kradiario.cl

jueves, 4 de julio de 2013

4-7-2013-Edición N°860 - El neoliberalismo en Brasil

¿FRACASÓ EL MODELO NEOLIBERAL-ASISTENCIALISTA EN BRASIL?
 
Por Alejandro Nadal 
          
Las manifestaciones en Brasil han desatado un debate de gran actualidad. Las posiciones se han polarizado y la derecha continental utiliza las manifestaciones para anunciar el fracaso del modelo populista brasileño. El desplome en los niveles de popularidad de Dilma Rouseff ha avivado las esperanzas de la derecha para recuperar la presidencia en 2014. El primer impulso de la izquierda consiste en señalar los logros económicos del programa del Partido de los Trabajadores desde la victoria de Lula en 2002.
 
La maniobra política de la derecha pasa por capitalizar la idea del fracaso del modelo económico del Partido de los Trabajadores (PT). Los términos del debate son los que le convienen a la derecha. Su ofensiva se basa en la falsificación: se presenta como populista o de izquierda utópica una estrategia de política económica que en el fondo conservó los elementos medulares del neoliberalismo y solamente añadió una política social reforzada. La falsificación en estos términos tiene una enorme desventaja para el PT y sus amigos. El PT tuvo que soportar largos años de gestión del modelo neoliberal y ahora que explotan las contradicciones, tiene que cargar con el descrédito de la crisis.
 
Cuando Lula asume el poder político, la estrategia del PT aceptó la arquitectura del neoliberalismo: apertura financiera y una férrea disciplina fiscal para generar un enorme superávit primario (para pagar las pesadas cargas financieras). Eran los años siguientes al desplome del neoliberalismo promovido por Cardoso y sus aliados en el FMI y en Estados Unidos. Lula aceptó la pretendida autonomía del banco central y designó como su gobernador a Henrique Meirelles, hasta entonces presidente del International Bank of Boston, uno de los principales acreedores de Brasil. El PT tampoco quiso echar marcha atrás en el gran tema de las privatizaciones y se opuso a las ocupaciones de tierras lanzadas por el Movimiento de los Sin Tierra. En síntesis, el PT asumió las restricciones que impone el neoliberalismo a un proyecto de desarrollo económico y social.
 
Hubo una importante excepción en el esquema del PT: la política de salarios y los programas. Bajo los gobiernos del PT los salarios comenzaron a repuntar y a recuperar algo de lo que habían perdido en las décadas anteriores. Mucho se habla de las políticas de corte asistencialista, como el programa Bolsa familia, pero lo que más impactó en el combate a la pobreza fue sin duda el incremento en los salarios.
 
El coeficiente de Gini, el indicador sobre desigualdad más utilizado, pasó de .599 a .539 entre 1995 y 2009. Para un lapso de catorce años no es lo más espectacular, pero no deja de ser un logro importante. El componente de política económica que más impactó esta evolución de la desigualdad fue el aumento de los salarios en los últimos diez años. Pero como se puede observar en mi artículo la semana pasada, la política fiscal es muy poco progresiva y contribuye a explicar la lenta evolución de la lucha contra la desigualdad. El aumento en los salarios no ha sido lo suficientemente fuerte y hoy está en peligro de revertirse.
 
La gran pregunta es si los logros del esquema brasileño son sustentables y permitirían seguir mejorando. La respuesta es muy probablemente en sentido negativo.
 
El crecimiento de la economía brasileña en los últimos seis años ha estado impulsado por el boom mundial de productos básicos (commodities). La demanda proveniente de China e India, así como el impacto de la especulación financiera en los mercados de futuros de algunos de estos productos, han sido el motor de este proceso. Esto le permitió a Brasil mantener una posición holgada en el sector exportador.
 
Sin embargo, es bien sabido que descansar en un sector primario exportador no equivale a crear el motor de crecimiento que un buen proceso de desarrollo necesita. En cambio el sector exportador impulsado por un modelo de agro-negocios que fomenta la concentración de tierras y el endeudamiento de familias campesinas conlleva también un extraordinario costo ambiental. El mejor ejemplo es el de la soya transgénica que ha provocado el desastre en el cerrado brasileño, con la expulsión de la pequeña agricultura en una zona gigantesca y el desplazamiento de la ganadería hacia la zona de Amazonía legal.
 
El PT y la izquierda latinoamericana deben abrir los ojos frente a la evidencia. El modelo neoliberal no puede conducir al desarrollo económico y social. Simplemente no está diseñado para ese objetivo.
 
Las economías capitalistas son intrínsecamente inestables. Pero además, el modelo neoliberal de apertura financiera y comercial distorsiona profundamente el papel de las variables claves de cualquier economía capitalista, comenzando por la tasa de interés y el tipo de cambio.
 
Estas distorsiones constituyen un gran obstáculo para la inversión productiva y el crecimiento. No es posible mitigar el daño de estas distorsiones en una sociedad con una política social sin tocar los pilares del neoliberalismo. Lo que está fracasando en Brasil es, una vez más, el neoliberalismo.

miércoles, 3 de julio de 2013

3-7-2013-Edición N°860 - Senadores despejaron rápidamente hoy todas las dudas que había

GLORIA ANA CHEVESICH YA ES MINISTRA DE LA SUPREMA

La sala del Senado aprobó hoy  miércoles el ingreso a la Corte Suprema de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago, Gloria Ana Chevesich, nominada por el Presidente Sebastián Piñera para suplir la vacante dejada por el ministro Adalis Oyarzún.
El nombramiento de la ministra fue aprobado por 26 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones, cumpliendo así con el quórum calificado que exigía la iniciativa.
Los parlamentarios que apoyaron la opción del Ejecutivo destacaron sus excelentes calificaciones a lo largo de su carrera judicial, su independencia demostrada en fallos relacionados con diversas materias y la eficiencia a la hora de desarrollar los procesos que ha tenido a cargo.
Entre ellos, estuvieron los senadores Hernán Larraín (UDI), Carlos Kuschel (RN), Alberto Espina (RN), Francisco Chahuán (RN), Patricio Walker (DC), Camilo Escalona (PS) y Fulvio Rossi (PS).
Entre los votos en contra, destacó el de los senadores socialistas, Juan Pablo Letelier e Isabel Allende, quien argumentó que rechazaba la nominación de Chevesich debido a su postura disidente en casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos. Esto, pese a que la magistrada no ha dictado nunca la amnistía, la prescripción ni la media prescripción en materia penal en las causas aludidas.
Los cuestionamientos a la jueza surgieron por su voto de minoría en una causa que involucró a Manuel Contreras, ex director de la Dina, en la que invocó su irreprochable conducta anterior.
De hecho, este caso fue uno de los motivos que argumentó el senador PPD Ricardo Lagos Weber para rechazar su nominación.
Una opinión contraria manifestó Escalona, quien voto a favor de la ministra y elogió su labor en el caso MOP-Gate. "Esa investigación fue importante para Chile, yo era parte del gobierno cuyos funcionarios fueron sancionados y me la jugué por la defensa a ultranza del gobierno, pero tengo la altura moral para decir que su investigación fue valiente y necesaria para el país", dijo.
.
Durante la sesión también se registró un intercambio de opiniones entre Alejandro Navarro (MAS) y Ximena Rincón (DC), luego que el primero cuestionara un supuesto acuerdo entre el gobierno y la colectividad de la senadora para destrabar la designación de Chevesich a cambio de que la abogada integrante, Andrea Muñoz -cercana a la Concertación- sea la próxima nominada a integrar el máximo tribunal. "Si la presentan saquen ustedes sus propias conclusiones", dijo el parlamentario.
.
Ante ello, Rincón retrucó: "Me parecen inaceptables las palabras del senador Navarro y desconozco las afirmaciones gratuitas en contra de la bancada que me toca representar. Rechazo cualquier tipo de acuerdo o transacción para el nombramiento o rechazo de esta ministra".
.
Y a continuación, recalcó que los parlamentarios DC no llegaron a un acuerdo y que cada uno votaría "en conciencia". Rincón finalmente se abstuvo de votar.
Versión emol.com
 

3-7-2013-Edición N°860 - Cada hombre, mujer y niño del 1% más rico de la población tiene un ingreso per cápita de $2 millones de pesos diarios

LA ÉLITE DE CHILE HA “NINGUNEADO” Y DESPRECIADO AL 50% MÁS POBRE POR DÉCADAS O TAL VEZ POR CENTURIAS”
 
Por Mario Waissbluth
 
Comienzo a escribir con sensación de tristeza mezclada con impotencia. La educación pública continúa desmoronándose. Estudiantes del Liceo Darío Salas queman los muebles y destrozan la oficina del Director. Me cuentan jóvenes dirigentes - en quienes confío plenamente - que en las marchas, un pequeño grupo de estudiantes encapuchados, que SI eran estudiantes, provocaba deliberadamente a Carabineros para iniciar la violencia… hasta que lo lograron.
Aclaremos: la gran mayoría de los estudiantes no tiene estas actitudes, y marchan de manera pacífica y alegre. Tampoco se trata de  que los Carabineros sean santas palomas, y han demostrado en ocasiones violencia injustificada. Hay incluso versiones de montajes deliberados. No lo sé.
Pero tomemos debida nota: es claro que para una cierta fracción de los estudiantes (y sus padres), especialmente en la jungla urbana de Santiago, las cosas ya fueron más allá de la mera reivindicación por educación pública, gratuita y de calidad. Ya no se trata sólo de peticiones para cambiar el modelo educativo o socioeconómico. Esto es violencia pura y simple, inducida por rabia acumulada.
Mucho me temo que no se va a detener, cualquiera sea el candidato que gane, sin importar las políticas públicas que proponga y le apruebe el Congreso, al menos en varios años.  La olla ya comenzó a hervir y el vapor no vuelve a la olla por mero decreto legislativo. La polarización trae más polarización, adquiere su propia dinámica, y comenzamos todos a ver al otro con cara de maligno enemigo. El objetivo de las tomas ya son… las tomas.
Educación 2020 trabaja con muchas escuelas y liceos vulnerables. Nuestro equipo está casi  todos los días dialogando con directivos, profesores, apoderados y estudiantes. Les pregunté, al grano: no entiendo bien, explíquenme la rabia. No vacilaron, su respuesta fue breve y aún más al grano: "el ninguneo".
Se sienten “ninguneados” desde que nacieron, por las condiciones de pobreza en que viven, por las condiciones de violencia en el barrio o en su propio hogar, o tal vez son algunos de los 219 mil niños que hacen trabajo infantil. Una verdad inconveniente:  según el 4º Estudio de Maltrato Infantil UNICEF 2012, “el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 51.5 % sufre algún tipo de violencia física; el 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave”. Estamos de veras creando un lindo país esquina con vista al mar.
En algunas ocasiones, los jóvenes liceanos también se sienten ninguneados por ciertos profesores, o directores burocráticos, que a su vez ya se encerraron ellos mismos en un círculo de desesperanza aprendida, perdiendo cualquier expectativa de educar a esos chicos que les resultan indomesticables. En ocasiones, son incitados por otros jóvenes aún más anarcos, que encuentran terreno fértil en el cual desarrollar la ira.
Mientras escribo, leo un reportaje: “Los niños-hombres de los jardines en las poblaciones”. Se relata entre otras la historia de un chico de tres años en un Jardín Infantil de La Legua Emergencia. Alvarito, en sus días malos, amenaza con matar a los compañeros, se envuelve el brazo en un polerón y simula una pelea cuerpo a cuerpo a cuchillazos. “Como en la Peni”, dice.
Claro, obvio. En “las Peni” hoy tenemos 110.000 personas, el triple que hace 10 años, más personas en las cárceles que personitas en salas cuna. Otro reportaje de jardines infantiles muestra “tías” que deben enseñar a los chicos cómo esconderse bajo la mesa cuando se escuchan balaceras. ¿Alvarito será encapuchado cuando grande? Hagan sus apuestas.
Una de las principales formas en que se detona la violencia se da por la internalización de sucesivas experiencias de vergüenza, humillación y violencia familiar o barrial. Se acumulan sentimientos de hostilidad y rabia, que imprevistamente explotan. Eso es lo que está ocurriendo en Chile. Hemos creado guetos urbanos. A través de nuestras subsidiarias políticas de “apartheid educativo”,  muy autóctonas e inéditas en el mundo, también hemos creado guetos socioeducativos desde jardín infantil hasta enseñanza media, aún más segregados que la segregación barrial.
La mayoría de los integrantes de la elite, los orgullosos “tigres latinoamericanos”, presumen de las magníficas y sostenidas tasas de crecimiento en el PIB per capita. Nuestro exitoso modelo, nos dicen. Pero… la línea divisoria entre el 50% más rico y el 50% más pobre, según CASEN 2011, corresponde a un ingreso monetario de $4 mil pesos diarios por persona, y las gráficas descienden suavemente, con esa perfección que dan los dibujitos del computador, hasta $2 mil pesos diarios en el 10% más pobre.  Algunos estudiosos me dicen, “no te preocupes…. con los subsidios monetarios y el gasto en salud y educación pública la cifra mejora. La pobreza absoluta ha disminuido”. Sí, es verdad, ha disminuido.
Reviso los datos, y sí, efectivamente es mejor. Los $4 mil suben a $5 mil, y en el 10% más pobre sube de $2 a $4 mil pesos diarios… para vestirse, alimentarse, jubilarse, educarse, comprar medicamentos, estar en la lista de espera del hospital, taparse de la lluvia y sobrevivir en general. Réstele luca diaria para pagar el Transantiago y quedamos casi igual. Ya pues, hagamos el intento de sobrevivir así sin enrabiarnos.
Digamos las cosas como son: la elite de Chile ha “ninguneado” y despreciado al 50% más pobre por décadas, o tal vez por centurias. No me interesa si tiene más culpas la Alianza, la Concertación o la abuela de Tarzán.
Es sencillamente repelente que en Chile cada hombre, mujer y niño del 1% más rico de la población, computando  ganancias de capital, tenga un ingreso per cápita de $2 millones de pesos diarios (sí, dije diarios, no mensuales) y que traten a los niños descarriados del 50% más pobre como delincuentes y anarquistas que hay que meter a la cárcel. Ni siquiera entienden ni hacen la conexión entre el país que han creado y lo que está ocurriendo. Están estirando el elástico hasta que un día se va a romper.
 
¿Tienen algunos de estos chicos conductas delictivas y anárquicas? Por cierto. ¿Es reprobable? Por cierto. ¿Desapruebo la toma de recintos electorales? Por cierto. Pero… ¿hasta cuándo no se da cuenta nuestra elite de lo que está haciendo? ¿Hasta cuándo va a ir el cántaro al agua? ¿Hasta que se rompa de veras? Al terminar de escribir esta nota ya no siento tristeza, no siento impotencia, yo también siento rabia.
(*) Presidente de la Fundación Educación 2020
 

3-7-2013-Edición N°860 - FORO CHILE-CHINA MAÑANA EN SANTIAGO

CHILE-CHINA:
¿SOLO COMERCIO O MUCHO MÁS?

Con un foro sobre Chile-China y América Latina, se inaugura mañana  jueves 4 de julio, a las 11:00 de la mañana, el ciclo denominado CHILE EN EL MUNDO…y en el barrio, organizado por el Colegio de Periodistas de Chile, la Academia Diplomática Andrés Bello y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI)
El primer foro será: Chile-China, ¿sólo comercio o mucho más?
Conductor: Fernando Reyes Matta, periodista, ex embajador de Chile en la Rep. Popular China, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China, Universidad Andrés Bello (UNAB).
Participantes:
Yang Wanming, embajador en Chile de la República Popular China.
Pablo Cabrera, director de la Academia Diplomática Andrés Bello y ex embajador de Chile en Beijing.
José Luis Valenzuela, ingeniero, máster en Estudios sobre China, candidato al doctorado en la Universidad de Santiago (USACH).
Zilin Cui, profesora de español y traductora del chino mandarín, presentará un testimonio acerca de la juventud china actual.
Este foro tendrá lugar en el auditórium de la Academia Diplomática, Catedral 1183, el jueves 4 de julio a las 11:00 de la mañana.
La entrada es liberada y está abierta a todos los periodistas, corresponsales extranjeros , estudiantes, académicos y público general.
 
Se ruega a los interesados inscribirse con Carolina Contreras (colegiodeperiodistas@tie.cl) o con Leonardo Cáceres (leocac@gmail.com)

3-7-2013-Edición N°860 GOLPE EGIPCIO HACE SUBIR EL PETRÓLEO EN EL MUNDO, TAMBIÉN EN CHILE

GOLPE MILITAR EN EGIPTO - SE ACABÓ LA REVOLUCIÓN POST MUBARAK
 


El caos, arriba,  ha reinado en las calles de las principales ciudades de Egipto, especialmente en la Plaza Tahir de El Cairo. El principal problema al que se enfrenta el país es la reacción de los islamistas a este golpe de Estado. Un estallido de la violencia entre partidarios y detractores de Morsi, que en días posteriores ya ha dejado varisas decenas de muertos, podría desembocar en un conflicto interno muy peligroso. Abajo el Presidente derrocado, Mohamed Morsi.
El Ejército comunicó a Mohamed Morsi que ha dejado de ser presidente del país y que ha suspendido la Constitución temporalmente. El presidente del Tribunal Constitucional Supremo, Adli Mansur, asumirá provisionalmente la Presidencia de Egipto, en lugar de Morsi.

En una comparecencia en la televisión estatal, que previamente había tomado el Ejército, la cúpula militar liderada por el jefe del Ejército y ministro de Defensa, el mariscal Abdel Fatah Al Sisi, se dirigió a los egipcios junto al jeque de la institución del Al Azhar (la más relevante del islam suní), Ahmed Al Tayeb, el papa copto Teodoro II y el premio Nobel y representante de la oposición, Mohamed ElBaradei, que ya fue una figura clave en la caída de Hosni Mubarak en 2011.

El golpe militar en Egipcio traerá consecuencias en todo el mundo, también en Chile, por la inmediata alza del precio del petróleo en Nueva York y en Europa.

El presidente derrocado Morsi dijo, por su parte,  que las medidas anunciadas por el jefe de las Fuerzas Armadas son un "golpe" de Estado y que continúa siendo el presidente de Egipto. Asimismo, ha pedido a los mandos militares y a los soldados que cumplan con la Constitución y la ley y no se impliquen en esta acción. El hasta ahora presidente de Egipto ha subrayado que la decisión de las Fuerzas Armadas es igualmente rechazada "por todos los hombres libres del país".

El caos ha reinado en las calles de las principales ciudades de Egipto. El principal problema al que se enfrenta el país es la reacción de los islamistas a este golpe de Estado. Un estallido de la violencia entre partidarios y detractores de Morsi, que en días posteriores ya ha dejado varisas decenas de muertos, podría desembocar en un conflicto interno muy peligroso.
El Ejército se ha desplegado en distintos puntos de El Cairo para evitar enfrentamientos. Se ha prohibido salir del país a Morsi y a la cúpula de los Hermanos Musulmanes. Se ha relevado al primer ministro Hisham Kandil de sus funciones y se le ha sentenciado a un año de cárcel por negarse a cumplir un fallo judicial.
.
La plaza Tahrir, símbolo de la revolución que en 2011 terminó con la dictadura de Hosni Mubarak, ha estallado de alegría al oficializarse el golpe de Estado. 
 
Mohamed Morsi, depuesto este miércoles por el Ejército como jefe de Estado, pidió a los altos mandos militares y a los soldados que cumplan con la Constitución y la ley y no respondan al "golpe" (de Estado), y que eviten implicarse en el derramamiento de sangre. Morsi ha asegurado que él continúa siendo el presidente de Egipto y ha subrayado que la decisión de las Fuerzas Armadas es igualmente rechazada "por todos los hombres libres del país".
.
En un comentario previo en su página oficial de Facebook, Morsi ya advirtió que "no aceptará nunca renunciar de forma humillante a su patria, su legitimidad y su religión". "Que sepan nuestros hijos que sus padres y abuelos fueron hombres que no aceptan la injusticia y que no aceptarán nunca renunciar de forma humillante a su patria, su legitimidad y su religión", señala el comunicado.
 
En las últimas horas, Mursi se ha dirigido a los egipcios por las redes sociales para defender su legitimidad como presidente frente a lo que considera la opción "equivocada" de quienes piden su dimisión y la convocatoria de elecciones anticipadas.
Sube el petróleo

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, escalaba este miércoles hasta los 105,30 puntos básicos, desde los 104,47 de la apertura, ante el agravamiento de las tensiones en Egipto, donde el Ejército ha ocupado la televisión estatal y se ha desplegado en El Cairo.

En el caso del crudo Texas, de referencia en EEUU, el precio del barril escalaba hasta los 101,34 dólares, desde los 99,61 del comienzo de la jornada, tras haber llegado incluso a romper la barrera de los 102 dólares. Por otro lado, la Administración de Información de la Energía de EEUU (EIA) anunció que en la última semana los inventarios de crudo del país disminuyeron en 10,3 millones de barriles, hasta 333,8 millones, una cifra, no obstante, que se mantiene por encima del límite superior del rango de la media en esta época del año.

3-7-2013-Edición N°860 - EL INTERRUMPIDO VUELO DE MORALES EN EUROPA SERÁ TRATADO POR UNASUR

GOBIERNO CHILENO RECHAZÓ ACTITUD DE TRES PAÍSES EUROPEOS DE PROHIBIR AL PRESIDENTE EVO MORALES ATERRIZAR CON SU AVIÓN PARA CARGAR COMBUSTIBLE

El Gobierno chileno rechazó la prohibición de cruzar el espacio aéreo impuesta por varios países europeos al avión que transportaba al Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien además estuvo "retenido" por más de 12 horas en Viena, Austria.
.
A través de un comunicado oficial, el Ejecutivo lamentó la situación "a la que fue expuesto" el Mandatario y por la que varios países y organismos, entre ellos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) han manifestado sus críticas.
.
"Chile confirma la necesidad de que ante situaciones como ésta se respeten las normas del derecho internacional y el trato que se le debe a la aeronave de un Jefe de Estado", apuntó el gobierno de Santiago.
.
En esa línea, el Ministerio de Relaciones Exteriores nacional instó a "aclarar lo ocurrido", recordando que nuestro país "participa en la emisión de una declaración de Unasur al respecto".
.
Este bloque, tras conocer lo ocurrido con el avión presidencial de Morales, convocó a una reunión extraordinaria a realizarse en la ciudad de Cochabamba y que estará encabezada por el actual presidente pro témpore, Ollanta Humala.
.
El impasse ocurrió después de que el aparato que trasladaba al Mandatario altiplánico despegara de Moscú, de regreso a La Paz, debiera aterrizar de emergencia en Viena.
.
Como informó ayer KRADIAIO, Portugal y Francia le negaron el uso de su espacio aéreo por sospechas de que transportaba a bordo al ex analista Edward Snowden, quien destapó el escándalo del espionaje electrónico efectuado por una agencia de seguridad de Estados Unidos.
.
Analistas dijeron hoy que detrás de esta situación estaría la mano de los servicios secretos estadounidenses, que aprovecharon la ocasión para causarle problemas al vuelo de un Presidente de un país contrario a los intereses políticos estadounidenses.
Tras 12 horas en el aeropuerto austríaco, el avión y Morales -quien negó que el ex contratista norteamericano viajase con él- pudieron viajar de regreso a Bolivia.
UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) convocó a una reunión extraordinaria para abordar el retiro de permisos de sobrevuelo por algunos países de Europa sufrido por el avión de Morales.
La cita en Cochabamba se celebrará mañana y será presidida por el jefe de Estado peruano Ollanta Humala, quien es el actual presidente pro tempore del bloque.
.
Por medio de un comunicado, Unasur expresó "su mayor solidaridad con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y en particular con el señor Presidente Evo Morales".
En esa línea, manifestó "su indignación y profundo rechazo por tales hechos que constituyen actos inamistosos e injustificables que, además han puesto en serio riesgo la seguridad del Jefe de Estado boliviano y la de su comitiva".
El Mandatario boliviano volvía a su país después de participar en la Segunda Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, que se realizó en Rusia.
Austria y Bolivia confirmaron que Snowden -buscado por Estados Unidos debido a sus revelaciones sobre el programa de espionaje norteamericano y refugiado en un aeropuerto de Moscú- no se encontraba a bordo del aparato.
Unasur está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Guyana, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela. Mientras que Paraguay está suspendido temporalmente tras la destitución de Fernando Lugo.

3-7-2013-Edición N°860- TOMAS DE COLEGIO TIENEN YA POCO SENTIDO

El Carmela Carvajal depuso la toma

TOMAS, RETOMAS Y DIÁLOGO, UNA ESTRATEGIA DE LOS ESTUDIANTES QUE FUE ÚTIL, PERO QUE AHORA YA ESTÁ UN POCO PASADA DE MODA 

El Gobierno reaccionó a las declaraciones de la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, sobre que "respetará" la decisión de los estudiantes secundarios de mantener las tomas de liceos en su comuna, siempre que éstas hayan sido resueltas de manera "democrática".
"A nosotros las tomas no nos parecen el mejor camino, pero sin duda la decisión de esas tomas va a ser respetada en la medida en que sea una decisión democrática de las niñas", dijo Errázuriz al  Diario de Cooperativa.
A esta declaración, la ministra de Educación, Carolina Schmidt, reaccionó cuestionando a los municipios que han optado por respetar la decisión de los estudiantes de mantener las tomas en sus establecimientos.
La secretaria de Estado sostuvo que "no puede ser que un sostenedor espere a que los niños voten si quieren o no tener clases." La Ley General de Educación los obliga a garantizar el acceso a los establecimientos y la entrega de la educación a los niños durante todo el año", remarcó.
Insistió en que las tomas de los colegios "son ilegítimas" y que "ninguna votación es legitima al quitarle a un niño su derecho a educarse".
"Hay miles de familias que han sido víctimas de las tomas en nuestro país y es algo que no podemos aceptar", enfatizó la ministra, quien esta mañana se reunió con apoderados de liceos emblemáticos que se mantienen tomados, entre ellos los  del liceo Carmela Carvajal de Providencia, que ayer llegaron por la mañana a la Municipalidad de la comuna para pedirle cuentas a la alcaldesa Josefa Errázuriz.
Al menos 30 padres esperaron ayer a la jefa comunal de Providencia para protestar por las tomas de establecimientos como el Liceo Carmela Caravajal y el Liceo 7, donde estudian sus hijas.
En el lugar se registró un tenso diálogo: "¿Cuándo nuestras hijas van a poder tener clases?", emplazó uno de los apoderados presentes.
"Depende de la votación de sus hijas", replicó Errázuriz, en un comentario que fue recibido con molestas murmuraciones de los padres, según Cooperativa.
"Ustedes son los responsables", agregó la jefa comunal, que invitó a los presentes a pasar a su oficina y conversar sobre el tema.
"Nosotros estamos perdiendo trabajo y nuestras hijas llevan tres semanas sin clases. Queremos saber, que usted nos diga, como máxima autoridad de la comuna, cuándo van a recuperar las clases nuestras hijas", reclamó un padre indignado.
"Vamos a hacer todo lo que esté a mi alcance", respondió Errázuriz, que luego subió con unos 10 apoderados hasta su oficina para dialogar con mayor tranquilidad.
Tomas reanudadas esta semana 
Las tomas de colegios se reanudaron esta semana  tras las elecciones primarias y el desalojo masivo efectuado el viernes de madrugada por Carabineros.
El Liceo Arturo Alessandri Palma se transformó en el primer establecimiento educacional en ser ocupado por sus alumnos. Igualmente se concretó anoche la toma del Carmela Carvajal y luego el Liceo 7.
"Lo que le hemos pedido a los padres ayer es primero involucrarse, porque ellos han estado bastante ausentes. Son ellos los que tienen que conversar con sus hijas y poder permitir que asistan a las asambleas donde se toma la decisión, porque ellos dicen que sus niñas están por no a la toma", argumentó hoy la alcaldesa Errázuriz.
Dijo que va a velar porque en las votaciones donde se resuelva la mantención de las tomas haya "personal  nuestro, con presencia de padres, presencia de la Corporación de Desarrollo Social, de manera que se respete la decisión que ahí se tome".
Además, "nosotros estamos apostando a hacer asambleas de padres para permitirles, primero, expresarse; y segundo, que efectivamente la decisión acerca de si los colegios van a seguir en toma, como han decidido las niñas, sea una decisión informada y que los padres tengan una participación".
Explicó que en los días previos a los desalojos de los liceos producto de las elecciones primarias "tuvimos un compromiso con el ministro Andrés Chadwick como Asociación Chilena de Municipalidades que por qué no iniciábamos un dialogo serio respecto al tema que aquí convoca".
"Lo que le pedimos al ministro Chadwick y se mostró accesible a ello, es poder iniciar una conversación seria respecto al tema de la desmunicipalización. (...) Esperamos, ahora que la ministra (Schmidt) volvió, ir como Asociación Chilena de Municipalidades a hablar con ella e instalar este tema", expuso la jefa comunal.
 
Alumnas del Carmela Carvajal deponen la toma
 
Justo en el día en que salen de vacaciones, las alumnas del Liceo Carmela Carvajal de Providencia  decidieron poner fin a la toma del establecimiento, al menos, durante las próximas dos semanas.
Esto, luego de realizarse un plebiscito que buscaba legitimar dicha forma de protesta, en medio de las fuertes críticas y presiones de padres y apoderados de alumnos que deseaban reanudar las clases.
Así, el 73 por ciento de los votos decidió deponer la movilización, versus un 26 por ciento que deseaba ratificarla.
En la votación participaron 1.211 alumnas de séptimo año a cuarto medio.
Sin embargo, la presidenta del Centro de Alumnos, Vannesa Venegas, no descartó nuevas movilizaciones en el futuro, las cuales revisarán el día 22 de julio "con las 1.800 alumnas del Carmela Carvajal".
"Después se analizarán estas dos semanas y se definirán las formas de movilizarse", señaló luego de la votación.
 

3-7-2013-Edición N°860 - LA CRÓNICA POLÍTICA

TODO VALE EN LA LUCHA ELECTORAL ENTRE BACHELET Y LONGUEIRA TRAS LAS PRIMARIAS 
 Por Walter Krohne
La candidatura de Pablo Longueira está al borde de un quiebre generalizado  y absoluto y seguramente pierde muchos puntos frente al electorado por la desorganización interna, los cobros de cuentas políticas atrasadas,  las promesas de esas que “yo dije o,  no yo no dije eso”, las rabias y venganzas asolapadas, los insultos y "paradas de carro"  y, en fin, la tragedia de una derrota en uno de los dos partidos por sólo cabeza, como en la hípica,  o el triunfo a medias de un candidato que no se lo merecía tras subirse al carro en el último momento cuando ya estaba seguro que iba por la senda de la victoria. Quizá sea un gran oportunista como han dicho muchos.
Todo lo contrario ocurre en el entorno de Michelle Bachelet, donde se aprecia hasta ahora liderazgo como expresiones de que "en el trabajo programático, cuando  surgen distintas opiniones, finalmente es la candidata la que decide". Bachelet destacó que el nuevo comando que comienza a estructurarse, es el de la candidata única de la oposición, el  comando presidencial de Nueva Mayoría".

Sólo uno de los tres candidatos de este bloque que perdieron las primarias, Claudio Orrego, estuvo  dispuesto a apoyar a la ex Presidenta con todo y en todo.  Juan Antonio Gómez está entre el si, el más o menos y el no, porque después de ofrecerle toda su colaboración el domingo tras el triunfo de la candidata, ha dicho esta semana "que tiene que abocarse a seguir cumpliendo con su mandato como senador".

Andrés Velasco con su segunda posición con 278.056 votos (13,0 por ciento) ha manifestado querer seguir por su cuenta y no ingresar directamente al  comando de Bachelet, aunque señaló que iba a colaborar desde el mundo ciudadano. “Seguiré luchando por mis ideas a través de los movimientos ciudadanos”, dijo, por lo que en un país tan politizado como Chile, algunos analistas no le dan ninguna chance a su carrera política, la que parecería haber llegado a su fin, por ahora, como fue en su momento el caso de Marco Enríquez Ominami.  Otros señalan que a Velasco le gustaría jugar un papel preponderante dentro del Comando, pero esto no es un problema de él,  sino que dentro de la ex Concertación simplemente no lo quieren y a algunos les da hasta “urticaria verlo”.
Sin embargo, Orrego comenzó a caminar de la mano  con Bachelet y ya participa con ella en actos de campaña, como hoy en Macul.

El  lunes la directiva de la DC se reunió con Bachelet para entregarle el programa de Gobierno desarrollado por el comando de Orrego, y la ex Jefa de Estado habló de la conformación de un "nuevo comando de campaña" de la candidatura de la "Nueva Mayoría", y donde la tienda falangista tendría "una representación como corresponde".
"Obviamente la Presidenta tiene libertad para generar una estructura acorde con esta nueva campaña y esta nueva fase, pero claramente la Democracia Cristiana siente que Claudio Orrego se ha ganado el espacio, el perfil, para tener un rol destacado en esta nueva fase", expresó el diputado y vicepresidente de la DC Gabriel Silber.

En todo caso la estructuración del nuevo Comando va viento en popa y está semana, quizá el viernes, se darán mayores detalles incluyendo el cambio de sede, porque la de la calle Tegualda en Providencia quedó chica.
En este nuevo Comando y tal como ha sido la tónica, los partidos políticos tendrán prácticamente una nula intervención en su diseño y posteriormente en el trabajo del mismo. Piezas claves seguirán siendo Rodrigo Peñailillo, María Angélica Álvarez y el cientista político Robinson Pérez.

“Esto va a ser igual que para el diseño del comando anterior. Ese círculo pequeño tiene mucho poder”, se explicó.  Bachelet “no cambiará un modelo que resultó exitoso para la primaria”. Esto implica el destierro de la forma tradicional, que consistía en que los partidos ponían a disposición del candidato un elenco de militantes para que de ese listado eligiera quiénes se incorporaban a la campaña. Por “desconocimiento” de la forma como puede operar este  diseño,  la Democracia Cristiana se ha sentido incómoda. “Es que no lo conoce", se señaló en círculos cercanos a la candidata.
Un ejemplo de la escasa información que desde el comando fluye a los partidos fue la reunión de mesa ampliada que realizó el PPD el pasado lunes, en la cual participó, entre otros, el hombre fuerte de Bachelet, Rodrigo Peñailillo, quien fue en realidad muy parco y no dijo casi nada, se quejaron los asistentes al encuentro. ¡Secretismo puro!
 
La Alianza
 
En la otra cancha política de la derecha, mientras los senadores  de Renovación Nacional entregaron su respaldo al candidato de la Alianza Pablo Longueira, la bancada de diputados tiene al parecer serios problemas para dar este paso y mantienen la situación en un suspenso casi enfermizo.  La condición principal de los diputados  sería la salida de Joaquín Lavín del Comando. El jefe de la bancada Pedro Browne subrayó que los diputados coinciden en que Lavín “no es la persona más adecuada para llevar adelante las mejoras en la relaciones” de ambos partidos, hoy muy deterioradas. El incidente del domingo en la sede de la UDI fue evidente, momento en que ante una actitud poco decorosa de Lavín,  Allamand —visiblemente afectado- le dijo en su cara: “¡No tienes límites, me quieres humillar!” (Leer ayer en KRADIARIO).
 Desde la bancada de RN aseguran que las relaciones con el Ejecutivo quedaron “tensionadas”, puesto que afirman que “no hubo un apoyo esperado o neutralidad normal” ante las candidaturas presidenciales.
En una reunión urgente que  el candidato presidencial de la Alianza, el UDI Pablo Longueira, celebró ayer en Vaparaíso  con cuatro de los cinco senadores de Renovación Nacional, destacó que “no hay triunfo sin RN” en noviembre y prometió que  pronto serán integrados parlamentarios de la colectividad "hermana" al comando.
Estuvieron presentes en la reunión Carlos Larraín, Francisco Chahuán, Baldo Prokurica y Carlos Kushel. No asistió, Lily Pérez.
 
Longueira anunció en el puerto el inicio de una campaña completamente distinta, con un compromiso unitario y centrada en evitar ser sobrepasados por la oposición en los cupos para el Congreso, a lo cual Longueira remarcó que “no va haber ningún doblaje”.

Pero las reuniones con los parlamentarios de RN no sólo serían requeridas desde el comando de Longueira, sino también de La Moneda, donde se han comunicado vía telefónica con los diputados para conocer “los ánimos” tras la derrota en las primarias y buscar unificar el apoyo al candidato único del oficialismo.
El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, señaló hoy en El Diario de Cooperativa que la "prioridad número uno" del Gobierno es "seguir gobernando con nuestra agenda legislativa, con nuestro programa de Gobierno hasta el día 11 de marzo" de cara a las elecciones de noviembre próximo.

"Lo importante en el caso del Gobierno y del rol del Gobierno, es que nosotros tenemos que seguir gobernando con nuestra agenda legislativa, con nuestro programa de Gobierno, hasta el día 11 de marzo del próximo año, esa es la prioridad número uno de nuestro Gobierno", enfatizó el ministro Larroulet.
Respecto a la participación del Gobierno en la carrera presidencial, Larroulet  destacó que "obviamente nosotros tenemos una preferencia política, no nos pueden coartar nuestra libertad de expresión y, en ese sentido, nuestro candidato fue elegido en un proceso de primarias y ese candidato es Pablo Longueira".

Sobre las comparaciones con la gestión de la abanderada de la Concertación, Michelle Bachelet, Larroulet resaltó que "no es nuestra misión estar sacando al pizarrón a las personas, lo que sí es nuestra misión es difundir la obra que el Gobierno está realizando y, obviamente, la manera de hacerlo es haciendo comparaciones, como en la creación de empleos, los perfeccionamientos democráticos del actual Gobierno, como inscripción automática y voto voluntario", añadió el ministro.

Así están la cosas en la política chilena, pero en todo caso hay algo claro: Partió oficialmente la elección presidencial y ahora va en serio, con una lucha política  entre el Gobierno y el sector opositor que será dura, sin límites y a todo dar, porque el primero no quiere perder el poder y el segundo quiere recuperarlo.

martes, 2 de julio de 2013

2-7-2013-EDICIÓN N° 860 - EL PLEBISCITO BRASILEÑO DA LOS PRIMEROS PASOS

ROUSSEFF INICIO PEDIDO DE PLEBISCITO PARA UNA GRAN REFORMA POLÍTICA EN BRASIL 
 
¿SEGUIRÁ CHILE LOS MISMOS PASOS?
 
El gobierno brasileño entregó hoy martes al Congreso un pedido de plebiscito para promover una reforma política en respuesta a las protestas callejeras, aunque aumentan los cuestionamientos a la iniciativa presidencial.
El ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, y el vicepresidente, Michel Temer, entregaron al Parlamento el pedido de la presidenta Dilma Rousseff, que propone consultar a la población sobre cinco temas.
Los dos principales son nuevas reglas de financiación de campañas electorales y un sistema de votación para elegir diputados que los acerque más a los designios del elector.
Rousseff también propuso que los brasileños definan si acaban con el voto secreto en el Parlamento (autorizado actualmente para la destitución de legisladores, entre otras decisiones) y con la elección de suplentes de senador (lo que se presta a irregularidades), así como reglas para las coaliciones electorales de partidos.
La propuesta de un plebiscito fue anunciada por Rousseff la semana pasada, tras multitudinarias manifestaciones callejeras en reclamo de mejores servicios públicos y contra la corrupción.
Además del plebiscito para una reforma que acabe con los males de la política, y que sólo puede ser convocado por el Congreso, Rousseff propuso un pacto con gobernadores y alcaldes para mejorar la calidad de la salud, la educación y el transporte públicos.
Las protestas han perdido intensidad en la última semana, tras la iniciativa de Rousseff y de varias medidas adoptadas por el Congreso, por gobernadores y alcaldes, aunque pocos se atreven a descartar que puedan recobrar el aliento del 20 de junio, cuando un millón de personas salieron a las calles en plena Copa Confederaciones.
Camioneros bloqueaban este martes carreteras en al menos diez estados de Brasil en reclamo de la eliminación de peajes y pidiendo subsidios al combustible diésel.
La propuesta de plebiscito es apoyada por 68% de los brasileños, según la encuestadora Datafolha.
Pero eso no garantiza su aprobación, y menos en el tiempo récord que propone la presidenta, que quiere que el plebiscito y la reforma sean concluidos antes de octubre, plazo legal para que pueda ser aplicado en las elecciones generales del 5 de octubre de 2014.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) precisa un mínimo de 70 días para organizar un plebiscito, informó el martes una portavoz del ente judicial a la AFP. Si el Congreso lo convocara inmediatamente, el plebiscito podría ser el 8 de setiembre.
La coalición de Rousseff es mayoritaria en el Congreso, pero poco fiel a los designios del gobierno. Y puede serlo menos aún tras la caída en 27 puntos de la popularidad de la mandataria, luego de las manifestaciones callejeras.
El derrumbe de popularidad, no obstante, ha afectado también a alcaldes y gobernadores, opositores y aliados.
"Cuando el navío da señal de naufragio, los ratones son los primeros que lo abandonan", dijo el presidente del Partido Laborista (PDT, en la coalición de gobierno), Carlos Lupi, indicando que los aliados de Rousseff pueden rebelarse.
La reforma política es un viejo reclamo del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y el Congreso la debate desde hace dos décadas, sin consenso.
La oposición no apoya el plebiscito, y afirma que cabe al Congreso definir el contenido de la reforma y descarta su aplicación en 2014. El expresidente socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) criticó que Rousseff no llamara a la oposición para explicarle sus planes.
Dos grandes diarios, O Globo de Rio de Janeiro y O Estado de Sao Paulo, criticaron duramente en los editoriales del martes la estrategia presidencial.
"En vez de una incierta y eterna reforma política, Planalto (sede de la Presidencia) debería responder a las manifestaciones con acciones objetivas", dijo O Globo, que criticó los 300.000 millones de dólares anuales que cuesta al país la gigantesca administración pública, con 39 ministerios y un millón de funcionarios.
   La presidenta "no ha dado muestras de haber entendido el mensaje" de las calles, y "no está a la altura del cargo", fustigó O Estado de Sao Paulo.

2-7-2013-Evo Morales sin permiso para aterrizar en Francia y Portugal

MORALES SOSPECHOSO DE LLEVAR A BORDO DE SU AVIÓN AL EX TECNICO DE LA CIA EDWARD SNOWDEN

Tras abandonar el territorio de Rusia el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó un aterrizaje de emergencia en Austria, después que no le fue  permitido aterrizar en Francia ni en Portugal. Según las primeras informaciones, existían serias sospechas de que a bordo podría encontrarse el prófugo ex técnico de la CIA, Edward Snowden.
La reacción boliviana no se dejó esperar. Desde la cancillería en La Paz calificaron la decisión de Francia y Portugal de "soberana mentira". "Se puso en riesgo la vida del Presidente Morales", agregó con enfado el canciller boliviano, David Choquehuanca.

En la rueda de prensa convocada de urgencia, el canciller negó tajantemente que Snowden esté volando hacia Bolivia en el avión de Morales, quien finalmente pudo aterrizar en Viena, y criticó que se haya cometido "una injusticia sobre sospechas infundadas".
Choquehuanca agregó que media hora antes de aterrizar para repostar en Lisboa a su regreso de un viaje a Moscú, las autoridades comunicaron al avión de Morales que el permiso quedaba revocado, y que poco después recibieron una notificación de Francia prohibiéndole sobrevolar su territorio.
.
En esa línea, el ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, rechazó las versiones de que en el avión presidencial haya un pasajero no registrado, haciendo referencia a Snowden.
.
Asimismo, precisó que el avión tomará una ruta alternativa si persiste la posición de Francia y Portugal.
.
Cabe señalar que el presidente Morales regresaba desde la capital rusa tras participar en la cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, del que Bolivia es miembro.
.
Al ser entrevistado por la prensa local, Morales se mostró abierto a estudiar una posible solicitud de asilo de Snowden, aunque oficialmente no ha sido presentada.
.
Snowden, acusado de revelar programas de vigilancia secretos de Estados Unidos, arribó primeramente a Hong Kong tras sus denuncias, luego viajó al aeropuerto Moscú, donde permaneció varios días y actualmente estaría en Rusia con permiso oficial. El ex técnico de la CIA espera que Ecuador decida si le otorga o no asilo político.
 

2-7-2013-EDICIÓN N°860 - CAPITALIZACIÓN DE CODELCO

CODELCO PODRÁ CAPITALIZAR HASTA MIL MILLONES DE DÓLARES ESTE AÑO

El gobierno autorizará a Codelco para capitalizar US$1.000 millones este año, declaró el ministro de Hacienda Felipe Larraín.

Los recursos provendrán de las utilidades retenidas tras la operación de compra de la participación en Anglo Sur realizada en agosto pasado.
.
Codelco registró excedentes por US$7.518 millones en 2012, un 6,8% superiores a los US$7.033 millones de 2011. De esta forma, obtuvo el tercer mejor excedente de su historia, sólo superado en 2006 y 2007.
.
Los resultados 2012 registraron una ganancia extraordinaria de más de US$3.500 millones producto de los ingresos por la operación de compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur (AAS), la que se concretó en agosto.
.
Los recursos serán destinado a financiar parte del plan de inversión de Codelco, que considera un récord sobre US$4.000 millones para 2013.
.
En los últimos días surgió la opción de que Codelco no fuera capitalizado, es decir, que no pudiera reinvertir sus ganancias.
.
Según fuentes del gobierno, el Ministerio de Hacienda en los últimos días había comunicado a Codelco en forma preliminar y extraoficial, que no habría capitalización y que no había acogido la solicitud del directorio de reinvertir US$1.200 millones de los excedentes de 2012.
.
La información preliminar de Hacienda de no capitalizar inquietó al directorio por los efectos que podría generar en el plan de inversión.
.
El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, intensificó gestiones con el Mandatario Sebastián Piñera y con Hacienda.
.
El año pasado se permitió a Codelco capitalizar un total de US$800 millones o 40% de sus utilidades de 2011 (US$2.055 millones).

Esa fue la segunda mayor capitalización que ha recibido. En 2009 se le entregó US$1.000 millones, monto similar al que se le dará este año y que es el más alto entregado por este concepto.

2-7-2013 - EL CASO CHEVESICH

EL JUEVES DEBEN DECIDIR LOS SENADORES SI LA JUEZ CHEVESICH VA O NO A LA CORTE SUPREMA
 
No se realizó hoy, como estaba programada, porque dos comités solicitaron una segunda discusión, la votación de la propuesta del Gobierno para que la ministra Gloria Ana Chevesich integre la Corte Suprema.
.
Aunque estaba citada la sesión especial para este mediodía, finalmente se pospuso ya que la UDI y la Democracia Cristiana solicitaron tiempo para volver a analizar la propuesta, aunque el plazo fatal es el próximo 4 de julio. Para mañana se espera una nueva reunión de los senadores.
.
En la Cámara Alta se comenta que esta decisión tiene que ver también con el hecho que no estaban los votos para aprobar el nombre de Chevesich debido a que habían algunas ausencias y también se explicó que aún no hay una definición en la definición en torno a si aprobar o rechazar la nominación.
.
Las miradas están puestas principalmente en la DC, pues se desconoce con certeza cómo votarán los integrantes de la bancada falangista, aun cuando esta mañana se especulaba que ya estaban los votos para aprobar la nominación.
.
Más temprano, la oposición sostuvo una reunión justamente para intentar llegar a un acuerdo previo a la votación. Sin embargo, esto no fue posible y el senador del PPD Eugenio Tuma insistió en la tesis que viene planteando desde hace más de 15 días respecto a que “este proceso tiene un vicio de origen”, pues a su juicio el oficialismo, encabezado por el Ejecutivo, ha intentado presionar “a través de una campaña que nunca se había visto” para confirmar el nombre de la magistrada.
.
Quienes están por rechazar el nombre creen que este retraso contribuiría a concitar apoyos en torno a su postura, considerando que hasta hace unos días existían parlamentarios como el senador socialista Fulvio Rossi y su par Camilo Escalona que han declarado abiertamente su respaldo a la nominación.
.
La división que se ha generado en el conglomerado opositor se debe a que para algunos, como el propio senador Tuma, son relevantes y tienen “mucho peso” los fallos en que la ministra Chevesich se ha pronunciado en materia de derechos humanos y de derechos de los consumidores, mientras que quienes defienden su nominación sostienen la tesis de que ella siempre ha fallado ajustándose a derecho.

2-7-2013-EDICIÓN N° 860 - CAMBIO DE NOMBRE DE AV. 11 SEPTIEMBRE DA LA VUELTA AL MUNDO

TODO EL MUNDO YA ESTÁ INFORMADO DEL RENACIMIENTO DE LA AVENIDA NUEVA PROVIDENCIA

Ha dado la vuelta al mundo la noticia sobre el cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre, que recuerda el cruento golpe militar de 1973, por su denominación original, Avenida Nueva Providencia.

La prensa internacional se interesó en este tema noticioso por la vinculación del tema con la dictadura de Augusto Pinochet que se extendió por 17 años. Se destacó además cómo lentamente van desapareciendo en Chile los nombres de calles, plazas y otros lugares públicos que se relacionan con esta parte de la historia negra chilena.

Distintos medios extranjeros manifestaron que la modificación afecta a "uno de los últimos símbolos que conmemoraban el golpe de Estado de Pinochet de 1973", en una recopilación realizada TV-24 Horas.

BBC Mundo


BBC Mundo




Ejemplo de ello es la cobertura que le dio el diario español El País, en donde se indicó que la principal arteria de Providencia fue rebautizada en 1980 "para conmemorar el golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende".



El País


El País




Por su parte Terra Argentina destaca que el cambio de nombre no se había producido antes "porque el municipio estuvo dirigido por el exagente de la DINA y exencargado de seguridad del dictador Augusto Pinochet, el coronel retirado Cristián Labbé".



Agencia Informativa Latinoamericana


Agencia Informativa Latinoamericana




Este martes por cuatro votos a favor y uno en contra se aprobó volver a llamar a una de las arterias más importantes de la comuna como "Nueva Providencia", denominación que tenía hasta 1980, cuando -en plena dictadura- se decidió conmemorar el golpe de Estado de 1973.

KRADIARIO
Es leído en 18 países



EL NOMBRE DE LA AV. 11 DE SEPTIEMBRE ES DESDE HOY NUEVA PROVIDENCIA

El Concejo Municipal de Providencia finalmente aprobó hoy la propuesta de la alcaldesa Josefa Errázuriz de cambiar de nombre a la avenida 11 de septiembre, que retoma desde hoy el de Nueva Providencia. La aprobación se logró gracias a  la asistencia a la reunión del concejal RN Manuel Monckeberg.