kradiario.cl

martes, 29 de enero de 2013

DIRECTOR DE IMPUESTOS INTERNOS VUELVE A DEFENDERSE DE ACUSACIONES DE IRREGULARIDADES POR EL PERDONAZO TRIBUTARIO A JOHNSON´S

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, señaló hoy que su patrimonio familiar no es un obstáculo para ejercer el cargo, saliendo nuevamente al paso por los cuestionamientos que han surgido en torno a su figura, por el reportaje de la revista Qué Pasa en que se muestra la relación contractual que tiene con Cencosud, empresa de la cual recibe $22 millones mensuales por el arriendo de terrenos.

En una carta enviada al diario El Mercurio, Pereira dijo que "mi patrimonio familiar, informado públicamente al asumir mi cargo de acuerdo a la ley a la Contraloría General de la República y a Contraloría Interna del SII todos los años, no es obstáculo para ejercer mi cargo de servidor público con absoluta independencia y libertad, respetando en todo momento la legalidad vigente". A reglón seguido, indicó que "pretender vincular el contrato de arriendo de un sitio familiar a valor de mercado por parte de una sociedad informada a Contraloría, suscrito hace más de doce años, con vencimiento el 2033, y sin ninguna relación directa o indirecta con otras materias, constituye un acto de mala fe".

Pereira dedicó parte de la carta para explicar el proceso de condonaciones de multas e intereses que realiza el SII, con lo que -nuevamente- defendió el procedimiento efectuado con la empresa Johnson's. "La condonación de las empresas Johnson's generó un gran beneficio al Estado, pagándose todos los impuestos adeudados y eliminando el 100% de las pérdidas tributarias de las empresas Johnson's. A algunos no les conviene entender que la eliminación de las pérdidas en el caso Johnson's benefició al fisco de Chile, impidiendo que la empresa o sus compradores pudiesen utilizarlas para no pagar impuestos por muchos años o solicitar devoluciones al Estado por US$ 240 millones de dólares aproximadamente", precisó.

"Por tanto, el comprador, en este caso Cencosud, se vio afectado tributariamente con el correcto actuar del SII, el que mantuvo su interpretación histórica sobre la materia", agregó.

En el Comité Político del lunes en La Moneda, el Gobierno y los partidos del oficialismo decidieron salir a respaldar públicamente al director del Servicio de impuestos Internos Julio Pereira.

El director del organismo público ha estado cuestionado por supuestos conflictos de interés, debido al “perdonazo tributario” a la empresa Johnsons, que luego fue adquirida por Cencosud, de la cual Pereira recibe 22 millones de pesos mensuales por el arriendo de un terreno en La Reina.

En el oficialismo concluyeron que no existe ilegalidad en este caso, a pesar de las suspicacias que genera en el mundo político y sindical la relación económica entre Pereira y el lider de Cencosud, Horst Paulmann.

Al respecto, el presidente de RN, Carlos Larraín, reclamó que ellos gobiernan con “gente normal”, y apuntó directamente a la Concertación, cuyos dirigentes serían los “raros”.

Los ministros del Gobierno de Sebastian Piñera plantearon que el contrato de arriendo entre la familia de Pereira y Cencosud ni siquiera está siendo estudiado por la Contraloría, por lo que, por ahora, la continuidad del director del Servicio de Impuestos Internos no se pondrá en duda.

El mismo ministro del Interior, Andrés Chadwick, declaró hoy que no hay hechos que muestren irregularidades en este caso. Sin embargo, señaló este mediodía en La Moneda, que la continuidad del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, "no está cerrada" y que se encuentran a la espera de un informe de la Contraloría General de la República. Agregó que "se está evaluando su permanencia, que es lo que ocurre siempre en los casos en que se requiere un pronunciamiento de la Contraloría y estamos a la espera del informe en forma tranquila".

Sin embargo, aclaró que "mientras no exista una resolución del Presidente, él (Pereira) goza de la confianza del Gobierno".

Entretanto, el titular de Interior salió al paso de las declaraciones del ministro de Hacienda (s), Julio Dittborn , quien aseguró esta mañana que la salida de Pereira de la dirección de SII, "no está en tela de juicio".

El subsecretario de Hacienda y ministro (s), Julio Dittborn, agregó hoy que Pereira no está cuestionado porque ha cumplido plenamente con la Ley al declarar el alquiler de $22 millones mensuales que recibe de Cencosud por un terreno de propiedad de su familia y donde hoy se encuentra el Portal La Reina.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


Canciller peruano: Litigio en La Haya contra Chile no es un "partido de fútbol", es un proceso en el cual la Corte emitirá una sentencia

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, aseguró -respecto de la pretensión marítima que su país presentó contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya- que “esto no es un partido de fútbol. Éste es un proceso donde la corte emitirá una sentencia, seguramente creativa como son todas sus sentencias, de manera que hay que esperar tranquilamente y creo que los dos gobiernos estamos dando un ejemplo de tranquilidad en el manejo del tema”. Asimismo, Roncagliolo descartó que el fallo entre Perú y Chile, que se conocerá a mediados de 2013, pueda influir en una eventual demanda de Bolivia contra Chile, ya que “la demanda boliviana es una demanda a Chile y  es totalmente independiente de por donde pasa el límite marítimo entre Chile y Perú, de manera que no veo ninguna relación entre las dos cosas y así lo ha declarado también el Presidente de Bolivia”. 

PARECE BIEN "DESUBICADA" INSISTENCIA DE BOLIVIA
ANTE CHILE POR UNA SALIDA SOBERANA AL MAR

El Canciller chileno dijo hoy que “la soberanía de Chile no está en cuestión”


Veinticuatro horas después de que se produjera, en el marco de la cumbre Celac, un cara a cara entre los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolivia, Evo Morales, por la centenaria aspiración marítima del país altiplánico, el ministro de RREE, Alfredo Moreno, reiteró que “la soberanía de Chile no está en cuestión. En todas las cosas se puede avanzar y mejorar de común acuerdo, sobre la base de respetar lo que hay. Si no se cambia, se mantiene”.

“ No vamos a modificar el Tratado de 1904 en el sentido que no vamos a modificar lo que es Chile. Lo segundo es el tema de la soberanía: la soberanía de Chile no está en cuestión”, aseveró el jefe de la diplomacia nacional en radio Agricultura. En este sentido, dijo que el Tratado de 1904 “no es una cosa etérea, definió lo que es Chile. ¿Vamos a cambiar la frontera, vamos a hacer una cosa que divida a nuestro país en dos?”. “Creo que es una cosa impensable, que no se le ocurre ni a Bolivia ni a nosotros, entonces terminemos con esto y hablemos sobre una base concreta, que es partir sobre lo que tenemos”, expresó.

Por ello, Moreno aseveró: “que no se equivoque Evo Morales, la de ayer no fue una respuesta del Presidente, de un canciller, de un gobierno, fue de todos los chilenos”. Asimismo, desdramatizó –en radio ADN- el reclamo boliviano, señalando que lo “viene haciendo en todos los foros, meses atrás estuvimos en Cochabamba y en todas las asambleas de la OEA lo plantea, todos los años en la ONU, en fin”. A su juicio, “lo sorprendente es que Evo Morales lo plantee. Todos los países que estaban ahí, los 60 países o los 30 de la cumbre Celac, donde lo quiso plantear, tienen problemas entre ellos. Nicaragua y Colombia ni siquiera lo mencionaron. Chile y Perú, con todas las dificultades que han tenido, el juicio en La Haya, ni ahora ni antes han planteado el tema”.

En esta dirección, subrayó que “no hubo ni un solo presidente, de todos los que habían, que mencionara siquiera una palabra de esto. Es un tema en el cual no tienen nada que aporta y que solo se va complicando, porque palabras sacan palabras”.

“El camino para resolver esto es uno totalmente distinto, lo que tiene que hacer Bolivia y Chile es conversar, discutir y avanzar entre ellos, por eso el Presidente Piñera le mencionó al Presidente Morales que todas las cosas que él señaló, son cosas que tienen su camino”, en referencia a comités existentes, “y donde a Bolivia se le ha invitado a participar, si es que hubiese un problema, nosotros creemos que no lo hay”, sentenció Moreno.

Reacciones

El partido Comunista criticó las intervenciones del presidente Sebastián Piñera, y la soberbia con cual trató al mandatario altiplánico Evo Morales. Sin embargo, en el oficialismo y la Concertación cerraron filas ante la defensa nacional y destacaron la sólida respuesta del Jefe de Estado chileno.


Según Radio Bío Bío, el análisis de los parlamentarios nacionales, las intervenciones del mandatario chileno fueron contundentes a la hora de responderle al presidente Evo Morales sus peticiones de salida al mar.

El vicepresidente de RN, diputado Cristián Monckeberg, aseguró sentirse orgulloso del Jefe de Estado chileno.

Desde la UDI, por su parte, el vicepresidente del gremialismo Iván Moreira, apuntó sus dardos a los emplazamientos del mandatario de Bolivia.

En la línea de Moreira, el integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el DC Jorge Pizarro, calificó como impresentables los dichos de Evo Morales.

El diputado PPD, Felipe Harboe, ex subsecretario del gobierno de Michelle Bachelet, aseguró que el presidente de Bolivia deberá pensarlo dos veces antes de volver a emplazar a Chile. En la misma línea opinó el presidente de la DC, Ignacio Walker

Tras el cierre en las filas del oficialismo y la Concertación en apoyo a los dichos de Piñera, sólo el Partido Comunista criticó la intervención del presidente de la República, a través del diputado Lautaro Carmona.

El parlamentario comunista afirmó que se debe estar abierto a negociar una salida al mar de Bolivia, pero sin perjudicar a nuestro país.
  Analistas, entretanto, dijeron que Morales fue "desubicado" y actuó con "poco tino" porque en un foro multlateral no debe ocupar el tiempo para tratar problemas bilaterales.  
EL MUNDO EN TUS MANOS

Siguen apareciendo cadáveres en México

Al menos 12 cuerpos han sido localizados en un pozo en el estado mexicano de Nuevo León (norte), cuatro de ellos ya identificados como miembros del grupo musical Kombo Kolombia, cuyos integrantes fueron secuestrados el jueves, informó el lunes el gobierno estatal. Entre los cuerpos identificados este lunes se encontró el de Heiner Cuellar, de nacionalidad colombiana y tecladista del grupo. "Los familiares ya han identificado (a 4 de los cadáveres localizados) por algunos rasgos en sus cuerpos, ya sea tatuajes o pertenencias, y seguiremos haciendo (identificando) el resto de los ocho cuerpos que han sido rescatados", dijo en conferencia de prensa Jorge Domené, vocero de seguridad del gobierno de Nuevo León, fronterizo con Estados Unidos. Las otras tres víctimas identificadas, un saxofonista, un corista y un miembro del equipo técnico, eran de nacionalidad mexicana. Por declaraciones de un testigo se cree que el resto de los 20 músicos y técnicos desaparecidos "pudieran estar ahí", sostuvo el portavoz. Los cadáveres fueron descubiertos la noche del domingo en un pozo ubicado en el municipio de Mina, cercano a Hidalgo, donde la noche del jueves se presentó el grupo musical en un local que se rentaba para fiestas y horas después, en la madrugada del viernes, se reportó su desaparición.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Bolsa de Santiago cerró estable

La bolsa de Santiago cerró estable la jornada en una sesión marcada por la espera de la publicación de los resultados de algunas de las principales firmas locales esta semana. El índice líder IPSA cedió un marginal 0,04% y terminó en 4.516,85 puntos, mientras que el indicador general IGPA bajó un 0,07% a 22.015,47 unidades. "El mercado está en una pausa a la espera del inicio de reportes de utilidades del cuarto trimestre (...), mañana (miércoles) reportan compañías importantes y vamos a ver si hay alguna sorpresa", dijo un operador. El grupo energético Enersis y su filial de generación Endesa Chile, además del conglomerado embotellador y cervecero CCU, tienen programada la entrega de sus resultados el miércoles. Entre los perdedores de la sesión resaltaron los títulos de Enersis y Endesa Chile, que cedieron un 0,72% y 0,56%, a $181,04 y $ 808, respectivamente. En contrapartida, las acciones del grupo forestal y energético Empresas Copec subieron un 0,44%, a $ 7.327,50, y los papeles de su rival CMPC avanzaron un 0,37%, a $ 1.860,60 pesos. E monto operado en acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzó US$ 178,1 millones, levemente por debajo del promedio diario de la plaza.

OCDE: Inflación interanual fue de 1,9% en diciembre

La inflación interanual en el conjunto de la OCDE se mantuvo estable en el 1,9% en diciembre, con subidas de precios sobre todo en la energía, que se encareció un 2,9%, según los datos presentados hoy. La inflación en 2012 se situó en el 2,2% en la zona del euro, en razón de un incremento muy notable en la energía (5,5%), mientras en Estados Unidos el alza global de los precios fue del 1,9%, y sólo del 0,5% en la energía, explicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un comunicado. Dentro de la moneda única, los incrementos de la energía llegaron a máximos del 15,2% en Grecia (con una inflación global del 0,8%), del 9,4% en Italia (con un 2,3%), del 7,6% en España (con un 2,9%) o del 6,9% en Irlanda (con el 1,2 %). Las tasas de inflación más elevadas en los 34 países miembros de la OCDE fueron las de Turquía (6,2%), Hungría (5%), Islandia (4,2%) y México (3,6%). En el extremo opuesto, los precios durante el pasado año se redujeron un 0,4% en Suiza y un 0,1% en Japón y en Suecia. Chile destacó por ser el miembro del conocido como el "Club de los países desarrollados".

Codelco destina US$ 5 millones en capacitación

La estatal Codelco destinará US$ 5 millones a la capacitación de aproximadamente 4.500 personas, para el desarrollo de la actividad minera, mediante una serie de cursos impulsados a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), los cuales se centrarán en mejorar las oportunidades de las comunidades cercanas a las faenas mineras, preparación profesional y fomento de usos alternativos del cobre. La entrega de este fondo, proveniente íntegramente de los excedentes obtenidos por Codelco en el ejercicio 2012, se realizó en el marco de una ceremonia donde participaron, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, el ministro de Minería, Hernán De Solminihac y el presidente ejecutivo de la minera, Thomas Keller. "Codelco está donando US$ 5 millones, aproximadamente, para que se hagan cursos de capacitación para personas vulnerables en la minería y para mujeres también; desarrollar oportunidades de trabajo en las comunidades que viven cerca de las faenas mineras; e incentivar los otros usos del cobre", señaló la ministra Matthei.

lunes, 28 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

LUNES, 28 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 839 SEMANA 146 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: Martes, 29 DE ENERO DE 2013)

La salida al Mar de Morales



Nuevamente hoy el Presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó en Santiago de Chile su ya tradicional demanda de una "salida soberana" al mar, pero esta vez no le fue muy bien porque el Presidente chileno Sebastián Piñera le respondió duramente, corrigiendo sus argumentos, también los históricos.

AVISO:

Kradiario no emitirá ediciones en el mes de febrero por vacaciones que comenzarán el día 1° y se extenderán hasta el domingo 3 de marzo de 2013. Agradecemos la comprensión de nuestros centenares de lectores.
.


Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS

HOY: 517.567
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EVO MORALES VOLVIÓ A LA CARGA POR EL MAR PARA BOLIVIA, PERO RECIBIÓ UNA DURA RESPUESTA DE PIÑERA
LA CARTA DE CHÁVEZ: CONDENA EL BLOQUEO DE CUBA Y EL COLONIALISMO BRITÁNICO EN LAS MALVINAS
TERMÓMETRO NOTICIOSO
EL MUNDO EN TUS MANOS
¡AÚN HAY MUNDIAL ROJITA! POR JUAN AGUAD KUNKAR
MÁS DEMOCRACIA ES EL CAMINO, POR CAMILO ESCALONA
UN ACTO DE DIOS, POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


Castro asumió en Santiago la Presidencia de la Celac

El Presidente de Cuba, Raúl Castro, asumió la presidencia pro témpore de la Comunidad  de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) de manos del Presidente de Chile, Sebastián Piñera. Castro agradeció la designación y prometió hacer la próxima cumbre el próximo año en La Habana.

Los acuerdos de la cumbre de la Celac

Mejor organización para luchar contra los desastres naturales, fomentar el desarrollo de los países integrantes a través de las pymes y la reducción de la pobreza y la desigualdad son algunos de los acuerdos sellados por los presidentes y representantes que participaron este lunes en la jornada final de la Celac. Así lo señaló el Presidente Sebastián Piñera al realizar una evaluación del cónclave, en el que participaron 33 países y que significó también “un acuerdo muy especial en educación, encontramos acuerdos para colaborar más eficaz en resolver los problemas de energia y promover unidos las energías limpias y renovables". Otro plan de acción tiene relación con “enfrentar situaciones de crisis económicas y estrechamos los lazos para tener una mayor cooperación con aquellos países de menor desarrollo, coordinarnos colaborar más en la protección de la naturaleza, la protección de los inmigrantes y la lucha contra la droga y el narcotráfico”. Piñera destacó que la Celac creó “una nueva estructura para trabajar en tecnología y estrechar las relaciones para enfrentar al mundo con más fuerza y claridad”. En este contexto, el Jefe de Estado aseguró que “hemos tenido una cumbre que yo califico como magnífica. Apuntamos alto, llegamos alto y también dejamos muy alto el nombre de Chile frente a la comunidad internacional”.

Castro pide que la Celac fomente su propio concepto de cooperación

El presidente de Cuba, Raúl Castro abogó hoy por una Celac que fomente un "propio concepto de cooperación". "La Celac está en condiciones de trazar su propio concepto de cooperación, adaptado a nuestras realidades y a las experiencias de nuestra época", sostuvo el mandatario que hoy asumirá la presidencia pro témpore de la entidad. En esta línea pidió más apoyo para Haití. "Pese a lo avanzado podríamos hacer más en apoyo a Haití, cuyo gobierno necesita recursos para la reconstrucción y el desarrollo. Es posible hacerlo entre todos", añadió. Respecto a Hugo Chávez, el mandatario cubano dijo que las movilizaciones y los resultados en las elecciones venezolanas demuestran "el extraordinario liderazgo del presidente Hugo Chavez Frías, y el enorme respaldo popular al proceso venezolano", sostuvo y enfatizó que es un ejemplo de lealtad por parte de la comunidad venezolana. El ex militar dijo sobre la Celac que "nos permitió encarar los desafíos del 2012", permitiendo construir "el ideal de una América Latina y Caribe diversa, unida en un espacio en común y soberanía política". Castro, durante la conferencia de cierre de la Celac, dijo que en Cuba no hay droga. Quiero aclarar que en Cuba no hay droga, intentaron introducirla, existen más de 250 detenidos de distintos países del continente por intentar introducir drogas. Sólo un poquito de marihuana que se cultiva en una maseta en cualquier rincón de Cuba", señaló.

En Bolivia los medios destacaron la oferta negociada de Morales para una salida al mar consistente en cambiarla por gas

Mientras en Chile los medios destacaron la solidez de la respuesta del Presidente Sebastián Piñera, en Bolivia las noticias se centraron en el ofrecimiento del mandatario Evo Morales de cambiar gas por una salida al mar. "Nuestra solución un trabajo conjunto y no con violencia ni amenazarnos, si resolvemos si es todos o algunas de las familias en Chile en vez de pagar 500 dólares del gas domiciliario pagarían por lo menos 250 dólares por gas domiciliario, debemos trabajar en las soluciones de esta naturaleza", declaró Morales, siendo replicado por casi todos los portales de ese país. El medio Los Tiempos, por ejemplo, tituló con "Evo propone mar por gas y Piñera le pide dejar 'diálogo de sordos'", destacando el discurso completo del jefe de Estado. Misma línea siguió La Razón, expresando que "Evo plantea salida al conflicto marítimo tomando en cuenta el gas boliviano; Piñera responde que Chile no negociará soberanía". Diferenciándose, en tanto, La Estrella del Oriente enfatizó que "Evo pide apoyo a países sobre demanda marítima".Una particular situación protagonizo el diario La Razón, que acusó a dos medios chilenos, Emol y La Tercera, de omitir una palabra del discurso de Piñera.  "Dos periódicos digitales chilenos excluyen una palabra y cambian sentido a respuesta de Piñera a Evo", titularon. Según el medio peruano, los portales chilenos habrían excluido la palabra "excepto" en la siguiente frase: "los temas de soberanía no se negocia, excepto por intereses económicos". Sin embargo, estaban equivocados. El Presidente chileno jamás dijo esa palabra, por lo que La Razón debió sacar de la web la polémica nota.

Argentina: Malvinas es uno de los territorios más militarizados del mundo

En reemplazo de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, que tuvo que adelantar su retirada de Chile, el vice canciller argentino, Eduardo Antonio Zuaín, realizó el discurso de cierre en el marco de la Celac. Junto con agradecer a Chile por la hospitalidad y la evolución de la salud de Hugo Chávez, Zuaín expresó la solidaridad con Brasil por la tragedia y comparó la situación similar que vivieron los trasandinos en 2004 con el incendio de la discoteque "Cromanón". Destacó en su alocución un anhelo por "una América Latina libre de armas nucleares y colonialismos y por eso agradecemos una vez más el apoyo por la causa de Malvinas". En ese sentido dijo "quiero destacar el mensaje del presidente Chávez leído en esta asamblea y las expresiones del vicepresidente Maduro que pusieron acento en la militarización de las Islas Malvinas". Zuaín indicó que "Malvinas es uno de los territorios más militarizados del mundo, hay 1 militar por cada 3 habitantes y nos preguntamos si eso es para defender a los isleños y no lo creemos". A su vez agregó que "en la constitución argentina está escrito que queremos una solución por vía de la paz y la negociación para resolver las disputas diplomáticas" y leyó una declaración del ministro de defensa británico que dice "no hay evidencia alguna que Argentina presente amenaza contra las Malvinas”.

.
Morales criticó a Carabineros que detuvieron a tres militares bolivianos en la frontera
.
El mandatario boliviano confirmó que los tres militares detenidos en la frontera la pasada semana, estaban luchando contra el contrabando y el narcotráfico, por lo que exigió mayor colaboración con nuestro país. En entrevista con TV24Horas, señaló que "debería haber un trabajo conjunto contra el contrabando y contra el narcotráfico. Le pide al gobierno de Chile que aporte en esta lucha". Morales denunció el maltrato a sus soldados, que estaban en misión especial, y confirmó que serán condecorados por el gobierno boliviano. Además expresó sus dudas sobre la relación de los carabineros con el contrabando. El presidente afirmó no creer en políticas de libre mercado, e instó a Chile a trabajar en complementariedad, y no en competitividad, que resuelvan los problemas sociales y beneficie a los pueblos y los sectores más abandonados. "La política no es hacer plata. No es un negocio. Es un sacrificio y no un beneficio". El líder boliviano dice no conocer muy bien Chile, pues fue declarado persona indeseable. "Antes de presidente llegué a todos los países de Latinamerica, menos a Chile. Sólo después de ser mandatario llegué a Chile, invitado a las cumbres". Morales reconoció que pese a las grandes diferencias que le separan del presidente Sebastián Piñera, tanto políticas como ideológicas, se tienen un mutuo respeto, y no quiso valorar su labor al mando del gobierno chileno. "A los gobiernos nos valora nuestros pueblos", afirmó. 

Morales, Fernández y Rousseff no participaron en cena oficial de Celac 

Sin la presencia de Evo Morales, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, entre otros, se realizó anoche la cena y la fotografía oficial de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) en La Moneda. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, recibió a 23 de los 31 mandatarios de los países que integran la organización en el frontis de la Casa de Gobierno para la toma de imágenes. Posteriormente entraron al Patio de los Cañones, donde se realizó la cena en honor a los líderes de la región, donde se ambientó el lugar con música latinoamericana y nuevas preparaciones con productos marinos. En la mañana del lunes, Piñera encabezará la Sesión Plenaria de la I Cumbre Celac para luego entregar la presidencia pro tempore del organismo a Raúl Castro
EL MUNDO EN TUS MANOS


Irán envía mono vivo al espacio

Irán afirma haber lanzado con éxito un mono vivo al espacio, iniciando así su propia carrera espacial, en la que pretende mandar una misión tripulada al exterior dentro de 5 años. El Ministerio de Defensa del país asegura que el lanzamiento al espacio del mono coincidió con la víspera del cumpleaños del profeta Mahoma, que se celebró la semana pasada, pero no ofreció una fecha exacta.La noticia fue vista desde occidente como un intento por exhibir las capacidades de su programa de misiles y de los avances de la república islámica en tecnología nuclear. El lanzamiento fue otro "paso gigantesco" en tecnología espacial y la investigación biológica que "es monopolio de unos pocos países", asegura el comunicado oficial del gobierno de Teherán, difundido por la agencia oficial de noticias IRNA. La misma agencia difundió la imagen del mono en una cápsula, sin confirmar si fue tomada antes o después del lanzamiento. El mono fue  enviado al espacio en un cohete Kavoshgar de nombre Pishgam (Pionero) que alcanzó una altura de más de 125 kilómetros."El cargamento regresó a salvo a la Tierra", aseguró el ministro de Defensa Ahmad Vahidi.Irán afirma que ha puesto en marcha un programa para lanzar una misión tripulada al espacio tras el éxito de esta misión. Su intención es mandar hombres al espacio dentro de 5 u 8 años. La república islámica niega que busque desarrollar tecnología para fabricar una bomba atómica y dice que sólo quiere generar electricidad a partir de sus labores de enriquecimiento de uranio para exportar más de su petróleo y gas.

La tragedia en Brasil

Fue una cuestión de minutos, pero bastó para que el episodio se convirtiera en una de las peores tragedias de la historia de Brasil. “La banda que tocaba en el palco comenzó a tirar bengalas y de repente interrumpieron el show y apuntaron hacia arriba. Había fuego en el techo y en cuestión de segundos comenzaron a caer pedazos de goma en llamas”. Este fue el relato de uno de los jóvenes que sobrevivieron al pavoroso incendio que destruyó en el comienzo del domingo la discoteca Kiss, en la ciudad brasileña de Santa María, estado de Río Grande do Sul, a 300 kilómetros de Porto Alegre. El fuego y el humo tóxico dejaron 233 muertos y casi dos centenares de heridos, la mayoría víctimas de la asfixia y de los pisotones cuando se cayeron o fueron derribados en su desesperado intento de ganar la única salida, que estaba cerrada. Todo ocurrió durante un festival que había sido organizado por estudiantes de la Universidad Federal de Santa María. Por una de esas ironías malditas del destino, la fiesta había sido denominada “Aglomeración”. La tragedia se inició cerca de las dos de la madrugada, hora local, cuando tocaba el grupo Gurizada Fandangueira.  “Los guardias trataron de impedir nuestra salida, y a eso se sumó que había unas barreras colocadas en la entrada del local para organizar el ingreso. Había que saltar por encima de ellas para ganar la calle”, dijo el joven de 26 años. Anoche, la administración de la discoteca Kiss lamentó la tragedia y sostuvo en una nota que sus trabajadores “están debidamente entrenados y preparados para cualquier situación de contingencia”. Asimismo, dijo que la prioridad de la empresa era asistir a los sobrevivientes y las familias de las víctimas, para lo que ofreció un “equipo multidisciplinar” con psicólogos y médicos. Esta es la segunda gran tragedia brasileña. La primera ocurrió en 1961 cuando se quemó el Circo Americano y dejó 503 víctimas en Niteroi. Anoche, Dilma dispuso tres días de luto nacional.
¡AÚN HAY MUNDIAL ROJITA!


Por Juan Aguad Kunkar

La sub 20 de Chile perdió 0-1 ante Uruguay, en disputado encuentro, pero todavía tiene opción de clasificar al Mundial de Turquía. Esta vez no hubo expulsados.

No sabemos qué le dijo el DT. Mario Salas a sus jugadores, al término del partido que la Sub 20 perdió ayer en la tarde en Mendoza ante Uruguay. Pero, como es amigo de las arengas, como lo hizo en el inicio con una del Ché Guevara le habría venido bien haber recordado a nuestro guerrillero Manuel Rodríguez, cuando tras el desastre de Cancha Rayada animó a los patriotas, que estaban a punto de huir a Argentina, con el recordado grito de “Aún tenemos patria ciudadanos” y los animó a quedarse y enfrentar a los españoles, quienes hicieron caso y transformaron la derrota en el triunfo de Maipú, que consagró la independencia de Chile.

Le serviría igual recordar a los muchachos la frase del Ché “Hasta la victoria siempre” gritada en el comienzo del Sudamericano y que significó 4 triunfos seguidos y la clasificación invicto al hexagonal final de los 6 mejores.

En esta segunda etapa Chile no ha andado bien. Han crecido sus debilidades y apagado las virtudes. El resultado ha significado 2 derrotas (ante Paraguay y Uruguay) y una difícil victoria sobre Ecuador.

Se ha advertido que el plantel es incompleto, con baja en el estado físico y pena la ausencia de Angelo Henríquez a quien no cedieron los ingleses del Wigan. Mora y Ragusa no son buenos sustitutos ni acompañantes de Castillo.

Rabello, con sus imperfecciones, como querer llegar hasta el arco con el balón y mezquinar los disparos, no tiene reemplazos en Maturana y Rojas. Estos muy hábiles con el balón carecen de fuerza, en particular Rojas por su esmirriado físico (no estuvo acertado Salas al incluirlo como titular) para proteger la pelota y basta un leve golpe o empujón para que la pierda.

La zaga (en especial Huerta, Contreras y Fuentes y Robles) no es muy hábil con el balón y un poco exigida lo envía a cualquier parte. Lo mismo ocurre con el mediocampo (Caroca, Baeza y Martínez) que no ha mostrado habilidad para pasar con ventaja la pelota a los atacantes. Castillo y Cuevas luchan solos adelante, mientras Rubio pocas veces supera a su marcador y combina un acierto con un mal pase.

No obstante todas esas imperfecciones, Chile fue merecedor por lo menos a una igualdad.Desperdició ocasiones y fue sorprendido en uno de los pocos contraataques uruguayos. Se quedó sin regresar un hombre de la defensa, como también fue habitual en el torneo y Uruguay logró el gol y el triunfo.

Lo peor que ha mostrado el plantel, pero que afortunadamente mejoró ante los charrúas, es su tendencia a las faltas, que se ha traducido en reiteradas tarjetas amarillas y casi un expulsado por encuentro, dejando al equipo en inferioridad de condiciones y poner en clara ventaja al rival.

Le quedan dos partidos y matemáticamente tiene opción a clasificar entre los 4 primeros con un triunfo este miércoles ante Colombia, que encabeza el hexagonal, pero no es invencible y Chile ya le ganó en la ronda inicial y una victoria el domingo venidero frente al colista Perú, sobre quien se cierne una eliminación, como debe ser, por la inclusión de un mayor de edad en su plantel, a cuyo respecto increíblemente aún no se toma una decisión definitiva
MÁS DEMOCRACIA ES EL CAMINO

Por Camilo Escalona

Me ha enorgullecido recibir a los delegados y representantes a la Sexta Asamblea Parlamentaria de Europa y América Latina, EUROLAT, en el Salón de Honor del antiguo Congreso Pleno, que guarda sinnúmero de hechos decisivos de nuestra historia nacional. Espero que los debates realizados en el Encuentro latinoamericano-europeo rindan frutos y se encaminen hacia la formación de criterios compartidos acerca de los enormes desafíos que tiene ante sí el sistema político y la democracia como régimen de convivencia en la sociedad global.

Efectivamente, todos sabemos que estamos viviendo un período crítico de la acción política, una fuerte crítica a sus organizaciones y procedimientos, especialmente a los partidos políticos.

A escala global estas fuerzas atraviesan por un período de debilitamiento, su convocatoria se ha reducido notablemente; más aún, hay una grave desconfianza hacia la política y lo que es más preocupante es el hecho que los ciudadanos y ciudadanas no visualizan en el sistema democrático el escenario donde se puedan enfrentar y resolver los problemas que están afectando a millones de personas en esta etapa de la globalización.

Ante la desigualdad, la abstención y la apatía, un apoliticismo lleno de resentimiento e irritación social es la expresión de este sentimiento que desgasta la democracia.

El conjunto de este fenómeno complejo y contradictorio redunda en un notorio aumento de la magnitud y profundidad del desafío del cual debiésemos hacernos cargo.

Sin embargo, en general, faltan respuestas que sean exponentes de una voluntad política que se proponga impedir el ensanchamiento de la desigualdad que atenaza la estructura social del siglo XXI.

Los planes y también las recetas habitualmente ante la crisis siguen siendo las mismas: ajuste fiscal y restricciones sociales; de ese modo la situación ha empeorado, no se detiene sino que se acentúa la desigualdad social y económica que socava la legitimidad democrática.

Dar la espalda a dicha crisis de representatividad no es sólo negligencia, sino que una irresponsabilidad inexcusable. Si ante los desafíos la democracia se ve erosionada y disminuida, sencillamente, no se podrán formular las necesarias respuestas participativas, de ancha y sólida base de sustentación.

El desafío de la política no se resuelve ni con farándula, ni populismo del signo que sea, ni autocomplacencia y vanos auto elogios de lo bien o estupendo de lo que realiza cada administración o lo pésimo y auto flagelante que puede ser una mirada catastrofista. El “autobombo” llegar a ser un opio altamente paralizante y destructivo. El tema de fondo es contrarrestar los intereses corporativos, que como verdaderas tenazas sujetan y anulan los esfuerzos de mayor justicia y equidad; acentuando el descrédito y la desafección ante la política que aparece superada, sobrepasada y estéril ante esta encrucijada global.

Sin embargo, más democracia es el camino.

El malestar social es un fenómeno que se ha instalado no sólo en América Latina, donde se han generado manifestaciones de descontento, ha sido notorio, además, incluso de una manera que ha dejado algunos observadores perplejos que en Europa se hayan llevado a cabo manifestaciones masivas, con la participación de centenares de miles de personas que reclaman del sistema político una respuesta hacia demandas o tareas que no han tenido una solución adecuada. Hay un fenómeno global en el cual se entrelazan el descontento y la desigualdad.Sin embargo, regular el mercado y frenar la inequidad siguen quedando fuera de la agenda.

En este contexto, muchos protagonistas políticos se aíslan y se acentúan las propuestas parciales o circunstanciales. En tal caso, si seguimos por un camino de ausencia de un diálogo estratégico, debidamente asumido por una mayoría política consistente; -no soy alarmista, no creo que mañana o pasado mañana-, pero sí en un mediano plazo, las propias bases de la legitimidad del sistema democrático se van a poner en cuestionamiento. Es decir, no estamos hablando de un proceso que pueda ser desatendido y al cual, simplemente, las fuerzas políticas puedan dar la espalda. Sin un sistema democrático a la altura de las exigencias, las perspectivas se ven mediocres.

Forjar acuerdos, criterios comunes y crear espacio para un diálogo eficaz, es una exigencia inesquivable.

Tal vez, pocas veces como ahora la democracia está ante un desafío tan gigantesco.

Hasta hoy, no hay la capacidad democrática suficiente para garantizarle a la sociedad las condiciones de igualdad, de libertad, de solidaridad que se comprometieron con la fundación misma de la modernidad que el mundo ha vivido en los últimos siglos, al desplomarse el absolutismo.Se han separado los vínculos entre tales valores universales.

La desigualdad es demasiado fuerte, la restricción de las libertades, a veces, es muy aguda, el espíritu solidario, en muchos casos, se ha desvanecido.

De manera que el dilema ante el cual se enfrenta el sistema democrático es un desafío civilizacional.

Algunos se tientan con las dictaduras, que sólo agravan y aumentan el dolor en las sociedades en que se imponen.

Desde mi punto de vista, este debilitamiento crónico del sistema político democrático se ha establecido por errores de todos nosotros, de parte de los diferentes gobiernos que hemos conformado, pero también por la impotencia de la institucionalidad democrática ante las fuerzas económicas hegemónicas.

Ante ello, hay una demanda de más democracia para potenciar el Estado.

Tan agudo es este fenómeno, reiterado por nosotros tantas veces, que el Presidente Barack Obama, en la investidura de su segundo período, ha planteado una apasionada demanda por la igualdad, al señalar “que la más evidente de las verdades, que a todos se nos ha creado igual”; constituyéndose tal verdad “en la estrella que nos guía”.

No cabe duda que nos duele en el alma la desigualdad.

En la globalización, aquel grito que conmovió hasta sus cimientos las bases mismas del absolutismo, de Igualdad, Libertad, Fraternidad, se ha mermado a un grado alarmante.También hay un credo ideológico que pretende disociar la igualdad de la libertad.

No es así; hombres y mujeres nacemos iguales y por ello somos libres. No se puede ahogar la libertad en el foso de la desigualdad. En su contención y disminución se juega el futuro.

La inequidad y la injusticia no pueden ser finalmente los sicarios de la democracia. No para reponer el igualitarismo primitivo del estalinismo, sino que para cimentar, desde la diversidad, una civilización fundada en la igualdad y la libertad, tendiente a una senda, un camino, como nos plantean Bobbio y Obama, con una estrella que nos guíe en la formación de una sociedad de hombres y mujeres diversos, iguales y libres. Ése es, ni más ni menos, el gran desafío de nuestra época.

Nuestros debates, el diálogo democrático, son para avanzar en las respuestas para estar a la altura de las circunstancias históricas. La tarea es lograr la voluntad política necesaria.

UN ACTO DE DIOS

Por Abraham Santibañez

Los angloparlantes hablan de “un acto de Dios” (an act of God), lo que significa que hay situaciones que los seres humanos no pueden controlar. Por ejemplo, tornados en Estados Unidos, inundaciones en Gran Bretaña o terremotos en Chile. Como no hay una lista explícita, es evidente que también cae en esta definición lo ocurrido la semana pasada cuando el agua del río Maipo se llenó de barro.



Conviene recordar que de ahí se extrae gran parte del agua potable de Santiago lo que explica que en definitiva más de dos millones de capitalinos se quedaran en seco.

Aguas Andinas no recurrió a la expresión anglo-sajona, pero anotó que había habido “fuertes lluvias” y aludes de barro en el Cajón del Maipo, producidas por “un frente climático”.



No hay cómo debatir esta información. Pero obviamente, lo que molestó a dos millones de ciudadanos (cuatro veces la cifra inicial de la empresa) fue la mala información. Es cierto que las lluvias de verano y sus consecuencias son imprevisibles, pero una vez que se inicia el proceso, hay mucho que sí se puede hacer: avisar de la manera más amplia y rápida posible a los afectados, reiterar advertencias y, sobre todo, poner en marcha lo que han llamado pomposamente “plan de emergencia”.



Independientemente de las aristas políticas, este episodio nos dice que hemos aprendido muy poco de las lecciones del terremoto y tsunami de 2010.



La falta de agua (el lugar común tiene razón: es un “vital elemento”) es una tragedia y esta vez afectó transversalmente a los santiaguinos. Como decían en la revista La Chiva, fue un fenómeno con efectos “de la Vega a Vitacura”. Claro, como Santiago no es el mismo de esos años, habría que decir que dejó damnificados desde San Bernardo a Las Condes.



Pero hubo una gran diferencia: en algunos sectores no hubo paliativos mientras no llegaron los aljibes municipales o de bomberos (incluyendo algún “guanaco” policial fuera de recorrido). En otros, en cambio, donde había cómo pagar, se produjo una estampida hacia los supermercados en busca de agua embotellada.



Los “actos de Dios” tienen su dinámica propia. Pero los actos de los hombres sí se pueden planificar. Se ha dicho, por ejemplo, que los estanques de decantación del agua potable podrían ser mucho más grandes, de manera de tener más reservas. Habría que investigar la denuncia acerca de los trabajos de una hidroeléctrica en el alto Maipo que pudo desprender las tierras que dieron forma al aluvión.



Pero, sobre todo, es necesario que los planes de emergencia sean realmente tales: más información y más oportuna al cliente.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Con leves pérdidas cerró Wall Street

El parque neoyorquino cerró con leves pérdidas una sesión que estuvo marcada por los resultados de Caterpillar y los pedidos de bienes duraderos. El fabricante de maquinaria pesada anunció hoy un beneficio de US$ 5.681 millones en 2012, un 15% más que en 2011, a pesar de unas cifras decepcionantes durante el cuarto trimestre del año. Por otra parte, los pedidos de bienes duraderos a las fábricas de Estados Unidos aumentaron un 4,6 % en diciembre, según informó hoy el Departamento de Comercio. Pese a estas buenas noticias, los inversionistas no se lograron convencer y arrastraron a los principales índices a la baja. En ese contexto, el Dow Jones de industriales cayó un leve 0,10%, hasta los 13.881,93 puntos, mientras que el S&P 500 restó un 0,18% tocando los 1.500,18 enteros. Con esto el Standard and Poor´s puso fin a su mejor racha alcista en más en ocho años. El tecnológico Nadsaq, en tanto, repuntó un 0,15% y alcanzó las 3.154,30 unidades.

Entel: Ganacias de $167.294 millones en 2012

Entel anunció esta tarde que sus ganancias en 2012 llegaron a los de $167.294 millones, lo que representa una caída de 7% en relación a 2011.
La operadora dijo que esta caída se explica por efecto de un ajuste en el tratamiento contable de los terminales para clientes de postpago a partir del último trimestre, que tuvo un impacto neto de $13.695 millones.
La empresa reportó un alza importante en las ventas anuales, que ascendieron a $1.440.978 millones, 16% superior a los $1.240.914 millones de 2011, impulsada fundamentalmente por servicios móviles, de voz y datos, incluyendo tecnologías de información (TI) y el arriendo de redes a otras empresas de telecomunicaciones. En el último trimestre los ingresos ascendieron a $395.717 millones, con un incremento de 17%.
"En un escenario de alta competencia, cerramos el año con un récord de ventas, reafirmándonos como líderes en servicios móviles de voz y datos. Nuestra base de clientes móviles creció de manera significativa, superando los 10 millones, y seguimos ampliando la penetración de los smartphones. También tuvimos un incremento importante en las ventas de soluciones integradas de voz, datos, internet y de TI para el segmento empresarial", destacó el gerente de finanzas y control de gestión de Entel, Felipe Ureta.

Inversiones en sector minero argentino: US$ 3.823 millones

Las inversiones en el sector minero argentino totalizaron el año pasado US$ 3.823 millones, lo que marca un crecimiento del 71,5% respecto de 2011, según un informe privado difundido hoy. De acuerdo al informe de la consultora IES, este valor de desembolsos volvería a ser superado en 2013, con inversiones ya anunciadas "que a esta altura superan los US$ 4.024 millones.En tanto, las exportaciones mineras de Argentina experimentaron el año pasado un retroceso en valor del 2,2%, hasta los US$ 5.274 millones. El descenso, según el informe, se explica por una bajada en los precios internacionales, ya que las exportaciones argentinas, medidas en volumen, registraron el año pasado un aumento del 10,3%.
Con relación a los destinos de las exportaciones, Canadá se constituyó en 2012 en el mayor comprador al acaparar el 33,8% de las ventas externas argentinas, medidas en valores.

Bolsa de Santiago cerró con leve alza
El mercado local cerró este lunes con una leve alza, en medio de una jornada de tranquilidad para las bolsas internacionales. En ese contexto, el IPSA subió un leve 0,30% hasta los 4.510,78 puntos. Mientras que el IGPA avanzó un 0,16% y tocó las 22.031,83 unidades. Por su parte, el inter 10 ganó un 0,51% y alcanzó los 4.518,84 enteros. Por sectores en tanto, los que impulsaron los avances del día fueron Retail y la Consumo, los que ganaron un 121% y un 0,73%, respectivamente. Desde la otra vereda, los que más cayeron fueron Salmón (-0,54%) y Construcción e Inmobiliaria (-0,22%). Por acciones, en tanto, los títulos que más ganaron fueron las de Enjoy con un 52,65%, HAL con un 12,21% y EISA con un 4,29%. Por el contrario, Coloso, Eperva y Corpba-Osa encabezaron los retrocesos con un -10%, un -9,29% y un 7,89%, respectivamente.

La producción de cobre subirá 3% este año

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó este lunes sus estimaciones en torno a la producción anual del metal, asegurando que éste subirá un 3% durante 2013, llegando a un total de 5,596 millones de toneladas. Este aumento en la producción se vería impulsado por la ampliación de las operaciones mineras, precisó la agencia estatal. Según Cochilco, durante el año pasado la producción creció 3,2%, a 5,43 millones de toneladas. En cuanto al precio del commodity, la comisión estimó que será de un nivel promedio de US$3,57 la libra, “en medio de un incierto panorama internacional”. Para 2014, se cree que el valor de la libra llegaría a US$3,32.

El metal rojo bajó hoy

El cobre cerró a la baja al comienzo de la semana, con los inversionistas atentos a la tendencia que muestren las economías de Estados Unidos, Europa y China.El mineral rojo se cotizó en US$3,635 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, marcando una baja de 0,56% respecto al cierre del viernes. Esta semana la atención de los inversores se centrará en Estados Unidos, principalmente, donde la Reserva Federal (Fed) sostendrá una reunión de dos días que terminará el miércoles. Para el viernes se contempla el informe sobre cifras de empleo en el país. Tras la jornada de hoy, el valor promedio anual y del mes quedó en US$3,646 la libra.

Débil inició el dólar la jornada

El dólar inició la primera jornada de la semana con débiles movimientos, en línea con la cautela que mantienen las plazas bursátiles internacionales. En este sentido, la divisa estadounidense retrocede $0,1 en el mercado local, donde se cotiza en $472. Las plazas europeas y los futuros de Wall Street anotan marginales bajas a la espera de resultados corporativos en Estados Unidos.
EVO MORALES VOLVIÓ A LA CARGA POR EL MAR PARA BOLIVIA, PERO  RECIBIÓ UNA DURA RESPUESTA DE PIÑERA 


Una dura y clara respuesta al Presidente de Bolivía, Evo Morales, en el tema del mar, dio hoy el Presidente Sebastián Piñera en la sesión plenaria de la Cumbre de la Celac que se clausurará dentro de algunos minutos en el Epacio Riesco en Santiago.

"En esta materia es importante hablar claro y hablar con la verdad: nosotros tenemos un tratado que se firmó el año 1904. 20 años después de haber terminado el conflicto bélico, que fue acordado por los gobiernos y ratificado por los congresos de ambos países", dijo Piñera.

En la misma línea, el mandatario chileno le pidió a Morales que "no se equivoque", ya que los temas de soberanía no se negocian por asuntos económicos".

"Estamos dispuestos a dar facilidades para un gasoducto, un polo industrial, dar exenciones tributarias para que Bolivia de el mejor uso para que la propia Bolivia pueda hacer el mejor uso para su gas.


Por otra parte, Piñera recordó que los puertos de Chile están abiertos para que Bolivia pueda comercializar sus productos al resto del mundo.

"Chile tiene una comprensión y compromiso especial por la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia y hemos hecho y vamos a seguir haciendo para que el comercio boliviano pueda a través de los puertos chilenos, si así lo estima conveniente y necesario Bolivia y así poder acceder a todos los países del mundo".

Además de esto Piñera recordó que la carga boliviana está exenta de impuestos, tasas preferenciales en materia de utilización de muelles y pesaje, y almacenamiento gratuito, como ninguna empresa nacional posee.
.
"Eso no está en el tratado presidente Morales, ese es un acuerdo para facilitar el comercio boliviano al cual Chile ha estado muy dispuesto a llegar y no se le entrega a ninguna empresa chilena", agregó.
 
.
Chile va a defender la soberanía de Chile porque no es un derecho es mi obligacion. Busquemos soluciones a los problemas dentro de las instancias actualemente vigentes, agregó el mandatario chileno.

El discurso de Morales

Morales, en un discurso anterior, reiteró la demanda marítima de su país ante todos los jefes de Estado y líderes de delegación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y acusó a Chile de "imponer e incumplir" el tratado de 1904, que puso fin a la Guerra del Pacífico.

El Mandatario altiplánico apeló a la conciencia de los organismos internacionales, para que tomen postura respecto de esta situación que -a su juicio- aún genera enorme sufrimiento al pueblo de su país.

Aseguró que Chile "violó y viola permanentemente el artículo 6" del acuerdo entre ambas naciones, para lo cual enumeró sucesivos hitos en los que Santiago lo habría incumplido a lo largo de la historia.

"Mi obligación es apelar a ustedes para una solución de este problema histórico", dijo el Mandatario, haciendo un llamado al Presidente Sebastián Piñera para trabajar juntos "sin violencia ni amenazas" en la solución de los problemas.

El presidente atiplánico inició su emplazamiento apelando a la conciencia y paciencia, como instrumento para resolver temas históricos. Haciendo referencia a la Guerra del Pacífico sostuvo que su país perdió su salida al mar de manera "injusta e impuesta" aludiendo a la ayuda recibida por Chile desde el exterior durante el conflicto. En este contexto, el jefe de Estado reflexionó sobre los antiguos territorios, actual Antofagasta, que su país perdió durante la guerra.

Destacó que la privatización de los puertos por parte de Chile a contar de 2004 ha desencadenado controles técnicos en los terminales chilenos que no están considerados en el tratado. En en sentido, aseguró que hay discriminación por parte de las autoridades chilenas y que se violan los derechos humanos de sus compatriotas.

Al finalizar su intervención, Evo Morales, remarcó que la eventual venta de gas a Chile está condicionada a resolver el conflicto a través de la entrega de una salida al mar para su país. Destacó que este intercambio permitiría a nuestro país ahorrar US$ 900 millones en materia de combustibles.

Evo Morales, dentro de la lista de peticiones realizada en la Celac-UE, pidió al presidente Sebastián Piñera que respete los derechos humanos de choferes en la frontera, asegurando que se les aplican multas por realizar sus necesidades biológicas.

El primer mandatario de Bolivia, aseguró que ellos seguirán adelante e hizo un llamado para poder llegar a un análisis y tener una respuesta en torno- a lo que señaló- como una histórica demanda del pueblo boliviano.

Comentario del canciller chileno Alfredo Moreno

El canciller chileno Alfredo Moreno dijo hoy que la nueva petición de salida al mar de parte de Evo Morales en el marco de la cumbre Celac-UE es algo "repetitivo" y que en instancias de la cumbre CELAC-UE "nada aportan".

"Son expresiones que le hemos escuchado en forma repetitiva a lo largo del tiempo y la contestación de Chile no se va a hacer esperar", aseguró en entrevista con radio Cooperativa.

Indicó que la posición nacional "es tan simple: Chile tiene un tratado, que no es más que decir que es un acuerdo entre Chile y Bolivia de hace más de 100 años, que determinó la frontera que, de otra manera, determinó lo que es Chile y lo que es Bolivia".

"Nosotros no podemos hacer nada si él (Morales) decide tomar otro camino. Yo creo que lo que él señala está completamente equivocado", agregó.

Moreno subrayó que "los tratados son para cumplirlos, porque con eso los países pueden ponerse de acuerdo en mejorar las condiciones de Bolivia, que podamos hacer cosas mutuamente convenientes".

Por último, aseguró que "todo lo que hace el presidente Morales en estas reuniones nada aportan", para reafirmar que "Chile ha cumplido estrictamente lo que establece el tratado".
.
Réplica de Morales

En medio de la sesión final de la cumbre Celac el presidente boliviano, Evo Morales, respondió a la defensa del tratado de 1904 por parte de su par chileno Sebastián Piñera.

"Quiero felicitar al presidente porque plantea que hay que perfeccionar el tratado, por recocer que el tratado es imperfecto", dijo Morales en respuesta a las declaraciones que ofició esta jornada Piñera para responder a la primera exposición del mandatario boliviano.

El mandatario paceño enfatizó que para Bolivia "el acceso soberano al pacífico constituye un tema irrenunciable, ya que no se le puede quitar la fuerza, de manera injusta al pueblo boliviano".

Morales insistió que a su juicio una serie de puntos del tratado de 1904 no estarían siendo cumplidos, entre ellos el funcionamiento del trayecto del tren de Arica-La Paz. Por ello, dijo, "invito al Presidente Sebastián Piñera a recorrer el ferrocarril para comprobar si está operable".

Ante el llamado de Morales, Piñera respondió que "acepto su invitación, pero le quiero recordar que el ferrocarril que dejó de operar está operativo".

"Pero quiero recordarle que desde Arica a Visviri, el ferrocarril es responsabilidad nuestra, yo me hago cargo desde Arica a Visviri, pero usted desde Visviri a La Paz", agregó.

En cuanto a la demanda marítima de Bolivia, el Mandatario chileno enfatizó que "los tratados son para cumplirse, pero no basta una modificación unilateral. Eso no funciona así".

Piñera finalmente, destacó la necesidad de reunirse con Morales en otro de instancias, "para no aburrir y abusar de la paciencia de los foros, que su objetivo no es reemplazar a las relaciones bilaterales".
LA CARTA DE CHÁVEZ: CONDENA EL BLOQUEO DE CUBA Y EL COLONIALISMO BRITÁNICO EN LAS MALVINAS

Tras días de incertidumbre, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, leyó finalmente la carta enviada por el presidente de ese país, Hugo Chávez, quien permanece internado en Cuba por el cáncer que lo aqueja.

En la misiva, redactada especialmente para la cumbre Celac, Chávez realizó una condena al bloqueo económico de Cuba y la "militarización" de las Islas Malvinas por parte de Inglaterra.
.
"Hoy ratificamos la denuncia y la condena al vergonzoso bloqueo imperial a la Cuba revolucionaria y la continúa colonización y ahora la militarización progresiva de las Islas Malvinas", expresó.
.
En el texto, leído en todo momento por Maduro, el líder venezolano añadió que "ambos hechos son violatorios de todas las resoluciones que ha emitido la ONU para salvaguardar los derechos del pueblo cubano y argentino".
.
"La justicia está incontestablemente del lado de Cuba y de Argentina. Si somos una región de república, nuestra soberanía es de toda la patria grande y debemos hacerla respetar", sentenció.
.
Si bien en un momento se habló que el texto podría estar escrito de puño y letra, y así demostrar que Chávez está mejorando del cáncer, finalmente se trató de un documento impreso que contenía -en rojo- la firma del mandatario.
.
Piñera reconoce aporte de Chávez
.
Minutos antes de leer la carta, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció la labor de tres mandatarios que "con su visión y liderazgo" contribuyeron en la conformación de la Celac.
.
Enumerando los aportes del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el mexicano Felipe Calderón y el venezolano Hugo Chávez, Piñera hizo especial mención de este último, entregando a Maduro una bandera de la cumbre en muestra de reconocimiento.
.
"Finalmente le tocó el papel y rol de concretar estas iniciativas al presidente Hugo Chávez, quien sin duda y en representación de todos nosotros, le expresamos una vez más nuestros sentidos y sinceros deseos de una pronta recuperación de la enfermedad", expresó el jefe de Estado chileno.