kradiario.cl

jueves, 5 de mayo de 2016

VÍCTIMAS ESPERAN REACCIÓN DEL GOBIERNO

EL DRAMA DE LA MAREA ROJA ORIGINA UN CLIMA DE DESESPERACIÓN, HAMBRE Y DESEMPLEO EN CHILOÉ

Las quejas en la isla de Chiloé, afectada por la presencia de la marea roja, se centran principalmente en el hecho que  ninguna autoridad del Gobierno central haya pisado hasta ahora el territorio afectado.

Esta situación de abandono, como dijeron los dirigentes de los pescadores, ha originado nuevas movilizaciones para llamar la atención por el bloqueo en que se encuentra Chiloé a raíz del fenómeno que la afecta.

Existe además incertidumbre en la provincia de Chiloé respecto a la llegada de un importante contingente de Fuerzas Especial, de aproximadamente 200 funcionarios de Carabineros, a raíz de las manifestaciones y la toma de puntos estratégicos en la isla.
.
Si bien durante este miércoles el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, llegó a la zona junto al subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, para reunirse con algunos afectados por la marea roja, el Gobierno no cedió a las peticiones de los pescadores respecto a un aumento en el bono de 100 mil pesos ofrecidos para las familias. 
.
El desabastecimiento se siente con mayor fuerza en Castro, capital provincial, donde las siete estaciones de servicio ya tienen sus estanques vacíos. “Aquí, sólo en un día, se distribuyeron 60 mil litros de bencina, cantidad que normalmente se entrega en tres”, dijo un operario de un servicentro.
.
“En este momento estamos desabastecidos de combustible. Solamente nos queda para los vehículos de emergencia, bomberos o ambulancias. Y no son más de dos mil litros de petróleo y tres mil de gasolina”, señaló José Pedro Muñoz, concesionario de la empresa Copec en la misma ciudad.
.
La situación, además, afecta a otros servicios, como el retiro municipal de los residuos domiciliarios. “La escasez de combustible no nos permite abastecer nuestros camiones de basura para la recolección normal y diaria en la comuna”, sostuvo el director de la oficina municipal de Medio Ambiente, Nelson Cárcamo. 

Ministro de Economía

Este miércoles arribó a Puerto Montt el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien habló sobre las protestas de pescadores artesanales que tienen cortados los accesos a Chiloé. Al respecto, indicó en radio ADN  que “es importante deponer las movilizaciones” para tener un “dialogo en el marco de la normalización”.
.
Además recalcó que las manifestaciones han tenido un gran impacto. “Se está afectando en forma importante a otras zonas económicas” del país, señaló.

Sobre el rechazo de los pescadores a la propuesta del gobierno aseveró que “hemos sido muy cuidadosos” con ella.  También agregó que según sus registros existen cerca de 3.500 afectados por la situación.
.
Céspedes recalcó que esperaba sentarse a conversar con los involucrados para terminar bloqueos y de esta manera impedir la acción de la fuerza pública.
.
El secretario de Estado rechazó un aumento en el monto de dinero del bono que se comenzaría a entregar a los afectados desde la próxima semana, apuntando a que se intentarán abrir los centros de cultivo, en la medida que los monitoreos por marea roja lo permitan, con el objetivo de que pescadores y recolectores puedan volver a sus puestos de trabajo.

Ministro Jorge Burgos
.
En esta misma línea, el ministro del Interior, Jorge Burgos, fue enfático en indicar que “ha quedado claro que este es un Gobierno que se preocupa de la gente en esta situación, pero no somos un gobierno de billetera fácil y no lo vamos a hacer".

El vicepresidente de la mesa de marea roja de Ancud, Fernardo Astorga, aseguró que ante la postura del Gobierno, continuará la movilización en la isla.
.
“La determinación que hemos adoptado es seguir en la marcha, firmes como siempre, mientras no nos den una solución, de la calle no nos sacarán. Porque somos muchos, toda la isla“, advirtió Astorga, agregando que “tenemos gente con hambre, muchos niños sufriendo, porque no podemos salir a trabajar y eso el Gobierno y todas las autoridades lo saben”.
.
La alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, criticó hoy las declaraciones del Gobierno sobre la crisis. La oferta de 100.000 pesos es una miseria. Agregó que el intendente de la región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, ya no es un interlocutor válido. El sólo anunció la entrega adicional de una caja de alimentos para los más de 7 mil afectados con la presencia de la toxina paralizante. La noticia generó el rechazo de los trabajadores del área, quienes indicaron que no cesarán con las protestas, sino que más bien se intensificarán. Hizo un llamado a la Presidenta de la República a no enviar Carabineros a la isla y de nombrar un delegado especial para afrontar el problema, especialmente en Ancud.

“No han sido claros, no hay nada oficial que diga cómo los alcaldes debemos enfrentar esta crisis junto al Gobierno” cuestionó la edil.
.
Radio Biobío difundió la queja de una de las  muchas mujeres que se han visto afectadas por la catástrofe, que ha entorpecido su fuente de ingresos por cerca de 20 días. Ella es Mónica Villarroel, quien con tristeza narró el difícil momento de la economía familiar y social que ha afectado a la isla.

“Antes, cuando había escasez, se iba a la playa, se sacaban mariscos y había para ponerle a la olla” lamentó.

Toma de puntos estratégicos

Más de 15 puntos estratégicos permanecen tomados sólo en la provincia de Chiloé a raíz del descontento de pescadores, recolectores y dirigentes del sector por el bono de 100 mil pesos que ha ofrecido el Gobierno para los afectados con la marea roja.
.
Las protestas continúan por segundo día consecutivo también en el continente, en localidades como Maullín, con la toma de la principal rampa a la zona, Calbuco, Pargua y Puerto Montt.
.
El vicepresidente de la mesa de marea roja en la isla de Chiloé, Fernando Astorga, indicó que las autoridades saben respecto a su realidad y que prácticamente las familias que viven de los recursos marinos no tienen qué comer.
.
El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien llegó a la zona para sostener diversas reuniones, entre ellas con dirigentes de la pesca, rechazó también un aumento en el monto de dinero del bono que se comenzaría a entregar a los afectados desde la próxima semana, apuntando a que se intentarán abrir los centros de cultivo, en la medida que los monitoreos por marea roja lo permitan, con el objetivo de que pescadores y recolectores puedan volver a sus puestos de trabajo.
.
Las manifestaciones en la región de Los Lagos no se detienen, sino que más bien se intensifican. Ante ello el ministro Burgos sostuvo que en la medida que no haya desocupación pacífica de las zonas en un tiempo tolerable, el Gobierno va a tener que seguir actuando para evitar poner en riesgo a la población.

El vicepresidente de la mesa de la marea roja en Chiloé sostuvo que no detendrán las protestas y que pese a que no se quieren enfrentar con Carabineros, pensando en que un contingente de Fuerzas Especiales podría llegar en las próximas horas a la isla, seguirán adelante con su lucha.
.
La misma opinión expresó Álvaro Cuyul, dirigente de pesca de Cucao, quien dijo que “no nos vamos a rendir. Esto que la presidenta entre comillas esté anunciando Fuerzas Especiales, represión, no nos va a detener. Nosotros no vinimos a la calle a pelear con nadie, sino que pacíficamente y tenemos que seguir así”.
.
La Asociación de Camiones de Castro, así como distintas empresas de buses, se sumaron ayer al apoyo que concitan las protestas, pese a que la falta de combustible comienza a hacerse patente.
.
En la ciudad de Ancud, en tanto,  la actividad comercial continuó con varios locales cerrados. Si bien los supermercados todavía cuentan con mercadería, “se teme que pronto queden sin productos”, comentó una usuaria. En las cuatro bencineras que existen en la ciudad, además, creen que la situación es “manejable” hasta mañana en la tarde.

Algunos colegios siguen con clases suspendidas debido a los cortes de ruta y un importante número de personas no ha podido acudir a sus trabajos, en la isla o en Puerto Montt.

ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ UN 2,1%
 EN MARZO

El Indicador Mensual de Actividad Económica correspondiente a marzo registró un crecimiento de 2,1%, levemente menor a las expectativas del mercado que esperaban una expansión del 2,3%.


El Banco Central informó este jueves que en el resultado incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de servicios.



El instituto emisor detalló que la serie desestacionalizada cayó 0,1% respecto del mes precedente y creció 2,3% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2015.

Con este resultado, la economía del país habría crecido 1,8% en el primer trimestre del año.

En febrero, el PIB estuvo por sobre las expecativas del mercado, al registrar un aumento de 2,8%, frente al 2,5% esperado. Mientras que en enero, la cifra fue de 0,5%, la "más baja del ciclo", según las proyecciones del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

miércoles, 4 de mayo de 2016

DEFINITIVO:SUPREMA DESAFORÓ AL SENADOR ORPIS POR CORPESCA

La Corte Suprema oficializó este miércoles el desafuero del senador Jaime Orpis, por cohecho, fraude al fisco y delitos tributarios. El máximo tribunal descartó el lavado de activos, ilícito por el cual no podrá ser imputado en el marco del caso Corpesca.
.
El viernes pasado, 16 de los 17 ministros del pleno votaron a favor del desafuero tras la sesión en que se escucharon los alegatos de la fiscalía, los querellantes y la defensa.
La resolución implica que ahora la fiscal Ximena Chong a cargo del caso podrá solicitar audiencia para la formalización de Orpis, quien tiene suspendida su militancia en la UDI. La Corte de Apelaciones de Santiago ya había decretado el desafuero del senador, el 14 de enero pasado.
.
En la arista de cohecho, la fiscal le imputa que Corpesca, a través de su gerente general Francisco Mujica, le pagó ininterrumpidamente entre marzo de 2009 y abril de 2013 la suma de 264.120.000 pesos.
.
Además, se le imputa un fraude al fisco con las asignaciones parlamentarias por un total de 151 millones de pesos. Los delitos tributarios consisten en la emisión de boletas ideológicamente falsas a Corpesca por servicios no prestados, con el fin de recibir los recursos ya señalados, presuntamente para financiar sus campañas electorales.
.
La jefa del comité de senadores de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, manifestó que esperan que el ex legislador gremialista pueda demostrar en tribunales su inocencia. "Lo que queda es que se haga el proceso, nosotros de verdad esperamos que él pueda demostrar en los tribunales su inocencia. Él ha dicho que nunca ha recibido ni un peso que haya influido en las decisiones en la Cámara y el desafuero significa que ahora comienza la investigación formal". Consultada por si es posible reemplazar a Orpis por haber sido electo con un cupo de la UDI, Van Rysselberghe descartó que aquello se produzca por ahora. 
.
"La verdad es un tema que ni siquiera se ha hablado en la UDI, más allá de un trascendido o una aspiración de deseo de alguien en particular, pero me parece que no corresponde que hoy la UDI empiece a discutir este tema, porque existe la posibilidad de que Jaime Orpis sea declarado inocente y pueda reasumir su cargo", precisó. Respecto a la participación del senador en comisiones del Congreso, la senadora indicó que el trabajo legislativo se reorganizará internamente mientras tanto. En relación a la posición de Orpis frente a la investigación en su contra, Van Rysselberghe destacó que éste les ha dicho lo mismo que ha dicho públicamente, acotando que si bien "él cometió errores, esos errores nunca estuvieron ni cercanamente ligados a ningún tipo de influencia en sus votaciones ni nada que se le parezca, que fue una forma de financiamiento irregular de campañas políticas, pero que él puede demostrar que no hay ningún tipo de cohecho".
IRREGULARIDADES EN EL EJÉRCITO

HIJOS DEL ACTUAL COMANDANTE DEL EJÉRCITO HABRÍA GESTIONADO PASAPORTES DIPLOMÁTICOS PARA SUS HIJOS CUANDO SE DESEMPEÑÓ COMO JEFE DE LA MISIÓN MILITAR CHILENA EN EE UU

Nuevos antecedentes sobre presuntas irregularidades en el Ejército apuntan ahora al actual comandante en jefe, Humberto Oviedo, quien es acusado de haber realizado acciones en directo beneficio de sus hijos, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando se desempeñaba como jefe de la misión militar de Chile en Estados Unidos.
.
Un oficio fechado el 18 de noviembre de 2010 revela que el uniformado le solicitó al entonces subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, pasaportes diplomáticos para sus hijos, Humberto y Diego.
.
Oviedo en aquella oportunidad, pese a reconocer que era improcedente realizar tal solicitud, invocó un artículo del reglamento de pasaportes diplomáticos y oficiales que dice que el subsecretario de Relaciones Exteriores podría otorgarlos a personas que vayan en cumplimiento de misiones oficiales.
.
Sin embargo, sus hijos recibieron los documentos y no realizaron ninguna misión oficial. Uno de ellos, incluso, recibió pagos por 3.000 dólares por trabajos como coordinador de eventos de la embajada chilena en Estados Unidos.
.
Ante esta situación el diputado comunista Guillermo Teillier, integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, afirmó que "todo acto punible que falte a la ética, a la probidad, sea quien sea que lo cometa, debe ser investigado, y las personas que lo cometen deben responder".
.

"Con eso no estoy diciendo que él sea culpable, porque si fuera así tendrá que verlo la Justicia", dijo el timonel comunista.
CRISIS EN BRASIL

EL SENADOR DELCÍDIO DO AMARAL "MIENTE", DIJO HOY LA PRESIDENTA ROUSSEFF

La presidenta Dilma Rousseff dijo este miércoles que las denuncias hechas por el senador Delcídio do Amaral son “absolutamente irresponsables y sobre todo mentirosas”.
.
Según la presidenta, Amaral “suele mentir y eso quedó claro después de que fue detenido por lo que dijo en grabaciones. Estoy seguro de que la apertura de las investigaciones tan solo demostrará que el senador, una vez más, faltó a la verdad”, dijo Rousseff.
.
Así lo declaró la jefa de Estado a la prensa, luego de una ceremonia en el Palacio del Planalto, en respuesta al fiscal general de la República, Rodrigo Janot, que el martes pidió al Supremo Tribunal Federal (STF) autorización para iniciar investigaciones en su contra, en contra del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y del abogado del gobierno, Eduardo Cardozo.
.
La solicitud se basa en declaraciones proporcionadas por Amaral bajo acuerdo de delación compensada. El senador acusó a Rousseff y a Lula de tener interés en el nombramiento, el año pasado, de Marcelo Navarro  como ministro del Supremo Tribunal de Justicia para supuestamente detener investigaciones de la Operación Autolavado y liberar a contratistas detenidos. En aquel entonces, Cardozo ocupaba el cargo de ministro de Justicia.
.
Refiriéndose al hecho de que el proceso está protegido bajo secreto de sumario, Rousseff dijo que lamenta, una vez más, la filtración de informaciones. “Informaciones que estaban bajo secreto de sumario extrañamente se filtran en la víspera del juicio [de impeachment] en el Senado. Quienes las filtraron tienen motivaciones oscuras e inconfesables”, agregó.
.
La decisión sobre la apertura de las investigaciones a Rousseff, Lula y Cardozo corresponderá al ministro Teori Zavascki, relator de los procesos de la Operación Autolavado. Aún no hay fecha para esa decisión.

DIFÍCIL SE VEN LAS CONVERSACIONES DE PAZ EN SIRIA 


EL MINISTRO ALEMÁN DEL EXTERIOR ORGANIZÓ UNA MINICUMBRE EN BERLÍN PARA SALVAR LAS CONVERSACIONES DE PAZ 

EL LÍDER DE LA OPOSICIÓN EXPUSO SUS DEMANDAS

El representante de la oposición siria Riad Hijab no titubeó ni un momento en considerar por ahora como fracasadas las conversaciones de paz en Ginebra. “Durante las conversaciones llegamos a un callejón sin salida”, dijo Hijab este miércoles  en la capital alemana de Berlín. Las nuevas oleadas de violencia alrededor de la ciudad de Alepo, hacían dudar sobre la perdurabilidad de la tregua acordada desde el 27 de febrero entre el presidente sirio Al-Assad y la oposición.
.
La oposición siria culpa al régimen de Assad por el incumplimiento del alto el fuego, motivo por el que los representantes de la oposición abandonaron en su mayoría la mesa de negociaciones en Ginebra. Hijab, según el círculo de las conversaciones, tachó de corresponsable del asunto al enviado especial de las Naciones Unidas Staffan de Mistura por el desarrollo. Sus errores en las conversaciones allanaron el camino para la reciente oleada de violencia.
.
Confianza con dosis de diplomacia
.
El ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier (SPD), convocó en Berlín a la minicumbre con el fin de restaurar la destrozada confianza entre ambos bandos. Alejados de la vorágine capitalina, Steinmeier se reunió con Hijab y de Mistura en la Casa de Invitados del Ministerio de Asuntos Exteriores en el lago Tegeler. Su homólogo francés, Jean-Marc Ayrault, también participó en el encuentro. El dúo de ministros exigió el fin de las batallas en Alepo. Steinmeier, por su parte, recalcó que no podía haber una solución militar en la crisis siria. La situación humanitaria debe mejorar rápidamente, según el ministro alemán. Además se debería retornar cuanto antes a las conversaciones de paz.
.
Steinmeier caminó con sus invitados por los jardines de las instalaciones antes de que tuviese lugar el encuentro en conjunto. El ministro de Exteriores francés, por su parte, pidió al presidente Assad retirar sus tropas y respetar de nuevo el alto el fuego, la tregua. Ayrault dijo que “el régimen de Assad es totalmente responsable de la tragedia en Alepo”. Hijab exigió un alto el fuego para todo el país y no solo para algunas regiones. Además, el político opositor dejó bien claro en Berlín que la oposición siria insiste en seguir con su plan de ruta: el traspaso de poder de forma ordenada del régimen de Assad a un gobierno de transición. Además señaló que para él es impensable una solución política con Assad.
.

PRIMARIAS EN EE UU

SANDERS SIGUE EN CAMPAÑA POR LOS DEMÓCRATAS, A PESAR DE LA DELANTERA DE CLINTON,  PERO EL REPUBLICANO TED CRUZ NO PUDO RESISTIR LAS PRESIONES DE TRUMP

Por Martín Poblete
.


El Estado de Indiana parecía terreno favorable para el Senador Bernard Sanders, y también para Donald Trump.   Con una sola ciudad importante, Indianápolis, sede de la carrera automovilística de las 500 Millas / The Indy 500, es un Estado con restos de las instalaciones manufactureras de la 2ª Revolución Industrial en el norte en Fort Wayne, Gary, y South Bend, mucha gente desencantada sufriendo las consecuencias del capitalismo financiero de la Globalización en el Siglo XXI.

Sanders, hasta la Convención
.
En la primaria Demócrata, el triunfo del Senador Bernard Sanders en Indiana lo deja muy bien posicionado para las venideras en Nebraska, Oregon, y Washington; en esos tres estados las encuestas le dan victoria con amplios márgenes.   Pero, esas potenciales victorias no le alcanzarán para descontar la sólida ventaja de Hillary Clinton en delegados, si bien podrían ayudarlo a negarle a Hillary alcanzar los números necesarios, para evitar discutir la nominación en las complejidades de la Convención;  en este sentido, para Hillary las primarias finales en California y New Jersey  tienen importancia, se proyectan favorables a su candidatura.
.
En su notable campaña, especialmente en los estados con primarias abiertas, el Senador Sanders  atrajo electores nuevos respecto del círculo tradicional de votantes del Partido Demócrata e Hillary Clinton deberá trabajar para retenerlos. 

Definición en la Primaria Republicana

Desde el momento mismo cuando Donald Trump sumó a su campaña en Indiana al legendario entrenador de basquetbol  Bobby Knight, se hizo evidente su acierto de jugar su opción en el terreno, acompañado de un símbolo de tantos triunfos en el recuerdo de los ciudadanos de aquel Estado.
.
Trump ganó en todos los distritos electorales, su victoria precipitó  el fin de la campaña de su mas próximo rival, el Senador Ted Cruz; en otra dimensión, sacó del medio al fantasma de una candidatura presidencial definida en la Convención, la última vez, en 1976, cuando el entonces Presidente Gerald Ford ganó la nominación al Gobernador Ronald Reagan en una disputada Convención, los Republicanos fueron derrotados por los Demócratas en torno a Jimmy Carter.

La derrota del Senador Cruz comprueba los cambios en el Partido Republicano, esta vez no fue posible llevar al triunfo una candidatura definida en términos estrictamente conservadores, en algunos aspectos su discurso, si se lo analiza desde una perspectiva católica, era Pre-Conciliar.  De todas maneras, marcó siempre alrededor del 35% de los votantes en la primaria, un porcentaje que Trump deberá necesariamente incorporar si quiere ganar en noviembre.

Es muy temprano para proyecciones, conviene quedarse "al aguaite" y ver como ambos partidos resuelven sus asuntos internos en las respectivas convenciones, pero si la historia de algo sirve la posibilidad de Donald Trump pasará por ganar en tres de los siguientes cuatro estados:  Michigan, Ohio, Pennsylvania, y Wisconsin; el último político republicano en conseguirlo fue Ronald Reagan, dos veces. 

Opinión de un sociólogo

LAS MANOS EN LA MASA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La corrupción en la sociedad chilena se ha ido haciendo parte del lenguaje y de la anti-ética nacional.  Cuando eso acontece, es como aceptar que  en el matrimonio (la convivencia) de las personas se toleran los defectos que acompañan a todas las formas organizadas de interacción entre los hombres. Es decir, lo que es una falta se transforma en algo natural….y ahí radica lo peligroso.
.
Porque esta corrupción masificada, que nace con la dictadura pinochetista y el régimen neoliberal, se viene extendiendo al mundo de la política, de manera transversal y también a la Iglesia (que se degenera éticamente por la vía de la inmoralidad carnal y por la corrupción económica en la jerarquía, que se adscribe preferencialmente a los poderosos (ya no a los pobres, como lo demanda su doctrina), poderosos que están manchados por el pecado de prevaricación, avaricia, sevicia y dolo.
.
Los políticos de estos tiempos han adolecido de inocencia oligofrénica o de mala intención rayana a la perversión, pues han dejado en manos de los militares una cantidad de riqueza, destinada supuestamente a la compra de armamentos, sin ningún control, con la disculpa del secreto estratégico en la adquisición de armas por el Estado chileno. Como si los sistemas de espionajes en el comercio armamentista no diera la información suficiente para que los supuestos “enemigos” se enteren de manera expeditiva, al siguiente día, cada vez que se adquiere alguna chatarra de esas que sirven para justificar los “juegos de guerra” entre naciones periféricas y subalternas, como somos las de América Latina.
.
Sabemos todos que las guerras de estos días duran poco, pues el “controlador imperial” que normalmente tiene el registro de lo que poseemos, también posee los repuestos y las reposiciones. Sabemos también que nos venden armas sofisticadas pero las municiones que entregan para tales aparatos son muy limitadas y si se les antoja parar la guerra lo hacen el día que quieran. Finalmente sabemos que en las guerras de hoy, lo que se pueda ganar en terreno se pierde luego en secretaría, porque las potencias y los organismos internacionales optan ahora por la conservación de lo que hay antes que introducir conflictos  que nunca se sabe cuándo acaban. La historia de Europa está preñada de esos conflictos generados en las fronteras movidas por guerras nacionales.
.
Sabemos también que el camino del entendimiento es mucho más digno del género humano que el del enguerrillamiento feroz y contumaz; que es también más barato y que promueve actitudes de largo plazo que benefician a todos. Pero parece que siempre existen esas mentes delirantes de nacionalismo que hacen, de pasada, muy buenos negocios a expensas de la vida de los demás y de la ruina de muchos. El juego militarista es un lujo demasiado caro para los países pobres como los nuestros, más cuando es un juego sin ganadores y sí muchos perdedores.
.
Para volver al tema de la corrupción militar en Chile, tenemos que admirarnos de que se persista en mantener en manos de hombres que se han mostrado tan corrompidos como los demás una cantidad de recursos que el país necesita con urgencia para inversiones mucho más reales y beneficiosas. Esos montos tan abultados de dinero se administra en secreto por una institución que –hemos visto- es incapaz de ejercer un control efectivo sobre su gente; que es procesada por una justicia militar que es, lo hemos visto, un aval para la impunidad de sus efectivos, hagan lo que hagan.
.
Lo que queda demostrado con todos los años que se ha permitido este derroche absurdo, es que tenemos un Estado alfeñique y un liderazgo poco confiable, incapaz de sacar adelante las reformas que se debieron hacer hace mucho tiempo y arrancar de las manos cleptómanas esos recursos que los enfermos necesitan, que los niños y jóvenes reclaman para su educación, que los viejos requieren para su bienestar, que la economía precisa para dar el salto al desarrollo, que los científicos suplican para contribuir a que Chile emerja de este foso inmoral y estúpido en que lo mantienen.
.
Esa ley que Ibáñez propuso, como buen militar,  que Pinochet reactivó y que la democracia anterior la mantuvo congelada, debe volver a su hibernación por el bien de Chile. El “cuco” a los militares y a las presunciones belicistas de nuestros vecinos, deben ser desestimadas y reconducir nuestra estrategia de convivencia por el camino de la integración y no de la tontera del “gallito” armamentista. Se trata de miles de millones de dólares que se destinan cada año, que literalmente se bota al basurero de chatarras cada cierto tiempo, tiempo de caducidad que es  cada día más corto y más costoso. ¿Cómo no hemos podido sacar enseñanza de países como Costa Rica, que decidió no ser un país belicista  y deshizo su aparato militar? Eso explica su gran desarrollo desde los años 50 del pasado siglo. Y como Costa Rica hay más de 50 naciones del mundo que han decidido no jugar el juego de la guerra y, que se sepa, nadie los ha invadido o atacado.
.
Entonces la explicación de esta tozudez tendenciosa no es otra que la de intereses creados, que no de las razones de Estado.
.
Muchos dirán que decir estas cosas es una irresponsabilidad; yo les digo que es más irresponsable no atender las necesidades urgentes de un pueblo sufriente en el día a día de la vida, y gastarse una fortuna en prestar oídos a un sufrimiento presunto en caso posible de un conflicto que, además, es probable que nunca se dé.
.
Creo que las evidencias de descomposición en las Fuerzas Armadas deben alertar a un cambio drástico, que lleve al retiro de los recursos  depositados en sus manos y reasignarlos a un gasto por el desarrollo integral que Chile reclama en tiempos de escasez. No hacerlo es cobardía, desidia y obcecación morbosa. Sería otro signo de una decadencia del cuerpo político, cuyo síntoma psíquico es la incapacidad de reaccionar, incluso ante lo obvio.
INFORME DE THE CLINIC

EL PATRIMONIO DEL GENERAL (r) JUAN MIGUEL FUENTE-ALBA QUE HA INVESTIGADO LA FISCALÍA CENTRO NORTE 

La Fiscalía Centro Norte lleva varios meses investigando el patrimonio del ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba Poblete. La indagatoria, por ahora desformalizada, busca aclarar cómo el militar (R) acumuló una serie de propiedades de alto valor que comenzó a comprar en el 2005 y que se extendió durante todo el periodo en que ocupó el cargo más alto al que un militar puede optar en la institución. Una de las primeras propiedades que Fuente-Alba adquirió se encuentra ubicada en el Conjunto Habitacional Club de Campo de Peñalolén que pertenecía al Comando de Apoyo Administrativo del Ejército. A los inmuebles, se suman automóviles de marca, como Audi y Mercedes Benz. El sueldo de Fuente-Alba en la institución era de $4 millones de pesos.
El patrimonio del general (r)  Fuente Alba por compras de propiedades y automóviles, como también sus ingresos, según una documentación de The Clinic, sería la siguiente:
Cinco propiedades inscritas a su nombre; dos compradas por su esposa, Anita María Pinochet Ribbeck -quien durante la carrera del General desarrolló actividades laborales esporádicas- y dos vehículos de lujo del año. Aún se desconoce si el militar, además, tiene dinero ahorrado en cuentas corrientes, lo que podría aumentar las grandes cifras que ya se investigan.
Dada su antigüedad, grado y el puesto que detentó, Fuente-Alba tuvo al final de su vida activa en las Fuerzas Armadas el sueldo más alto del Ejército que, según el portal de Transparencia de la Institución, hoy asciende a $4.049.757 bruto, es decir, alrededor de $3.500.000 líquidos. También pudo habitar en una vivienda fiscal, hacer uso de un vehículo otorgado por el Estado y tener a su disposición a cinco uniformados. Si entre los años 2010 y 2014 hubiera ahorrado el 100% de su remuneración, tendría hoy disponibles $168 millones.
De acuerdo a un documento oficial del Ejército obtenido por este medio, entre los años que Fuente-Alba ocupó el cargo recibió un poco más que el monto oficial, al incluir pagos extras, y sumó un total de $187.367.861. Su sueldo se inició con una remuneración de $2.594.438 y llegó a $4.078.457 en 2014. Así, durante el 2010 Fuente-Alba Poblete recibió un total de $33.050.734; en 2011, $42.291.491; en el 2012, $44.564.229; en 2013 $47.069.122; en 2014 $20.392.285. La suma menor, se explica, según la documentación revisada por este diario, porque durante junio y diciembre no aparecen remuneraciones en el detalle mensual de su sueldo.
La documentación también registra los dineros que Fuente-Alba recibió por concepto de “Profesor Militar”. En total, $14.978.350, que se dividen entre los años 2010 y 2014. En el 2010, el Ejército le canceló $2.738.659; en 2011 $3.577.594, en 2012 $3.828.424, en 2013 $4.026.666; en 2014 $807.007.
Pero la indagatoria realizada por The Clinic Online, a través de la recopilación y revisión de documentos oficiales, su declaración patrimonial y títulos de propiedad, además de la revisión del registro automotriz, da cuenta que Fuente-Alba ya antes de alcanzar la cima de su carrera había adquirido una serie de departamentos, algunos de las cuales registran extrañas compra-ventas con sus tres hijos, y que en el año 2009, antes de asumir como Comandante en Jefe, había comprado una propiedad en el Edificio Polo Ecuestre de Santa María 5610, con bodega y tres estacionamientos por 19 mil UF. Al precio de la UF hoy ($25.899) se trata de una inversión de más de $492 millones.
Acciones
En parte de su declaración de patrimonio, con fecha de 2014, Fuente-Alba registra una propiedad para habitación adquirida el 2002 en la Región de Coquimbo, además de una bodega. También documentó propiedades adquiridas en 2013 junto con bodegas y estacionamientos. Además de acciones que se encontraban en custodia en el Banco Chile, al momento de su declaración, por un monto de $60.921.328. En total son 865.114 acciones, según el documento obtenido por este medio. A esto se suman otros productos bursátiles en Copec (300 acciones) por un valor de $2.111.220; en LanChile por $6.646.451 y en Endesa por $7.764.183. En los pasivos del declarante, como se lee en el documento, hay un inmueble de Los Militares por UF2.450 con crédito hipotecario en el Banco Security, además de otro bien raíz en Puerto Velero por UF1.329 . A su vez, la esposa de Fuente-Alba, Anita Pinochet, según registra el documento, posee una propiedad en Santiago con bodega y estacionamiento.
Las primeras adquisiciones del General, que ingresó a estudiar a la Academia de Guerra del Ejército el año 1983, fue en 1999.
Ese año se desempeñaba como Director de la Escuela de Suboficiales y fue destinado como Agregado Militar a la Embajada de Chile en Argentina. En paralelo, compró una propiedad en calle Las Alpacas 414 el sitio número 10 de la manzana 29 del Conjunto Habitacional Club de Campo de Peñalolén al Comando de Apoyo Administrativo del Ejército por 3.150 UF ($81.581.000); y un departamento en el exclusivo balneario de Puerto Velero, que según la información disponible en portales inmobiliarios tiene un valor de venta actual de entre $140 y $190 millones. En 2002, sumó otro departamento de veraneo en el mismo lugar.
Compra y venta de propiedades
El terreno de Peñalolén lo vendió por $96.365.270 en 2004, cuando se desempeñaba como Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares y detentaba el grado de General de Brigada (el sueldo bruto actual en este cargo es de $3.867.939).
En ese mismo periodo, adquirió un departamento en el Edificio de Calle La Giocondo 4355, comuna de Las Condes, por $130.510.924; y un terreno en Avenida Los Robles 18, de la primera etapa del Condominio Los Bosques de Piedra Roja del Proyecto Ciudad de Chicureo, por 3.098 UF ($80.235.000). Posteriormente, ambas propiedades fueron vendidas por Fuente-Alba.
En el año 2005, según los papeles que The Clinic Online pudo revisar, comenzaron los movimientos extraños con propiedades.
El 28 de abril de ese año, su hijo Rodolfo Andrés Fuente-Alba Pinochet, Ingeniero Comercial que a esa fecha tenía 26 años compró por 3.200 UF a Inmobiliaria La Castellana Norte Limitada, un departamento en el “Edificio Nueva España Norte”, con acceso por calle Los Militares 4.915, comuna de Las Condes. En el año 2008, Rodolfo se lo vendió al General por $68 millones, que a su vez el año 2011 se lo vendió a su otro hijo, Fernando por $71.071.168. Este último en 2013 se lo revendió al excomandante en jefe del Ejército por $86.840.046. Hoy figura dentro de las propiedades vigentes de Fuente-Alba Poblete.
En el 2005, otro hijo de Fuente-Alba Poblete, Juan Miguel (39), oficial del Ejército que a esa fecha tenía 28 años, adquirió un departamento también en el “Edificio Nueva España Norte” por 3120 UF, alrededor de $80.773.680.
En 2006, Fuente-Alba fue ascendido a General de División (sueldo actual bruto de $4.042.934) y nombrado como Agregado de Defensa y Militar a la Embajada de Chile en los Estados Unidos de América y Jefe de la Misión Militar de Chile en Washington DC.
Al año siguiente, asumió la Comandancia en Jefe de la II División de Ejército en Santiago.
En 2008, se hizo cargo del Comando de Institutos y Doctrina y vendió el departamento de La Giocondo en $150.366.600. Compró posteriormente un departamento con bodega y tres estacionamientos en el edificio Atalaya, ubicado en Cerro Colorado 6130, comuna de Las Condes por UF 7800 ($201 millones). Le vendió, meses después, a su hijo Rodolfo, quien se la revendió al General, que finalmente en el año 2013 se la vendió a su otro hijo, Fernando, abogado del Ejército, y su esposa.
En el año 2009, Fuente-Alba se desempeñó como Jefe del Estado Mayor General del Ejército, recibió una  herencia -un departamento en Las Condes perteneciente a su fallecida madre cuya propiedad le pertenecía a él, sus dos hermanas y su papá- y compró a Inmobiliaria del Cerro S.A por 19 mil UF ($492 millones) un departamento con tres estacionamientos y bodega en el edificio Polo Ecuestre con acceso por avenida Santa María 5610.
El 9 de marzo de 2010, Fuente-Alba Poblete asumió como mandamás del Ejército y dos años más tarde vendió por el precio de 24.100 UF ($624 millones) el departamento en Santa María y adquirió a Inmobiliaria Vista Kennedy un departamento en el Edificio Los Andes 2 o Torre B con acceso por avenida Kennedy 5947 por $$125.295.910.
En 2013, su esposa compró otro departamento del mismo edificio por $123.619.160. Fuente-Alba vendió el suyo en 2014 por 7.300 UF ($189 millones).
En 2014, compró por 18.490 UF (más de $478 millones) la Parcela o Lote G cuatro de la subdivisión del Proyecto de Parcelación del Fundo Santa Filomena.
Ese mismo año, su hijo Rodolfo, compró el lote paralelo por UF 19.000 ($491.891.000).
En el 2015, ya retirado, Fuente-Alba Poblete compró un departamento en Edificio Los Andes 2 o Torre B con acceso por avenida Kennedy 5947 por $150.689.100 y su esposa compró otro departamento en el mismo edificio por el precio de $151.056.100.
Ese año, su hijo Juan Miguel Fuente-Alba Pinochet vendió un departamento que tenía en el edificio uno K torre B con acceso por calle Cerro Colorado 5870 en $127.214.748.
Además de los múltiples movimientos inmobiliarios, desde 2005 a la fecha Fuente-Alba comenzó a adquirir sólo autos de lujo y en el último periodo lo cambió más de dos veces en el año.
En concreto, la investigación realizada por The Clinic Online da cuenta de que el General (r) ostenta hoy, en conjunto con su esposa, un patrimonio que se estima en a lo menos $1.100 millones.
Los  automóviles
Según los datos recopilados por The Clinic Online, hasta el año 2005, el General Fuente-Alba compraba autos por un periodo promedio de dos años. Sus gustos variaban entre Peugeot y Mercedes Benz, éstos últimos en general no eran los más nuevos disponibles. En 2005, tal como ocurrió con la compra de propiedades, el militar cambió su conducta: empezó a adquirir vehículos AUDI del año y a renovarlos más de una vez en 12 meses, con la pérdida en dinero que ello conlleva.
En 2005, compró un Mazda 6 (precio actual superior a los $19 millones). Lo usó entre abril y julio de ese año. Posteriormente, se concentró en los Audi: compró en septiembre un A4 (precio estimado en $18 millones ) y lo vendió en noviembre con menos de dos meses de uso.

En esa época partió a Estados Unidos y retornó en 2007. Compró un A6 ($65 millones) que tuvo entre enero y noviembre, cuando cambió a un Q7 ($61 millones) que usó 13 meses y que renovó por otro del mismo modelo, pero más equipado que ocupó hasta febrero de 2010. Luego pasó a un S6 ($66 millones), que usó por 12 meses. En septiembre de 2012, compró un A8 automático ($89 millones) que ocupó por siete meses, ya que en marzo de 2013 retornó a un S6 ($66 millones) que usó por cinco meses. En agosto de 2013 adquirió un Volswagen Passat ($25 millones) que estuvo en su poder dos meses. En junio de 2014, se hizo de un Mercedes Benz S500 ($85 millones) que vendió en septiembre de ese mismo año, para obtener un Mercedes Benz E500 ($70 millones) que transfirió en mayo de 2015. En junio del año 2015, compró un Grand Cherokee 3.0 ($40 millones) y en noviembre una Station Wagon Mercedes Benz ($36 millones).

Ley Antidespidos

ARGENTINA: PROYECTO DE LEY ANTIDESPIDOS AGITA LOS ÁNIMOS ENTRE OFICIALISMO Y KIRCHNERISMO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
.

El proyecto de ley antidespidos ya genera tensiones en la Cámara de Diputados de Argentina.  El kirchnerismo acusó hoy al oficialismo de demorar la remisión de la inciativa que prohíbe las bajas votadas  por el Senado para dilatar el tratamiento y evitar la sesión especial que el Frente para la Victoria pretende convocar para mañana. El macrismo, en tanto, acusó al bloque que preside Héctor Recalde de querer aprobar la ley sin "sin que pase por las comisiones".
.
El objetivo de Cambiemos (oficialista)  es que se alcance un dictamen de mayoría con modificaciones respecto del texto votado en el Senado. El cambio más importante que persigue el oficialismo es la exclusión de las pymes de la prohibición de despidos y del pago de la doble indemnización, consignó el diario argentino La Nación.
.
En diálogo con Radio Rivadavia, Recalde se quejó por la demora administrativa de la vicepresidenta Gabriela Michetti para remitir el proyecto votado por el Senado la semana pasada. Hasta que el proyecto ingrese, el kirchnerismo ni siquiera puede convocar a la sesión especial.
.
"El Senado no me manda la ley para que hagamos la sesión especial que de acuerdo la Constitución  tenemos derecho a hacer. No quieren que lo tratemos", afirmó el legislador. "Pedimos una sesión especial mañana para discutir por los despidos. Hablan de debate y no mandan el expediente", agregó.
.
Por su parte, el diputado nacional (Pro) Pablo Tonelli, dijo que "el Frente para la Victoria pretende que el proyecto sea tratado mañana en el recinto sin que pase por las comisiones" y advirtió que el tratamiento en comisiones demorará varios días. "Sabemos que hoy no va a concluir este debate porque queremos que expongan distintas personas", advirtió Tonelli en diálogo con Radio Nacional.
.
Con ese trasfondo comenzará hoy el debate en la Cámara baja de todos los proyectos para frenar la pérdida de puestos de trabajo y fomentar la creación del empleo. Según acordó el oficialismo con parte de la oposición, mañana expondrán dirigentes de las cinco centrales obreras y la semana próxima será el turno los representantes de las pymes y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca. El jueves se discutirá la letra fina del dictamen.
.
En ese marco, Tonelli pidió que haya un "debate más calmo, tranquilo y sereno respecto de la ley" antidespidos y dijo que "el único acuerdo" con el Frente Renovador es "discutir la ley de forma más amplia" que en el Senado.
.
"El único acuerdo que hay por ahora es el de discutir la ley de forma más amplia de lo que se hizo en el Senado. Hay un compromiso para escuchar a los involucrados que son los trabajadores, empleadores y el propio Gobierno", explicó.
.
El objetivo de Cambiemos es que se alcance un dictamen de mayoría con modificaciones respecto del texto votado en el Senado. El cambio más importante que persigue el oficialismo es la exclusión de las pymes de la prohibición de despidos y del pago de la doble indemnización.

Opinión de un teólogo

EL BRASIL REAL Y EL BRASIL VIRTUAL

Por Leonardo Boff

Hay dos Brasiles que corren paralelos y que poseen lógicas y dinámicas diferentes. Uno es el Brasil dominante, profundamente desigual y por eso injusto, que reproduce una sociedad malvada que no tiene compasión ni misericordia con las grandes mayorías. Según el IPEA son 71 multimillonarios o cinco mil familias extensas los que detentan gran parte de la riqueza nacional y muestran escasísimo sentido social, insensibles a la desgracia de los millones de personas que viven en los centenares de favelas que rodean casi todas nuestras ciudades. En ellos se origina, en gran parte, el odio y la discriminación que sienten por los pobres y por los hijos e hijas de la esclavitud, cosas que llegan todavía hasta los días actuales.
.
Me alejo decididamente del pesimismo de Paulo Prado en su ironizado libro de 1928 “Retrato de Brasil: ensayo sobre la tristeza brasilera”, para quien la tristeza, la pereza, la lujuria y la codicia constituyen los rasgos distintivos del brasilero. Hay gente que todavía piensa así a pesar de todo lo que se ha hecho en el campo social.
.
Junto a estas distorsiones, existe otra cara del mismo Brasil, la de los pobres que luchan valientemente para sobrevivir, que en medio de la miseria traslucen una alegría que viene de adentro, que danzan y veneran a sus santos y santas poderosos y que no necesitan creer en Dios porque lo sienten en la piel y en cada paso de su vida. Es el Brasil de los menospreciados por los sectores conservadores que se orientan por el PIB y por el consumo, considerados buenos para nada e inservibles para el sistema porque producen poco y consumen menos todavía.
.
Ese Brasil escindido, con caras contrapuestas, constituye una contradicción viva y escandalosa. Posee una herencia una sombría que nos viene del etnocidio indígena que persiste todavía, del colonialismo que nos dejó el complejo de buenos para nada, y que penetró en forma de arquetipo psicológico en la estructura de la Casa Grande del señor blanco y de la Senzala de los esclavos negros. Se manifiesta en el foso que escinde al país de arriba abajo y nos hace herederos de una república con una democracia más farsa que realidad, pues está compuesta, como actualmente, en su gran mayoría, por corruptos que se benefician del bien público para obtener su bien privado (patrimonialismo).
.
El pueblo brasilero, hecho de la amalgama de representantes de 60 países diferentes que vinieron para acá, todavía no ha acabado de nacer. Está en proceso de hechura. A pesar de las contradicciones, apunta hacia un mestizaje exitoso que podrá configurar un rostro singular de Brasil como una potencia en los trópicos. El Brasil que acabo de describir parece ser el real, repleto de injusticias y contradicciones.
.
Pero hay otro Brasil. Es el Brasil del imaginario, que está en los sueños del pueblo, el Brasil grande, el Brasil patria amada, bendecido por Dios, el Brasil de la humanidad cálida, de la música popular y de los ritmos africanos, del futbol, del carnaval, de las playas y de gente bonita. Esto mueve los sentimientos del pueblo.
.
Es la utopía Brasil, utopía como nos enseñó el maestro Celso Furtado “que es fruto de dimensiones secretas de la realidad, un afloramiento de energías contenidas que anticipa la ampliación del horizonte de posibilidades abierto a una sociedad” que queremos justa, fraterna y feliz (cf. En busca de nuevo modelo: reflexiones sobre la crisis contemporánea, 2002 p.37).
.
Este Brasil sólo existe como sueño pero está en estado naciente; él da energía para soportar las amarguras del presente. El sueño y la utopía son parte del carácter potencial y virtual de la realidad. El dato es hecho y no agota las virtualidades de lo real. Esas virtualidades que entrevemos como realidades futuras nos mantienen la jovialidad y nos alimentan la esperanza de que los corruptos de hoy, los enemigos de la democracia que votan el impeachment de la presidenta Dilma, no triunfarán. Serán borrados de la memoria colectiva. Estigmatizados, ceniza y polvo cubrirán sus nombres.
.
Nuestro desafío es hacer que se encuentren el Brasil real con el Brasil virtual de modo que el virtual, que contiene más verdad que el otro, moldee la figura verdadera de nuestro país.

ECONOMÍA 

LA INFLACIÓN DESESPERA A LOS TRABAJADORES ARGENTINOS QUE NO TIENEN INCREMENTOS EN SUS SUELDOS


Gas, agua y transporte son bienes que se han vuelto suntuosos para los argentinos y se han convertido en las principales referencias de una inflación que no se detiene, a pesar de que el Gobierno ha insistido con que está en camino de controlarla. Dos nuevos relevamientos realizados por consultoras privadas señalaron que las cifras de abril marcaron una inflación 6,9% y 7,2% en forma respectiva. Se trata de los registros más altos de los últimos 14 años. “Sería feliz de no haber tenido que hacer ningún aumento, pero la realidad es que todos sabemos que heredamos una economía al borde del colapso”, dijo el presidente Mauricio Macri como informó la agencia EFE de España.
.
No son pocos los argentinos que comenzaron a comparar el presente actual con lo vivido durante la crisis de 2002. Y la realidad parece darles la razón, dado que hay que remontarse a abril de aquel año para registrar tan pálidos guarismos. Claro que, en aquella oportunidad, Argentina estaba saliendo de la convertibilidad y el 10,4% que reveló por ese entonces el organismo de estadísticas oficial (INDEC) no sorprendió a nadie.
.
La consultora Elypsis fue la que estableció en 6,9% la inflación para la ciudad de Buenos Aires en abril de este año. Representó una fuerte aceleración con relación a marzo último y colocó en 19,6% el acumulado. Las estadísticas anualizadas, por su parte, arrojaron un 40,2%.
.
Uno de los directores de Elypsis, Luciano Cohan, reconoció a EL PAÍS que “los números son muy malos”, pero fue optimista: “Esa mala noticia esconde dos pequeñas buenas noticias. La inflación en el resto de las provincias fue significativamente más baja, o sea, si se incluye a todo el país en el análisis (incluso Ciudad de Buenos Aires) las cifras dan un 4,4%”. Se desglosa entonces un 7% para la región metropolitana (comprendida por la capital y los 3 primeros cordones del conurbano de la provincia de Buenos Aires) y entre 2 y 2,5% para todo el resto del país.
.
“La otra buena noticia es que gran parte, casi el 80% del número de abril, se explica por la suba de tarifas. Se trata de un ajuste que se da sólo una vez, con lo cual, pensando hacia adelante, eso deja algún optimismo y si bien no esperamos que el piso se dibuje en 2% en mayo, porque todavía quedarán residuos de la suba de tarifas, creemos que en junio podríamos ver bajar los números”, consideró Cohan.
.
El presidente Macri reconoció en rueda de prensa que “la inflación es responsabilidad del Gobierno". "Es un impuesto perverso que le cobra un mal gobierno a su gente y que siempre lo paga primero el que menos tiene. Se debe a que el Gobierno no sabe administrar. Nuestro compromiso es administrar bien, cuidando los recursos para llegar a pobreza cero y marcar un camino de crecimiento", dijo. El mandatario prometió además que “la inflación en el segundo semestre va a bajar drásticamente porque estamos haciendo las cosas bien. Veníamos de un gobierno desquiciado, sin planeamiento y corrupción a un gobierno que sabe manejar las cuentas públicas”.
.
El mandatario volvió a prometer que “la inflación en el segundo semestre va a bajar drásticamente porque estamos haciendo las cosas bien. Veníamos de un gobierno desquiciado, sin planeamiento y corrupción a un gobierno que sabe manejar las cuentas públicas. Vamos a tener una caída drástica de la inflación y comenzaremos así a proteger el salario de la gente, sino es una carrera descontrolada con 700% de inflación acumulada”.
.
“El ancla inflacionaria vuelve a ser el tipo de cambio, ya no a través del cepo sino a través de la tasa de interés”, analizó Marina Dal Poggetto, una de las directoras de la consultora Bein. Su sondeo estableció un alza de 7,2% mensual para abril, lo que da un aumento acumulado del 19,9% desde que arrancó 2016 y de 41,1% respecto del mismo mes de 2015.
.
Para el Estudio Bein, se alcanzó esa cifra por los incrementos en la vivienda (40,2%) y transporte y comunicaciones (17,3%). El informe también señala que la suba de tarifas del agua y el gas marcaron una incidencia y que se moderaron “otros precios de la canasta de consumo masivo como la salud y la educación”.
.
Dal Poggetto analizó que “el país está en un proceso de recomposición de precios relativos. Le dieron volatilidad al tipo de cambio y la inflación que tenes acumulada de noviembre hasta ahora más las tarifas dan este resultado”.
.
“El dólar se movía, el año pasado, 1% por mes y las tarifas de servicios públicos estaban congeladas”, consideró la economista. “Una vez que soltas esas variables, se genera un aceleramiento de la inflación. La verdad es que el dólar está cayendo desde febrero, de 16 pesos a 14 y monedas, con un Banco Central (BCRA) que compra divisas en forma directa o indirecta. Abril fue el pico de la inflación y en mayo va a ser alta, con 1,5% de base por el resabio de las tarifas de base. A partir de junio, con menor incidencia de las tarifas y si el BCRA maneja el valor del dólar, es muy probable que la inflación se modere. Se espera que este debajo del 2%”, explicó.
.
Combustibles, cigarrillos y el arrastre de la suba de tarifas (el aumento del transporte público comenzó a regir el 8 de abril), marcarán una cifra inflacionaria todavía alta para mayo y el aumento de los seguros privados de salud y las tarifas del subte (subirá de 30 a 50 céntimos de dólar), repercutirá en las cifras de junio.
.
“El interanual no se va a recuperar hasta octubre porque contrastas con un 2015 con inflación baja y tarifas congeladas. Recién en noviembre y diciembre, que empezas a contrastar con una inflación de 2015 que ya se había acelerado, podremos ver algún signo de recuperación. Nuestra proyección del año es de 36% de diciembre a diciembre”, finalizó Dal Poggetto.