinó levantar el arresto domiciliario.
.
La Clínica Las Condes comunicó el pasado 25 de junio, por medio de un parte médico, que Novoa será sometido a una intervención quirúrgica al colon, luego de sufrir un sangramiento digestivo.
.
En tanto, el abogado Schweitzer dijo a radio Cooperativa que pedirán la revisión de las medidas cautelares que afligen a su cliente, añadiendo que "esto era una cosa que se sabía, si Jovino se tenía que operar y había que pedir la autorización. Era obvio que se la tenían que dar".

La decisión de la magistrada Rothfeld está en poder de la 37ª Comisaría de Vitacura, cuyos carabineros deberían concurrir en los próximos días al domicilio del ex senador para ver si está cumpliendo su arresto, situación que con la resolución judicial queda suspendida.
LA REALIDAD POLÍTICA ACTUAL-KRADIARIO 

GUTENBERG MARTÍNEZ:  LA NUEVA MAYORÍA “PERDIÓ LA MAYORÍA” Y EL PROGRAMA “TUVO ERRORES QUE SE PAGAN"

El consejero nacional de la Democracia Cristiana (DC) y ex timonel de la tienda oficialista, Gutenberg Martínez,  aseguró este domingo que el pacto Nueva Mayoría debe “recuperar el arcoíris” por sobre la caracterización monocolor que a su juicio ha sido la tónica del conglomerado en la primera etapa del Gobierno. "La pluralidad entre nosotros   es la riqueza de lo que es una coalición de características o un acuerdo político programático”, aseguró el ex parlamentario democristiano en el programa Estado Nacional de TVN.
.
“Uno de los sinceramientos que probablemente va a venir como consecuencia de la realidad es la necesidad de reconstruir el arcoíris, más que una línea monocolor”, dijo el dirigente falangista.
.
“Hay que recuperar el arcoíris porque la izquierda tiene que preocuparse de ese tercio autodefinido como izquierda que no apoya al Gobierno. La centroizquierda tiene que preocuparse de recuperar posiciones en esa mitad de personas que se dicen de centroizquierda que no apoyan al Gobierno y que muchos más rechazan a la Nueva Mayoría, el centro tiene que preocuparse de recuperar posiciones y eso significa a mi juicio acentuar el arcoíris”, argumentó.
.
“El arcoíris tenía el arte de agregar posiciones y buscar consensos respecto a las políticas más gruesas”, aseguró.
.
El ex presidente de la DC se refirió a la crisis de la Nueva Mayoría, y asumió que la actitud del partido respecto a las promesas de gobierno fue "irresponsable".  La Nueva Mayoría "perdió la mayoría" y el programa "tuvo errores que se pagan", advirtió Martínez.
.
"Cuando se planteó en el programa de gobierno que haríamos 20 hospitales, 20 proyectos, etc, todos sabíamos que no se iba a poder, por recursos y diferentes factores", dijo Martínez en TVN.
.
"Estamos de acuerdo en que perdimos la mayoría [...] es muy fácil hacer afirmaciones o promesas y después no cumplir, eso no es responsable, nosotros tenemos un compromiso con la igualdad, pero dicho compromiso tiene que ser en base a una política seria", señaló el ex parlamentario.
.
Por su parte, el ex ministro de estado, Francisco Vidal, integrante del programa Estado Nacional,  compartió las declaraciones hechas por el dirigente DC agregando que "hemos perdido a la mayoría porque hemos cometido graves errores, como la reforma tributaria. Si no rectificamos los errores, el próximo presidente de Chile será Sebastián Piñera".
.
Pese a las desigualdades que vive el oficialismo, Martínez aseguró que es primordial el apoyo hacia la presidenta Michelle Bachelet y la unión dentro del partido. "Me preocupa que sólo el 60% de los que se denominan de izquierda, apoyen al gobierno. Es necesario que seamos capaces de sumar voluntades y respaldar a la presidenta, en vez de pelear entre nosotros".
.
Recordó que la antigua Concertación, que antecedió al actual pacto de centroizquierda, fue un bloque orientado "a agregar posiciones y buscar consensos".
.
El dirigente consideró que en el análisis para determinar por qué se produjo dicho escenario implica dedicarse desde ahora a "hacer política de nuevo, en serio y bien hecha".
"La política tiene que ser técnicamente seria y responsable, porque si no se dan los retrocesos", enfatizó.
.
Del mismo modo, consideró que la Nueva Mayoría "perdió el norte respecto a la importancia de la ecuación 'crecimiento con equidad'. "Se trata de que el país crezca y las diferencias se estrechen, y no que el país decrezca y las diferencias se estrechen", agregó. Sobre el "sinceramiento" realizado por la Mandataria, Martínez llamó a entregar respaldo al equipo de gobierno.
.
"Debemos ser capaces de sumar voluntades ante una decisión compleja que ha tomado la Presidenta y respaldar su decisión y al equipo político que ha constituido, en lugar de quedarnos en discusiones entre nosotros respecto del pasado, y recuperando el sentido de un acuerdo político en el que todos nos respetamos y sin hegemonías de nadie", recomendó.
.
"La principal responsabilidad de los demócratas es que haya gobiernos de mayoría. Los países necesitan gobiernos de mayoría: la izquierda sola no es mayoría, y el centro solo no es mayoría", declaró.
OPINIÓN-CARLOS PEÑA-KRADIARIO

LA MEDIDA DE LO POSIBLE

Por Carlos Peña 

Este viernes, en la reunión sostenida en el Estadio San Jorge, la presidenta reconoció los errores y llamó a un "realismo sin renuncia".

Cuando pase el tiempo, esta reunión será recordada como uno de los acontecimientos de su segundo gobierno.

¿Qué significa el realismo al que llama la Presidenta? El realismo es, por supuesto, el apego a la realidad. Pero,¿qué es la realidad?

¿Se trata de algo indócil a los deseos y propósitos humanos, al, en suma, que tiene un núcleo inconmovible al que es necesario adaptarse para así, paradójicamente, cambiarla? ¿O se trata en cambio de algo que los mismos seres humanos definen socialmente mediante una compleja trama de interpretaciones culturales y de luchas?

Ambos puntos de vista han inspirado a la política.

Durante décadas la élite concertacionista y de derecha creyó la primera alternativa. La realidad estaba allí enfrente, y se quería modificarla, era imprescindible conocerla y , paradójicamente, someterse a ella. Entonces los técnicos y los expertos fueron fundamentales. Estos años (desde la dictadura hasta Piñera, nada menos) imperaron los economistas, quienes dictaminaron cuáles eran los límites de lo posible. El resultado de esa hegemonía fue el deterioro de la política, la sustitución del debate por las comisiones de expertos, del político por el técnico, y, sin embargo, una aburrida y lenta prosperidad.

Con la llegada de la Presidenta Bachelet ganó influencia una nueva élite intelectual. Y la balanza se comenzó a inclinar a favor de la segunda alternativa. Los límites de lo posible, se creyó ahora, se definían socialmente. La sociedad (como diagnosticó un reciente informe del PNUD) se politizó y lo que antes parecía límite, desde la Constitución de supuestos del mercado, ahora fue invitación al cambio. Los ciudadanos, se pensó, por fin recuperaron su sitio, y los expertos y los técnicos dejaron de tener la última palabra. La realidad podía definirse socialmente. Los años de la Concertación se miraron con cierto desdén, como si, por mano de los expertos, se hubiera ejecutado en ellos una traición cotidiana.

Ese cambio de concepción explica al gobierno de la Presidenta Bachelet.

Explica, desde luego, que en vez de contener las expectativas se las alentara; que se viera en las movilizaciones sociales un fracaso subterráneo de la modernización y no un signo de su éxito; que los expertos, en vez de crítica racional tuvieran simple rechazo; que las dos últimas décadas se vieran, incluso por los mismos que la construyeron, como un engaño del que era necesario despertar; que la retórica (¿alguien duda a estas alturas que fue sólo retórica?) del cambio estructural y paradigmático lo anegara todo; que el futuro pareciera, por momentos, un sueño sin orillas; que los límites de lo posible parecieran plásticos; que se viera en los anhelos de la calle el motor de la historia.

Es innegable -salta a la vista- que el gobierno de la Presidenta Bachelet creyó que se vivían tiempos en lo que la realidad podía redefinirse a partir de una nueva hegemonía cultural. Pero ocurre que la realidad, incluso para quienes piensan que está envuelta (desde Rosa Luxemburgo y Gramsci y Althusser y Lacan) tiene un núcleo inalterable: se trata de lo que Marx (a quien hoy ni siquiera la izquierda parece leer) llamaba las bases materiales de la existencia. Cuando se les olvida y descuida, hay desorden y entropía. Se trata de un aspecto indócil de la realidad que ninguna definición social de ella, ningún entusiasmo, ninguna hegemonía, podría, desgraciadamente, modificar.

Eso es mas menos lo que acaba de reconocer la Presidenta.

Que se gobierna en la medida de lo posible. O como decía Marx, que toda época solo se planteaba con los objetivos que es capaz de alcanzar.



Solo queda que quienes convencieron a la Presidenta que la politización era igual al idealismo vulgar- que la influencia de la cultura en la realidad equivalía a la sustitución de la realidad por los deseos- comiencen a dar explicaciones o pidan excusas.

(*) El autor es columnista permanente de El Mercurio