kradiario.cl

martes, 22 de enero de 2013

LA EMOCIÓN QUE PENA A LA DERECHA

Por Mario Briones R

En un artículo publicado a mediados de diciembre del 2012 comenté que, “A Longueira no lo entendieron cuando hablaba del “relato”, hasta se rieron de él, pero su idea tenía un trasfondo científico y era buena. Debieron haber construido un relato que se pudiera “vender” a la ciudadanía”.

A Piñera no le gustó nada esa teoría, el siempre ha funcionado en el mundo empresarial de la materialidad real, y quizás no entendió cuál era el objetivo de construir un “cuento de hadas” para el pueblo. Obviamente Longueira no podía ir uno por uno diciéndoles al oído, miren se trata sólo de un “cuento” para que la gente vote por nosotros, porque a la primera de cambio lo podrían filtrar a la prensa, sus propios socios de sector.

Ahora, al parecer la situación está empeorando, incluso Carlos Peña escribe en su artículo del domingo, 20 de enero de 2013, lo siguiente, “Lo más notables de la últimas semanas es la aparición de ¡tres libros! (1) empeñados en dilucidar el mismo misterio: averiguar cuáles son las ideas de la derecha”. Más adelante en otro acápite dice, “La ideas de la derecha requieren, explica Novoa, ser alimentadas por un relato capaz de despertar la emoción de aquellos que lo escuchan”.

Luis Larraín sostiene que lo que está en crisis no es el modelo, sino la confianza del gobierno en él. En Chile la derecha partidaria y empresarial no siente que el modelo ha fracasado, porque nunca antes habían logrado acumular tanta riqueza, incluso es probable que muchos de ellos piensen que la crisis del modelo económico que vive Estados Unidos es un invento o alguna película de Steven Spielberg que pronto pasara de moda. Para algunos la crisis de Europa y el desastre de numerosos países es una conspiración Rusa o del partido comunista. Recientemente Hinzpeter sacó nuevamente del baúl, donde guarda los “cucos”, al partido comunista para sindicarlo, junto con la Concertación, de ser los responsable de prohibir a los chilenos recordar el problema del Transantiago, las listas de espera del AUGE y otras “chambonadas”, como dice el mismo.

Algunos personaje de la derecha han salido a decir que el gobierno de Piñera no ha sido lo suficiente efectivo para divulgar los avances del actual gobierno. Quizás tengan razón, porque si reflexionamos entre todos podemos hacer un examen más profundo que revele las razones del porqué no sentimos ni media lágrima de emoción, ante la obra realizada por el actual gobierno.

Podríamos empezar por las noticias más recientes. Para resolver el problema de las deficiencias del Transantiago, se decidió instalar pantallas en los buses que permiten exhibir películas, correspondiéndole en primer lugar a la cinta, “Stefan vs. Kramer”, aunque debieron exhibir “La gran mentira”, con Bette Davis y George Brent, porque ningún texto de ingeniería en transporte público, da pista alguna sobre cómo la exhibición de películas en los buses, hace que los pasajeros se trasladen más rápido y en forma más expedita a sus lugares de destino, por el contrario, alguno podría verse tentado a no bajarse, para no perder el final de la película congestionando más el transporte.

Lo otro que me pareció emocionante fue ver al presidente Piñera en el Glaciar Unión en el Círculo Polar Antártico, en lo que “El Mercurio” tituló a toda página, “Un hito que crea futuro”. Cuesta entender que la gente no se emocione con estas noticias, cuando se ve al presidente enterrando en la nieve la bandera chilena en una palo de coligue. A mí me corrían las lágrimas... pero de la risa.

Quizás las palabras del Canciller Alfredo Moreno, en vísperas de la cumbre CELAC-UE, debieran emocionar más a los chilenos. Dijo solemnemente, “Es un buen momento para mostrar lo que es Chile ante más de 40 jefes de Estado”. Estas palabras tuvieron sentido para mí cuando leí que dentro de las sorpresas que prepara La Moneda para los líderes de la CELAC-UE, será entregar “unos novedosos lentes de sol hechos en Chile con madera nativa”. Ya me imagino las expresiones de asombro de las visitas, ante tamaña obra, la que nos elevará a la categoría de país desarrollado.

También imagino la emoción que sentirá el pueblo mapuche ante el llamado que efectuó Pablo Longueira, al invitar a los jóvenes de la UDI a vivir una semana con los mapuches, ¿no será demasiada alegría para los mapuches tener en vivo y en directo al Sr. Longueira, ensayando quizás algún “relato” con el cual resolver el problema de la Araucanía?

Otra gran fuente de emoción, insuficientemente divulgada quizás, es en Salud, porque se prevé fuertes alza en las Isapres por el AUGE, que es el único mecanismo no impugnado por la Justicia. Los líderes de la derecha no han explicitado a qué emociones se refieren, porque sí podemos concordar que habrá mucha emoción, pero de rabia, ante un nuevo anuncio de abuso.

Muchos chilenos no van a estar vivos, pero me imagino lo emocionante que podría ser vivir hasta el 2025 o 2028, para escuchar el relato del cobre, cuando se entregue al fisco un aporte de US$ 110.000 millones procedentes de la minería, y quizás sea más emocionante aún, con deseos casi de llorar de alegría cuando el año 2045 se puedan recibir otros US$ 100.000 millones de dólares y mejor ni pensemos en la emoción que nos pueden causar los anuncios del 2090. ¿Qué manera de burlarse de la gente?

La derecha no se da cuenta de su condición autopoiética y no hacen el ejercicio de entender lo que sustenta H. Maturana cuando dice “Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer“. La derecha sólo puede tener una visión de lo que conoce, de su élite, de su individualismo, de la avaricia que los motiva a gobernar. No comprenden que el pueblo de Chile siente aversión y rechazo a su accionar político, económico y de manipulación social. Hicieron una reforma tributaria de macetero, vendieron el resto de las sanitarias, están pensando en regalarle la carretera eléctrica a las grandes empresas mineras con cargo a fondos fiscales por US$ 700 millones, o el proyecto de Pascua Lama, etc.

La derecha chilena sueña con tener un líder político que pueda emocionar al pueblo hasta las lágrimas y lo aplauda cuando ellos hablan del dinero de la banca, de sus empresas o sus negociados. Quisieran sentir la misma emoción de los chilenos, en especial los más jóvenes, cuando oyen una canción de Víctor Jara o una balada de Inti Illimani, que conecta al pueblo con lo más profundo del alma nacional y les recuerda que ellos son hijos de la solidaridad, el problema es que la derecha es hija del individualismo.

El sociólogo Darío Rodríguez M., doctorado en Bielefeld, Alemania, al comentar sobre Niklas Luhmann, a propósito de la elaboración genial de H. Maturana, nos recuerda que, “Los sistemas autopoiéticos son sistemas determinados estructuralmente, en otras palabras, nada puede ocurrirle a un sistema que no se encuentre considerado en su propia estructura”

No existe relato que pueda esgrimir la derecha que pueda emocionar al pueblo chileno, excepto la solidaridad, pero cuando ello ocurre, cambia la emoción y ya no serían de derecha. No hay mensaje que borre el sufrimiento de un pueblo que por casi 40 años ha vivido expoliado por el mismo modelo de economía neo liberal hasta convertir a un 60% que vive en el ghetto de la pobreza, mientras ellos, el 5%, más rico se apoderan de casi el 50% de la riqueza para construir su imperio en Chile y en el extranjero y para lo cual piden que los dejen gobernar un período más, porque aún les queda espacio en sus faltriqueras para acumular más riqueza.

Darse cuenta que el voto es voluntario les exige trabajar en un desafío que significa explicar a la gente porqué ellos siguen nadando en la riqueza transcurrido 40 años de economía neo liberal, mientras millones de chilenos siguen viviendo en la pobreza y en total inequidad.

(1), “El regreso del modelo” Luis Larraín, - “Chile camino al desarrollo” Cristian Larroulet - “Con la fuerza de la libertad”, Jovino Novoa.

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 300 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Ex vocero del Gobierno concertacionista advirtió que cada vez que la derecha ataque a Michelle Bachelet "le vamos a dar guaraca"


Una fuerte réplica desató en los partidos oficialistas la advertencia lanzada por el ex ministro Francisco Vidal a través del programa A Toda Radio, en orden a que cada vez que la derecha ataque a Michelle Bachelet “les vamos a dar guaraca”. El diputado UDI Gonzalo Arenas consideró destemplados e insolentes los dichos del ex secretario de Estado, a quien calificó como fanático, cabeza caliente y “vocero nazistoide”. Según el parlamentario gremialista, como vocero de La Moneda, Vidal fue “el ejemplo más claro de una especie de (Joseph) Goebbels”, comparándolo con el ministro de propaganda del régimen de Adolfo Hitler. El secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, consideró las declaraciones de Francisco Vidal como una muestra de arrogancia, prepotencia y violencia verbal. “Bienvenido que se sepa quiénes acompañan a Bachelet; la gente que agrede, que amenaza públicamente, la Concertación que conocimos en su peor cara durante 20 años”, agregó el dirigente del partido oficialista.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


El Senado negó esta noche la posibilidad de reponer el trámite para modificar el sistema binominal

Por 23 votos a favor, 13 en contra y 2 abstenciones, el Senado negó la posibilidad de reponer el trámite del proyecto de Ley impulsado por el ex presidente Ricardo Lagos, que buscaba modificar el sistema binominal, al no alcanzar el quórum requerido de 2/3 de los senadores presentes en la sala. Como en la sala estaban presentes los 38 senadores en ejercicio, se requerían 25 votos para que volviera la tramitación del proyecto a la Cámara de Diputados. La reforma consta de un artículo transitorio que da plazo de un año para un nuevo sistema electoral, el que debería quedar detallado en otro proyecto que modifique la Ley Orgánica de Votaciones y Escrutinios. Además, el proyecto elimina el tope de 120 diputados, lo que permitiría aumentar el número de parlamentarios de la Cámara Baja. Esta propuesta ya fue rechazada hace ocho años, y ha sido reflotada por un grupo de parlamentarios que argumentan que permitiría actualizar el sistema para elegir a los representantes ante el Legislativo.

Los gobiernos concertacionistas fueron de centroderecha, opinó Longueira 
El ministro de Economía Pablo Longueira se refirió a uno de los puntos planteados por el senador Jovino Novoa en su libro, sobre la ideología con que el Gobierno de Piñera ha materializado su gestión, que a juicio del parlamentario, se aleja del ideario de la centro derecha. Al respecto, el ministro aseguró que se siente orgulloso de lo que han materializado, subrayando que “soy optimista del país, ya que tengo la convicción de que los cuatro Gobiernos de la Concertación, desde el punto de vista de las ideas, fueron gobiernos de centro derecha”. En ese sentido, el ministro de Economía señaló que “por lo tanto llevamos 5 gobiernos en Chile, que son gobiernos que tienen el ideario de una centro derecha mundial y es por eso que Chile ha avanzado”. El secretario de Estado, sostuvo que “a mi me gusta discutir ideas y no consignas. Creo que es muy importante que discutamos cuáles son aquellas materias que el Gobierno nuestro no ha traicionado el ideario nuestro que la UDI sembró en Chile”. “Jamás me sumaría a una idea o a un proyecto de ley que no sea coherente con ese ideario”, puntualizó Longueira.

Hijo de Pinochet no mostró la cara en el tribunal en caso de giro doloso de cheques

El hijo mayor Augusto Pinochet no se presentó este martes ante el tribunal donde le serían informados los cargos en su contra por el giro doloso de un cheque por casi 4 millones de pesos. Augusto Pinochet Hiriat, de 69 años, debía comparecer este martes ante un Tribunal de Garantía de La Serena, pero no llegó a la audiencia porque no había sido notificado, a pesar de que la información fue conocida a través de varios medios de prensa. Lo anterior debido a que la dirección entregada al tribunal no corresponde a su domicilio desde hace aproximadamente 10 años. La jueza Ximena Pérez indicó que se fijó una nueva audiencia para el próximo 12 de febrero a las 10:15, y la notificación se hará en la comuna de Vitacura, donde Pinochet Hiriart registra domicilio. El caso data de agosto del año pasado, cuando fue presentada una demanda en su contra por el “giro doloso” de un cheque por un monto de 3,8 millones de pesos, al cual dio “orden de no pago”.
Ena von  Baer expresó su intención oficial de postular como senadora de Santiago Oriente
Tal y como lo hizo el lunes de la semana pasada el diputado UDI, Iván Moreira, este lunes su contendora de la misma tienda, Ena von Baer, realizó su exposición a la directiva y algunos militantes del gremialismo, en relación a su decisión de participar en las elecciones primarias para conseguir el cupo senatorial por Santiago Oriente. Según explicó el presidente de la UDI, Patricio Melero, la fecha tope para las inscripciones de los que pretenden competir como diputados será el 15 de marzo, mientras que para los aspirantes al Senado será a fines del mismo mes, para que luego el Consejo General entregue su determinación en abril. Pese a que aún la tienda no define quién será el candidato que competirá por el cupo senatorial de Santiago Oriente, la senadora designada, Ena Von Baer, aseguró que ella está lista para competir en las primarias. El próximo lunes en la sede de la UDI se realizará otra ronda de conversaciones, para seguir analizando los posibles candidatos que representarán al partido en las distintas circunscripciones del país.

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo
Fuerte alza del petróleo

El petróleo subió el 0,71% y cerró  en US$96,24 por barril, su valor más alto en los últimos cuatro meses, en una jornada en que se conoció la nueva política monetaria de Japón para revitalizar la tercera economía mundial. Al cierre de la primera sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) -ayer permaneció cerrada por la celebración del Día de Martin Luther King- los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, sumaron 68 centavos respecto al precio de cierre del viernes.


Bolsa de Santiago cerro con alzas


La plaza bursátil de Santiago finalizó con alzas, en una jornada donde las acciones nacionales se situaron dentro de la cautela a la espera de resultados corporativos en Estados Unidos. En este contexto, el selectivo IPSA repunta 0,18% para alcanzar los 4.535,38 puntos, mientras que el IGPA se eleva 0,21% hasta 22.078,17 puntos. Las mayores alzas de la jornada las lideraron las acciones de Infodema, con 16,67%, Madeco, con 11,39%, y Salfacorp, con 6,56%. Por el contrario, las bajas más relevantes de la sesión las constituyen los papeles de Corpba-Osa -8,62%, Colo Colo, con -3,33%, e Invermar con -2,61%. A nivel de sectores, Construcción obtuvo el avance más destacado, con el 3,01%. Mientras que Retail y Consumo obtuvieron bajas de -0,29% y -0,10% respectivamente.

Evasión y elusión previsional en Chile es grave




La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, destacó que el tercer informe anual del Consejo Consultivo Previsional, recibido hoy,
que uno de los puntos relevantes del documento dice relación con el análisis de la evasión y elusión previsional, prácticas que están afectando el monto de las pensiones que recibirán los trabajadores. Carlos Díaz, presidente de la entidad, sostuvo que un estudio licitado por el Consejo y realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, muestra que en la actualidad uno de cada cinco trabajadores dependientes (el 20% de ellos) no cotiza para su jubilación, especialmente en empresas pequeñas. La evasión previsional se entiende como el no cotizar pese a tener un contrato de trabajo —puede ser por acuerdo entre el trabajador o empleador, o por no pago de parte del empleador—, mientras que la elusión previsional se configura cuando el trabajador cotiza por un monto menor a su sueldo real, resultando en ambos casos afectado el ahorro para su jubilación. De acuerdo a información de la encuesta Casen 2011, 927.000 trabajadores dependientes en Chile estarían siendo afectados por evasión previsional.

Claro retroceso tuvo el dólar



El dólar finalizó sus operaciones de hoy con un claro retroceso frente al peso chileno en medio de los comportamientos negativos de Wall Street y mixtos de Europa y ante el alza en el precio del cobre. La divisa estadounidense se transó en puntas de $ 470,60 comprador y $ 470,90 vendedor, esto es una baja de $ 1,6 respecto al cierre de la sesión previa. Con ello, el billete verde se ubicó en su nivel más bajo del año y alcanza su mínimo desde el 26 de septiembre de 2012 cuando se situó en $ 470,8.



El precio del cobre



El metal rojo, principal referente en la paridad dólar/peso ganó hoy 0,59% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$ 3,65958 la libra. En lo que respecta al euro frente al peso, cae 0,40% hasta los $ 626,31, su nivel más bajo desde el 11 de enero cuando alcanzó $ 630,33, en tanto que en su cotización en Frankfurt, la moneda comunitaria cayó a US$ 1,3292, frente a los US$ 1,3314 de ayer. La cotización se produce luego que el Banco de Japón anunciara mayor inyección de liquidez a la economía y luego que la confianza de los inversionistas en Alemania alcanzara su nivel más alto en dos años.



La Cumbre CELAC-UE



Los ojos del mundo van a estar fijos en nuestro país". Con estas palabras se refirió el presidente Sebastián Piñera a la cumbre de líderes CELAC-UE que se desarrollará en Chile este fin de semana y que contará con la visita de mandatarios como Angela Merkel (Alemania) y Mariano Rajoy (España). En un recorrido por las instalaciones de Espacio Riesco, lugar donde se desarrollará gran parte del evento, el presidente destacó que esta vez la cumbre adquiere una relevancia mayor ya que se incluyó al Poder Judicial, los empresarios y el área académica. El mandatario dijo que el mega evento servirá para también "construir una alianza estratégica sostenible y sustentable" entre la Unión Europea y Latinoamérica, lo que acercaría al viejo continente a nuestra comunidad. El canciller Alfredo Moreno recordó en ese sentido que "esta es la cumbre más grande de la historia de nuestro país".



Matthei: Las empresas que no tienen agua no pueden funcionar
.
La ministra del trabajo, Evelyn Matthei, se refirió esta mañana a la situación que viven las empresas que están sin suministro de agua. Según señaló, "las empresas que no tienen agua no pueden funcionar", por lo que los trabajadores no deberían permanecer en los recintos. Matthei aclaró que "no es obligatorio pagar el día de trabajo por parte del empresario" si los empleados van a casa, sin embargo llamó a los empleadores y trabajadores a acordar la mejor forma para solucionar este inconveniente. "No tiene ningún sentido, ser pequeño y mandar a la gente a la casa y no pagarles, estas cosas se conversan", señaló la secretaria de Estado, quien agregó que "la ley no obliga a pagar al empleador, pero nosotros esperamos que sí lo haga". Según explicó, el agua no sólo es necesaria para los procesos productivos, sino también para el normal funcionamiento de los servicios higénicos. "Si usted tiene 50 trabajadores y los baños no están funcionando, obviamente que no pueden estar ahí todo el día", explicó Matthei.



Felipe Larraín, Presidente de
Aguas Andinas

MAÑANA A LAS 6 HORAS SE NORMALIZARÁ EL SUMINISTRO DE AGUA EN LA REGIÓN METROPOLITANA


El presidente de Aguas Andinas, Felipe Larraín, se refirió al corte en el suministro de agua que a esta hora afecta a 21 comunas de la capital. Larraín señaló que el restablecimiento total del suministro podría terminar "mañana a las 6 de la mañana".

El presidente de la empresa explicó que esta situación "se dio por la lluvia que hubo en la alta cordillera que produjo aluviones y ocasionaron que el río en lugar de traer agua, trajera barro", según agregó, el corte "es un hecho fortuito que se produce debido a estas intensas lluvias".

Larraín sostuvo que los cortes obedecen a que "el 80% de Santiago se abastece del río Maipo que fue el que tuvo el mayor aumento de turbiedad, lo que provocó el cierre de la planta Las Vizcachas, La Florida y Padre Hurtado". Sobre el cobro del servicio y posibles compensaciones por la ausencia del suministro, el presidente de Aguas Andinas indicó que "eso lo tiene que ver la superintendencia" pero que "no hay consumo, así que no se paga el agua".

Finalmente Larraín informó que se logró "normalizar el complejo Las Vizcachas" que tiene "una capacidad de producción de 15m cúbicos de agua por segundo" según explicó, "en estos momentos está produciendo 14 metros cúbicos por segundo" y espera que en aproximadamente una hora "la planta de La Florida esté a un 50% de su capacidad", con lo que estaría asegurada la reposición para las 24 horas de hoy.
¿QUIÉN DICE QUE DIJO?


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Novoa el inefable, Allamand el ínclito. Ambos se han puesto de acuerdo para discursear contra su propio gobierno, de manera pública y sonora. Novoa predica la eterna naturalidad del mercado, por tanto la inexcusable pureza del modelo, como ley, como dogma inapelable, como fatalidad. Allamand no se las juega por las doctrinas hechas dogma y canon; el hombre es pragmático a su manera, es decir bajo su propio interés. Si beneficia su postulación, es estimable, pero si no es bueno para él, entonces a “desalojar”, ahora al propio Piñera.

Lo cierto es que desde el enfurruñamiento teatral de Larraín hasta las evasivas sonrientes de Golborne, pasando por las increpaciones fúnebres de Ossandón, la cosa se vive de tal manera que ya casi parece una tragicomedia, pero de dudosa coherencia.

Siempre en la derecha han existido estos Bossuet de la doctrina. Novoa es uno de los nuestros. Son inabordables, tienen siempre el argumento del dogma y como contra los dogmas no hay discusión (porque la religión no se discute, sólo se venera) no hay nada que hacer. La política, en cambio, es el arte de construir discutiendo, al menos si de democracia se trata. Es más lento que las políticas dictatoriales, pero suelen ser menos corruptas y menos deletéreas o fallidas. Chile lo demuestra, no por la democracia actual, que corrompe con la ley a su servicio, sino por la vieja democracia; esa que con todos los agites que vivió, las cremalleras de los bolsillos se mantuvieron discretamente cerradas.

Pero Novoa es hombre de mando vertical. Por eso lleva inconmovible tantos o más años que el General en el poder de la UDI. Aunque no sea directamente presidente del partido es quien corta el queque, el mismo pastel que luego se debe tragar el señor de la Moneda.

No le vengan a cambiar la letra ni el espíritu del texto original. Eso no es aceptable en su mentalidad mosaica (de Moisés y las tablas de La Ley). El quiere el mercado puro, prístino y totalista. Nada de medias tintas. Pero al parecer se equivocó de Tierra Prometida, pues lo que se da en Chile no es una sociedad de libre mercado, menos de mercado puro. Chile, para que sepa el señor Novoa es uno de los países con estructura más oligopólica del planeta. De hecho el 85% DE TODO CUANTO SE TRANSA EN NUESTRO MERCADO ES CONTROLADO POR EL 3% al 5% DE LAS EMPRESAS. Es decir, que este hombre está predicando en la Iglesia equivocada y no en la propia. Estos errores en política pesan, sobre todo cuando se sobrepasan los 65 años, que es una edad propensa a sufrir fijaciones y voladas mentales. Bueno hay otros que de menos edad andan hablando con los difuntos, y hablan de política, cosa que a los difuntos bien poco debe importar ya a esas alturas.

Allamand es un entercado, un terco, no da su brazo a torcer. Ese hombre es de ideas tan fijas como la mirada de un riflero. Nadie le quitará de la cabeza que está signado por el destino, los dioses o la lógica universal para llegar al sillón de la Moneda. Sus poses lo delatan, sus tramas comediosas en el accidente famoso, también hablan de un hombre jugado a la idea de llegar a ser, no importa en qué mares se deba sumergir, como un Odiseo en esta extremadura del planeta. Pero si bien dice el refrán que quién la sigue la consigue, hay otro de igual mérito que enseña que no por mucho madrugar amanece más temprano.

Golborne es como un personaje de las películas de Woody Allen. Esa personita era la gran componedora, la mediadora, la que siempre consuela con buen talante y aconseja con facilidad y certeza; pero ese personaje es el que termina rompiendo los matrimonios de los amigos y quedándose con las parejas ya abandonadas, para bien gozarlos ella. ¡Cuidado con esa sonrisa de caricatura inconclusa para cabaret! Que en Chile una linda sonrisa puede más en política que cien discursos de buenos letrados…Si no, preguntenle a Bachelet.

Bueno, para finalizar esta noche de Walpurgi que vive la derecha chilena, deberá ocurrir algo tan grande como la intervención del Espíritu Santo, con lo cual dejaría de ser Santo. Porque , por los aires que le soplan a la Alianza, el destino es otro “desalojo”, pero esta vez de contramarea, con lo cual los pupilos de la derecha que rompieron su virginidad sacramentada, oficiando en cargos públicos, no habrán alcanzado a tomar la experiencia suficiente para aprender que empresa y política son cuentos distintos.

El problema está, para nosotros los chilenos, en que estos mozalbetes no aprenderán nunca y los que lleguen del lado de la oposición tuvieron un aprendizaje suficiente como para adolecer del mal opuesto, es decir que los negocios y la política sí se pueden administrar sin miramientos éticos, ni ideológicos, con lo cual llegamos al mismo puerto.

VARIAS COMUNAS DE SANTIAGO ESTÁN SIN AGUA - UNOS 600 MIL CLIENTES DE AGUAS ANDINAS AFECTADOS - CIFRA PODRÍA LLEGAR A UN MILLÓN

Aguas Andinas aumenta a 593 mil los clientes afectados y suma a Peñalolén y San Bernardo a comunas sin suministroLa empresa de Aguas Andinas confirmó hoy que el corte de agua programado para esta jornada ya comenzó en algunas comunas de Santiago como El Bosque, San Bernardo o La Florida, pero aseguraron que pese al adelanto, se respetará la hora de reposición del servicio, que será cerca de la medianoche. La cifra de afectados ya aumentó a 593 mil clientes.

La empresa aseguró que se encuentran trabajando con los municipios para proveer agua con camiones aljibes y otro tipo de medios para evitar problemas en zonas críticas como hospitales, algo que está contemplado dentro del plan de emergencia. Las comunas afectadas son Puente Alto, La Pintana, El Bosque, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda, La Florida, San Ramón, Vitacura, La Reina, Providencia, Ñuñoa, Las Condes, San Bernardo, La Granja y Peñalolén.
.
"Lo que ha sucedido es una emergencia que no se puede preveer, tenemos un problema con el río Maipo que es el que abastece a gran parte de la ciudad de Santiago, nuestras plantas más importantes están en ese sector y éstas no pueden producir agua potable mientras el caudal del río esté llevando barro y no agua", explicó a TVN Cristián Esquivel, vocero de Aguas Andinas.

Esquivel añadió que "durante el evento de ayer, el río Maipo tenía un nivel de 150 mil unidades de turbiedad, una planta de alta tecnología para poder producir agua potable necesita un nivel de 15 mil unidades. Estamos bajando ese nivel, el río ya está volviendo a la normalidad y esperamos que durante la mañana podamos recuperar la producción para volver a llenar los estanques, justamente para eso estamos programando estos cortes".

La empresa aseguró a los usuarios que el agua que en este momento está disponible en la red es normal, no es necesario hervirla, puede ser que al salir de la llave su apariencia tenga otro color o con algo de turbiedad por la presión, pero es agua potable desde el momento que sale de la red.

Las autoridades reiteraron el llamado a ahorrar este recurso, especialmente suspendiendo el riego de jardines, la apertura de grifos y el lavado de vehículos.

El aluvión de ayer

El aluvión registrado durante la jornada de ayer lunes en San José de Maipo dejó un total de 82 personas rescatadas tras permanecer aisladas debido a los deslizamientos de tierra. Así lo confirmó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). De ellas, 19 corresponden a quienes se encontraban en San Alfonso, 32 en Baños Morales, 25 en El Manzano y seis en Santa María del Estero.

También resultó destruido un sistema de agua potable rural en el sector de Santa María del Estero. Ochenta familias quedaron sin agua y Bomberos concurrió para entregar este recurso a los afectados.

El deslizamiento ocurrió cerca de las 15:55 horas del lunes en el estero San Alfonso. El intenso caudal atravesó un área en el que acampaban varios grupos de personas.

Durante la mañana de hoy martes, el intendente de la Región Metropolitana, Juan Antonio Peribonio, tiene previsto realizar sobrevuelos en el área en un helicóptero de Carabineros para evaluar el estado de la conectividad vial.

Sanciones contra Aguas Andinas

La seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, estudiará posibles sanciones en contra de la empresa sanitaria Aguas Andinas, por su eventual responsabilidad en el corte de agua potable que afecta a 15 comunas.


"Evaluaremos una posible sanción, porque este corte fue de forma sorpresiva, como también revisaremos las inclemencias de la naturaleza. Pero entendemos que deberían haber medidas preventivas para que no ocurran situaciones como las de hoy. Para nosotros, como autoridad sanitaria, el agua es un elemento fundamental", dijo.

Oyarce agregó en "Canal 24 Horas", de TVN, que la empresa se puso en contacto con ellos a la una de la madrugada de este martes, para dar a conocer la interrupción en el servicio.

"Eso tendría que haber sido mucho más temprano (...) Nosotros como autoridad sanitaria debemos ser los primeros en estar informados, sobre situaciones que podrían afectar la salud de nuestra población", dijo.

Respecto al funcionamiento de restaurantes y establecimientos dedicados a elaborar comida, enfatizó que si éstos no tienen suministro, no podrán funcionar.

"Los que tienen aguas de reserva o pozos autorizados tienen la facultad de seguir operando. Sin embargo, los que no tienen estos resguardos, no pueden trabajar en la elaboración de platos. Sólo pueden vender productos envasados", precisó Oyarce.

Otras recomendaciones

Respecto a las personas que tienen baja presión de agua en sus domicilios, Oyarce recomendó que recolecten agua. Y si ésta es turbia, debe ser hervida para el consumo humano.

"La gente debe ser solidaria: no se debe regar, lavar murallas, autos ni pisos. Consumir más agua bajará la presión en otros lugares", puntualizó.

El corte de agua que afecta a la Región Metropolitana es consecuencia de una serie de aluviones en la zona cordillerana. Esto debería extenderse, según la empresa, entre las 08:30 y las 00:00 horas, y afecta a más de 500 mil clientes.

lunes, 21 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

LUNES, 21 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 833 SEMANA 145 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES, 22 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO

La segunda asunción de Barack Obama


[foto de la noticia].

Acompañado por su esposa, Michelle Obama, y sus dos hijas, Barack Obama juró hoy por segunda vez su cargo como presidente de EE UU con la mano sobre las biblias de Abraham Lincoln y Martin Luther King y ante el presidente de la Corte Suprema, John Roberts. Unos 800.000 seguidores acompañaron a Obama frente al Capitolio en la ceremonia. En su discurso inaugural, Obama hizo un llamamiento para que "la prosperidad de Estados Unidos descanse sobre los hombros de la clase media", dijo el presidente para afirmar que EE UU no puede sobrevivir "cuando unos pocos viven muy bien" y la gran parte de la población pasa dificultades. Reconoció al mismo tiempo que tendrá que tomar "duras medidas" para atajar el gasto sanitario y reducir así el abultado déficit que arrastra la primera economía del mundo, en un guiño a los republicanos con los que tendrá que negociar los recortes en el gasto federal. "Entendemos que tenemos programas caducos insuficientes para las necesidades de nuestro tiempo. Debemos aprovechar las nuevas ideas y tecnología para rehacer nuestro gobierno y reformar nuestro sistema de impuestos", agregó.  El lado más progresista del discurso fueron las menciones a los inmigrantes y a los homosexuales. Obama reconoció que "EE UU tiene que encontrar la forma de dar la bienvenida a los inmigrantes que aún ven Estados Unidos como una tierra de oportunidades". Sobre los homosexuales, el presidente ha defendido que "nuestros hermanos y hermanas homosexuales sean tratados como cualquier otro ciudadano ante la ley".

.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 513.615
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EL INSOMNIO, UN MAL CADA VEZ MAS FRECUENTE EN LAS MUJERES,
POR JESSIKA KROHNE
EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,
POR DOMINGO NAMUNCURA

31 AÑOS DE LA MUERTE DE EDUARDO FREI MONTALVA,
POR EDUARDO FREI RUIZ TAGLE
TODOS LOS INTENTOS DE LA DERECHA PARA "INTERROGAR"
A RAÚL CASTRO FRACASARON POR LA

INMUNIDAD QUE PROTEGE AL MANDATARIO
REABREN EL CASO DE ASESINATO DEL ESPAÑOL CARMELO SORIA
PARECE QUE EL GOBIERNO COMIENZA RECIÉN A PONERSE "LAS PILAS"
 EN EL CONFLICTO MAPUCHE
EL MUNDO EN TUS MANOS
 TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 301 DÍAS
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl



EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Por Domingo Namuncura

Como era previsible, el Presidente de la República ha anunciado que pondrá suma urgencia al proyecto de Reconocimiento constitucional de nuestros Pueblos Indígenas y que enviará al Congreso el proyecto que crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas. Ambas iniciativas tienen su propia historia.


La idea de un reconocimiento constitucional viene siendo planteada por los indígenas de Chile, prácticamente, desde el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989 y no ha sido posible aprobarla pues, de manera sucesiva, las bancadas conservadoras se negaron a considerar el concepto de “Pueblos” y sólo admitieron el concepto de “poblaciones indígenas”, cuestión sistemáticamente rechazada por las organizaciones indígenas.


Tampoco fue posible avanzar por la constante reiteración de que Chile es un Estado unitario y que el pueblo chileno es uno solo, suponiéndose que la idea de “Pueblos Indígenas” venía a romper esta uniformidad….Nada más erróneo, tal como quedó confirmado posteriormente con la aprobación del Convenio 169 de la OIT en el 2008, que valora y considera como fundamentales la diversidad cultural y la identidad propia de los Pueblos originarios y señala que en nada, esa diversidad, afecta la unidad de un Estado.Por el contrario, le brinda una mayor profundidad y legitimidad.


Aprobado el Convenio 169 nada impide que el reconocimiento constitucional sea debatido en el Congreso y aprobado bajo este nuevo marco de referencia y es claro que, conforme a las normas del Convenio, dicho reconocimiento no puede ser menor a los estándares de este tratado internacional, entre otros el de los derechos colectivos y el derecho a la autodeterminación territorial.


En consecuencia, y dado que el Convenio 169 apela a la buena fe de las partes, en esta ocasión esperamos que el Gobierno y el Congreso actúen, efectivamente, de buena fe, reconociendo los considerandos que el Convenio 169 impone como marco jurídico y que los contenidos del proyecto sean consultados con los Pueblos indígenas de Chile.


El segundo anuncio relativo a la creación de un Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, la idea corresponde en realidad al proyecto que la Presidenta Michelle Bachelet ingresó al Congreso en Enero del 2010.


El objetivo es superar cualitativamente la representación indígena en un organismo secundario del Estado, como la Conadi (en donde se eligen solo 8 representantes indígenas), por una representación auténticamente nacional de todos los Pueblos Indígenas, en una entidad propia, autónoma, con financiamiento público independiente de la voluntad de los gobiernos de turno, con iniciativa de Ley y con capacidad fiscalizadora de las políticas de Estado en relación con los Pueblos Indígenas.


La iniciativa de un Consejo o Asamblea o Parlamento de los Pueblos no es de este Gobierno pero sí es valorable que se reponga el proyecto anterior y que se debata con los indígenas y finalmente se apruebe en el Congreso.


Por cierto, hay diversas otras medidas que requieren respuestas concretas del Gobierno, como por ejemplo la disposición de recursos extraordinarios para concluir el programa de compra de tierras que se arrastra desde el 2009; la descompresión de la carga policial en comunidades afectadas por conflictos de tierras no resueltos; el debido proceso a quienes estén afectados por investigaciones judiciales; una amnistía para presos mapuches por razones de conciencia y el cumplimiento de los compromisos contraídos por el Estado, en el 2003, y señalados en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Nuevo Trato, que entre otros aspectos conlleva la necesidad de reconocer y excusar la responsabilidad del Estado en los actos de injusticia cometidos en contra de los Pueblos Indígenas desde la llamada “Pacificación de la Araucanía”.


Los anuncios del Presidente son valorables pero se requiere voluntad política del oficialismo y de la oposición para avanzar en la concreción de estas ideas, lo cual permitirá abrir mejores caminos para una relación pacífica y justa entre el Estado de Chile y sus Pueblos Originarios.


 

31 AÑOS DE LA MUERTE DE
EDUARDO FREI MONTALVA

Por Eduardo Frei Ruiz Tagle

Mañana  22 de enero se cumplen 31 años de la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva. Su vida fue la historia de una generación, de un pensador capaz de soñar realizaciones y concretarlas y de un hombre que asumió plenamente las responsabilidades públicas que la ciudadanía le otorgó.

Desde muy joven, entendió que la solución a los males que aquejaban al país era impulsar una revolución verdaderamente humanista y motivada por el cambio social, la que sólo podía llevarse a cabo en una sociedad democrática por medio de un movimiento político con un claro y preciso programa de acción social y económica. Así fue como forjó un partido humanista cristiano, primero con la Falange Nacional y luego con la Democracia Cristiana.

Definidos el objetivo y el instrumento, Frei se puso al servicio del país como ministro o como parlamentario. No fue fácil ese camino. Junto a sus camaradas fue duramente combatido por las más diversas razones, pero él jamás transó sus ideales, fue fiel a su ideario y gustara o no siempre tuvo definiciones claras ante la realidad nacional y mundial.

Esa consecuencia fue reconocida por el pueblo de Chile. Lo que comenzó como un pequeño grupo de “jóvenes idealistas”, como los tildaron sus más acérrimos críticos en un principio, terminó convertido en un movimiento de enorme arraigo popular.

Eduardo Frei Montelva

Así, en su segundo intento, Eduardo Frei llegó a la Presidencia de la República, ganando con una abrumadora cantidad de votos. El suyo fue un gobierno de realizaciones. Todo comenzó con un programa. Era la primera vez en la historia de Chile que antes de llegar a La Moneda se preparaba un programa de carácter nacional, en cuya preparación participaron personas de todas las especialidades: agricultores y campesinos, ingenieros y mineros, mujeres, jóvenes, abogados, médicos y expertos en relaciones internacionales, entre tantos otros.

Una vez en el poder, su desafío central fue producir una transformación que alcanzara simultáneamente un desarrollo económico y un desarrollo social y participativo, vigoroso y sostenido. Reforma agraria, educación, construcción de habitaciones para obreros, chilenización del cobre, aumento de las exportaciones, programa de salud, promoción popular, reforestación, salarios concordantes con el aumento del costo de la vida y tantas otras iniciativas, fueron llevadas adelante sin dudas ni transacciones.

También trabajó intensamente por el ideal de la unidad de América Latina, el sueño que alienta en la historia regional desde la misma independencia, y que sigue siendo tan esquivo.

La obra de su gobierno fue contundente como pocos. De ahí el reconocimiento internacional de que fue objeto y del cariño y gratitud de cientos de miles de chilenas y chilenos que por primera vez en sus vidas se sintieron parte de este país.

Los últimos años de su vida fueron angustiosos. Sufrió al ver como Chile perdía su democracia y como la lógica del entendimiento cedía ante la lógica del enfrentamiento. Durante toda la etapa que le tocó vivir de la dictadura, no perdió oportunidad para alzar la voz y exigir la pronta redemocratización del país y el respeto a los derechos humanos.

Eduardo Frei Montalva pagó muy caro su coraje y consecuencia. Todos sabemos lo que ocurrió. Chile tiene una deuda con él y mi familia ni yo vamos a descansar hasta que quienes lo mataron vayan a la cárcel. No voy a aceptar que se interpongan nuevos obstáculos para que se haga justicia, ni en este ni en cualquier otro caso de violaciones a los derechos humanos.

Esto, entre otras cosas, significa que en mi rol de senador me opondré siempre a que jueces partidarios de la impunidad pasen a integrar la Corte Suprema. No habrá acuerdo ni negociación ni nada por el estilo que me haga cambiar de opinión. Este es un asunto de convicciones. Se lo debo a la memoria de mi padre y a la de todos aquellos compatriotas que fueron asesinados por los organismos de seguridad del gobierno militar.

Han pasado más de 30 años de su partida y más de tres desde que la Corte Suprema acreditó la participación de terceros en su muerte. Seguimos esperando que se haga justicia. Sé que no es fácil. Pero así como en otros tantos casos similares, tarde o temprano los partidarios de la impunidad deberán rendirse ante el poder inclaudicable de la verdad.

Tras morir Eduardo Frei Montalva entró por la puerta grande a la historia de nuestro país. Lo hizo para enriquecerla con su nobleza, con su sabiduría y con su amor inquebrantable por Chile.

La figura de mi padre permanece con nosotros. Es la figura de un gran republicano que fue capaz de mostrar en vida que los actos de un hombre pueden ser ejemplo de entereza, dignidad y virtud.