kradiario.cl

miércoles, 19 de abril de 2017

Economía
.
FMI PRONOSTICA UN CRECIMIENTO MUNDIAL DE  3,5% EN 2017 




América Latina avanzará a un ritmo mucho más lento: que Europa este ejercicio (un 1,1%) y al mismo en 2018 (2%)

La economía mundial crecerá este año un 3,5%, cuatro décimas por encima del ritmo de crecimiento con el que acabó 2016, según la proyección que ha publicado este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto supone una leve mejora (+0,1) sobre la proyección que realizó el organismo hace cuatro meses y cambia la tendencia respecto a los años anteriores en que cada previsión suponía una rebaja. Libia sera la economía que más mejorará su PIB, un 53,7%, muy por encima del segundo país que más crecerá según el FMI: Etiopía al 7,5%. España, que crecerá un 2,6%, se queda en el puesto 115 de un total de 191 Estados.

Por regiones, los pronósticos del FMI revelan un crecimiento económico desigual: Europa avanzará un 2% interanual en los dos próximos años, similar al ritmo de América del Norte (2,2% en 2017 y 2,4% en 2018). En cambio, las economías emergentes crecerán al 4,5% y 4,8% en 2017 y 2018, respectivamente. Asimismo, en Asia el crecimiento será de más del doble que en las principales economías (5,5% en 2017 y 5,4% en 2018), mientras que América Latina avanzará a un ritmo más lento que Europa este ejercicio (un 1,1%) y al mismo en 2018 (2%).

Entre las grandes economías desarrolladas, las que más van a crecer en 2017 según el pronóstico del FMI son España, Estados Unidos y Reino Unido. La expansión alcanzará el 2,6% en España en 2017, lo que supone una mejora de tres décimas respecto a la última estimación, del pasado enero, pero supone un frenazo en comparación con el avance del 3,2% registrado en 2016. La ralentización se agravará en 2018, cuando el Fondo espera que el crecimiento se reduzca al 2,1%, lo mismo que en el último cálculo.
.
En el caso de EE UU, la proyección de crecimiento del FMI es del 2,2% para 2017 y del 2,4% en 2018. Esto supone una tendencia alcista para la economía estadounidense, que en principio no acusará las nuevas políticas de Donald Trump. Con Reino Unido sorprende también el alza del 2% previsto para 2017, dos décimas por encima del crecimiento registrado en 2016. Los efectos del Brexit, según el FMI, sí se notarán en 2018, cuando la mejora económica se reducirá al 1,5%.
.
Además, la proyección de crecimiento económico mundial para 2018 es del 3,6%, una décima por encima que la previsión de este ejercicio. A pesar de ello, existe la preocupación por el tímido avance de las economías desarrolladas y por la ralentización de China, que crecerá un 6,6% y un 6,2% en 2017 y 2018, respectivamente, una y dos décimas por encima de la última estimación.
.
Venezuela y la inflación
.
La grave crisis que golpea Venezuela tiene que ver con la tendencia hiperinflacionista que vive el país. Esto provoca que no consiga dejar atrás la recesión en la que está inmerso. En 2016 la economía decreció un 18% y el Fondo prevé que se deje un 7,4% este año y un 4,1% en 2018.
.
Asimismo, el camino inflacionista no tiene vuelta atrás por el momento y hace que se multiplique cada año el precio de los productos. La previsión del FMI es que los precios se multiplicarán por ocho en 2017 (una subida del 720,5%) y volverán a multiplicarse por más de 21 en 2018 (una inflación del 2.068,5%), lo que significa que el nivel de precios se multiplicaría por casi 178 en dos años. Es decir: el equivalente a una subida de precios del 17.692% en solo dos ejercicios.
.
La economía mundial cobra impulso, por ahora
Análisis de Maurice Obstfeld (FMI)
La economía mundial ha cobrado impulso desde mediados del año pasado, lo cual nos permite reafirmar, como habíamos pronosticado, que este año y el próximo el crecimiento mundial será mayor. Nuestras proyecciones indican que la economía mundial crecerá a un ritmo de 3,5% en 2017, lo cual representa un aumento frente al 3,1% del año pasado, y 3,6% en 2018. La aceleración tendrá amplio alcance y abarcará economías avanzadas, emergentes y de bajo ingreso, sobre la base de los avances que ya hemos observado tanto en la manufactura como en el comercio internacional.
Nuestra proyección para 2017 indica un crecimiento ligeramente superior al que habíamos previsto en nuestra última actualización. Esta mejora es atribuible fundamentalmente a las novedades económicas favorables para Europa y Asia, y dentro de Asia, en particular China y Japón.
Pese a estos signos positivos, muchos otros países seguirán bregando este año con tasas de crecimiento considerablemente inferiores a las registradas en el pasado. Los precios de las materias primas se han afianzado desde principios de 2016 pero siguen en niveles bajos, por lo cual muchos países exportadores de materias primas, en especial en Oriente Medio, África y América Latina, continúan estando bajo presión. Al mismo tiempo, ante la conjunción de condiciones meteorológicas adversas y disturbios civiles se cierne el peligro de hambrunas en varios países de bajo ingreso. En África subsahariana, el crecimiento del ingreso podría ser ligeramente menor que el crecimiento demográfico, pero definitivamente no en la misma medida que el año pasado.
El contexto político y la incertidumbre en torno a las políticas económicas
Persiste el interrogante de si podrá mantenerse el impulso actual. Se presentan posibilidades claras de una evolución positiva. En las economías avanzadas, la confianza de los consumidores y las empresas podría seguir mejorando, aunque los indicadores de confianza ya muestran niveles relativamente elevados. Por el otro lado, la economía mundial aún enfrenta vientos en contra. Por una parte, el crecimiento tendencial de la productividad sigue siendo limitado en toda la economía mundial, debido a razones complejas que hemos analizado en un estudio reciente y que probablemente persistan durante cierto tiempo. Asimismo, varios riesgos importantes amenazan nuestro pronóstico de base.
Por un lado está la incertidumbre en torno a las políticas macroeconómicas en las dos mayores economías mundiales. La Reserva Federal de Estados Unidos ha iniciado el proceso de normalización monetaria y es posible que pronto comience a redimensionar su balance. Debido a que la recuperación en Estados Unidos ha sido más rápida, la Reserva Federal se adelantó al Banco Central Europeo y el Banco de Japón, para los que aún no se prevén aumentos inminentes de las tasas de interés. Sin embargo, al mismo tiempo aún parecería que la política fiscal estadounidense será más expansiva en los próximos dos años.  Si el grado de capacidad ociosa remanente en la economía estadounidense es pequeño, existe la posibilidad de inflación y de un aumento de las tasas de interés más rápido que el previsto, lo cual podría provocar una brusca apreciación del dólar y podría generar dificultades para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, sobre todo aquellas economías cuya moneda está vinculada al dólar o que tienen fuertes pasivos en dólares. En China continúa un beneficioso proceso de reequilibramiento, que se observa en la redución del superávit en cuenta corriente y el aumento de los servicios como proporción del PIB; con todo, el crecimiento ha seguido apoyándose en un aumento del crédito interno tan rápido que podría causar problemas de estabilidad financiera más adelante. A su vez, estos problemas podrían propagarse a otros países.
Más allá de la incertidumbre coyuntural en torno a las políticas, una amenaza concreta proviene de la expansión en las economías avanzadas de movimientos políticos internos escépticos con respecto a la integración económica internacional, independientemente de que la integración se promueva a través de sistemas multilaterales basados en reglas para la conducción del comercio internacional, de acuerdos regionales de mayor alcance, como la zona del euro y la Unión Europea, o de normas acordadas internacionalmente para la regulación financiera. Un repliegue general del multilateralismo podría provocar heridas autoinfligidas; por ejemplo, el proteccionismo generalizado o una competencia por quién reduce más la supervisión financiera, en una pugna de todos contra todos de la que quizá todos podrían salir perdiendo.
¿Ya pasó el peligro?
La economía mundial puede estar cobrando impulso, pero no podemos estar seguros de que haya pasado el peligro. ¿Qué pueden hacer los países para resguardar y estimular la recuperación mundial?
No hay una receta universal sobre las políticas que los diferentes países pueden tomar en diferentes coyunturas. En general las presiones deflacionarias se han atenuado, pero debe mantenerse una orientación monetaria acomodaticia en los casos en que la inflación se sitúa persistentemente por debajo de los niveles fijados como meta. La aplicación de medidas fiscales favorables al crecimiento, en especial en los casos en que se dispone de espacio fiscal, puede apuntalar la demanda en las economías que aún lo necesitan y contribuir a aumentar la oferta y reducir los desequilibrios externos. En todos los países existen oportunidades para realizar reformas estructurales que eleven el producto potencial y creen mayor resistencia a shocks, si bien las prioridades específicas de reforma son diferentes para cada economía.
Para evitar el daño que acarrarían las posibles medidas proteccionistas se requerirá un renovado compromiso multilateral para respaldar el comercio, conjugado con iniciativas a escala nacional que ayuden a los trabajadores perjudicados por una serie de transformaciones económicas estructurales, incluidas las relacionadas con el comercio. El comercio ha sido un motor del crecimiento, que ha permitido elevar extraordinariamente el ingreso per cápita y reducir la pobreza en todo el mundo, especialmente en los países más pobres. Pero sus beneficios no siempre se han repartido equitativamente dentro de cada país, y el respaldo político al comercio externo seguirá debilitándose a menos que los gobiernos tomen medidas para invertir en su fuerza de trabajo y contribuyan al ajuste ante los trastornos que se produzcan. En otro de nuestros estudios recientes, en coautoría con el Banco Mundial y la Organización Internacional del Comercio, analizamos los posibles enfoques de política económica. Es importante destacar que estas medidas no solo deben respaldar el comercio sino también facilitar el ajuste ante una serie de cambios estructurales, entre ellos los derivados del rápido cambio tecnológico. También pueden elevar el producto potencial.
La cooperación internacional es clave
A escala internacional, el crecimiento y la estabilidad dependen de la colaboración multilateral para superar una variedad de problemas que trascienden las fronteras nacionales, y que se derivan no solo del comercio. Los retos son variados: supervisión financiera, elusión de impuestos, cuestiones climáticas, enfermedades, política sobre refugiados y socorro ante el hambre. La historia muestra que se logran mejores resultados abordando la interdependencia mediante la cooperación y la inclusión en lugar de negar los problemas. Sin embargo, a las autoridades nacionales les toca el trabajo duro de asegurar que los beneficios que conlleva la interdependencia, que son sustanciales, se distribuyan de manera amplia.

¿El fin de un régimen?
PROTESTA MASIVA DE VENEZOLANOS DEJA YA DOS MUERTOS Y DA SEÑALES DE REBELIÓN POPULAR CONTRA  NICOLAS MADURO
Segunda víctima: Una mujer de 23 años 
La víctima fatal


Con la muerte del joven  Carlos Moreno, el opositor de 19 años atacado por los colectivos chavistas durante una marcha contra Maduro en la misma capital venezolana de Caracas, se han avivado los ánimos de protesta contra el régimen chavista y miles de personas han salido hoy nuevamente a las calles pidiendo la renuncia o “la cabeza” del presidente.

El joven recibió un disparo en la cabeza durante las movilizaciones en San Bernardino, en Caracas y ahora las protestas contra el régimen son multitudinarias en todo el país.

Segunda víctima fatal

.
Una mujer de 23 años de edad, identificada como Paola Andreina Ramírez Gómez, fue asesinada por un impacto de bala en la cabeza durante una manifestación contra el gobierno de Nicolás Maduro, en la plaza San Carlos de San Cristóbal, Estado de Táchira, convirtiéndose en la segunda víctima fatal de la "rebelión popular" venezolana.
Vecinos del sector San Carlos de Barrio Obrero dijeron que la víctima no se encontraba en la manifestación y responsabilizaron a grupos armados del crimen.
En Caracas, la marcha, que tenía como punto final la sede de la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, cuando se acercaba al organismo gubernamental, una veintena de hombres en motos se aproximaron y comenzaron a disparar.
De inmediato comenzó un enfrentamiento entre civiles y uniformados que estaban en un anillo de seguridad rodeando la Defensoría del Pueblo. Los agentes fueron reforzados por el Grupo Antimotines de la Guardia Nacional.
Los civiles heridos por piedras y perdigones fueron auxiliados por médicos y estudiantes de medicina en casas de vecinos que abrieron sus puertas para resguardar a los afectados y heridos.
La diputada opositora venezolana Olivia Lozano declaró al diario El Nacional que un grupo chavista agredió a los manifestantes opositores y lanzó bombas lacrimógenas. La víctima, Carlos José Moreno -de 19 años-, fue trasladada a un centro de salud, del cual no salió con vida.

"Nos emboscaron a todos y nos empezaron a disparar en la Plaza La Estrella", agregó Lozano, sin dar más precisiones, según informó la agencia Infobae.


La marcha, oedece a una convocatoria realizada por la oposición venezolana en contra del régimen  del presidente Nicolas Maduro. Anoche el mandatario apareció en televisión para denunciar un supuesto “complot militar” contra el Gobierno y anunciar que habían detenido a uno de los “cabecillas” de lo que el chavismo considera un “intento de golpe de Estado” alentado por Estados Unidos.
.
La oposición venezolana vive un día decisivo para redoblar su pulso al Gobierno de Nicolás Maduro. Las fuerzas opositoras se miden este miércoles en las calle de Caracas en una marcha que se espera multitudinaria, convocada para reclamar la celebración de elecciones y la liberación de presos políticos como el exalcalde del municipio Chacao de Caracas Leopoldo López. Esta movilización, que coincide con el 207º aniversario del comienzo de la lucha por la independencia del dominio español, culmina una ola de casi tres semanas de protestas y busca presionar al Ejecutivo para que se avenga al diálogo.
.
La marcha se produce en un contexto de elevada tensión. Maduro , compareció anoche  en televisión para denunciar un “complot militar” contra el Gobierno. Aseguró que han sido “desmantelados varios grupos” y que fue detenido un mando retirado identificado como uno de los “cabecillas” de lo que el chavismo considera un “intento de golpe de Estado” alentado por Estados Unidos. El Ejecutivo comunicó la activación de un operativo llamado plan Zamora, que consiste en la movilización de la estructura, militar, policial y civil “para garantizar el funcionamiento" del país, "su seguridad, el orden interno, y la integración social”.

martes, 18 de abril de 2017

EE UU-Diario Clarín 

LO INSÓLITO QUE PUEDEN LLEGAR A SER LAS REGLAS DE TRUMP SOBRE INMIGRACIÓN









Harvey Kenyon Caims iba a realizar su primer viaje al exterior. El destino era Orlando, en Florida, Estados Unidos. Eran las primeras vacaciones en su vida. Iba a abandonar su casa en la húmeda Poynton, cerca de Liverpool, en Inglaterra, para disfrutar tierras más cálidas.
Sería perfecto para una increíble historia de un anciano, que después de una larga vida de trabajo, conocería un nuevo lugar en su merecido primer descanso. Pero no. Harvey Kenyon Caims tiene solo tres meses. Y su familia iba a vivir una pequeña pesadilla por un error cometido por el abuelo del pequeño.
Paul Kenyon, el abuelo del bebé, al llenar el formulario de visado para poder entrar a Estados Unidos, debía colocar cruces en el SÍ o en el NO de un largo cuestionario. El hombre se encargó de responder por su pequeño nieto. En una de las preguntas se le demandaba "si su nieto había participado o estaba ligado a actividades terroristas, de espionaje, sabotaje o genocidio". Sin prestar atención, Paul puso la cruz en el SI. Y fue su perdición.

La embajada de Estados Unidos en Londres, a pesar de saber que el bebé tenía tres meses, exigió la presencia del pequeño para un interrogatorio. Y les informaba que el visado no había sido otorgado. Paul de 62 años se sintió aterrorizado e indignado.
.
Nada les interesó a las autoridades estadounidenses y el bebé Harvey, su mamá Faye, y el abuelo distraído, tuvieron que viajar diez horas desde su pueblito hasta Londres. Un recorrido que les demandaba más tiempo que el viaje soñado. De Manchester a Orlando el avión emplea nueve horas y media.


Y todo por el Brexit

ADELANTO DE LAS ELECCIONES EN EL REINO UNIDO PRODUCE CONVULSIÓN Y SE ACUSA A LA PRIMERA MINISTRA MAY DE APROVECHAMIENTO POLÍTICO



El principal motivo que parece explicar la repentina decisión de la primera ministra británica, Theresa May, de adelantar en tres años las elecciones legislativas británicas.

Así comentan diversos analistas europeos en el marco de una maniobra que ella justifica a favor de la “unidad” y un más fuerte respaldo parlamentario que la acompañe durante las negociaciones del Brexit (retiro del Reino Unido de la UE).
 .
“May ha convocado elecciones para hundir al Partido Laborista”, afirma contundente el profesor del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la Universidad
 Autónoma de Barcelona (UAB), John Etherlington, publicó el diario La Vanguardia.

La formación opositora, liderada por John Corbyn,  inspira poca confianza dentro del partido, además que se encuentra dividida por conflictos internos y muy debilitada en las últimas encuestas, donde los tories van 21 puntos por delante de los laboristas . ¿Qué mejor momento para aplastar a la oposición y reforzar la mayoría parlamentaria conservadora de 17 asientos?, dijo Etherlington.

“Pero el cambio de opinión de May sobre los comicios anticipados, que ella misma había descartado hacía semanas, podría ensuciar su figura política. Por lo general, el movimiento huele a “cinismo”, opina Etherlington. “Todos apuntan a que el objetivo de su decisión es favorecer al partido (conservador), porque no tiene ninguna lógica de país. Si lo hubiera hecho pensando en el país, habría convocado elecciones antes de activar el Brexit, no después”, añade el profesor de la UAB.
.
A pesar de que las encuestas dan una victoria acaparadora a la líder conservadora, su estrategia podría girar en su contra. Según escribe en la agencia Bloomberg la especialista en política europea y economía, Theresa Raphael, “May pone en riesgo la noción británica de juego limpio”. Desde este punto de vista, “es casi cruel convocar ahora unas elecciones dado el desgraciado estado del Partido Laborista”.
.
Para los laboristas la situación es muy complicada porque, según el profesor de política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador, Ivan Serrano, el principal partido de la oposición podría perder 70 escaños en comparación a las elecciones de 2015, según una proyección de escaños hecha por el bloguero político Ian Whiteley basada en las últimas encuestas.
El comentario del día
EL MAUSOLEO DE KIRCHNER COSTÓ UN MILLÓN DE DÓLARES Y SE INSPIRÓ EN LA TUMBA DE NAPOLEÓN BONAPARTE 
Cuatro millones de pesos argentinos (alrededor de un millón de dólares) habría costado el mausoleo de Néstor Kirchner en Río Gallegos, donde descansan los restos del ex presidente y esposo de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Así lo confirmó hoy el diario Clarín de Buenos Aires al señalar en su página web que "el Jefe de la Oficina Técnica de la constructora Loscalzo y Del Curto, arquitecto Roberto Gómez, había declarado ante el juez Sergio Torres y confirmado el costo del imponente edificio donde descansan los restos del ex presidente". La obra estuvo a cargo del grupo Austral Construcciones -que comandaba el empresario kirchnerista Lázaro Báez- y se investiga el origen del dinero utilizado para la misma y su posterior mantenimiento y administración.
Ante el juez Torres, Gómez señaló que si bien "el presupuesto inicial de la obra era de poco más de tres millones de pesos", los costos finales superaron los 4 millones. Además, explicó que en 2005 el empresario K creó dentro de Austral Construcciones un área de arquitectura que condujo él, y que tenía a cargo diversas obras. "Por orden de Lázaro Báez se encargaron tres proyectos del mausoleo", dijo Gómez.

En el Grupo Austral se comentó que en su momento  se había inspirado en la tumba de Napoleón Bonaparte. “Todos los materiales y la construcción "fueron pagadas por Austral Construcciones", señaló Gómez ante el juez Torres. La Justicia investiga el origen de los fondos.

Pregunta de un ingenuo

¿ES CIERTO QUE NO HUBO INFLUENCIA POLÍTICA EN LA DECISIÓN DEL SII DE CERRAR SIN QUERELLAS LOS CASOS DE PAGOS POLÍTICOS?




El gobierno descartó la existencia de influencias políticas detrás de la decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de cerrar sin querellas investigaciones por pagos a políticos.
.
Igualmente la vocera Paula Narváez negó hoy tajantemente cualquier intencionalidad política.
.
“Soy enfática y tajante para establecer que no hay ningún tipo de influencia política. Es muy importante que quede claro”, señaló la ministra  Narváez, en entrevista con TV24 horas.
.
Además la ministra aseguró que el SII “actúa facultado por la ley que existe hoy y es una decisión que se enmarca y ajusta al derecho” recalcando que no hay impunidad, sino que, “hay una sanción de carácter pecuniario”.
.
Igualmente el SII respondió a las críticas diciendo que los casos de financiamiento irregular de la política no están cerrados, pero reconoció que no todos ameritan acciones penales.
.
A su vez, el diputado PC Hugo Gutiérrez informó que un grupo de 43 parlamentarios solicitará una sesión especial de la Cámara para analizar la decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de priorizar los Tribunales Tributarios Aduaneros (TTA) a la presentación de querellas penales para buscar la restitución de perjuicios fiscales asociados a delitos tributarios vinculados con los casos Penta y SQM.

“Como resultado de esta decisión, el Ministerio Público procedió al archivo de estas investigaciones penales”, se lee en la solicitud enviada al presidente de la Cámara, Fidel Espinoza.
.
En el escrito, los legisladores piden citar al director del SII Fernando Barraza a una sesión que esperan concretar el 10 de mayo a las 16.30 horas.
.
Durante la sesión, los diputados también esperan discutir y estudiar mecanismos que permitan a la fiscalía realizar una “adecuada persecución penal de los delitos tributarios, sin que la acción penal recaiga exclusivamente en un solo organismo”.
.
El director del SII, Fernando Barraza,  declaró que "es exagerado suponer que por haber tomado la decisión, en algunos de estos casos, de la vía pecuniaria, estamos generando un manto de impunidad".  
.
Por su parte, el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, realizó duras críticas este lunes por la decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de no presentar querellas en los casos de financiamiento irregular de la política.Eso sí, aseguró que cotinuarán con las investigaciones en curso a Penta y SQM, debido a que anteriormente el SII presentó querellas respecto a dichas causas.
.
Según explicó Abbott, lo que cambió “es la decisión del Servicio de iniciar acciones ante los tribunales tributarios respecto de algunas líneas de investigación que se habían abierto producto de las investigaciones de SQM y Penta, donde a raíz de la investigación se estableció la existencia de ciertos hechos que eran constitutivos de delito tributario”
.
En ese contexto, el Fiscal Nacional dijo que se enviaron oficios al SII para que éste presentara la denuncia o querella de modo que el Ministerio Público estuviera habilitado para poder continuar adelante con las investigaciones, ya que dependen del SII el inicio de las investigaciones de carácter penal en lo que dice relación con los delitos tributarios.
.
“Nosotros respetamos esta facultad de parte del SII, pero hemos manifestado siempre que estamos en desacuerdo que otros órganos del Estado tengan estas facultades y no estén radicadas en el Ministerio Público, porque si no se produce cierta desigualdad de las personas ante la ley, donde hay personas que pueden verse favorecidas por decisiones de la administración cuando han cometido hechos particularmente graves como es aquellos que afectan la recaudación tributaria”, recalcó.
.
Por lo tanto, bajo este escenario, Jorge Abbott aseguró que para utilizar de forma adecuada los recursos de la Fiscalía decidirán “no mantener investigaciones que no tienen destino por ahora: simplemente no vamos a perseverar”.
.
Eso sí, explicó que lo anterior no significa que se extinga la responsabilidad penal, ya que en el futuro el SII podría presentar la denuncia y el Ministerio Público podría reabrir la causa y continuar con la investigación.
Política chilena

La historia de un gran militante DC: Ricardo Hormazábal

¡AY! …LA DC SE AUTOINMOLA DE MANERA
EFICIENTEMENTE FÁCTICA

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Ahora es un ex presidente del Partido, Ricardo Hormazábal quien emprende el retiro, el exilio obligado, el abandono de la militancia. ¿Motivos? El mismo se encarga de explicarlos en una carta dolida, de afectos contradictorios, pero también contundente en argumentos políticos y, sobre todo, éticos.
Ricardo Hormazábal, es ese dirigente de discurso potente y de argumentación inspirada en doctrina y realidad. Era capaz de remecer las tribunas de las aulas universitarias, donde se debía enfrentar a los líderes de su propio partido que abandonaban la tienda DC para pasarse a la opción allendista, por allá en los 60 y comienzo de los 70. Los restantes que quedábamos, en la universidad, éramos todos juventud imberbe, sin experiencia, por tanto Ricardo era nuestra Plaza Mayor y desde su personalidad atronadora es que sosteníamos nuestras bombardeadas posturas con fe e hidalguía.
La retórica de la izquierda era feroz, envolvente, sin espacios a la duda, era totalista. Con todo, nuestro esfuerzo de alfeñiques, de aprendices de político, era inclaudicable, pues intuíamos que la razón democrática estaba de nuestra parte y que lo que se jugaba era el destino de Chile: el destino de lo razonable contra el destino de la tragedia. La historia nos dio la razón.
Ricardo, como unos pocos dirigentes, nos opusimos a las salidas  militaristas, pero muchos dentro del Partido, de manera irresponsable o inocente, fueron partidarios de cortarle las alas de manera drásticas a los “marxistas”.  
Cuando caí preso en diciembre de 1973, junto a otros cinco militantes DC, fue Ricardo quien estaba esperándonos a la salida de Investigaciones, que era el recinto en que nos mantuvieron detenidos.
Al regresar a Chile, apoyé la candidatura de Ricardo contra Foxley; perdimos pero seguimos con un grupo de amigos y camaradas (Tote Cisternas y Heraldo de Pujadas) organizando las “bases ciudadanas”, que era un instrumento de participación para dirigentes de base, de los que el Partido prescindió desde el retorno a la democracia, apropiándose del ejercicio del poder  de manera cupular. Continuamos luego la lucha interna con Jorge Lavandero, levantamos las banderas de la “Dignidad Nacional”, oponiéndonos a la presencia de Pinochet en el Congreso, luego por la defensa del Royalty y de la recuperación de la riqueza natural de Chile, la que se estaba transfiriendo aceleradamente a las transnacionales y a los grupos económicos nacionales.
Ricardo Hormazábal
Cuando Ricardo fue elegido Presidente del Partido, pedimos con Carlos Tomic y la Maga Alegría, el mismo Heraldo de Pujadas, una reunión para plantearle la necesidad de trabajar con la juventud, la que estaba huérfana de soporte ideológico y doctrinario. No nos acogió y el Partido siguió el ritmo de su hemorragia juvenil hasta el punto de su anemia actual.
En fin, Ricardo, con sus aciertos y errores ha sido un militante de lucha permanente por la restitución de la vieja base doctrinaria e ideológica de la DC. Ha luchado por los derechos de los trabajadores, por su organización sindical, por el término de las AFP y de las Isapres; por una regulación efectiva del sector financiero, por el fin de la economía del hiperlucro, por una educación igualitaria y de calidad, etc.
Podemos decir, entonces, que Ricardo ha sido un luchador por principios progresistas dentro de una DC cogida por un sector tremendamente comprometido con la corrupción y los intereses corporativos, intereses que se engarzan con los fraudes de la dictadura y las marañas expoliativas que amordazan  a los medios de comunicación, a los partidos, al legislativo, a las fiscalías, a los tribunales, a instituciones como SII, Contraloría, Fuerzas Armadas, Iglesia, Universidades, etc.
Su lucha era heroica pero imposible. Los poderes están demasiado enquistados en el sistema y ya por muchos años. Este tipo de sistema cae producto de su propia inercia, por su podredumbre. Los hombres como  Ricardo, o como los profetas antiguos y modernos, sólo pueden anunciar la inminencia de ese derrumbe, pero no tienen la fuerza hercúlea para hacer caer las columnas del templo por la fuerza de su voluntad.
La lucha ha de seguir, porque no creo que Ricardo, y muchos que le seguirán, claudiquen ante los poderes injustos. Creo, más bien, que de su testimonio se alzará todo un movimiento que retome los principios que un día animaron a la DC, para luchar por otro Chile, otro Partido y otra forma de ejercer el poder; porque el modelo neoliberal nos conduce derecho al horror del enfrentamiento social, a la delincuencia destructiva y a la decadencia de todos los valores que pueden sostener en paz y en progreso a una sociedad. Basta mirar a esos pueblos que no cuidaron la equidad, que no se fijaron en los valores pisoteados en el afán de un avaricioso crecimiento privado; que, además, como en el caso de Chile, no alentaron un desarrollo moderno, sustentado en procesos de industrialización, de desarrollo tecnológico y superación cultural. Esos países están condenados al retroceso, a la decadencia y a la pérdida progresiva de competitividad internacional.
No es el caso de la opción neoliberal un problema dilemático entre crecimiento o distribución; es un problema que supera a ambos temas, pues no puede darse crecimiento sostenido sin industrialización; no puede darse crecimiento balanceado (es decir con desarrollo) sin equidad distributiva e integrativa. La DC ha sido ganada a la “ilusión neoliberal”, de crecer discriminando; pero justamente, el crecer de manera oligárquica termina por detener el crecimiento; eso lo saben todos los teóricos de la economía y los países realmente desarrollados combaten la colusión del poder económico, justamente por ser negativo al desarrollo de mercados competitivos.
No quieren darse cuenta que  quienes crecen son una pequeña fracción del capital integrado a los circuitos transnacionales, mientras que el resto permanece estancado. Ya lo denunciaba Ricardo Ffrench-Davis en los años 90, pero el encandilamiento de ese crecimiento circunstancial del primer quinquenio de los 90 (privatizaciones, inversiones mineras, repactación de deudas) indujo a creer a muchos que era el camino milagroso de la economía chilena. La crisis asiática puso fin a ese sueño y destruyó buena parte del avance alcanzado en ese quinquenio, social y económicamente hablando. No fue el desempeño de nuestros economistas lo que permitió superar la crisis, sino la estrategia audaz de China, que al elevar los precios del cobre y otras materias primas permitió a Lagos salir del marasmo decadente que caracterizó la primera mitad de su gobierno.
Sostener, como lo hace la derecha (y algunos DC) que ellos son capaces de llevar a Chile al desarrollo con la sola fuerza de las inversiones privadas, es no querer ver que nuestras inversiones privadas, además de insuficientes son, hasta ahora, deficientes. Que Piñera tuvo la suerte de cubrir un tiempo de reconstrucción, luego del terremoto, factor que activa la economía por dos o tres años y de cubrir la última etapa de las inversiones mineras comprometidas en Chile, antes de la crisis internacional de los precios de las materias primas. Eso es suerte, pero no estrategia; pero la derecha, que siempre ha sido manipuladora eficiente, hace creer a los chilenos que  su gobierno se diferencia justamente por la capacidad de generar estímulos al crecimiento. De hecho, la economía comienza su caía un año antes de la llegada de Bachelet al poder…Pero eso no lo dicen.
Pero el liderazgo DC viene acercándose temerariamente a los postulados del mercado oligárquico y transnacional. Ese liderazgo luchará por estrechar más las filas a ese objetivo, pues los intereses de muchas familias DC, las más encopetadas, están puestos en esa fracción del capital y los negocios, por tanto se han constituido en verdaderos guardianes de los intereses neoliberales y están dispuesto a todo con tal que las cosas permanezcan en esa senda.

Ricardo es una víctima de esta opción ideológica de las cúpulas DC y el destino de ese Partido será el ser absorbido, como un agujero negro, por la gravitación neoliberal.

lunes, 17 de abril de 2017

Economía

EL CRECIMIENTO CHINO

La economía de China creció un 6,9% en el primer trimestre del 2017, el mayor crecimiento en los últimos seis trimestres. Esta cifra se debe al mayor gasto gubernamental en infraestructura y a un mercado inmobiliario en auge, que impulsaron la producción industrial a máximos de dos años, según los analistas del Banco Santander.
.
La producción industrial china aumentó un 7,6% en marzo y el consumo se fortaleció aportando el 77,2% del crecimiento en el primer trimestre. Por otro lado, las ventas minoristas subieron un 10,9% después de una desaceleración en los dos primeros meses de 2017.
.
La actividad económica en Brasil creció un 1,31% en febrero, frente a enero, su tasa más acelerada desde enero de 2010. Se espera que el comercio y los servicios se demoren más en recuperarse debido a que el desempleo está en máximos históricos, pero aun así mostraron crecimientos a comienzos de año.
.
La actividad de la construcción en Chile cayó un 4,7% en febrero, sumando así seis meses seguidos con variaciones negativas. Así lo registró el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) que contrasta esta cifra con el alza del 5,4% que marcó en febrero del año pasado, según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La crisis

TRUMP Y COREA DEL NORTE
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la tensión con el régimen norcoreano no ha dejado de crecer y de convertirse  en la mayor amenaza externa para Estados Unidos. El régimen de Pyongyang lleva ya dos décadas enfrascado en la búsqueda de un misil nuclear capaz de alcanzar territorio estadounidense. Aunque este objetivo todavía queda lejos, ha logrado desarrollar una bomba atómica de 30 kilotones (dos veces la de Hiroshima) y una potencia balística suficiente para amenazar a Corea del Sur y Japón.

Embarcada en una feroz represión interna, la dictadura del líder supremo Kim Jong-un se sostiene por la amenaza misma de un conflicto. Bajo una lógica endiablada, la posibilidad de una guerra nuclear da cohesión a un Gobierno, que detrás de la iconografía comunista oculta una tiranía hereditaria y paranoica, donde el fallecido fundador de la dinastía, Kim Il-sung, ocupa el cargo de Presidente Eterno, y su difunto hijo Kim Jong-il, el de Líder Eterno. Una máquina de poder personal que ha retado a Estados Unidos, una economía 1.600 veces más poderosa, con un pulso suicida: la disposición a inmolarse y recibir una andana del mayor ejército del planeta, a cambio de golpear con el arma nuclear aunque sólo sea una vez a su enemigo o algunos de sus aliados. 

Esta aterradora posibilidad ha logrado mantener al régimen a flote y ha evitado que las presiones devengan hasta ahora en acciones militares.Ante este desafío, Washington no se ha quedado quieto. Tras comprobar que las sanciones de nada servían, ha apretado las tuercas con una ciberguerra, cuya profundidad es un misterio, el desarrollo de un escudo de defensa aérea en Corea del Sur y, en las últimas semanas, con el envío del portaviones nuclear Carl Vinson y su poderoso grupo de combate a aguas de la península coreana. Todo ello ha exacerbado aún más la retórica de un régimen que se alimenta del terror. Frente a este equilibrio del miedo, Trump ha decidido probar otra ruta. Ha presionado diplomáticamente a China para que bloquee la carrera armamentística coreana, y, tras las demoledoras intervenciones militares en Siria y Afganistán, ha mostrado su disposición a emprender un ataque preventivo.

Esta amenaza ha sido absorbida rápidamente por Pyongyang y transformada en pólvora para su artillería verbal. “Esta grave situación prueba una vez más que la República Democrática Popular de Corea está enteramente justificada cuando aumentó sus capacidades de autodefensa y ataque preventivo con el puntal nuclear”, afirmó el embajador Kim In Ryong. La guerra, aunque verbal, ya ha empezado.

Educación

CON LA PROMESA DE TERMINAR EL CAE, EL GOBIERNO DE BACHELET LOGRÓ APROBAR LA IDEA DE LEGISLAR SOBRE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Con la promesa de que el Gobierno de Michelle Bachelet eliminará  el CAE (Crédito con Aval Del Estado), el Partido Comunista acordó en el último momento apoyar la idea de legislar sobre la reforma de la educación superior, la que estuvo al límite de ser rechazada en la sala de la Cámara.  Con este entendimiento, la iniciativa logró conseguir 67 de los 70 votos que requería por ser de quórum más alto al tratarse de leyes orgánicas constitucionales.
.
El escenario para el Gobierno se complicó justamente por la abstención  de una parlamentaria comunista, el de Camila Vallejo,  en  la Comisión de Educación que rechazó en general la emblemática iniciativa la semana pasada, además del voto en contra de Giorgio Jackson (RD).
.
Fue la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien enfatizó el compromiso del Ejecutivo de eliminar el CAE y señaló que a fines de 2018 este sistema se terminaría. “Hoy reafirmamos la palabra empeñada de poner fin al Crédito con Aval del Estado y manifestamos nuestra plena disposición a incorporar en esta ley de educación superior una fórmula que materialice y garantice este compromiso, asegurando además un sistema que lo reemplace cuando deje de operar”, subrayó Delpiano.
.
Con esta promesa, el Ejecutivo no sólo logró el respaldo de los legisladores comunistas, sino también de diputados independientes, como Giorgio Jakcson (Revolución Democrática) y Gabriel Boric (Movimiento Autonomista).
.
Las gestiones de la ministra y del gobierno en general se extendieron durante todo el fin de semana largo. Mientras la Presidenta Bachelet llamaba a aprobar la reforma “porque es el momento de pensar en las familias, los estudiantes y en la oportunidad para consolidar la gratuidad”,  Delpiano  negociaba intensamente con el Partido Socialista.
.
Tras la votación de esta tarde,  el diputado Gabriel Boric  declaró que “hoy podemos decir algo que hemos venido peleando durante muchos años. Hoy se anunció el fin del CAE.  Este crédito, que  condenó a estudiantes y familias a deudas millonarias, llega a su fin. Hoy,  los bancos no podrán seguir enriqueciéndose a costa de las familias y eso es un triunfo de los que se han movilizado, de los estudiantes y de las familias”, afirmó Boric quien agregó que “hoy se abre una nueva etapa”.
.
El vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle,  declaró al diario La Tecera que no “hay reforma a la educación superior sin un cambio sustantivo al financiamiento. El CAE es uno de los factores que contribuyó a la mercantilización desmesurada y desregulada de la educación superior. Por lo mismo, es muy importante que en este proyecto de ley quede clara la voluntad política, los plazos y la fórmula con la que se acabará con el crédito. Nadie pide que este préstamo termine de un día para otro, desde luego habrá que respetar los compromisos ya establecidos con las instituciones y las personas, pero se trata de no seguir endeudando a jóvenes mediante esta fórmula tan gravosa.

Agregó que es urgente “tener una reforma y ese sería el objetivo más satisfactorio. Sin embargo, creo que más allá del plazo que tenga la discusión de este proyecto, es importante que en el Congreso tenga lugar un debate que la sociedad ve que acoge y encausa los problemas de interés nacional. Si la reforma no se hubiera aprobado, sobre todo cuando hablamos solo de la idea de legislar en la materia, hubiese sido muy negativo y nos hubiéramos quedado con la sensación de un gobierno y un parlamento incapaz de recoger el debate social que ya está instalado en la ciudadanía. Situaciones así se asocian a hechos que han generado una distancia peligrosa entre la sociedad y la política”.

Política internacional

CON DESPLIEGUE DE COHETERÍA EN COREA DEL NORTE ESCALAN LAS TENSIONES

Por Martín Poblete
.

El gobierno de Corea del Norte consiguió sorprender con el despliegue de cohetería en el desfile militar de la semana recién pasada, misiles de variadas dimensiones y diseños montados en camiones de múltiples ejes, unidades de infantería formadas en casi perfecta geometría recordatoria de las paradas cívico-militares en Nuremberg durante el régimen Nazi de Alemania.   En paralelo, la retórica rimbombante abundante en hipérboles de Kim Jong-Un, y de altos funcionarios de gobierno apareciendo en la televisión oficial, la única permitida en el esquema totalitario norcoreano.

Apartando los excesos de lenguaje, la realidad dista mucho de las amenazas.   En los últimos veinte años, el régimen norcoreano ha efectuado seis pruebas nucleares verificadas, el resultado podrían ser varias bombas del tipo Hiroshima; hasta dónde es posible saberlo, los científicos norcoreanos estarían en fase muy primaria en materia de miniaturización, indispensable para reducir una bomba nuclear al tamaño de cabezal en un misil de rango intermedio.   En sus amenazas, el régimen norcoreano estaría exagerando sus capacidades, pero al no haber inspecciones y verificaciones sancionadas conforme al derecho internacional, y a las convenciones pertinentes en el  sistema de Naciones Unidas,  no hay certeza de si tales exageraciones constituyen una fanfarronada farsesca o amenaza seria.

En vista de la incertidumbre, el gobierno del Presidente Donald Trump ha resuelto activar su propia escalada, reforzando considerablemente sus fuerzas navales alrededor de la Península de Corea; el Presidente Trump y los mas altos funcionarios de su gobierno se han referido a la situación en términos preocupantes, declarando intolerables las "provocaciones" norcoreanas, precisando la disposición a usar todos los medios disponibles para ponerles término, actitud muy bien expresada en la sucesiva declaración del Secretario de Estado Rex Tillerson y el Vice-Presidente Mike Pence:  estamos llegando al fin de nuestra paciencia estratégica.   El espectro de un segundo Pearl Harbor es inaceptable en los Estados Unidos.

El gobierno de Corea del Norte, y su mercurial líder, no pueden ignorar las realidades de su inferioridad estratégica; ante un eventual ataque americano a sus instalaciones nucleares y militares relacionadas, carece de medios para replicar mas allá del vecindario circundante.  Cualesquier ataque nuclear norcoreano a ciudades en Corea del Sur  y/o Japón, ni hablar de alguna de las bases americanas en la zona, resultaría en represalia desvastadora trayendo con seguridad el fin del régimen.   Sin embargo, Kin Jong-Un tiene la opción de lanzar un ataque militar convencional a Corea del Sur, cruzando el Paralelo 38 con mas de cien divisiones reforzadas por sucesivas ráfagas de cohetería regular, el objetivo sería llegar hasta Seúl distante apenas cincuenta kilómetros de la zona desmilitarizada, o por lo menos a los suburbios, para desde una posición táctica favorable abrirse a negociar; esta proyección asume la derrota desastrosa de las fuerzas surcoreanas y las dos divisiones americanas en el Paralelo 38.

Mientras tanto, en filtración de datos cuidadosamente ejecutada por el gobierno japonés, un importante diario de Tokio informa con bastante precisión, del desplazamiento de fuerzas navales chinas y rusas a las aguas vecinas a la Península de Corea, con el propósito de vigilar las maniobras de las dos flotas americanas en la zona; la información ha sido confirmada ni desmentida en Beijing ni en Moscú.   Se siguen aumentando exponencialmente los riesgos de órdenes malentendidas, un almirante o comandante evaluando erróneamente los movimientos de sus contrapartes, el temido error de cálculo  precipitando un desastre.