kradiario.cl

viernes, 13 de octubre de 2023

TERMINÓ LA PESADILLA CONSTITUCIONAL, AL MENOS EN LA EX SEDE DEL CONGRESO CHILENO

 


La Comisión Experta terminó su tarea constituyente con la votación de 622 observaciones al cuerpo central del proceso.

La  eliminación del capítulo sobre el procedimiento de cambio de Constitución, además del fin de la "reelección eterna" de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, fueron las novedades finales , lo que significa que quienes tengan cargos elegidos por votación popular no podrán cambiarse de región o comuna para intentar volver a reelegirse.

La cámara quedará con 138 diputados, lo que requiere de un redistritaje.

Junto a esto, se definió una transitoria sobre paridad de género, que dice que el Presidente de la República o los parlamentarios deberán presentar un proyecto en esta materia, por lo que la decisión final recaerá en el Congreso, informó Radio Cooperativa.

La exención de contribuciones para la primera vivienda -eliminada- seguirá en disusión y seguramente terminará también en insistencias en el Congreso Nacional.


En el texto final se precisa el resguardo del "derecho a la vida de quien está por nacer", redacción que podría poner en riesgo la constitucionalidad de la ley de aborto en tres causales, comentó Cooperativa.


En el Gobierno están atentos siguiendo el proceso, según comentó durante esta jornada la vicepresidenta Carolina Tohá, quien precisó que "en muchas materias pensamos que ha habido dificultades en este proceso y nosotros no renunciamos, seguimos con la expectativa de que no desaprovechemos esta oportunidad y que se busque en cada uno de los temas priorizar respuestas, contenidos, formulaciones que recojan el acuerdo general de la sociedad chilena.  "En las materias que tienen que ver con los derechos de las mujeres, ciertamente, pero en todas las demás materias también", añadió Tohá.


Quedó fuera la norma que aprobó el Consejo Constitucional para endurecer la expulsión de extranjeros que ingresen de manera irregular a Chile. El Partido Republicano insistirá para que la disposición quede escrita en el proyecto que se votará en el plebiscito de diciembre, pero, para algunos, aún no está claro qué hará la UDI, RN y Evópoli.

LA ESCALADA....¿INEVITABLE?

Por Martín Poblete



El ataque de Hamas a Israel en el pasado fin de semana, ha recibido amplia cobertura, más o menos sesgada según sea el caso, en todos los medios occidentales. Por ahora el único dato firme apunta en forma evidente a serias fallas en el sistema de inteligencia israelí, a la totalidad de los procedimientos: recolección, análisis, evaluación, interpretación de la información disponible.

Este aspecto del aparato de seguridad del Estado israelí, su sistema de inteligencia militar y contrainteligencia, había sido amplificado en sus méritos a escala global, también "ad intra" a sus propios ciudadanos; el ataque de Hamas dejó al descubierto deficiencias, que nadie medianamente informado suponía podían existir.

Hace muchos años, el presidente Richard M. Nixon dijo:  "Israel debe hacer la paz con sus vecinos ahora, cuando es fuerte, dejarlo para más adelante podría ser tarde, los árabes aprenderán a luchar (Washington DC 1969)".  

Hace catorce años serios enfrentamientos en la región fronteriza entre Israel y Líbano, protagonizados por el Ejército israelí y el ejército irregular Hezbolá, demostraron la capacidad de ese grupo para enfrentarse a un enemigo rodeado de un aura hasta entonces de temible invencibilidad.  Ahora, lo de Hamas  dista mucho de parecerse al aparato militar de Hezbolá, un ejército considerado irregular solamente porque no obedece ni forma parte de ningún Estado; sin embargo, Hamas logró causar  daño militar verificado, al paso de aterrorizar a parte significativa de la población civil de Israel en ciudades y varias instalaciones en la parte sur de su territorio.

El gobierno israelí, por intermedio del Primer Ministro Bejamín Netanyahu, anuncia reiteradamente su voluntad de castigar en términos de represalia el  golpe sufrido, se promete lanzar un ataque desvastador, no han faltado quienes hablan de terminar con la presencia de Hamas, cancelarlo, suprimirlo.  Teóricamente, las Fuerzas Armadas israelíes cuentan con los medios para dejar la pequeña franja de Gaza reducida a un montón de humeantes escombros, pero esto es teórico.  

Sin perjuicio del daño resultado de ataques de aviación (Israel tiene control total del espacio circundante) y de blindados,  al final el asunto se corta por una ofensiva en terreno con infantería tal cual se la entiende en el Siglo XXI (algo hemos visto en nuestra Parada Militar); de haber voluntad de resistir hasta el último hombre por parte de Hamas, las consecuencias serían batalla casa por casa y calle por calle con miles de muertos. Alguien podría cantar victoria después de algo semejante?  Según los halcones en Tel Aviv, la opción es viable.

¿Es posible buscar alternativas al status quo vigente al día de hoy? 

Hace dieciocho años, en la Ciudad de Nueva York, el Dr. Zbigniew Brzezinsky afirmó: "El Estado de Israel debe poner fin  a su represivo régimen de ocupación en Palestina (Nueva York 2005)".  Sin duda este sería un camino de solución, la cuestión es cómo se transita por ahí. Hace algunos años, después del asesinato del entonces Primer Ministro Izhak Rabin, el gobierno del Presidente Bill Clinton emprendió un esfuerzo conducente a la obtención de acuerdos sostenibles de largo plazo; lamentablemente, el difunto Yassir Arafat no entendió los alcances de tener comprometido en la negociación el prestigio del Presidente de Estados Unidos, William J. Clinton, y un Primer Ministro israelí decidido a jugar una carta de alto riesgo ("willing to go the extra mile"), el General (R) Ehud Barak.  Después los israelíes eligieron al General(R) Ariel Sharon, el resto es  historia.

Al día de hoy, cualesquier esfuerzo serio por terminar con el régimen de ocupación israelí en Palestina debe empezar, necesariamente, en Tel Aviv.   Ahí está el Primer Ministro Benjamín Netanyahu, no es la mejor carta en términos de confiabilidad y credibilidad para iniciar el intento negociador, pero con él será necesario trabajar si ello es del todo posible.  Por el lado palestino, en Ramallah sigue Mahmoud Abbas, por años de experiencia no se queda.   Muy difícil, en el horizonte predominan oscuros nubarrones.  

jueves, 12 de octubre de 2023

ENCUESTA DA A MASSA COMO EL PROXIMO PRESIDENTE DE ARGENTINA


La encuestadora más precisa de 2019 da a Massa ganador y un pronóstico impensado para el segundo lugar La consultora brasileña Atlas Intel estimó el escenario nacional de cara a los comicios generales, a la vez que evaluaron los distintos escenarios de balotaje que podría haber en noviembre Elecciones 2023 Cómo votarán los argentinos en octubre según la última encuesta.

Los principales precandidatos a presidente en Argentina están a pocos días de realizar sus cierres de campaña de cara a lo que serán las próximas elecciones generales, que, según las diversas encuestas publicadas en los últimos días, no hay un escenario de completa certidumbre, lo que ha planteado una alta sensación de imprevisibilidad sobre lo que pueda acontecer. 

Recientemente se conoció un informe de una de las principales consultoras de medición online a nivel global, Atlas Intel, que encuestó a 4.248 posibles votantes bajo metodología de reclutamiento digital aleatorio entre el 8 y el 10 de octubre, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 2%. 

La encuestadora fue una de las que mejor predijo el escenario en las elecciones presidenciales de 2019, aunque de cara a los comicios de agosto subestimaron el fenómeno libertario. Midieron a Massa, Bullrich y Milei para las elecciones generales Aun así, con un escenario más clarificado de candidaturas, la consultora brasileña midió el panorama para la categoría a presidente, la cual tuvo sorpresivos resultados en función a lo que mostraron la mayoría de las encuestas publicadas hasta el momento. Según marcan, el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, estaría primero con un 30,6% de los votos; mientras que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, obtuvo un 25,2%; a la vez que la postulante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, sacó 25% de los votos.

 Dado el margen de error, es posible decir que Milei y Bullrich se encuentran en empate técnico. En tanto, el presidenciable de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, registró una sorprendente intención de voto de 11,8%, un aumento de 7 puntos porcentuales al respecto del informe del mes pasado. 

La candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, tuvo un 3,9% de los votos. Por último, un 2,1% de los encuestados marcó que todavía no tiene decidido su voto, mientras que las opciones de "voto en blanco" y "voto nulo" aglomeran el 1,4% de las voluntades. En cuanto a la imagen, tanto positiva como negativa, de los diferentes candidatos; quien lidera esa categoría es el gobernador de Córdoba, con 45 puntos de saldo positivo y 26 de la negativa. Le sigue la ex titular del PRO, con 32 puntos de imagen positiva y 58 de negativa. 

LA SALUD ESTÁ EN CHILE AL DEBE HACE AÑOS ¿VENDRÁN TIEMPOS MEJORES?

 

Entre errores de cálculos y deficiencia,  los chilenos quizá reciban una reforma global a la salud, pero nadie sabe si ésta será mejor o peor a lo que hay actualmente en Chile

En Radio Pauta, el senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán  se refirió al informe de la comisión técnica convocada por el Senado, para dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema a las isapres.

Esto tras las criticas surgidas entre parlamentarios oficialistas a la cifra entregada por la comisión técnica. El organismo propuso que las isapres devolvieran, en un plazo de 10 años, 451 millones de dólares a los afiliados, pero la primera información sobre la deuda era entregada por la Superintendencia de Salud era  tres veces mayor, 1.400 millones de dólares. ¿Equivocación u intención?

Isapre Esencial: “La probabilidad de colapso es alta si no se logra un consenso en cómo implementar los fallos”

Chahuán dijo claramente que “acá la llave la tiene el Ejecutivo, porque todas las materias que dicen relación con seguridad social son de iniciativa exclusiva del Gobierno”, explicó el extimonel de RN.

Francisco Chahuán profundizó que “el Congreso está ayudando, a través de la creación de esta comisión técnica, con el objetivo de entregar una propuesta al Gobierno”

“No se trata de que los parlamentarios nos pongamos de acuerdo de si son 1.400 o 451 millones de dólares. Acá lo que importa es que los elementos de juicio que recoja el Gobierno sean finalmente los que estén presentes en las indicaciones que presente el Gobierno a la Ley Corta”, complementó el senador.

Además, Chahuán anunció que ”ayer miércoles aprobamos de manera unánime en la comisión de salud del Senado, avanzar en una comisión de reforma”. El parlamentario explicó que esta comisión la va a liderar Emilio Santelices y que participarán otros exministros de salud para empujar una reforma integral en esta materia.


 

LA PÉRGOLA, EL TERREMOTO DE VALDIVIA Y LA SOBERANÍA CULTURAL

 

Por Felipe De La Parra



Cuando sucedió el terremoto más grande de la historia del mundo (medido) de 9,5 grados Richter, en la ciudad de Valdivia, en mayo de 1960, el único testimonio filmado simultáneamente fue registrado en Santiago por el noticiero de Emelco, en una de las funciones de “La Pérgola de las Flores” en el Teatro Camilo Henríquez, obra que se había estrenado en el mes anterior. Las imágenes, de aquel entonces mostraron la entereza de actrices y actores de soportar tal remezón -menor, por cierto, que en el sur- en el estrecho escenario de la calle Amunátegui.

Por esas cosas de la vida y la causalidad jungiana, sesenta y tres años después, en la actualidad, el 25 de septiembre, el país cultural tuvo un terremoto de iguales magnitudes en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia. Los vecinos y vecinas, los invisibles de siempre, estrenaban a tablero vuelto un extracto de la obra icónica de Isidora Aguirre con la musicalización de Francisco Flores del Campo. Y lo hacían de manera profesional, con el rigor del canto y la actuación, con una orquesta de primer nivel, con un vestuario colorido, un sombrerero de alta alcurnia y una escenografía moderna, que rescataba la original.

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, bajo la dirección teatral de Eugenia Fernández y con el concurso de las y los dirigentes vecinales, montaron un sueño que hizo que Isidora Aguirre resucitará en el mundo que más amaba: su pueblo.

La misma “Nené” Aguirre que se la jugó desde los primeros días de la dictadura, poniendo su casa a disposición para reuniones clandestinas de los comunistas, socialistas, mapucistas y miristas. Por su departamento, en la calle Rengo de Ñuñoa, pasaron connotados dirigentes políticos -talvez, los más buscados- por los aparatos represivos del régimen militar. Por esos días escribía con rebeldía su “¡Lautaro! Epopeya del Pueblo Mapuche”, estrenada recién en 1982.

Cuando terminó la presentación, el Teatro Cervantes de Valdivia explotó en ovaciones.  La gente lloraba desde la alcaldesa y el Gobernador, todas y todos de pie celebraban emocionados. La prensa valdiviana y el canal de televisión municipal fueron los únicos que dieron cuenta de este terremoto.

En tres meses ensayaron la obra, una y otra vez, hasta alcanzar el amor de la Carmela por Tomasito, el del “campo lindo y su perro el Fortuna”; la organización de las floristas para no perder su territorio usurpado a los pies de la iglesia San Francisco y de los coqueteos políticos del alcalde y de doña Laura, la madre del urbanista Valenzuela.

Lo triste de esta historia es que este sismo artístico, de la más alta consideración, tuvo la mudez de los grandes medios de comunicación, del “mainstream” de la farándula nacional. La soberbia del menosprecio a lo popular pareciera importar más que un portonazo que, aunque vienen a la baja, fueran más noticia que la alegría y la lucha territorial de las floristas de la Aguirre.

Este ejemplo, podría sumarse al de la intérprete chilota Pastora Alfonsina y su banda, que triunfó en el Festival chileno-argentino de la Patagonia, y que ha renovado la expresión musical de la isla, sin renunciar a los orígenes del cantar isleño. Sin embargo, este valioso logro no existe en nuestros medios de comunicación tradicionales y nacionales.

Lo mismo habría que decir del Teatro El Riel que estrena sus obras en los sectores populares con convocatorias de muchos asistentes y sin noticias en la prensa.

Lo mismo qué pasó con los miles de actos poéticos, obras de teatro, exposiciones, conversatorios, lanzamientos de libros, festivales de canto en la Conmemoración por los 50 años del Golpe.

 No hubo territorio en el país en que no se izara la bandera del “¡Nunca más!”

 El ninguneo mistraliano, que vive el país en sus medios de comunicación hacia las artes, es inmenso. ¿Por qué se ignora la soberanía cultural?

 Y seguimos igual, seguimos…

 Por eso duele la falta de convicción por el valor de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 En estas horas, en el Congreso se debate el Presupuesto de la nación.

  ¿Y las Culturas, las Artes y el Patrimonio?

 –Muy bien, gracias.

La voz oficial dice que se invertirá en más infraestructura, iniciando obras en al menos nueve comunas apartadas de los centros urbanos tradicionales, como Puqueldon, Lonquimay, Saavedra, El Carmen, Petorca, entre otras…dando énfasis en las bibliotecas públicas, mejorando los museos para que puedan abrir sus puertas de lunes a domingo. Gran cosa. Nueve comunas versus 345…Poca cosa.

 Se aumenta de un 0,44 a un 0,47 el presupuesto del ministerio. Se espera que no se vuelva a decir que “es el aumento mayor de la historia de la inversión en Cultura”.

 Se discuten los fondos culturales cuando, en el mismo momento, miles de trabajadores de la cultura llenan formularios imposibles, como si fuera una financiera o un banco solicitando un crédito, para que le editen un libro, financien una película, o una exposición, o una obra de teatro, como denunciara el recordado Francisco Brugnoli, artista visual y director del MAC.

 ¿Y el 1 % para Cultura prometido?… La Unesco recomienda un 3% del Presupuesto de cada país…

 La quinta rueda, el vagón de cola, las Artes, viajan por la carretera de la dulce espera.

 Sin embargo, las respuestas no están lejos. La soberanía cultural canta, escribe, actúa y baila. Las réplicas del terremoto valdiviano podrían dar las claves para que Luchín no sea frágil como un volantín y que el pueblo unido se reencuentre, como nos recuerda Sergio Ortega, en su vuelta a casa. En reconocer a los vecinos que cantan al perro Fortuna y que la Carmela no necesite llegar a la ciudad. A la soberanía de los vecinos valdivianos que entonan y hacen un Chile que se aplauda con las manos izquierdas y derechas. Al Teatro El Riel que recorre las estaciones de los trabajadores y pobladores. A Pastora Alfonsina que nos recuerda que “Soy del Sur”, defendiendo la identidad territorial, a pesar de que los medios de comunicación callan y ningunean.

 Chile, los presupuestos y los políticos, deberían ser consecuentes con su historia cultural. Y asumir que es un país que sigue temblando y que hay terremotos.

 

(*) Felipe de la Parra, periodista, poeta, director de Entramacultural.cl

 

 

ATAQUE A ISRAEL: ¿QUE HAN DICHO LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA LATINA?


El grupo terrorista Hamás lanzó un ataque este fin de semana contra Israel. La ofensiva desde la Franja de Gaza, asesinó, violó y secuestró a militares y civiles por igual. Medio siglo después de la guerra del Yom Kipur, Israel está nuevamente en guerra. ¿Cuál es el objetivo de Hamas?


Algunos expertos explican que el ataque persigue echar por tierra el acuerdo entre Israel con Arabia Saudita, provocar un conflicto a gran escala con Israel y poner sobre relieve la causa palestina. Esta guerra, que ya lleva cientos de fallecidos, ganó notoriedad global en pocas horas. 

América Latina no escapa de esta repercusión. ¿Cuáles han sido las posiciones de los gobiernos latinoamericanos y de los principales dirigentes en la región? 
Diálogo Político aporta una panorámica sobre esto. Sistema antimisiles de Israel intercepta cohetes de Gaza en Ashkelon. 

La región se muestra dividida en sus reacciones ante la agresión del grupo Hamás contra Israel. Algunos presidentes de Estado como Luis Lacalle Pou (Uruguay), Alejandro Giammattei (Guatemala), Santiago Peña (Paraguay), Alberto Fernández (Argentina), y las cancillerías del Perú y de Costa Rica, han rechazado enfáticamente el ataque contra Israel. Nayib Bukele (El Salvador) también condenó la existencia de Hamás.
     Por otro lado, hay gobiernos que se han mostrado neutrales, como es el caso de Lula da Silva (Brasil), que llamó a reanudar las negociaciones entre ambos Estados. En la misma sintonía se expresaron la cancillería de México, la de Chile y la de Bolivia. El gobierno de Honduras condenó el accionar de Hamás y también llamó al diálogo. [Lee también Yom Kippur: guerra y advertencia, 50 años después] En contraste, diversos presidentes y gobiernos reivindicaron la lucha palestina y criticaron la respuesta del Ejecutivo israelí.
       Entre ellos, Daniel Ortega (Nicaragua) encabezó una defensa mediática a Palestina. Además, el gobierno de Venezuela, a través de su canciller Yvan Gil, y el de Cuba criticaron la postura de Israel. 
        El presidente Gustavo Petro (Colombia) fustigó la respuesta militar israelí y dijo que «solo traerá un holocausto». 
          Posición desde Occidente Como se explicó, el conflicto permeó la opinión pública y los gobiernos de todo el mundo. 
            Las potencias occidentales repudiaron lo hecho por Hamás. Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron su apoyo irrestricto a Israel y, en el caso de la UE, el cese del respaldo económico para proyectos de desarrollo. 
               La Fundación Konrad Adenauer se hizo eco de la posición del Estado alemán contra el ataque de Hamas a Israel. Su presidente, El presidente de la KAS, Prof. Dr. Norbert Lammert, ha manifestado la prioridad de la defensa de Israel. El comunicado completo está disponible aquí.

              miércoles, 11 de octubre de 2023

              CHILE: FRENTE A LA NUEVA CONSTITUCIÓN NO HAY ACUERDO VISIBLE Y AMPLIO


              ¿Puede significar este segundo intento constitucional un nuevo fracaso para Chile y sorpresas en el exterior?
               

              En la jornada de este miércoles tanto el oficialismo como la oposición no lograron un acuerdo y no ingresaron enmiendas conjuntas a la propuesta de Carta Fundamental. 

              Ambos sectores presentaron, por separado, cientos de indicaciones y hay algunas duplicadas que contienen los mismos términos, abordan principalmente asuntos técnicos y correcciones de redacción. 

              En la derecha, en tanto, sí hubo modificaciones conjuntas propuestas por Chile Vamos y Republicanos. Sus directivas y comisionados se reunieron en un salón de la sede del Congreso Nacional en Santiago para deliberar.

              Sin embargo, las presentaciones fueron por separado y no conjuntas como era la idea a pesar de la advertencia de la presidenta de la Comisión Experta Verónica Undurraga (PPD), que el texto "impone la moral de un solo grupo".

              La comisionada UDI Natalia González comentó que "nosotros llegamos a muchos acuerdos en la comisión, sobre todo en las de Sistema Político y de Órganos Autónomos, y también en algunas materias de derechos y derechos sociales, con la izquierda". 

              "Lamentablemente, se nos dijo que no iba a haber firmas comunes en esos oficios, y que no había disposición para que en todo aquello que es común presentáramos una cantidad de enmiendas ellos y otras nosotros, sino que teníamos que duplicar las enmiendas", reprochó la gremialista, consejera de Libertad y Desarrollo. 

              "Lamentamos no haber llegado a acuerdos en temas muy importantes, como la cláusula que pone en riesgo la interrupción del embarazo en tres causales, en objeción de conciencia, en la norma de exención de contribuciones que creemos ofrece algo que no cumple", cuestionó por su parte la independiente-PPD Verónica Undurraga, presidenta de la Comisión Experta. 

              En ese sentido, advirtió que en este segundo proceso constitucional "vamos en camino a presentarle a la ciudadanía un texto que tiene graves deficiencias, que nos impone a todos una moral de un solo grupo". 

              Ante ello, "en un último esfuerzo hemos presentado hoy enmiendas que buscan corregir el rumbo, que invitamos a los comisionados de derecha y después a sus consejeros a que, por favor, las estudien, las reflexionen y las apoyen", exhortó.

              Las indicaciones requieren tres quintos de los respaldos para ser aprobadas en la Comisión. No se descarta que en las enmiendas duplicadas pueda haber quorum, o que haya votaciones cruzadas para incluir algunas modificaciones sustanciales. Los comisionados expertos votarán mañana jueves. 

              El texto modificado volverá el próximo lunes, si un cambio no logra tres quintos (30 votos) para la aprobación y no es rechazado por dos tercios (33), será derivado a una comisión mixta de seis consejeros y de seis expertos que deberá proponer soluciones a la controversia.

              Éstas tendrán que ser ratificadas nuevamente por el Consejo, donde requerirán el quórum de tres quintos; de lo contrario, quedará definitivamente fuera del texto constitucional. 

              EE UU DIJO EN LA OTAN QUE PUEDE SEGUIR ASISTIENDO TANTO A UCRANIA COMO A ISRAEL


              El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin,  aseguró este miércoles que su país puede seguir prestando apoyo a Ucrania frente a la invasión rusa y, al mismo tiempo, respaldar a Israel en su "guerra" contra el grupo islamista Hamás. "En términos de nuestra capacidad para continuar apoyando los esfuerzos en Ucrania y de apoyar los esfuerzos en Israel también. 

              Absolutamente. Podemos hacer los dos y haremos los dos", declaró en una rueda de prensa durante la reunión de ministros de Defensa de la OTAN que se celebra hoy y mañana en Bruselas. 

              Subrayó que Estados Unidos es "la nación más fuerte del mundo" y que Washington hará "lo necesario" para ayudar a sus aliados y socios, así como "lo necesario para asegurar que mantiene la capacidad de proteger sus intereses y de defender su país". Agregó que la ayuda militar adicional de Washington para Israel empezó a "fluir" la víspera y que Estados Unidos seguirá asegurando que Israel tiene "lo que necesita" para "mantener a sus ciudadanos seguros". "Como cualquier otro Estado, Israel tiene el derecho a defenderse", aseveró. "No se equivoquen. Estados Unidos seguirá siendo capaz de proyectar poder y dirigir recursos para abordar crisis en múltiples escenarios. Por lo tanto, apoyaremos firmemente a Israel mientras continuamos apoyando a Ucrania", insistió. 

              Estados Unidos aprobó hoy mismo un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania por valor de 200 millones de dólares, que incluye municiones para los Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (Himars, por sus siglas en inglés). Sentados en la mesa de reuniones uno al lado del otro, junto a banderas de sus países, ambos políticos se miran mutuamente.

              Sentados en la mesa de reuniones uno al lado del otro, junto a banderas de sus países, ambos políticos se miran mutuamente. Lloyd Austin, junto a Volodimir Zelenski, en un momento de las reuniones.Imagen: Olivier Matthys/Pool/AP/picture alliance "Me enorgullece anunciar que Estados Unidos ayudará a liderar la coalición de países que trabajan con Ucrania para desarrollar su fuerza aérea (…) 

              Me complace que Dinamarca y los Países Bajos vayan a codirigir esta coalición junto con nosotros", indicó Austin en la rueda de prensa en Bruselas, donde se celebraba la decimosexta reunión de la coalición de países que ayudan militarmente a Kiev para defenderse de la invasión rusa, a la que acudió el propio presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Sobre Israel, indicó que el portaaviones Gerald R. Ford de la Armada ya ha llegado al Mediterráneo oriental y que también se ha actuado para extender los escuadrones de combate de la fuerza aérea de Estados Unidos en la región. 

              "El Departamento de Defensa está totalmente preparado para desplegar recursos adicionales si es necesario. Como dijo el presidente (de Estados Unidos, Joe) Biden, cualquier país, cualquier organización, cualquiera que esté pensando en intentar aprovecharse de la agonía en Israel para intentar expandir el conflicto o para intentar derramar más sangre solo tenemos una palabra: No (lo hagan)", manifestó. Poco después, la Casa Blanca confirmó que un segundo portaaviones está disponible para mostrar su apoyo a Israel. El USS Dwight D. Eisenhower llegará pronto al Mediterráneo en una misión planificada previamente "y desde luego será un recurso disponible si es necesario", dijo desde Washington el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby. 

              martes, 10 de octubre de 2023

              CON DOS CANDIDATOS RADICALMENTE OPUESTOS ECUADOR DEFINE LA PRESIDENCIAL ESTE DOMINGO

               

              Con dos candidatos radicalmente opuestos Ecuador define la presidencial este domingo


              Los candidatos Daniel Noboa y Luisa González tienen sólo cuatro días para hacer campaña electoral...

              LEER MÁS

              LOREN,LA CHILENA MAS BUSCADA TRAS CAER EN MANOS DE PALESTINOS

               

              LOREN,LA CHILENA MAS BUSCADA TRAS CAER EN MANOS DE PALESTINOS


              Danny Garcovich, padre de la chilena Loren Garcovich (foto de portada) que está desaparecida desde...

              LEER MÁS

              FMI: PIB DE CHILE CAERÁ ESTE AÑO 0,5% Y EL DE ARGENTINA EN 2,5% ADEMÁS DE UNA INFLACIÓN DE 121,7%

               

              FMI: PIB de Chile caerá este año 0,5% y el de Argentina en 2,5% además de una inflación de 121,7%


              La economía de América Latina y el Caribe crecerá 2,3% este año, 0,4 puntos porcentuales más que...

              LEER MÁS

              BAJA LA EVALUACIÓN POSITIVA DE BORIC FRENTE A EVELYN MATTHEY: 32 CONTRA 67%

               

              Baja la evaluación positiva de Boric frente a Evelyn Matthey: 32 contra 67%


              Opción a favor en el plebiscito de diciembre sube 7 puntos en dos semanas, llegando a 28%,...

              LEER MÁS

              GAZA E ISRAEL: LAS CUATRO CAUSAS DE LA GUERRA

               

              GAZA E ISRAEL: LAS CUATRO CAUSAS DE LA GUERRA


              Por Jorge Elbaum* La nueva escalada del conflicto entre Hamás e Israel se explica por varios...

              LEER MÁS

              lunes, 9 de octubre de 2023

              sábado, 7 de octubre de 2023

              TITULARES DE KRADIARIO SEMANAL Nº 1.309

               

              TITULARES DE KRADIARIO SEMANAL Nº 1.309


              LOS T I T U L A R E S ISRAEL DEPORTA A JOVEN CHILENA CUANDO INTENTABA INGRESAR A TEL AVIV ISRAEL:...

              LEER MÁS