kradiario.cl

lunes, 10 de octubre de 2011

Gobierno chileno sin capacidad de respuesta - Artículo de Hugo Latorre

CHILE AL LÍMITE: EL GOBIERNO POR LA SENDA DE LA VIOLENCIA


Por Hugo Latorre Fuenzalida

El ministro Hinzpeter viene alimentando una posición que inclina a la violencia institucional como respuesta a las movilizaciones sociales pacíficas que acontecen en Chile de manera masiva y con amplio apoyo popular.

Es indudable, a estas alturas, que el Gobierno está sin capacidad de respuestas dialogantes ante los problemas que enfrenta y comienza a inclinarse por la respuesta que puede calificarse de “fascistizante”.

El proyecto de ley del Gobierno que incrementa las penas contra los manifestantes ( a niveles demenciales para los estándares de derechos ciudadanos y humanos del siglo XXI), habla de una extralimitación, de una pérdida de centralidad y de lógica política de un personaje como el Ministro del Interior y de un Presidente de la República que sufre una especie de una postura esquizoide: una ante Naciones Unidas y otra actitud ante la ley represiva, dirigida contra los mismos que homenajea en el foro internacional, apoyando a Hinzpeter cuando regresa al país, es decir contra el movimiento estudiantil, que pasa de “hermoso” a “horroroso”, sin mediar actos que acrediten una variación de la situación en tan corto tiempo.

Ese tropismo en bandazos de la personalidad, es preludio de un mal acuciosamente tratado por la ciencia de la morbilidad.

¿Quá onda con la policía?

Por otra parte, la policía es enviada a las calles en una postura nunca vista en democracia (pero sí muy vista en dictadura), de “guerra preventiva”, es decir se ataca a los estudiantes antes incluso que comiencen a tomarse las avenidas. Basta que estén transitando y se reúnan para que sean motivo de agresión por la policía, a mansalva. Es decir un verdadero “estado de sitio” o de “excepción” que llega hasta impedir el libre tránsito por las calles de Chile. Esta postura violenta y violatoria, de parte de la autoridad, nos revela algo preocupante: que el Gobierno y su Ministro del Interior están llevando al país a una respuesta violenta ante la incapacidad de resolver los temas de las demandas sociales.

Los políticos de la derecha conservadora, que dominan a Chile, se les ve fuera de sí. El parlamentario de la UDI, señor Estay, agrede a colegas por desplegar una pancarta en el frontis del Congreso, que manifiesta el apoyo al movimiento estudiantil. Resultado final: aborto de una funcionaria. Si a eso se suma que carabineros tuvo acciones violatorias a la dignidad y derechos de los jóvenes al golpear a muchachos que pedían transitar, con las manos en alto, para evitar sospechas, les dieron golpes en el bajo vientre con granadas lacrimógenas para provocar mayor daño; a otro señor se le zarandea tomado del cuello, sin mediar provocación, este exige explicaciones y la policía con soberbia y prepotencia, que ya resulta patológica, simplemente le sacude y lo arroja como a un objeto. Otro joven que es llevado detenido, se le arrastra a un bus de carabineros, se le desgarra su ropa y con los pantalones caídos por el forcejeo, se le introduce uno de los lanza bombas en la zona de los entreglúteos, imagen grabada y expuesta por un canal de televisión y que nos recuerda los casos violatorios de Abu-Ghaib, la prisión irakí, de tan escandaloso efecto internacional.

Esta sevicia, esta odiosidad y enervada actitud de la policía, viene a contribuir a crear un clima de mayor violencia, clima que el Gobierno intenta usar como anzuelo para distraer la atención del ciudadano respecto a los problemas de fondo. La derecha es experta en este tipo de maniobras, aprendidas desde su ejercicio dictatorial y en la que un personaje ya legendario burló a los chilenos de entonces con farsas y montajes de este tipo (¿no les suena un señor llamado Francisco Javier Cuadra?).

Asignar y eludir culpas

El gobierno publicita la violencia de los encapuchados endosándola a los estudiantes. Esto es una actitud ventajista, injusta y alevosa, pues bien saben, desde el Gobierno, que los estudiantes marchan de manera pacífica y que los encapuchados pertenecen a grupos periféricos, organizados y políticamente adiestrados en las tácticas callejeras de desestabilización. Los equipos de inteligencia los conocen, los tienen identificados y al parecer se llega a sospechar que ellos mismos lo alientan a participar para justificar sus arremetidas violentas contra manifestantes pacíficos. El caso del carabinero, perteneciente a inteligencia, que huye en Valparaíso, ya abre los ojos de la imaginación de muchos.

Claro que si uno piensa en la igualdad de lógicas, podría decir que por culpa de los empresarios de La Polar (y otras tantos más) se debe denostar, enjuiciar y reprimir jurídica y policialmente a todo el empresariado chileno, acusarles de ser una “lumpenburguesía” y desacreditarles ante el país como una lacra pervertida de vagos subversivos que se engavillan para asaltar a los ciudadanos a plena luz del día y bajo el amparo de la Constitución (también engavillada) de 1980. ¿Les parece justa una acusación a bulto de este calibre?

Pues eso es lo que hace el Gobierno con respecto a los estudiantes; usa esa lógica perversa y malintencionada y como en Chile quedan muchos incautos, que sobreviven a la época de Cuadra, se hace un “eco mercurial” de estos temas, hasta reblandecer un ánimo de por sí feble, desfallecimiento anímico que constituye la única esperanza de un gobierno que se ha quedado sin respuestas y sin actitud democrática ante las realidad que, ya se ve, le sobrepasa.

Los empresarios del poder

La capacidad de negociación del ministro Bulnes (el Moais), es típica de la de un patrón ante las demandas de los empleados de la empresa cuando deciden crear un sindicato y presentar un pliego de peticiones reivindicativas. De hecho, no los miran como ciudadanos, sino como “los de abajo”; no los consideran pensantes, sino volitivos; no descubren razones, sólo pasiones; no se les pretende escuchar, sólo representar que se les escucha, no se le asignan derechos, sólo atrevimiento; no se pretende dialogar, sólo ser diletantes. En fin, se repite la parodia de las negociaciones del empresario frente a sus dependientes.

Entonces con razón los muchachos se sienten defraudados, manipulados, burlados y ninguneados. Si este “sindicato” de estudiantes y profesores cuenta con más del 80% del apoyo nacional y no es escuchado ¿qué se puede esperar? Fíjese usted que, incluso, cuenta con más del 65% de la misma gente que hace poco votó por Piñera y su equipo político; aún así son incapaces de cambiar el disco duro de su plataforma ideológica.

Mientras tanto, Hinzpeter echa a andar la máquina del terror policial, que, si el Ministro ha leído algo de historia antigua y contemporánea, incluso la reciente, como la de la llamada “Primavera Arabe”, debería tomar ciertas precauciones, pues no vaya a ser que un día de estos comience en Chile una “primavera” de verdad, miren que ya estamos en octubre.

Las encuestas del Presidente: Por Abraham Santibañez

Tragedias que dan ganancias

Por Abraham Santibañez

En Boston, hace unas semanas, se había mostrado confiado en un repunte en su popularidad. Cuando un estudiante chileno le preguntó durante un encuentro con universitarios acerca de su baja popularidad, el Presidente Piñera le pidió que “actualizara” sus datos. Entendía que las cifras estaban mejorando.

La semana pasada, aunque en otros sondeos no mejoró, Adimark le dio la razón: un 30 por ciento aprueba ahora su gestión, mientras que la desaprobación disminuye cinco puntos respecto a agosto, ubicándose ahora en un 63 por ciento.

No sólo eso.

Según el informe de Adimark, “el Presidente logra aumentar su aprobación en prácticamente todos los estratos de la población. El gobierno, por su parte, también experimenta un importante alza. En septiembre un 31 por ciento aprueba al gobierno (25 por ciento en agosto) mientras que la desaprobación cae ocho puntos y se ubica en 62 por ciento (era 70 por ciento en agosto).

“Los datos confirman la hipótesis que el alza se relaciona al clima social creado por el accidente aéreo: En los atributos presidenciales se aprecia en general una importante mejoría, pero especialmente en su “capacidad para enfrentar situaciones de crisis”, donde mejora doce puntos respecto a agosto (41 por ciento) y ahora se ubica en 53 por ciento de aprobación. Además, el ministro Andrés Allamand, encargado directo de las operaciones de rescate, pasa a ser el Ministro mejor evaluado del gabinete.

“La figura del Presidente logra mejoras en casi todos sus atributos. Así, “activo y enérgico” mejora siete puntos respecto a agosto (46 por ciento). Su “capacidad para solucionar los problemas del país” y “cuenta con autoridad” también logran un salto de siete puntos porcentuales y se ubican ahora ambos en 46 por ciento.

Igualmente su percepción de liderazgo sube a 41 por ciento de evaluación positiva (32 por ciento en agosto). Igualmente, incluso los atributos relativamente más débiles del Presidente como “genera confianza” y “es creíble” tienen importantes alzas. Genera confianza se ubica ahora en 38 por ciento (34 por ciento en agosto) y “es creíble” en 36 por ciento (29 por ciento en agosto) de evaluación positiva”.

Tal vez por este alivio se permitió aprovechar el feriado largo en Futrono. Pero la verdad es que, mientras subsista el conflicto estudiantil y no vuelva la tranquilidad, es difícil que estos datos mejoren sustancialmente.

A menos, claro, está, que haya otra oportunidad de demostrar “la capacidad para enfrentar situaciones de crisis”, como ocurrió en la mina San José y en Juan Fernández.

viernes, 7 de octubre de 2011

07-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 83- EMISIÓN DIARIA: 547- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa

Cae la solvencia de España e Italia y se ahonda la crisis de la Eurozona

La solvencia española pasó hoy de AA+ a AA- con perspectiva negativa por la "intensificación de la crisis de la eurozona", calificó la agencia Fitch en Nueva York.

La agencia basó su decisión en los problemas de España para afrontar su deuda a largo plazo por la intensificación de la crisis europea y las dudas sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit por los problemas de las comunidades autónomas.

La rebaja de calificación refleja, a juicio de la agencia, la "intensificación de la crisis de la eurozona" y en segundo lugar los riesgos para los esfuerzos de consolidación fiscal. La firma estadounidense mantiene en vigilancia negativa al país y sostiene que la rebaja hasta el cuarto nivel de su escala (que se equipara con un sobresaliente bajo) se debe a que España es "especialmente vulnerable" a las "sacudidas exteriores" y los problemas de Europa para resolver la crisis de deuda y ganarse la confianza de los inversores.

Esa vulnerabilidad se explica por su "todavía considerable déficit estructural, el alto nivel de deuda externa neta y la fragilidad de la recuperación económica en un contexto de desapalancamiento". "No obstante, la nota 'AA-' de España incorpora la opinión de Fitch de que como un solvente y sistemáticamente importante emisor soberano recibiría apoyo 'in extremis', ya sea por parte del Banco Central Europeo, y/o del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)", apunta la calificadora de riesgos.

Fitch calcula que la economía española no crecerá por encima del 2% hasta 2015, aunque a partir de entonces prevé que el potencial de crecimiento será mayor que el de la media de Europa. La intensificación de la crisis de la zona del euro ha sido el motivo por el que Fitch puso a España en perspectiva negativa a principios de marzo y, a partir de entonces, el aumento de la volatilidad ha empeorado las condiciones de financiación del país.

Además, Fitch critica especialmente la evolución presupuestaria de algunas comunidades autónomas, ya que supone un "riesgo" para que España cumpla sus objetivos de consolidación fiscal, ya que representan un tercio del gasto total. Por tanto, recuerda que son "una parte vital de la necesaria corrección de las finanzas públicas para restaurar la confianza y la sostenibilidad de la deuda pública".

Por otro lado, Fitch señaló que, aparte de los 17.300 millones de euros inyectados hasta ahora por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en la reestructuración del sistema financiero español, bajo su escenario base serán necesarios otros 30.000 millones (el 2,8% del PIB) a partir de 2012 para cubrir pérdidas adicionales y mantener una sólida ratio de capitalización.

El Gobierno se ha mostrado sorprendido por la rebaja de la solvencia española y que no se haya tenido en cuenta "el compromiso de los dos principales partidos con la estabilidad presupuestaria plasmado con la reforma de la constitución".

Segunda rebaja a Italia de la semana

Fitch también ha penalizado a Italia al bajar la calificación de su deuda soberana en un escalón, de AA- a A+. Esta rebaja llega después de la aplicada por Standard & Poors el pasado 19 de septiembre y de la de Moody's a principios de esta semana. La deuda pública italiana se sitúa en torno al 120% del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, más de 1,9 billones de euros.

Para la agencia, las medidas de Berlusconi "han reforzado la consolidación fiscal italiana"

La agencia Fitch aludió al reciente plan de ajuste aprobado por el Parlamento italiano, por valor de cerca de 54.000 millones de euros, sobre el que aseguró que "ha reforzado la consolidación fiscal italiana". Sin embargo, sobre esta iniciativa, consideró que la "titubeante respuesta del Gobierno a la expansión del contagio, ha erosionado la confianza de los mercados sobre la capacidad de Italia de navegar a través de la crisis de la Eurozona".

La agencia indicó que, mientras los objetivos presupuestarios a corto plazo son alcanzables, las medidas fiscales adoptadas por el Gobierno no son suficientes.

TRES MUJERES GALARDONADAS CON EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2011


La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf (foto izquierda), la activista liberiana Leymah Gbowee (al centro) y la yemení Tawakkul Karman (derecha) fueron galardonadas hoy con el Premio Nobel de la Paz 2011, anunció el comité Nobel noruego en Oslo.

Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Gbowee recibieron el premio por su exitosa lucha para poner fin a la guerra civil en Liberia tras 13 años, según el presidente del comité, Thorbjørn Jagland.

Karman, por su parte, es considerada una de las figuras más conocidas del movimiento de protestas en Yemen, uno de los países sacudido por la llamada primavera árabe. El premio, que se entrega en Oslo el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, está dotado con diez millones de coronas suecas (casi 1,5 millones de dólares).

La mejor presidenta de Liberia

La presidenta liberiana realizó una carrera meteórica antes de convertirse en la primera mujer en llegar a ser jefa de Estado en África en 2006. Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, estudió en la universidad de Harvard en Estados Unidos y se hizo un nombre poco a poco en instituciones internacionales como la ONU o el Banco Mundial. En 2006 llegó a la cima de su carrera al prestar juramento como presidenta de Liberia. La economista nacida en 1938 en Monrovia asumió la presidencia de un país al borde del abismo tras más de diez años de guerra civil.

Una de las prioridades que se impuso la presidenta, madre de cuatro hijos y abuela de ocho nietos, fue desde el comienzo la reintegración de niños soldados traumatizados por la guerra. Johnson-Sirleaf creó también una Comisión de la Verdad y la Reconciliación inspirada en el modelo sudafricano, que debe investigar las atrocidades de la guerra civil. La revista "Newsweek" la colocó en 2010 en la lista de los diez mejores jefes de Estado del mundo, y "The Economist" la calificó también como la mejor presidenta de la historia de Liberia.

El Nobel de la Paz, que ahora la presidenta liberiana comparte con otras dos valerosas mujeres, fue legado por el sueco Alfred Nobel (1833-1896). El inventor de la dinamita pidió en su testamento al Parlamento noruego, el Storting, que concediera la distinción a hasta tres personas u organizaciones al año por sus méritos en busca de la paz.

Los galardonados deben haber hecho "el mejor o mayor esfuerzo por la fraternidad entre Estados, por la abolición o desarme de ejércitos activos, así como por la organización o el incentivo de conferencias de paz". El Nobel de la Paz premia también desde 1960 la lucha por los derechos humanos y desde 2004 los esfuerzos a favor del medio ambiente.

Bulnes rechazó la presentación de nueva propuesta del Gobierno a los estudiantes - Con el diálogo fracasado el movimiento de las grandes reformas comienza a desinflarse en Chile

El ministro chileno de Educación, Felipe Bulnes, dijo hoy que el gobierno no presentará un proyecto nuevo con respecto a la gratuidad educacional en Chile. Esto, respondiendo a las declaraciones que entregó ayer la vocera de la Confech, Camila Vallejo, quien condicionó el retorno a la mesa de diálogo sólo si las autoridades presentaban una propuesta nueva y "no una tercera versión del GANE".

"Nosotros ya hemos planteado nuestra propuesta, lo que falta de parte de ellos es abandonar la intransigencia, e insisto - que bajo la idea de una instancia vamos a ser capaces de abordar puntos de acuerdo y pactar nuestras diferencias - siempre va haber la voluntad de seguir avanzando", detalló Bulnes.

Asimismo, reiteró que el gobierno ha dado pasos importantes que no se habían generado en 30 años. "En el sentido que hasta hoy no estaba disponible la idea de asegurarle becas de educación superior al 40% de los alumnos más pobres del país".

Ayer se vivió una nueva jornada de movilizaciones a lo largo de Chile, en el marco del movimiento estudiantil, que ya se ha mantenido por cinco meses. Respecto a la posibilidad de prolongarlo en el tiempo la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, dijo hoy al canal de TV 24Horas que "esta lucha no es solamente de este año, tiene que proyectarse y no podemos estar tres años en paro".

"Para que podamos mantener el movimiento a largo plazo", agregó, "vamos a tener que buscar condiciones de movilización distintas". Así, la dirigente vuelve a referirse a la posibilidad de regresar a clases, aunque fue enfática en aclarar que el llamado de la Confech, para el segundo semestre 2011, es a mantener el paro y no volver a las aulas.

Próximos pasos

Respecto a los próximos pasos del movimiento, Vallejo señaló que "vamos a cobrarle la palabra al gobierno, en todo lo que ha dicho y no se ha materializado en proyectos de ley". "No vamos a permitir que ningún proyecto que entre al Parlamento lo vaya a hacer sin el acuerdo de los actores sociales", añadió.

Respecto al financiamiento de la educación, uno de los temas fundamentales para el movimiento, la presidenta de la Fech dijo que "creemos que los más ricos son los que tienen que financiar, no sólo la educación, sino que también otras áreas estratégicas para poder avanzar en el desarrollo", para lo que, señala, "se requiere una reforma tributaria".

A pesar de la declaración del ministro Bulnes, la vocera de la Confech y presidenta de la Fech explicó esta mañana que estarían dispuesto a retomar la mesa de diálogo sólo si el Ejecutivo les presenta una nueva propuesta con respecto a la gratuidad.

Esto, a horas de que los estudiantes universitarios, secundarios y profesores se bajaran de la mesa de diálogo propuesta por el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

Sobre la propuesta de gratuidad de los universitarios, la líder de la Fech explicó que "no queremos todo o nada, entendemos que las cosas no son de un día para otro, el ministro nos tergiversa".

Con respecto al quiebre de la mesa, la dirigenta dijo que "aquí al parecer hay una posición obtusa que no quiere escuchar cuál es la demanda de cambio estructural que queremos para la educación, se empecinan en seguir profundizando el financiamiento a los privados a través de las becas a los dos primeros quintiles de ingreso de los más pobres sin discriminación a la institución a la que ingresen", explicó Vallejo previa a la marcha convocada para esta mañana desde Plaza Italia.

Asimismo, aclaró que "el gobierno ha señalado a través del ministro Bulnes que no quiere que los más pobres financien a los más ricos, nosotros tampoco lo queremos, sino, que los más ricos sean los que financien a los más pobres y a los sectores medios, y eso se hace a través de una reforma tributaria".

Jackson: "Fue terrible la represion previa"

El presidente de la Federación de la Pontificia Universidad Católica, Giorgio Jackson, no fue parte de la marcha de ayer, en cuanto se encontraba enfermo guardando reposo, pero la siguió por los medios de comunicación, por lo que pudo observar los desmanes y la violencia con la que se actuó desde diversos sectores. Así lo señaló a esta mañana a Canal 13, comentando que "ayer fue terrible la represión previa a que ocurriera ningún desmán".

El dirigente estudiantil se refirió a los desmanes provocados por grupos de encapuchados, explicando que "la gente está saliendo a la calle con un descontento generalizado". "No se está permitiendo la libre asociación en lla Intendencia para marcha por la Alameda desde la zona de Plaza Italia.

El gobierno criticó la movilización

"Ya no más. Lo que a uno la gente le dice es 'ya no más'". Con estas palabras, el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, se refirió a los incidentes producidos durante el día de ayer en Santiago, en el marco de una nueva manifestación convocada por el movimiento estudiantil.

"No podemos estar condicionados por un grupo minoritario que es absolutamente intransigente y que está cooptado por un grupo de violentos que lo único que le interesa es el vandalismo, el desorden y la violencia", enfatizó el secretario de Estado.

"El país ya está cansado, y como gobierno lo tenemos claro. Cuando vemos la intransigencia que nos ha tocado ver, que nada se valora, que se quiere la gratuidad para los ricos de este país, nosotros decimos sí, seguimos dialogando, pero al mismo tiempo los proyectos que están en el Parlamento siguen su curso y los proyectos que tenemos listos los vamos a enviar ahora", advirtió, en conversación con radio Agricultura.

Respecto al proyecto de ley que busca endurecer las sanciones por incidentes en la vía pública -y que también penaliza las tomas violentas de establecimientos educacionales-, Chadwick dijo que "no nos va a temblar la mano y no vamos a tener debilidad alguna para buscar controlar las situaciones de orden público".

"Ahora comprenderán algunos que criticaban, por qué presentamos el domingo pasado el proyecto que presentamos", agregó, junto con calificar como "injusto" que se culpe a Carabineros de los incidentes.

"Puede haber excesos, sí, obviamente. Se estudian, se fiscalizan y se sancionan de inmediato. Pero decir que la violencia es obra de Carabineros es una prueba palpable de que lo que aquí se está buscando son otras intenciones, porque yo no escucho palabra contra los encapuchados de parte de los dirigentes", concluyó.

Entretanto, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett aseguró que la última marcha dejó pérdidas avaluadas en 80 millones de pesos. "Cifra importante, está entre las cifras más altas que hemos tenido en el último tiempo y también de acuerdo a todos los informes de equipos de seguridad ciudadana municipal, de los vecinos, de carabineros; la de ayer fue una de las marchas -por no decirlo-, la marcha más violenta que se ha registrado el último tiempo en la comuna de Santiago", sostuvo.

¿Cómo manejar el deseo infinito?

- Por Leonardo Boff

Por Leonardo Boff

El deseo no es un impulso cualquiera. Es un motor que pone en marcha toda la vida psíquica. Goza de la función de un principio, traducido por el filósofo Ernst Bloch como principio esperanza. Por su naturaleza no conoce límites, como ya observaron Aristóteles y Freud. La psique no desea solamente esto o aquello, desea la totalidad. No desea la plenitud del hombre, busca el superhombre, aquello que sobrepasa infinitamente lo humano, como afirmaba Nietzsche.


El deseo vuelve dramática, y a veces trágica, la existencia. Pero también, cuando se realiza, produce una felicidad sin igual. Estamos siempre buscando el objeto adecuado a nuestro deseo infinito y no lo encontramos en el ámbito de la experiencia cotidiana. Aquí solamente encontramos finitos.
Cuando el ser humano identifica una realidad finita como el objeto infinito buscado se produce una profunda desilusión. Puede ser la persona amada, una profesión muy deseada, un sueño. Llega el momento, y generalmente no tarda mucho, en que se percibe una insatisfacción de base y se siente el deseo de algo mayor.

¿Cómo salir de este impase provocado por el deseo infinito? ¿Mariposear de un objeto a otro sin encontrar nunca reposo? Tenemos que ponernos a buscar seriamente el verdadero objeto de nuestro deseo. Entrando in medias res, voy respondiendo: es el Ser y no el ente, es el Todo y no la parte, es el Infinito y no lo finito. Tras mucho peregrinar, el ser humano es llevado a hacer la experiencia del cor inquietum (corazón inquieto) de san Agustín: Tarde te amé, oh Belleza tan antigua y tan nueva. Tarde te amé. Mi corazón inquieto no descansará mientras no repose en Ti. Sólo el Ser Infinito se adecúa al deseo infinito del ser humano y le permite descansar.

El deseo envuelve energías volcánicas poderosas. ¿Cómo manejarlas? Ante todo, se trata de acoger, sin moralizar, esta condición deseante. Las pasiones empujan al ser humano hacia todos los lados. Algunas lo impulsan a la generosidad, otras al egocentrismo. Integrar sin reprimir tales energías exige cuidado y no pocas renuncias.

La psique está llamada a construir una síntesis personal que es la búsqueda del equilibrio de todas las energías interiores. Ni hacerse víctima de la obsesión por una determinada pulsión, como por ejemplo, la sexualidad, ni reprimirla como si fuese posible debilitarle su vigor. Lo que importa es integrarla como expresión de afecto, de amor y de estética, y mantenerla bajo vigilancia, pues estamos tratando con una energía vital no totalmente controlable por la razón, sino es por vías simbólicas de sublimación y para otros propósitos humanitarios. Cada persona debe aprender a renunciar en el sentido de realizar una ascesis que libera de dependencias y crea libertad interior, uno de los dones más apreciables.

Otra forma de tratar con el deseo infinito es mediante la precaución, que nos previene de las celadas de la propia vulnerabilidad humana. No somos omnipotentes, ni dioses a los que el fracaso no puede tocar. Podemos mostrarnos débiles y, a veces, cobardes. Pero debemos precavernos contra situaciones que nos pueden hacer caer y perder el Centro.

Tal vez una clave inspiradora nos la ofrece C.G.Jung con su propuesta de construir a lo largo de la vida un proceso de individuación (1). Éste tiene una dimensión holística: asume sin temor y con humildad todas las pulsiones, imágenes, arquetipos, luces y sombras. Oye el rugir de las fieras que lo habitan pero también el canto del tordo sabiá, que lo encanta. ¿Cómo crear una unidad interior cuyo efecto sea el equilibrio de los deseos, la vivencia de la libertad y la alegría de vivir?



C. G. Jung sugiere que cada cual procure crear un Centro fuerte, un Self unificador que tenga la función que el sol tiene en el sistema solar. Él atrae a su alrededor a todos los planetas. Algo similar debe ocurrir con la psique: alimentar un Centro personal que integre todo, con reflexión y con interiorización, y no en último lugar, con el cultivo de lo Sagrado y de lo Espiritual. La religión, como institución, no es raro que cercene la vida espiritual por exceso de doctrinas y de normas morales demasiado rígidas. Pero la religión como espiritualidad desempeña una función fundamental en el proceso de individuación. A ella le corresponde ligar y religar a la persona con su Centro, con todas las cosas, con el universo, con la Fuente originaria de todo ser, dándole un sentimiento de pertenencia.

La falta de integración de la energía del deseo se manifiesta por el desgarro de las relaciones sociales, por la violencia asesina practicada en escuelas o en las matanzas de personas negras, pobres y homosexuales.


Aprender a tratar con las fuerzas del deseo implica, pues, una preocupación de la salud social. Una educación humanística, ética y ciudadana no deberá dejar de lado la educación del deseo. El gran obstáculo reside en la lógica misma del sistema imperante, centrada en el deseo de tener, descuidando los valores civilizatorios de la gentileza, del buen trato y del respeto a la persona. Por el contrario, los medios de comunicación de masas exaltan el deseo individual y la violencia para resolver los conflictos humanos.

La globalización como fenómeno humano nos obligará a moderar los deseos personales en beneficio de los colectivos y así volver más equilibrada y amigable la coexistencia humana.

¡Cómo deseamos tiempos favorables!

(1) - Individuación significa llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a ser uno Mismo. Por ello se podría traducir individuación también por mismación o autorrealización.

La penalización de la toma de los colegios abre nuevos frentes en la política chilena

Por  Domingo Lovera Parmo

El anuncio del Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, de una legislación que penalice las tomas de los colegios, abrió un nuevo debate sobre cómo equilibrar el orden público y la libertad de disentir y protestar. El fondo de esta política es cuestionada en varios aspectos. Uno de los más delicados dice, “es que sobrepasados por el conflicto, han preferido reprimirlo echando mano a la herramienta más peligrosa a que puede recurrir el Estado: el uso de la fuerza que monopoliza”.

Según hemos reportado en el Informe Anual sobre Derechos Humanos 2011 (Informe UDP 2011), la protesta social ha sido fuertemente deslegitimada y reprimida por la autoridad.

Las autoridades de Gobierno han insistido en reclamar que en democracia hay canales habilitados para participar. Se afirma que las protestas impiden que las instituciones operen con normalidad, no obstante nadie se preocupó de dejarlas funcionar tranquilas cuando el Presidente intervino en Punta de Choros.

Desde el Gobierno se cuestiona, casi como si fuera un pecado tratándose del ejercicio de derechos, que los estudiantes movilizados representan a una minoría, reclamo que, para ser honestos, debiera meditarse dos o tres veces si se lo formula desde un Gobierno que exhibe los índices de adhesión que se conocen. Más curioso resulta, todavía, es que si los que reclaman son un grupo minoritario “que tiene secuestrado a los que sí quieren estudiar”, el Gobierno se preocupe de invitarlos a La Moneda, de dirigirse a ellas y ellos por medio de cadenas nacionales y de incurrir en un gasto histórico -cosa que se conoce no es cierta- para mostrar su preocupación por las demandas.

“Se reclama que las protestas impiden que las instituciones operen con normalidad, no obstante nadie se preocupó de dejarlas funcionar tranquilas cuando el Presidente intervino en Punta de Choros.”

Las autoridades de Gobierno han insistido -y en esto la prensa tradicional ha servido como caja de resonancia- en el supuesto carácter violento de las movilizaciones. Las cifras demuestran todo lo contrario. Si se toma en cuenta el número de personas que han participado en las manifestaciones, comparado con el de quienes incurren en actos violentos, se notará que éstos últimos no alcanzan siquiera el 1% de quienes se han movilizado. El Gobierno mismo que ha dicho que no se puede legislar a partir de los reclamos de “unos pocos” movilizados, es capaz de olvidarse de sus propias palabras para sugerir que ahora sí unos pocos son todos.

En un contexto desfigurado por la mirada del Gobierno, el recurso a la represión ha sido sencillo. Amparados en una norma dictada en plena dictadura -y donde, desde luego, la expresión norma es casi una humorada-, el Gobierno no ha tenido problemas en sugerir que las movilizaciones que no sean autorizadas serán disueltas. Ello, pese a que la Constitución reconoce el derecho de todas las personas a reunirse sin permiso previo. Echando mano a la misma disposición, la intendenta de Santiago cree ser la fuente de derechos constitucionales y, como se recordará, hasta se dio maña de amenazar a los que asistieran a las marchas: “sus hijos arriesgan, en definitiva, salir lesionados”, dijo sin problemas.

Habilitados por el mismo decreto, pero además dentro de un manto de impunidad en que han operado por años (y que incluye una justicia militar que tiene mucho de militar y muy poco de justicia), Carabineros ha actuado con represión injustificada y hemos debido lamentar, incluso, muertes. Sus detenciones no han podido ser justificadas en tribunales y han sido declaradas ilegales. Este no es un problema del tipo penal. Es, sencillamente, falta de rigor, torpeza y ejercicio discrecional de fuerza.

El aparato de persecución criminal, por su parte, exhibe índices ridículos. De miles de detenciones e imputaciones efectuadas por el delito de desórdenes públicos, que a la luz del funcionario policial de turno puede ir desde levantar un lienzo (como ocurrió frente a la casa central de la Universidad de Chile) a pararse en una esquina (como ocurrió el 4 de agosto en plena Plaza Italia), la inmensa mayoría de ellas terminan en nada porque el Ministerio Público decide no perseverar. Terminan en nada para el sistema, pero han sido detenciones ilegales, pérdida de tiempo e inversión en recursos legales y de otra índole para los miles de adolescentes contra quienes se ejerce la fuerza del derecho penal, solo para sacarlos de circulación en contextos de protesta.

Y pese a todo lo anterior, pese a discursos contradictorios y autocomplacientes, el Gobierno arroja sobre la mesa un nuevo proyecto de ley. Ocupando el pretexto del robo a un par de supermercados -que se produjeron no en el contexto de protestas, sino que en uno de negligencia del Estado- ocurre que ahora las tomas pretenden ser declaradas ilegales. Los estudiantes que participen en tomas podrán ser privados de libertad. Es decir, mientras el sistema carcelario chileno se encuentra hacinado, y ello porque los gobiernos han sido incapaces de proponer una política criminal coherente, se pretende llevar más gente a las prisiones.

“La intendenta de Santiago cree ser la fuente de derechos constitucionales y hasta se dio maña de amenazar a los que asistieran a las marchas: “sus hijos arriesgan, en definitiva, salir lesionados”, dijo sin problemas. “

El lamento de nuestras autoridades que se sorprendían al enterarse que en el trágico incendio de la Cárcel San Miguel murieron personas que estaban privadas de libertad por vender películas piratas, ahora sabemos que era falso.

La evidencia que se muestra en el Informe dibuja un panorama tremendamente hostil a la protesta. Y en ese contexto, uno muy distinto al que cruza por las cabezas de Hinzpeter, Espina, Cristi y Piñera, el antecedente del proyecto en cuestión es tremendamente peligroso. Las autoridades de Estado están mostrando torpeza en la forma en que han encarado el conflicto político relativo a la educación, pero lo realmente preocupante es que, sobrepasados por el conflicto, han preferido reprimirlo. Y no de cualquier forma, sino que criminalizándolo, esto es, echando mano a la herramienta más peligrosa a que puede recurrir el Estado: el uso de la fuerza que monopoliza. El uso descuidado y antojadizo al recurso penal me obliga a obviar la expresión “legítima”. Y es que esto ya lo debiera saber el Presidente; nada en la vida es gratis.
CIPER.CHILE

jueves, 6 de octubre de 2011

06-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 83- EMISIÓN DIARIA: 546- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
 
REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.
(emisiones de lunes a viernes)
Hasta el 24 de octubre emitimos desde Europa 

CHILE: DIVINAS VELEIDADES - POR WILSON TAPIA VILLALOBOS

Por Wilson Tapia Villalobos

“Mirando el supremo bien de Chile”. ¿Les suena conocida la frase? Es la que se utiliza, con matices, en cuanta declaración política aparece por estos barrios. Ni siquiera se hacen esfuerzos de originalidad.

Los componentes son simples: el bien, como elemento supremo; la patria, como beneficiaria, y el desinterés, el adorno que da vigor a la voz del proponente. Es un ejercicio publicitario impecable. Sobre todo en estos días de virtualidad desenfrenada, de mensajes grandilocuentes y equívocos, en que el afán de ganar poder lo domina todo. Esta vez la responsable del mensaje fue la ampliada grey de cristianos que existe en Chile. Elaboraron el documento “Carta acerca de los valores fundamentales sobre la vida, el matrimonio y la familia”. Todos estuvieron “mirando el supremo bien de Chile”. Bueno, no todos. Algunos debieron restarse porque mantienen discrepancias con fieles de su misma camada, que han llegado a la Justicia.

Este grupo, que dice representar al 85% de los chilenos que profesaría convicciones cristianas, está integrado por la Iglesia Católica, la Mesa Ampliada de Organizaciones Evangélicas, Cristianos Ortodoxos, Iglesia Metodista Pentecostal, Iglesia Pentecostal Apostólica e Iglesia Anglicana. Resumiendo, la posición de este conglomerado de pastores defiende la solidez de la familia. Y en su base, obviamente, ésta tiene que estar conformada por un hombre y una mujer. Cualquier cambio que se pretenda introducir en la materia, atenta contra el orden natural y las “profundas convicciones arraigadas en nuestro pueblo”. También les parece improcedente que se intente “introducir en nuestra patria el aborto”.

Por cierto, el matrimonio o uniones de hecho entre personas del mismo sexo es anatema. Igualmente molesta a los cristianos que se utilice el término “orientación sexual”, porque “su ambigüedad ha derivado, en otras naciones, en una distorsión de la sexualidad y de las bases de la familia”. Y todas estas consideraciones concluyen en un recordatorio: “la ley es una ordenanza social, moral y ética para todos y no puede imponerse contrariando la naturaleza de las cosas y vulnerando, creemos, el sentir mayoritario del país”.

No se a ustedes, pero a mi, en esta realidad virtual y tan líquidamente baumiana que estamos viviendo, esto me suena a manifiesto político. Conservador, por cierto, pero político. Y, finalmente, está bien. Pero me produce un poco de escozor que el conservadurismo siga escondiéndose en los pliegues de los ornamentos religiosos. El mundo ha cambiado y cuando ocurren este tipo de manifestaciones -que son lícitas, insisto- me da la sensación que se rebaja el nivel donde debe estar la religiosidad. Porque al entrar en la arena política, especialmente si se hace por el lado de los valores, me parece que existe la obligación de mostrar consecuencia. Sobre todo si se trata de guías espirituales. De otra manera, no es más que un burdo ejercicio de escamoteo de poder, utilizando esa aspiración tan respetable y humana de aspirar a la trascendencia.

En estos días de cambios paradigmáticos es muy peligroso asumir representaciones que no corresponden o esgrimir viejos fantasmas superados por el desarrollo de la humanidad. Está muy bien que los pastores recurran a las encuestas. Es una demostración de modernidad. Pero no está tan bien que las utilicen sesgadamente y sólo para beneficio de su grupo. Eso de que la ley no puede ir en contra de la naturaleza y del sentir mayoritario del país, lo suscribo plenamente. Sin embargo, qué pasó con estos adalides de la democracia y de los sentimientos populares cuando los chilenos querían ley de divorcio y ellos se mantenían condenándolo con penas apocalípticas que alcanzaban incluso a los legisladores que aprobaran tan abominable disposición. Perdieron la batalla y dieron vuelta la página. Pero ahora insisten en su representatividad, usando las encuestas en forma mañosa.

Y, más recientemente ¿qué opina la Iglesia Católica respecto al lucro en la educación? Es el mayor empresario en este rubro. ¿Le importa que cerca del 85% de los chilenos estén por la gratuidad en materia de enseñanza?

Me parece que estos son temas relevantes en los que los líderes espirituales deben opinar. Pero deben hacerlo desde una cierta altura. No bajar al ruedo y utilizar las mismas banderillas que usan los políticos en la arena en que ellos se embisten. Cuando los seres humanos buscan respuestas en lo inconmensurable del altísimo, esperan aportes esenciales. Sobre todo, guiados por ese líder incontestable que es el amor. No se justifican esos juegos pirotécnicos que sólo pretenden mantener un statu quo claramente sobrepasado por la realidad social de este mundo globalizado.

Es cierto que no puede pedírseles otra cosa a los conservadores. Pero también es cierto que cada vez que pretendan camuflar sus demandas, hay que denunciarlos. El mundo está como está -y parece que está bastante mal- por estas posturas que “miran el supremo bien” de la humanidad. Y, la verdad, sólo pretenden mantener una situación que beneficia a quienes manejan el poder. Entre otros, los grupos religiosos. Si no fuera así, el “capitalismo salvaje” habría sido combatido realmente por Juan Pablo II. No sólo denunciado, a la vez que su Iglesia profitaba de los beneficios del neoliberalismo a través de sus inversiones y de grupos económicamente tan poderosos como los Legionarios de Cristo o el Opus Dei.

Mirando el supremo bien de Chile, aquí termino.

América Latina, China y la diversificación de los bienes primarios

Por Alfredo Toro Hardy (*)

La nueva distribución internacional del trabajo ha hecho que América Latina se vuelva mucho más dependiente de las materias primas y de los productos básicos. Un reporte sobre esta región publicado por el Banco Mundial en septiembre de 2010 aportaba datos incontrovertibles. Más del 97% de su PIB y 90% de su población provienen de países que resultan exportadores netos de materias primas, mientras 52% de sus exportaciones derivan de este concepto. Esto último permitió que las exportaciones por concepto de materias primas en las siete mayores economías de la región alcanzasen en el año 2009 un máximo histórico de casi 400 mil dólares. Lo que el informe anterior no mencionaba es que un porcentaje muy importante del 48% remanente de su oferta exportadora, se encontraba constituido por productos básicos.

Ello no implica que los latinoamericanos debamos conformarnos con esta situación. Por lo pronto debemos defender, rodilla en tierra, a las industrias de tecnología media que han logrado sobrevivir y expandirnos tanto como resulte posible en el área de los servicios. Sin embargo, no podemos sustraernos del hecho de que los “commodities” representan un porcentaje abrumadoramente mayoritario de nuestras exportaciones. Siendo ese el caso, el menú de los mismos debe resultar amplio y variado.

En el mediano plazo, el momento de mayor riesgo para la región vendrá cuando China toque techo en su proceso de urbanización y desarrollo de infraestructuras. Allí comenzarán a caer estrepitosamente los precios de muchas materias primas. Uno de los diques de contención disponibles para enfrentar esa situación será la substitución de los productos primarios en caída por otros en demanda.

No todas las materias primas son igualmente vulnerables ni su consumo resulta constante en el tiempo. Los metales se encuentran más en riesgo que los alimentos y, dentro de estos últimos, los nutrientes de menor valor proteico tienden a ser suplantados por los de mayor valor a medida que el PIB per cápita aumenta.

Tomemos el caso de los metales: “Patrones históricos de países que vivieron una etapa de industrialización sugieren que la demanda de este tipo de productos (los metálicos) crece a la par de los ingresos per cápita hasta que se llega a los 15.000-20.000 dólares por habitante en términos de PPP. A partir de ese nivel…el uso de metales se modera” (Bernardo Kosacoff y Sebastián Campanario, La revalorización de las materias primas y sus efectos en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, mayo, 2007). Así las cosas, estar en capacidad de compensar la menor demanda de algunos renglones a través del incremento en otros es cuestión de sentido común.

Esto equivaldría a sembrar cobre, níquel o hierro para recolectar café, trigo, cacao o uvas. De la misma manera exigiría que los países productores de alimentos de bajo rango proteico incursionaran en el desarrollo y producción animal. Invertir parte de las ganancias derivadas de los bienes primarios ganadores de hoy, en los susceptibles de serlo en el futuro, equivale a suscribir una póliza de seguro frente a la incertidumbre. Algo similar aplicaría en relación a la ampliación de los productos básicos. No sólo para añadir valor agregado a las materias primas, como ocurrió en el pasado, sino también para ampliar la oferta exportadora apuntando hacia nichos específicos de mercado.

Chile es un buen ejemplo a seguir. Durante mediados de los ochenta el cobre representaba el 80% de sus exportaciones. Hoy ese porcentaje es de alrededor de 40%, mientras más de 2.500 materias primas o productos básicos vinieron a agregarse a su oferta exportadora. Ello abarca desde mariscos y uvas hasta papel y desde salmón hasta muebles. Tomando en cuenta que entre 2002 y 2005 China representó el 50% del crecimiento global del precio del cobre, es fácil imaginar el impacto que sufrirá Chile cuando aquel país sature su apetito voraz por este producto. Disponer de un vasto arsenal alternativo mitigará sin duda dicho impacto.

Entre 2002 y 2006 el índice de precios de los metales aumentó en 180% como resultado del consumo chino, siendo los de mayor crecimiento entre todos los productos básicos. Sin embargo, los metales resultarán los bienes más afectados cuando la expansión de ciudades e infraestructuras en China se haya asentado.

Pero diversificar la oferta de estos productos es apenas una de las vías para enfrentar el riesgo planteado. En artículos próximos se explorarán otras opciones.

(*) Es diplomático y académico venezolano. Escribe para el Observatorio de la Politica de China.

¿Intenta Putin construir una segunda versión de la desaparecida Unión Soviética?

Si Vladimir Putin volviera a ocupar la Presidencia en Rusia,  estaría dispuesto a encabezar un proceso de creación de una alianza Euroasiática  que represente, junto con la Unión Europea, según su expresión, “las dos mayores asociaciones de nuestro continente”.

Así lo expuso en un memorando sobre intenciones presidenciales presentado recientemente en Moscú, documento que debe ser considerado un primer borrador de un plan para un futuro nuevo Gobierno suyo en Rusia, según publicó hoy el diario Moskovski Novosti.

Sobre la base de una primera alianza bielorruso-kazajstana y rusa, Putin quiere edificar una alianza más grande y poderosa con el objetivo de unir en el marco de un objetivo común a países de Europa y Asia, "sobre principios integracionistas universales como parte inalienable de la Gran Europa", añadió por su parte el diario Kommersant de Moscú.

El manifiesto de Putin es visto por los expertos del diario Niezavisimaya Gazeta como una expresión de fuerza, aunque sea sólo en palabras: "le da una mano a la Unión Europea que se hunde y al mismo tiempo le da señales a Ucrania", concluyeron.

El actual primer ministro ruso cree que la alianza podría ser un nexo político y económico entre la Unión Europea y la región Asia-Pacífico e instó a las ex repúblicas soviéticas a formar una Unión Euroasiática, con políticas económicas y monetarias comunes.

Esta alianza podría ser un nexo político y económico entre la Unión Europea (UE) y la región Asia-Pacífico, señaló. «Nadie tiene intenciones de erigir una nueva Unión Soviética. Sería ingenuo copiar algo del pasado», dijo el ex jefe del Kremlin, quien en el pasado calificó el derrumbe de la Unión Soviética como el «mayor desastre geopolítico del siglo XX».

Putin indicó que a partir del 2012 entra en vigor la unión aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, que permitirá la libre circulación de bienes, servicios y capitales. Más adelante se prevé el ingreso de las ex repúblicas soviéticas de Kirguistán y Tayikistán.

«Proponemos un modelo de una poderosa unión supranacional capaz de ser un sostén en el mundo actual», señaló el jefe de gobierno. Putin aspira a sustituir en el cargo a su colega de partido, el actual presidente ruso, Dimitri Medvedev, el año próximo.

CHILE: EX VICARIO DE LA SOLIDARIDAD EN LA DICTADURA DE PINOCHET ES INVESTIGADO POR PRESUNTO DELITO DE ABUSO SEXUAL

El presbítero y ex vicario de la Solidaridad, Cristián Precht, salió al paso hoy de la acusación en su contra por presunto abuso sexual cometido en la década de los '80, la que calificó como "ingrata".

Asegurando que tiene la "conciencia tranquila", el sacerdote dijo a "radio Cooperativa" que "la denuncia no tiene sustancia".

"Conozco a la persona denunciante, conozco toda la situación. Son sorpresas de la vida", expresó el prelado, quien conoció la imputación en los primeros días de septiembre.

Si bien no puede referirse a la indagatoria canónica, por protocolo de la Conferencia Episcopal, Precht explicó que esta primera etapa apunta a verificar "si hay razones verosímiles para abrir un sumario o un juicio".

"Eventualmente no me puedo meter en el caso, hablaré feliz una vez que termine la investigación -unos 15 días-. No tengo ningún problema en hablar. Siempre ha sido mi costumbre dar la cara, pero mientras tanto debo guardar silencio por respeto al denunciante", aseveró según publicó emol.com.

Previamente, el vocero de la Iglesia, Jaime Coiro, confirmó que los hechos habrían ocurrido en los años '80 y que "es estimable que se trataría de una denuncia de supuesto abuso sexual".

El caso está en estos momentos en manos de un promotor de Justicia, nombrado por el Arzobispado de Santiago, que a su vez dispensó a Precht de sus responsabilidades pastorales, incluyendo su labor como Párroco de Santa Clara.

Trayectoria de Precht
.
Cristián Precht fue nombrado en 1974 secretario ejecutivo del Comité Pro Paz, entidad ecuménica creada para la defensa y promoción de los derechos humanos, por el entonces cardenal Raúl Silva Henríquez. Ejerció ese cargo hasta 1976, año en que el cardenal lo nombró Vicario para crear la Vicaría de la Solidaridad, donde cumplió una destacada labor de defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar de Pinochet.
.
Posteriormente, en 1979, asumió como vicario de la zona Oriente de Santiago y como secretario pastoral de la Arquidiócesis, cargos que ejerció hasta que el cardenal Juan Francisco Fresno lo nombró Vicario general de Pastoral de la Arquidiócesis de Santiago de Chile en la Navidad de 1983.

En esta condición le correspondió acompañar al cardenal en su acción en pro de la reconciliación del país. Sin dejar su cargo, en 1985 fue nombrado vicepresidente de la Comisión Nacional que preparó la visita de Juan Pablo II a Chile (1987) y encargado de Liturgia de la misma Comisión. Posteriormente el Cardenal Fresno le encargó la planificación y realización del proyecto de Nueva Evangelización y, sin dejar su cargo de Vicario General, lo nombró, en 1989, Vicario para la Pastoral Juvenil de Santiago.

CHILE: EL LUCRO EN LA EDUCACIÓN, LA GRATUIDAD POSIBLE - POR HUGO LATORRE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El ministro Bulnes plantea el tema del lucro en la educación superior de manera ladina: dice que no pueden los pobres financiar a los ricos con la gratuidad total de la educación.

Ese argumento es falaz y real a la vez. Es real pues quienes pagan impuestos en este momento son los pobres y la clase media. Los ricos prácticamente no aportan nada. Si creen que estoy delirando, revisen El Mercurio, día domingo de dos semanas atrás, pues ahí explica este diario, en dos páginas bien ilustradas, cómo están formuladas las estrategias que usan los que más ganan para eludir los impuestos en Chile.

Sin embargo, es también una falacia del ministro Bulnes, puesto que la gratuidad universal se basa sobre el entendido que habrá una reforma tributaria en que los que más ganan, más contribuyan al financiamiento del Fisco. Entonces no importa que los ricos estudien gratis, pues sus padres estarán pagando el proporcional a sus ingresos y, en consecuencia, están pagando la educación de sus hijos y de otros menos afortunados.

Pero es justamente esa reforma tributaria la que el ministro Bulnes no desea plantear junto al tema de la gratuidad, por eso habla de que los pobres financiarían a los más ricos. Claro, si se mantiene el actual sistema tributario donde los únicos que aportan a financiar la seguridad de los más ricos, son los más pobres, entonces eso se hace verdad. Más aún, de todos modos ya los más pobres vienen financiando la educación de los más ricos desde hace mucho tiempo, es decir, desde que se modifico la proporción tributaria regresiva que hoy se aplica en Chile: justamente cuando estos mismos personajes que hoy gobiernan, también eran gobierno.

Entonces los estudiantes tienen toda la razón, primero hay que hablar de cómo financia una educación gratuita sin discriminación, porque ya no importaría que los ricos se eduquen gratis, pues gozarían de los mismos derechos de todos los hijos de chilenos. Lo que sí no es justo, es que los ricos se eduquen gratis sin aportar nada a la educación vía impuestos, y se lo tengan que pagar los pobres, como sucede hoy, cosa que confirma el Ministro en sus propios dichos.

Los estudiantes hablan en esta mesa de diálogo con la seriedad que carece el Gobierno. Plantean las vías de financiamiento de la gratuidad, es decir la eliminación del lucro, que para el caso vienen a significar lo mismo, en apariencia. Pues también es cierto que se puede tener gratuidad sin eliminar el lucro, pues en ese caso sería el Estado el que financiarían, en su totalidad, el lucro de los privados. Algo parecido viene aconteciendo con el Plan Auge, o si no pregúntese usted por qué males (enfermedades) las clínicas privadas se han expandido al nivel que lo vienen haciendo, desde que el Plan Auge está en vigencia.

De lo que se trata, según nuestros estudiantes, es que se elimine el lucro y que ese exceso de gasto en la educación privada, ahora asumido por las familias, y capitalizado por los empresarios de la educación, sea erradicado desde los privados y transferido a la responsabilidad del Estado, pues saldría mucho más barato a todos, al Estado y a las familias, y perfectamente se puede reemplazar las buenas infraestructuras inmobiliarias que hoy poseen las instituciones privadas (y que forman parte del artificio para la consumación del lucro), y ser abonada entonces a una buena calidad docente, que es lo que no se considera en los altos aranceles que se imponen.

Lo que saben los estudiantes es que a este Gobierno le interesa mantener el estatus quo en términos de lucro y en la parte tributaria. Es decir mantener todo tal cual. Si los estudiantes aceptan esto, quiere decir que aceptarían seguir financiando a los ricos en la educación pública, pues quienes pagan los impuestos son sus padres, es decir los de clase media y los pobres, mientras los ricos se apropian de la educación de más calidad sin pagar un centavo.

Ya se sabía con la ley de presupuesto enviada al Congreso, por el ejecutivo, que el Gobierno no estaría dispuesto a alterar la fórmula regresiva de la tributación para entregar recursos, desde los ricos, a la reforma educativa. Eso lo debe saber el país y no aceptar que el Gobierno ni el Ministro del ramo achaque las culpas a los estudiantes. Eso es hipocresía maléfica.

Lo perverso del sistema del lucro, disfrazado en la ordenanza de “sin fines de lucro” en que se amparan los especuladores empresariales en la educación superior (entre ellos el ex ministro de educación don Joaquín Lavín, quien, por sus propios dichos, en que reconoce haber lucrado por años, debió ser procesado por fraude al Fisco), se amparan, digo, para eludir impuestos desde otras actividades donde obtienen altas ganancias, como la bancaria y la financiera. Esto se puede comprobar si se ve quiénes son los nuevos socios que entran a formar parte de las inmobiliarias asociadas a las universidades privadas.

Entonces no sólo se trata de hacer justicia respecto a la educación de nuestros jóvenes, se trata también de adecentar un área tan sensible para la clase media y los pobres de Chile, ya que se ha transformado, junto a las farmacias, los bancos y el “retail” (venta masiva al detalle o “detal”), además de las mineras, en las actividades más especulativas e inmorales de nuestra nación.

No hay, entonces, señor ministro Bulnes, contradicción entre gratuidad y justicia distributiva, pues esta supone una reforma tributaria en que se haga aportar a los ricos para la educación de sus propios hijos, cosa que hoy no hacen.

Pero si, con todo, ustedes que hoy son gobierno y socios con los poderes económicos que mandan en Chile, no desean o no pueden afectar a sus amigos, entonces está la alternativa que plantean también nuestros preclaros y serios estudiantes: que cobren más impuestos sobre los recursos que hoy no tributan prácticamente nada, constituyendo una afrenta a nuestra inteligencia y dignidad, como país.

Pero, al parecer, el dogmatismo inocente o perverso de nuestro gobierno, tampoco le permite asumir esta ruta, pues los intereses también se han sembrado fértilmente en esos dominios.

Entonces, amados estudiantes, a seguir luchando, pues la fiera tiene bigotes largos, y se les puede jalar desde ahí.

miércoles, 5 de octubre de 2011

05-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 83- EMISIÓN DIARIA: 545- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Los grandes temas  que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(emisiones de lunes a viernes)

Cinco países latinoamericanos comenzaron plan para proteger las reservas de agua en la región

Los gobiernos de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay lanzaron un programa para gestionar de forma sostenible la Cuenca del Plata, red hídrica natural que se extiende sobre el territorio de estos países. El principal desafío es hacer frente al cambio climático y sus consecuencias socioambientales. Además, estarán abordadas cuestiones que impactan sensiblemente en los ríos como la sobreexplotación pesquera, el desmonte, la creciente utilización de agroquímicos, y la contaminación industrial.

En un panorama mundial donde empieza a hablarse de “guerras del agua”, la coordinadora del programa, Mónica Troadello (Argentina), manifestó que posibles avanzadas para acaparar los recursos hídricos “encontrarán a nuestros pueblos unidos y preparados”.

Con una extensión geográfica de 3,1 millones de kilómetros cuadrados, la Cuenca del Plata es una de las más grandes del mundo. Incluye a los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y De la Plata. Desde el Pantanal en Mato Grosso, Brasil, pasando por el este boliviano, la integridad del territorio paraguayo, casi la totalidad de la superficie uruguaya y alrededor de un tercio de Argentina, estos cursos superficiales y subterráneos de agua concentran en sus alrededores a unas 100 millones de personas. Otra cifra: el 70 por ciento del PBI de estos cinco países se genera en este territorio. Tal magnitud ambiental, social y económica, llevó a que en 1967 estos cinco países crearan el Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata (CIC).

El contexto político regional de la última década –funcionamiento del Mercosur y creación de Unasur– contribuyó a potenciar el desarrollo del ente, estanco durante muchos años. A partir de una serie de estudios recientes, el CIC avanza ahora en la implementación de un programa para la gestión sostenible de la cuenca, en relación a efectos de la variabilidad y cambio climático. Según estimaciones de este organismo, las temperaturas en la región aumentarán, a causa de las concentraciones de efecto invernadero, entre 2 y 5 grados en los próximos cien años. La consecuencia directa será la reducción de los caudales en los ríos. Para prever acciones que mitiguen esos daños y otras que aborden situaciones ya irreversibles el CIC ejecutará hasta 2015 políticas que incluyen desde la mejora de aspectos jurídicos hasta el trabajo territorial con comunidades ribereñas.

La coordinación del programa recordó que la región contiene “cerca del 6 por ciento de la población mundial, y el 20 por ciento del recurso hídrico”. Es por eso que, como bien mencionó Joao Luis Pereira Pinto, representante político ante el CIC por Brasil, esta parte de Sudamérica “es el centro de atención del mundo”. “Debemos hacer bien los deberes en casa”, exigió el diplomático brasileño, en referencia a evitar injerencias externas.

Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el programa se centrará en monitorear y accionar en torno de las inundaciones y sequías en zonas críticas de la cuenca. A eso se agrega el trabajo sobre otros aspectos como el uso no sostenible de recursos pesqueros, la insalubridad de las aguas, impacto de contaminantes derivados la agricultura, el saneamiento ambiental de las ciudades, la deforestación.

Otro aspecto relevante será la coordinación en el manejo de las represas hidroeléctricas. Hay 150 en toda la cuenca, y tres son binacionales: Itaipú (Brasil-Paraguay), Yacyretá (Argentina-Paraguay) y Salto Grande (Uruguay-Argentina). En diálogo con Página/12 de Argentina, el recién asumido secretario general del CIC, José Luis Genta (Uruguay), indicó que la producción hidroeléctrica históricamente “ha aparecido como atentadora con la vida y el ambiente”. Pero al ser “una de las energías más limpias y menos peligrosas”, deben desarrollarse, pero junto “con políticas paralelas en lo social y en lo que respecta al cuidado de los ecosistemas”.

A partir de experiencias piloto, el desafío de acá a 2015 es precisar “cuáles son las prácticas correctas” en todos estos temas, para luego aplicarlas “de forma coordinada” entre los miembros del CIC. “Nuestros ríos son la venas del cuerpo ambiental. No importa dónde se los dañe porque nos va a afectar a todos”, dijo Genta.
red sur-sur

Conservadores británicos alabaron a Margaret Thatcher por la Guerra de Las Malvinas y prometieron proteger a los isleños británicos

El  Reino Unido protegerá a los ciudadanos de las disputadas islas Falklands (Malvinas para Argentina) mientras ellos quieran seguir siendo ciudadanos británicos, aseguró hoy miércoles el titular de Defensa, Liam Fox.

En declaraciones durante la conferencia del gobernante Partido Conservador, Fox rindió  tributo a la exprimera ministra Margaret Thatcher que dirigió Reino Unido durante la guerra de diez semanas tras la invasión por parte de Argentina de estas islas del Atlántico sur en 1982.

"El próximo año es el 30 aniversario de la victoria para la autodeterminación en las Falklands", señaló Fox. "Una victoria que fue posible por la resolución de otra primera ministra conservadora, Margaret Thatcher, y nosotros seguiremos garantizando la seguridad de las Falklands", agregó el titular de Defensa.

Argentina mantiene su reivindicación de soberanía sobre las islas. Las tensiones diplomáticas han aumentado en los últimos años, debido a las prospecciones en busca de petróleo en las proximidades de sus costas. El grupo petrolero británico Rockhopper Exploration anunció el mes pasado planes de inversión de 2.000 millones de dólares en las Falklands, con el objetivo de transformar este territorio remoto en un gran centro de producción de crudo.

Así las cosas, Fox  aseguró que el Reino Unido quiere mantener relaciones más estrechas con Argentina. "Esto no es los 1980. Ahora estamos trabajando en pro de relaciones más saludables con los argentinos", afirmó. "Pero hay una cosa que no ha cambiado: mientras los ciudadanos de las Falklands lo elijan, son y siempre serán británicos", ha añadido.

PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA SIGUE SIENDO RECHAZADO POR LOS CHILENOS

La popularidad del presidente chileno, Sebastián Piñera, subió ligeramente en el mes de septiembre, después de que se convirtiera en el jefe de Estado peor valorado de la democracia chilena y mientras continúan las protestas estudiantiles por todo el país.

Según un sondeo publicado hoy por la firma Adimark, el 30 por ciento de los chilenos aprueban la gestión del presidente, tres puntos más que en agosto, pero el  rechazo a Piñera descendió cinco puntos hasta el 63 por ciento.

En total, el Gobierno ha conseguido aumentar su aprobación en seis puntos, hasta el 31 por ciento. La delincuencia y la educación siguen siendo las principales cuestiones donde las políticas del Gobierno tienen menos adeptos.

Los estudiantes llevan meses protestando para que el Gobierno realice unas reformas para garantizar una educación pública gratuita. El sondeo refleja que el 79 por ciento de la población está a favor de las demandas estudiantiles, respecto al 76 por ciento de agosto.

"El presidente logra aumentar su aprobación en prácticamente todos los estratos de la población (...). Los datos confirman la hipótesis de que el alza se relaciona al clima social creado por el accidente aéreo" ocurrido en el archipiélago de Juan Fernández el 2 de septiembre último que dejó una veintena de muertos,
entre ellos varios aviadores-militares y un equipo de televisión, del que formaba parte el popular presentador, Felipe Camiroaga.

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, que se puso al frente de las operaciones de recuperación de los cuerpos, se ha convertido en el ministro mejor valorado del Ejecutivo, con un 78 por ciento, una subida de veinte puntos respecto al mes anterior.

La encuesta se realizó entre el 2 y el 29 de septiembre entre 1.110 personas.

PUERTO RICO INTENTARÁ NUEVAMENTE CONVERTIRSE EN UN ESTADO INDEPENDIENTE

El gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño (izquierda), presentó hoy una iniciativa para la celebración de dos referendos el próximo año para determinar si los puertorriqueños quieren seguir formando parte de Estados Unidos como estado libre asociado.

Los partidos políticos de la isla ven este plebiscito como una forma de mejorar su futuro económico, una oportunidad de quitarse los vestigios de su pasado colonial o un intento de Fortuño de conseguir un segundo mandato.

Bajo esta nueva iniciativa aprobada por el partido de Fortuño, los votantes decidirán el 12 de agosto de 2012 si quieren cambiar el estado político de Puerto Rico.

Si el 'sí' consigue la mayoría, el segundo referéndum consultará la mejor fórmula para el país que quieran los puertorriqueños: un estado de Estados Unidos, independencia o asociación como estado libre soberano.

Este plebiscito se celebraría el 6 de noviembre, coincidiendo con las elecciones a gobernador. Cualquier cambio en Puerto rico debe ser aprobado en el Congreso de Estados Unidos.

"La situación de la isla es una cuestión que afecta a cada aspecto de nuestra vida diaria, incluido las oportunidades de empleo, los servicios sanitarios, la seguridad pública, la educación de nuestros hijos y nuestros derechos como ciudadanos", explicó el martes Fortuño.

Fortuño es miembro del Partido Republicano norteamericano y del Partido Nuevo Progresista (PNP), que se inclina por pasar a ser estado de Estados Unidos.

"Nuestra condición actual no nos proporciona ni las formas ni los poderes que se requieren para conseguir el crecimiento que necesitamos en los próximos años. Esto es algo en lo que coincidimos todos", explicó Fortuño. Se espera que la ley que permita el plebiscito gane la aprobación en el Parlamento, donde el PNP ostenta la mayoría.

Juan Dalmau (izquierda), secretario general del Partido por la Independencia de Puerto Rico, se mostró satisfecho con la iniciativa y explicó a una radio que la isla necesita luchar contra el crimen y mejorar la economía, problemas que relaciona con "el cáncer del colonialismo".

Puerto Rico fue una colonia española durante 400 años, hasta que en 1898 tuvo que cederla a Estados Unidos tras perder la guerra de ese año. Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses que pagan la seguridad social, reciben beneficios del estado de bienestar de la federación y sirven en sus Fuerzas Armadas, pero no pueden votar en las elecciones presidenciales y no pagan impuestos federales.