kradiario.cl

domingo, 27 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

DOMINGO, 27 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 838 SEMANA 145 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES, 28 DE ENERO DE 2013)

AVISO:
Kradiario no emitirá sus ediciones en el mes de febrero por vacaciones que comenzarán el  día 1° y se extenderán  hasta el lunes 4 de marzo de 2013. Agradecemos la comprensión de nuestros centenares de lectores.
.


Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS

HOY: 517.023

La tragedia en Brasil
.

Más de 200 personas murieron en la madrugada de hoy domingo cuando un incendio afectó al local Kiss de Santa María, ubicado en el estado de Rio Grande do Sul. Las ultimas cifras oficiales dan cuenta de 232 víctimas fatales en esta tragedia, corrigiendo a la baja la cifra de 245 personas muertas dada inicialmente por las autoridades. El Batallón de Operaciones Especiales de la Policía Militarizada del Estado de Río Grande do Sul informó que del total de fallecidos, 120 son hombres y 112 mujeres, todos jóvenes, en su mayoría estudiantes universitarios. La tragedia dejó además 131 heridos, según el último reporte oficial, que corrigió la cifra de 48 lesionados dada inicialmente. Testimonios de personas que alcanzaron a escapar de las llamas indican que el fuego habría comenzado producto de un espectáculo pirotécnico en medio de la presentación de un grupo musical que participaba de una fiesta universitaria. Al momento de iniciarse el incendio habían cientos de personas dentro del recinto, indican los medios brasileños. El material de aislamiento acústico ayudó a propagar las llamas y produjo humo tóxico, por lo que la mayoría de las víctimas murieron por asfixia. A esto se sumó que el recinto contaba con sólo una salida de emergencia.
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PIÑERA ABORDÓ CASO JAIME GUZMÁN CON RAÚL CASTRO
CUMBRE CELAC-UE
PIÑERA AL CLAUSURAR LA PRIMERA CUMBRE CELAC-UE:
"ES TIEMPO DE TRANSFORMAR LAS BUENAS INTENCIONES EN BUENOS RESULTADOS"
EL MUNDO EN TUS MANOS
ESPAÑA Y COSTA RICA PIDEN INGRESAR A LA NUEVA ALIANZA DEL PACÍFICO
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 295 DÍAS.
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)
PIÑERA AL CLAUSURAR LA PRIMERA CUMBRE CELAC-UE:

"ES TIEMPO DE TRANSFORMAR LAS BUENAS INTENCIONES EN BUENOS RESULTADOS"

Un discurso marcado por la conformación de una nueva alianza estratégica entre América Latina y la Unión Europea, la crisis económica en el viejo continente y el auge de esta región, realizó el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, en la ceremonia de clausura de la I Cumbre Celac-UE.

Partiendo por el complejo escenario que vive Europa, el mandatario chileno llamó a los líderes presentes a tomar medidas drásticas para recuperar el crecimiento y la innovación.

"El ajuste va a requerir sacrificio y esfuerzo para reducir los déficits fiscales excesivos de algunos de ellos (…), pero no solamente para reducir, también para llevar adelante reformas estructurales que se fueron quedando atrás y que explican no solamente la crisis, sino que también la pérdida de la competitividad de algunas de las economías de la Unión Europea", expresó.

En esa línea, Piñera señaló que el proceso para salir de la recesión "ha sido y siempre va a ser doloroso para los pueblos y difíciles para los gobiernos, porque en ese camino tienen que enfrentar grandes oposiciones".

"Pero en esto hay que aplicar la lógica del médico con el bisturí. A veces es necesario hacer estos sacrificios para poder recuperar la capacidad de volver a crecer y mirar el futuro con optimismo", sentenció.

El jefe de Estado también hizo hincapié en la situación de América Latina, donde aún falta mucho por avanzar en materia de "pobreza, desigualdad excesiva y narcotráfico".

Pese a que queda un "largo camino por recorrer", Piñera enfatizó que la región ha "aprendido de sus errores y está en proceso de franco crecimiento".

Los acuerdos

Piñera además precisó los alcances de los acuerdos suscritos en el encuentros.

"En esencia hemos acordado (...) crear una verdadera alianza estratégica entre Europa, América Latina y El Caribe para promover el crecimiento, para generar más y mejores trabajos, y para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos".

El Presidente hizo hincapié en que todos los pactos -principalmente en materia de inversiones- estarán marcados por una "nueva relación mas simétrica, horizontal, directa y franca, mirándonos como aliados y socios".

Todo esto, finalizó, en el marco de aumentar la seguridad y la certeza jurídica entre ambas regiones.

"Más libre comercio, menos protección", sentenció.

Figuras europeas

En la misma línea de Piñera hablaron también el presidente del consejo europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la comisión europea, José Manuel Barroso, que también reafirmaron su compromiso para cumplir los acuerdos convenidos en la Declaración de Santiago durante la clausura de la Cumbre Celac-UE en Espacio Riesco.

Los líderes subrayaron la importancia de combatir el proteccionismo y aumentar el libre comercio entre ambas regiones, junto con fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos continentes.

El Presidente hizo un llamado, además, a los líderes de la Unión Europea a "poner en práctica y llevar adelante los compromisos que hemos adquirido en esta cumbre (...) Es tiempo de transformar buenas intenciones en buenos resultados".

La última Cumbre

A las 16:30 horas de este domingo se dio inicio a la cumbre 2013 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la cual se realiza sólo horas después de concluida la Celac-UE que contó con la participación de mandatarios de la Unión Europea.

Este cónclave se extenderá hasta mañana lunes a las 12:00 horas, cuando se den a conocer las conclusiones extraídas de las distintas reuniones que sostendrán los mandatarios.

Los representantes europeos se han retirado y la Celac comienza con el himno nacional y una presentación de distintos destinos de nuestro país.

Según informaron desde La Moneda, esta cumbre latinoamericana se centrará en la discusión de cómo mejorar y aumentar la integración regional.

ESPAÑA Y COSTA RICA PIDEN INGRESAR A LA NUEVA ALIANZA DEL PACÍFICO

Mariano Rajoy saluda al Presidente anfitrión
Sebastián Piñera al comenzar la cumbre de Celac
 en Santiago
España y Costa Rica pidieron integrar la Alianza del Pacífico, una asociación de países para promover el comercio con Asia que integran Chile, Colombia, México y Perú. Este nuevo club de países se fundó por iniciativa del ex presidente peruano Alan García hace dos años en Lima.

La petición se conoció en el marco de la Cumbre Celac-UE que se realiza en Santiago de Chile con la presencia de 60 países.

El  presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy que había  pedido ahora, "y me han apoyado, de participar en la Alianza del Pacífico”, en una entrevista con La Tercera.

El presidente del Gobierno español arribó a Chile el viernes para participar de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea, que finaliza este domingo.

Previamente realizó una visita de Estado a Perú y otra a Chile, donde promovió las oportunidades de inversión en su país que, según dijo, habría pasado la parte más dura de la crisis económica.

“A mí me interesa el Pacífico al igual que me interesa América Latina, porque en el Pacífico podemos invertir, del Pacífico puede ir gente a invertir a nuestro país, podemos exportar nuestros productos a países que están en crecimiento”, explicó Rajoy.

La Alianza del Pacífico es una ambiciosa asociación comercial entre cuatro países -incluido el nuestro- que ahora muestran un fuerte crecimiento en la región, en base a la exportación de recursos naturales.

Todos ellos cuentan además con una extensa red de acuerdos comerciales, tras liberalizar su comercio con la mayoría de las economías mundiales. Sumadas sus cuatro economías, el bloque podría constituirse en la novena economía más grande del mundo, mientras que en términos de comercio total constituiría la número 16 del mundo, según afirmó el presidente Sebastián Piñera, en la ceremonia oficial de lanzamiento del bloque en junio de 2012.

Chile y México fueron las dos primeras naciones en sellar un Tratado de Libre Comercio con la UE y Estados Unidos. Perú y Colombia también tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y concluyeron un tratado similar con la UE en julio de 2012, al que solo falta la aprobación del Senado colombiano para entrar en vigor. Chile y Perú cuentan además con acuerdos de libre comercio con China, Japón y Corea del Sur.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 295 DÍAS


Elección: 17 de noviembre de 2013



El Programa económico de Andrés Allamand (RN):


Entrevista con el candidato realizada por el diario La Tercera (Resumen de Kradiario):

“Tenemos que afianzar nuestro proyecto de desarrollo y fortalecerlo, haciendo que evolucionen las instituciones”. Su apuesta es por el crecimiento de la economía, la innovación y el acrecentar la competencia al interior de los mercados, para lo cual ve como clave la actuación del Estado. Asegura que para el financiamiento de su eventual programa de gobierno no tiene consideradas alzas tributarias y se compromete a buscar el consenso político para una reforma laboral integral. En materia de energía, indica que se debe avanzar hacia un acuerdo nacional e implementar cambios en la institucionalidad. Prefiere no entregar metas ni en materia de crecimiento ni de reducción de la pobreza, señalando que en dichos ámbitos se debe buscar siempre el mejor resultado posible. Tampoco se compromete en el área fiscal a volver a un balance estructural de 0%, prefiriendo dejarse un margen de flexibilidad entre un superávit de 1% del PIB y un déficit de 1% del PIB.

El Estado y los mercados

El Estado debe tener un rol activo en relación al funcionamiento de los mercados, no para transformarlo en empresario e involucrarlo en la gestión, sino porque el Estado tiene mucho que hacer para que haya “juego limpio”, y para aumentar la competencia y el número de actores. Deben terminar las cláusulas abusivas: que a esta altura exista gente que todavía piense que las casas comerciales van a poder modificar unilateral y arbitrariamente los contratos de sus tarjetas de crédito, quiere decir que no han entendido cuál es el nivel de exigencia y de transparencia que la sociedad tiene hoy. Esto define lo que es la esencia de una centroderecha verdaderamente progresista con la cual me identifico. Una de mis discrepancias con el libro de Jovino Novoa es que no creo que un gobierno que se preocupa de frenar los abusos o de incrementar la competencia reniegue del pensamiento de centroderecha. Respecto del clima de inversión, cuando hay un mercado que tiene pocos actores, no hay mayores incentivos para invertir ni innovar, porque están funcionando en una atmósfera de competencia controlada. En el mercado de generación de energía se requieren más actores y ahí las barreras de entrada tienen que ver con la dificultad de los proyectos nuevos para aprobarse. Otra vieja discusión es la de si los medicamentos se pueden o no expender fuera de las farmacias. Hay algunos empresarios que tienen conductas que terminan por cuestionar los fundamentos del sistema. El ejemplo de La Polar es paradigmático.

Crecimiento económico

Todos deberían buscar expandirse al 7% y nunca menos del 5%. Lo que sí voy a señalar es que en mi gobierno el crecimiento y el emprendimiento, y no los impuestos, serán el motor para que el país continúe progresando y para abordar un tema pendiente, que es el de la desigualdad. Yo no estoy de acuerdo con Jovino Novoa ni con mucha gente en la propia derecha, que consideran que la desigualdad en Chile es un invento y que no hay que preocuparse de ella. La desigualdad en Chile no es un invento, es una realidad. Hay una brecha educacional, digital, ambiental y territorial. A mí me preocupa que Chile sea un país extremadamente desigual y no creo en el discurso tradicional de la derecha de que lo importante es sólo atender la pobreza. Para la derecha económica o tradicional, la desigualdad no es un problema. Para la izquierda y la Concertación, la desigualdad se resuelve con más Estado. Para la centroderecha moderna la desigualdad sí es un problema, pero se resuelve apostando por inversión en educación temprana, en capacitación laboral, en fomento al emprendimiento, especialmente en los pequeños y medianos empresarios, más una red asistencial con retribución al esfuerzo y la responsabilidad de las personas. Si la relación entre los impuestos y el crecimiento no existiera, no habría ninguna razón para que los tributos no se subieran al infinito. Pero resulta que existe una vinculación. En ese sentido, creo que el verdadero motor, aquello que no se puede sacrificar y que permite avanzar en distintos ámbitos, es precisamente el crecimiento. Entonces, yo no estoy de acuerdo con el festival de alza de impuestos en el que de pronto parecen incurrir actores políticos, particularmente de la Concertación. Las herramientas que se deben priorizar son crecimiento, austeridad, mayor eficiencia en el aparato del Estado.

Sector laboral

Lo que necesitamos en materia laboral es algo parecido a lo que se requiere en el tema de la energía: un gran acuerdo. El escenario laboral cambió radicalmente y la legislación sigue siendo la misma. El problema es que hay un bloqueo político en el tema, porque desde el punto de vista técnico, la mayoría de los expertos está de acuerdo en el diagnóstico. Pero ocurre que cuando se empieza a hablar de flexibilidad o adaptabilidad laboral, se produce un megamalentendido. Unos entienden que por flexibilidad lo que estamos diciendo es mayores atribuciones al empleador para cambiar las condiciones en que trabajan sus empleados y lo ven como precariedad. En circunstancias que esto debiera verse como la posibilidad de común acuerdo entre empleador y trabajador de generar condiciones de trabajo mutuamente satisfactorias, debidamente compensadas. Lo que hay que hacer es poner por delante el concepto correcto.

La energía

La dificultad para sacar adelante proyectos energéticos es enorme y hay organizaciones que hacen del rechazo un modus vivendi. ¿Qué debemos hacer? cambios en el ámbito de la institucionalidad: una participación ciudadana más temprana y avanzar en la zonificación territorial, en lineamientos respecto de dónde se deben emplazar prioritariamente los proyectos de energía. En tercer lugar, abordar las compensaciones a las comunidades, porque los proyectos generan impactos locales adversos y beneficios nacionales positivos. Las compensaciones se deben dejar de hacer como hoy, algunas bajo la mesa, otras por el lado. Deben ser parte de la institucionalidad y de los proyectos de aprobación ambiental. Salir de la situación en que estamos de energía sucia, cara y dependiente. Debemos avanzar lo más intenso que podamos en eficiencia energética y priorizar las energías renovables. Como no reduciremos la brecha sólo con energías renovables, Chile debe apostar a la hidroelectricidad y trabajar intensamente en dos energías en las que tiene ventajas: solar y geotermia. Por último, avanzar en la carretera eléctrica. El Estado no puede ser un observador sobre el problema de la transmisión. Es absurdo que Chile, teniendo un potencial hidroeléctrico, solar y geotérmico, se vaya por el camino más fácil, que termina siendo el más sucio, caro y dependiente, como el carbón y diésel. Pensar que tener una matriz energética cara y sucia no afectará las exportaciones es no entender el mundo. HidroAysén es hoy un proyecto no es viable. No lo digo yo, lo dice la administración de la empresa y a gritos el análisis que hemos hecho respecto de la institucionalidad ambiental. ¿Es viable HidroAysén sin carretera eléctrica? La respuesta es no.

Definitivamente, no (repetiría el caso Barrancones de Piñera). El Presidente resolvió un problema, pero generó una consecuencia peor: un debilitamiento institucional. Un gobierno de centroderecha siempre tiene que fortalecer las instituciones, porque la izquierda se encarga permanentemente de debilitarlas. Finalmente, esa decisión, ese telefonazo, fue un error. No veo la energía nuclear como una opción, pero me parece de un fundamentalismo absurdo que haya grupos que ni siquiera quieren que se estudie. La energía nuclear no es opción para Chile. Hoy, las potencialidades están en otro lado. Si me corresponde ser presidente, mi compromiso es muy claro: no voy a impulsar la energía nuclear.

Sistema privado de salud

Crítico es Allamand sobre cómo está funcionado la industria de las isapres. Asegura que el sector debe darse cuenta de que la posibilidad de aumentar unilateral y discrecionalmente los planes, “simplemente es un tema del pasado”. También considera absurda la dificultad gigantesca que enfrentan hoy los usuarios para comparar los distintos planes de salud. Por eso, considera que el Plan Garantizado de Salud y el índice de precios de la salud que ha impulsado el gobierno están bien orientados. “Espero que el debate continúe y que nadie crea que el camino de la judicialización es la solución”.


El Programa económico de Laurence Golborne (UDI):

Entrevista con el candidato realizada por el diario La Tercera (Resumen de Kradiario):



El candidato se define como un hombre de pensamiento de centroderecha que cree en la libertad de emprender, en el esfuerzo personal y no en un estado benefactor que entregue apoyo a cambio de nada. Desde esa óptica, estima que en Chile la gente no está “cansada” del modelo económico, sino que por el contrario, quiere más de él. Si bien señala que es un imperativo moral seguir luchando contra la pobreza, anticipa que un foco esencial de la política social de su eventual gobierno estará centrado en la clase media emergente que todavía requiere apoyo del estado para no volver atrás.

El Estado y los mercados


Existen tres ejes en nuestro programa de gobierno. El ámbito de la movilidad social, que apunta a dar las condiciones para que las personas progresen y tengan bienestar en lo material. Incluye educación, emprendimiento y vivienda digna, entre otros elementos. Un segundo eje se centra en condiciones para la felicidad. Queremos que las personas tengan las condiciones para realizarse y eso va de la mano de la tranquilidad: de no ser asaltadas en sus casas, de tener un sistema de salud que ante una emergencia responda, etc. El tercer aspecto tiene que ver con una economía que permite llevar adelante tanto la movilidad social como las condiciones para la felicidad. Una economía que crece, diversificada y productiva, con alta capacidad de adaptación a los tiempos modernos. La economía no es un fin, es un medio. Nuestro fin es que la sociedad sea mejor. Históricamente en la centroderecha, cuando tratamos estas materias, tendemos a centrar nuestro discurso en un tema netamente económico. Nosotros no queremos crecer por crecer. Apuntamos a una sociedad más desarrollada desde el punto de vista social y para ello necesitamos los recursos económicos.    

Crecimiento económico 


La visión económica que va a presentar nuestra candidatura está basada en la libertad, en el emprendimiento, en la creación de valor. Con un Estado que nivela la cancha y que entrega las condiciones para que las personas se desarrollen desde el punto de vista material. Esto se va a contraponer con una visión más de izquierda de la Concertación, asociada a una redistribución potenciada por una reforma tributaria. A nivel político hay algunos que creen que el modelo ha sido capaz de generar valor, bienestar y crecimiento para el país, y otros que creen que el modelo sólo ha generado desigualdad. Ciertamente las desigualdades se producen y tenemos que avanzar hacia una mayor equidad y justicia para que el desarrollo les llegue a todos. Pero pensar que la base del modelo es la génesis de la desigualdad, es una diferencia filosófica profunda. En cuanto a la gente, estoy convencido que no está cansada del modelo de libre mercado, sino que quieren más del modelo. Lo que hay es un cuestionamiento a cómo vamos continuar este proceso de desarrollo y cómo logramos que este modelo nos dé bienestar a todos. Nuestro modelo de 30 años no ha estado centrado en la tranquilidad ni en la felicidad. Su foco ha sido la productividad. Nosotros queremos cambiar esa propuesta y ponderar en mayor proporción la tranquilidad y bienestar de las personas. El presidente planteó un programa de gobierno de centroderecha y lo ha ido cumpliendo a cabalidad. Por tanto, no soy partícipe de esas críticas, y tal como he dicho, en materia de lealtades no me pierdo. He sido ministro en tres carteras de este Gobierno y me hago cargo de sus aciertos, que han sido muchos, y también de eventuales errores. Los emprendedores son la base del desarrollo económico del país y tenemos que potenciarlos en todos sus niveles, partiendo por las empresas más pequeñas hasta las más grandes. En una economía de mercado, libre, la competencia es la clave y por lo tanto no se pueden permitir situaciones de abuso contra la competencia.   Dar las condiciones para que el emprendimiento privado tenga el campo de acción adecuado para generar ese crecimiento. En ese sentido, la agenda pro competitividad es esencial y hay que profundizarla. Dentro de ello es fundamental reducir la burocracia estatal, que es una carga para la economía y mucho más para las pymes.

Para llevarlo al 6% necesitamos una inversión del 28% del PIB por año. Hemos pasado de tasas del 22%- 23% a 24%-25%. Debemos establecer los mecanismos para alcanzar ese 28% de inversión. Es un desafío fundamental que voy a impulsar con fuerza.

Más que un número específico, hay que plantearse metas en función relativa a lo que es el crecimiento del mundo y de Latinoamérica. Si nosotros nos planteamos crecer entre 1% y 2% por encima de la expansión de Latinoamérica o el mundo, debiésemos estar con una meta ambiciosa y razonable.

No me gusta hablar del desarrollo como una cifra del PIB. No es sólo llegar a US$ 25 mil dólares per cápita. El desarrollo de un país se debe medir también en otras variables y creo que aún estamos lejos. Está relacionado al desarrollo social. Eso significa reducir elementos de desigualdad y de injusticia, pero también significa aumentar los niveles de civilidad. Yo no quiero hablar de un Chile desarrollado a menos que tengamos esas tres dimensiones: un ingreso per cápita importante, buenos índices del punto de vista social y equidad, y una sociedad que respeta a los demás.

Política social

En materia de política social se va apuntar hacia la tranquilidad de las personas y en ese sentido el imperativo moral de luchar contra la pobreza va a ser una prioridad. Sin embargo, la fuerza de nuestra política social debe ir orientada a esa clase media emergente que ha salido de la pobreza de acuerdo a los indicadores, pero que aún está en una situación de tremenda vulnerabilidad. No puede ocurrir lo que me cuentan cuando estoy en terreno en la población Pedro Aguirre Cerda: “Mire yo arreglé mi casa, le puse reja, la pinté, vinieron las visitadoras sociales y ahora no tengo ningún tipo de ayuda”. No debemos olvidarnos de quienes aún requieren un sustento un apoyo para no volver atrás.

Los impuestos son una herramienta y no un fin en sí mismo. Lo que queremos hacer es plantear nuestro programa de gobierno y definir las materias a realizar, para luego analizar de qué recursos disponemos y cuánto más necesitamos. Pero desde ya les digo que hay distintas fuentes de financiamiento. Además del crecimiento, el país tiene capacidad de endeudamiento, de efectuar mejoras en la recaudación, y espacio para una mayor eficiencia. Hoy tenemos un presupuesto público cercano a US$ 65.000 millones. Un 1% de mayor eficiencia del Estado nos permitiría contar con US$ 650 millones de dólares para gasto social. Yo he trabajado en el Estado y les digo que se puede hacer.

No considero que sea necesaria una reforma tributaria para llevar adelante nuestro programa de gobierno. Se acaba de hacer una y hay que ver cómo funciona y cuál es su efecto. El tema tributario no es un tabú, pero hay que mirarlo con especial atención por los impactos que genera sobre la actividad económica. No podemos pensar que el crecimiento del país está garantizado.

Este gobierno recibió un déficit del 3% y lo llevó al 1%. Nuestra posición va a ser mantener ese nivel de déficit.

El presidente Piñera ha anunciado el término de la extrema pobreza. Nosotros tendremos que apuntar a reducir la pobreza a una meta ambiciosa, pero realista. Queremos mejorar la educación pre- básica, básica y media, y la salud primaria entre otras muchas cosas. Todo eso va a demandar recursos significativos. Entonces, yo voy a entregarle al país un programa de gobierno que le permita soñar, pero que mantenga los pies en la tierra. No es posible reducir la pobreza a 0% en los próximos 4 años, si queremos hacer las otras cosas simultáneamente. Nuestra meta tiene que ser coherente con un presupuesto y los ingresos fiscales del período.

Sector laboral


Nuestro país ha hecho una tremenda labor en generación de empleos, ahora el desafío será generar mejores empleos. Falta profundizar mayores y mejores condiciones laborales para jóvenes, mujeres jefas de hogar y personas de tercera edad que quieren trabajar. El foco se centrará en ellos a través de capacitación para el trabajo y manejo de condiciones que compatibilicen sus necesidades con la de los empleadores. Hay que promover también que los trabajadores se organicen en buenos sindicatos, grandes y con capacidad de negociación más amplias que las que ahora faculta la ley. Todo esto requiere consensos en el mundo político, laboral y empresarial, y los impulsaremos con fuerza dado que existe comunidad de intereses en esta dirección. Es el tiempo de avanzar en acuerdos concretos.

La energía


Para resolver el problema energético se deben usar varias vías. Una es la eficiencia energética. La pequeña industria, que tiene un motor eléctrico que consume mucho, porque es de los 70 u 80, podría usar tecnología moderna e invertir para obtener uno que gaste la mitad o un cuarto. Hoy no tenemos mecanismos que ayuden e incentivar el recambio. Lo segundo es desarrollar proyectos de envergadura. Debemos llegar a un consenso amplio que nos permita avanzar en una matriz energética de largo plazo.


Hay que avanzar fuertemente en tener una base de desarrollo termoeléctrico (gas y carbón), como en el resto de los países. En el mundo, las plantas de carbón son viables, incluso en medio de ciudades, con las condiciones de control medioambiental adecuadas. Esto involucra inversiones, como precipitadores y filtros. Además, hay que aprovechar las capacidades hidroeléctricas al máximo a través de grandes y pequeños proyectos. Una tercera fuente son las energías renovables no convencionales. Debemos elaborar políticas para que tengan elementos de competitividad adecuados.

Debemos hacer un trabajo de educación. No hay una tecnología que sea mala o buena per sé. Todas tienen impacto en el medioambiente. Lo que debemos definir es qué tipos de impactos son los que la sociedad está dispuesta a aceptar y en base a esos criterios definir qué obras se realizarán.

¿Hidroaysén?

Estoy dispuesto a impulsar el uso de los recursos naturales de Chile en beneficio de todos los chilenos siempre. Los recursos hidroeléctricos son una bendición que tiene nuestro país. Es energía limpia y barata. Ahora, los proyectos específicos, le corresponde a cada uno de los gestores promoverlos, gestionarlos y sacarlos adelante.

Pero si HidroAysén cumple todos los requisitos, ¿está dispuesto a pagar el costo político de ir adelante con él, pese a que sea impopular?

La clave es respetar la institucionalidad. Si el país estima que debe sacrificar su desarrollo hidroeléctrico en pos de otros objetivos, debemos especificarlo en nuestras normas e institucionalidad. Mientras nuestras leyes permitan que estos proyectos se hagan, como autoridad lo que corresponde es respetar esa institucionalidad.

¿Eso significa que no deberíamos ver en su eventual gobierno un caso como Barrancones?

Los canales para resolver los problemas deben estar definidos de manera institucional y esas son las herramientas que el gobierno debe usar. Si no nos gustan esas herramientas se deben cambiar.

¿El Presidente Piñera no actuó bien?

No me voy a referir a casos específicos. He sido bastante claro en lo que pienso en la materia.

¿Retomarán los estudios de la energía nuclear?

Los estudios en esa materia deben mantenerse vigentes. Si bien Chile está muy lejos para llegar a condiciones que permitan la energía nuclear y es difícil que exista una planta antes de 25 años, no puede renunciar a estudiar el tema. Pero faltan muchos años para llegar a tomar una decisión.
  Sistema privado de salud

En materia de salud, Golborne anticipa que su prioridad será el funcionamiento del sistema público. “La salud privada llega a menos de 20% de la población, el 80% restante vive con otra realidad muy distinta”, explica. En ese ámbito, indica que el foco estará puesto en la salud primaria: “Ahí hay una tarea importante en reforzar la calidad de la atención a lo largo de todo el país. Cuando no tenemos una atención primaria de buen nivel, eso redunda en mayores problemas y atochamientos en la atención secundaria y terciaria, donde los costos son dos o tres veces más altos”.

En cuanto a la Ley de Isapres, que está en el Congreso, dice compartir el objetivo del gobierno “de avanzar a través de un plan garantizado que no discrimine por edad ni por sexo, que propicie un mayor nivel de control en materia de alzas de planes, con indicadores adecuados que permitan, en línea con lo que estableció la Corte Suprema, definir los mecanismos de reajustabilidad de los planes. Probablemente, esa materia va a quedar pendiente para el próximo período y yo la impulsaría.

Economista Marcel Claude es el nuevo integrante de la carrera presidencial


En el marco del Encuentro Ciudadano Programático, realizado en el Centro Arte Alameda con el objetivo de iniciar la construcción de un programa con miras a la elección presidencial de noviembre, se lanzó la precandidatura a La Moneda del economista Marcel Claude.

En la oportunidad, Claude expresó que actualmente “Chile es un paradigma de la explotación de los trabajadores y la concentración de la riqueza”, informó Radio Bío Bío.

Al mismo tiempo, destacó que urge una educación pública, laica y gratuita financiada por el Estado, “a través de una reforma tributaria real y los recursos que pueda entregar el cobre y el resto de los recursos naturales nacionalizados”.

E hizo ver que “sin una nueva institucionalidad será imposible derrotar la desigualdad”.

“Asumo este mandato. Ésta no es tarea de un hombre, es tarea de todo el pueblo de Chile”, acotó.

Sus palabras se dieron en el contexto de una convocatoria que buscó sentar las bases y la formación de vínculos entre diferentes actores sociales. Sindicatos, estudiantes, funcionarios, artistas, y ciudadanos comunes fueron parte de este encuentro.

Al respecto, la actriz Malucha Pinto expresó que “es preciso que sigamos adelante en este nuevo camino que busca formar un país y que el siglo XXI para Chile y para el planeta sea el siglo del encuentro”.

En tanto, Raúl Soto, presidente de la Federación de Estudiante de la Universidad del Mar (Casa Central), manifestó que “es urgente la vinculación de los trabajadores, estudiantes, ciudadanos, organizaciones políticas para darle fuerza a este movimiento que está creciendo cada día más”.

Candidatura de Orrego promete cambiar definitivamente la Constitución de 1980

El presidente del Partido de la Democracia Cristiana, DC, Ignacio Walker, junto al candidato a la presidencia de la tienda, Claudio Orrego, efectuaron una extensa presentación del eventual programa de gobierno de la colectividad en el Consejo Nacional Ampliado.

En este contexto, según Radio Biobío Orrego señaló que una de las principales propuestas del programa es la transformación de la Constitución de 1980.

A su vez, añadió que la familia, la seguridad ciudadana y la alerta temprana de deserción escolar serían algunos de los focos centrales que pretenderían abordar, enfatizando en la protección de la vida y embarazo, descartando así el aborto, como también la unión marital que no sea entre hombre y mujer.

Orrego aseveró que las elecciones no se ganan sólo impulsando políticas públicas, como lo proponen otros candidatos, sino que encantando el alma de los pueblos, representando sus colores y sus sueños. De esta manera, expresó mediante un contexto nacional y mundial que nada es imposible.

Por su parte, el presidente de la DC, Ignacio Walker señaló que la tesis del malestar social es real, pese a que la centroderecha quiera desacreditar la realidad del país.

Además, añadió que se promueve un bienestar subjetivo por parte del gobierno actual y las tasas de desempleo, pero según sus palabras, existe un divorcio entre la vida privada y pública.

Walker señaló hay una menor tolerancia a la desigualdad social en el país lo que califica como positivo, agregando que se requieren cambios estructurales contra la disparidad social y el abuso.

Finalmente, el candidato Claudio Orrego, sindicó que el principal oponente a derrotar será la derecha, mencionando y criticando en reiteradas ocasiones a los precandidatos de la Alianza, Laurence Golborne y Andrés Allamand.
CUMBRE CELAC-UE

Sección temporal de kradiario dinámica
y en continuo desarrollo

El denominado "segundo retiro" de la Cumbre de Celac-UE se concentró en el afinamiento de los acuerdos finales del encuentro.
Presidente Morales anunció que mañana explicará en la Cumbre de la Celac por qué el Tratado de 1904 con Chile es injusto

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, que iba a participar  en Santiago en la "Cumbre de los Pueblos" que se realizó en forma paralela a la Cumbre de Celac-UE, finalmente no lo hizo. En dicho encuentro  se efctuó el foro de "Mar para Bolivia",. Sin embargo en una conferencia de prensa anunció que mañana lunes durante la cumbre CELAC explicará por qué el Tratado de 1904 es "injusto". "La salida al mar de Bolivia no es una reivindicación, es un derecho de Bolivia. No es aspiración, sino que el derecho de un pueblo", expresó Morales en una sala abarrotada de periodistas.  En esta línea, señaló que "no pueden haber países dueños de territorios en Latinoamérica. Así como Inglaterra debe devolver Malvinas a Argentina, Chile debe devolver el mar a Bolivia". Agregó que "los tratados no son intangibles, afirmar que los tratados son intangibles es una equivocación". "El tratado de 1904 ha sido revisado en varias ocasiones a petición de Chile, pero es un tratado injusto y mañana lo señalaremos en la cumbre Celac", sentenció.
 
Dilma Rousseff cancela su permanencia en la Cumbre por la 
tragedia que enluta a Brasil

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no se quedará para las conclusiones de la cumbre Celac-UE, a raíz del incendio que dejó cerca de 245 personas muertas y 50 heridas en una discoteca al sur del país. La tragedia ocurrió en la ciudad de Santa María, en Porto Alegre. La cifra de víctimas podría aumentar, ya que los rescatistas todavía no pudieron llegar al fondo del local. El fuego se habría iniciado en medio de la presentación de una banda que habría lanzado una bengala sobre el escenario. El incendio comenzó poco después de las dos de la madrugada en la discoteca Kiss de Santa María, a 286 kilómetros de Porto Alegre. Los bomberos sólo lograron controlarlo tres horas después y hasta tuvieron que abrir huecos en las paredes para poder ingresar, dado que el local sólo tenía una puerta de acceso.  El Presidente Piñera le dio temprano hoy vía telefónica en Santiago  las condolencias de Chile a la mandataria brasileña. A su vez, Rousseff le hizo un llamado al pueblo de Santa María, lugar del incendio,  para decirle que estamos juntos en esta terrible tragedia, expresando su profundo dolor por lo ocurrido. La mayoría de los muertos y heridos eran estudiantes universitarios.
.
Segundo Retiro de Mandatarios de la Cumbre

En estos momentos,  los representantes de los sesenta países participantes en la Cumbre están reunidos a puertas cerradas en el Espacio Riesco de Santiago en el denominado II Retiro del magno encuentro. Poco antes de iniciarse la reunión,  el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, reiteró la disposición tanto de su país como de Chile, a respetar el fallo que determine la corte internacional de Justicia de La Haya respecto al diferendo marítimo. “Estamos esperando la decisión”, dijo al ser consultado por la prensa en el marco de la Cumbre Celac-UE, destacando que en las recientes reuniones con su par chileno, Alfredo Moreno, “expresamente, una vez más, hemos señalado la disposición de ambos países de respetar la sentencia”. Al ser consultado sobre un eventual fallo adverso para Perú, Roncagliolo aseguró que “todos estamos preparados para cualquier fallo”.  Por otra parte, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, dijo que sí había hablado con el Presidente Piñera sobre las tratativas de paz que se hacen con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua de América Latina.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Tragedia en Brasil: 245 muertos

Brasil amaneció este domingo en medio de la conmoción producida por un incendio en una discoteque de la ciudad de Santa María, en Porto Alegre, que dejó al menos 245 muertos y casi 50 heridos. La cifra de víctimas podría aumentar, ya que los rescatistas todavía no pudieron llegar al fondo del local. El fuego se habría iniciado en medio de la presentación de una banda que habría lanzado una bengala sobre el escenario. "Son 245 muertos y 48 personas en el hospital", declaró a la agencia de noticias AFP el mayor Cleberson Bastianello, comandante del segundo batallón de operaciones especiales de Santa María, a 300 km de Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul. Los cuerpos son trasladados al Centro Deportivo Municipal, donde se realizarán las tareas de identificación. El incendio comenzó poco después de las dos de la madrugada en la discoteca Kiss, en Santa María, a 286 kilómetros de Porto Alegre. Los bomberos sólo lograron controlarlo más de tres horas después y hasta tuvieron que abrir huecos en las paredes para poder ingresar, dado que el local sólo tenía una puerta de acceso.  El delegado de la Tercera Comisaría de Policía Civil en Santa María, Sandro Meinerz, dijo a la Radio Gaucha que la mayoría de las personas murió por inhalación de humo al no conseguir salir a tiempo del lugar.

Chávez no ha dejado de ejercer el poder en Venezuela, dice ministro

Sin entregar novedades sobre el estado de salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ministro de Comunicación de ese país, Ernesto Villegas, aseguró que el mandatario "no ha dejado de ejercer el poder", pese a seguir hospitalizado en Cuba por el cáncer que lo aqueja. En entrevista con Canal 24Horas, el secretario de Estado señaló que "este presidente no ha dejado de ejercer el poder, él tiene un permiso constitucional aprobado por unanimidad, por todas la bancadas de la Asamblea Nacional. Ese permiso le permite estar físicamente ausente de Venezuela". Consultado sobre si manejan una fecha para el regreso de Chávez a su país, Villegas reiteró lo expresado antes por el vicepresidente Nicolás Maduro: "En semanas". "Todos quisiéramos que fuese ya, pero el pueblo venezolano le ha dicho al presidente Chávez 'tómate tu tiempo'. Y el presidente está cumpliendo estrictamente su tratamiento", aseveró. El titular de Comunicaciones además se refirió a la polémica publicación del diario español El País, donde mostraron la imagen de un falso Hugo Chávez. "Nosotros nos inclinamos porque hubo mala fe en la publicación de esta fotografía, o al menos liviandad. Una liviandad que no se expresa cuando se trata, por ejemplo, de un líder europeo", puntualizó. En la misma línea, indicó que "ya hemos anunciado acciones legales contra el diario el país de España por el manejo grotesco de este caso".

 
PIÑERA ABORDÓ CASO JAIME GUZMÁN CON RAÚL CASTRO

La reunión de anoche
El presidente de la UDI, Patricio Melero, sostuvo hoy que con la conversación sostenida por el Presidente Sebastián Piñera con su colega cubano Raúl Castro, sobre el caso del asesinato de Jaime Guzmán, se había sentado "un precedente muy positivo", porque a su juicio el Mandatario chileno logró romper el círculo de hermetismo que existía de parte de Cuba en el tema.

Piñera abordó anoche con Castro la demanda del partido chileno Unión Demócrata Institucional (UDI)  de entregar a la justicia chilena a tres supuestos implicados en el asesinato del senador Jaime Guzmán, ocurrido el 1 de abril de 1991, que estarían refugiados en la isla caribeña. El presidente chileno hizo entrega de una carta-documento que le fue entregada por la UDI.

La conversación se realizó antes de la cena realizada en el "Santiago Paperchase Club", ocasión en que ambos mandatarios estuvieron acompañados por los cancilleres de los dos países el chileno Alfredo Moreno y el cubano Bruno Rodríguez.

El Presidente Piñera llegó a la cita también con una minuta elaborada por la Cancillería, donde se detallan todos los hechos relativos al crimen del fundador de la UDI y las pruebas de inteligencia policial que daban cuenta de la presencia que los fugados frentistas Raúl Escobar, Marcela Mardones y Alexis Soto se encuentran residiendo en la capital de la isla.

En la cita –que duró unos 50 minutos-, el Mandatario le habría pedido a Castro la agilización de los procesos de extradición de los asesinos de Guzmán, tal como lo había adelantado tras su cita con el Presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy.

Declaraciones de Piñera

El Presidente Piñera declaró hoy que Castro "se comprometió a estudiar los antecedentes y a entregar su mayor colaboración para ese propósito", asegurando que pidió "en forma muy clara" la ayuda del líder cubano.

El Jefe de Estado chileno reiteró que "para el pueblo chileno y para el gobierno chileno es importante que todos los crímenes puedan ser investigados, juzgados, y si corresponde, sancionados".

En la UDI, a través del timonel Patricio Melero, sacaron cuentas alegres de la ofensiva contra Castro, agradeciendo el compromiso de Piñera.

La polémica, que algunos personeros de la Concertación aseguran que se terminó tomando la agenda de la cumbre Celac-UE, comenzó a principios de esta semana, cuando la tienda de calle Suecia reveló antecedentes que confirmarían que los responsables del crimen del senador están o estuvieron en la isla.

sábado, 26 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

SÁBADO, 26 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 837 SEMANA 145 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: DOMINGO, 27 DE ENERO DE 2013)

AVISO:

Kradiario está emitiendo normalmente este fin de semana con motivo de la Primera Cumbre CELAC-UNIÓN EUROPEA que se realiza en Santiago de Chile.


Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 516.445

Piñera clausura la cumbre económica y abre la Primera Cumbre CELAC-UE

El Presidente Sebastián Piñera clausuró hoy la cuarta cumbre empresarial entre América Latina, el Caribe y Europa y momentos después inauguró la Primera Cumbre Celac-UE en el Palacio Riesco de Santiago, que se extenderá hasta mañana.
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

CUMBRE CELAC-UE
PIÑERA INAUGURÓ LA PRIMERA CUMBRE CELAC-UNIÓN EUROPEA
EL AUTOMÓVIL MADE IN GERMANY DE LA CANCILLER ALEMANA
RAÚL CASTRO: EL INVITADO MÁS POLÉMICO DE LA CELAC,
POR CARLOS MONGE

EL MUNDO EN TUS MANOS
DOCUMENTACIÓN: CONOZCA TODO LO QUE ESTÁ PASANDO
 EN LA CUMBRE DE SANTIAGO

ESTUDIANTES SOBRE LA CUMBRE: AL GOBIERNO LE INTERESA MÁS
LA OPINIÓN DE 200 EMPRESARIOS QUE LOS MILES DE CHILENOS
QUE SE ENCUENTRAN EN LAS CALLES
AMPLIA COOPERACIÓN EN SECTOR MINERO DESARROLLARÁN
CHILE Y ALEMANIA

 ACUERDO ENTRE AMBOS PAÍSES QUE FIRMARON
SEBASTIÁN PIÑERA Y ANGELA MERKEL
UNO DE  LOS PRINCIPALES INSPIRADORES DEL CELAC
 ESTARÁ AUSENTE DE LA GRAN CUMBRE DE SANTIAGO,
POR WALTER KROHNE
TERMÓMETRO NOTICIOSO
CRISTIÁN LABBÉ FUE LLAMADO OTRA VEZ A DECLARAR
POR CASOS DE DERECHOS HUMANOS
DILMA ROUSSEFF: "CHILE Y BRASIL ESTÁN UNIDOS POR
UNA AMISTAD SIN LÍMITES"

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
BITÁCORA PRESIDENCIAL 2013 -- FALTAN 296 DÍAS
.
.
KROHNE ARCHIV (Kradiario)
PIÑERA INAUGURÓ LA PRIMERA CUMBRE CELAC-UNIÓN EUROPEA EN EL ESPACIO RIESCO DE SANTIAGO

Con la asistencia de 60 países -28 autoridades provenientes de Europa (entre presidentes y primeros ministros) y 33 latinoamericanos - fue inaugurada esta tarde por el Presidente chileno Sebastián Piñera la Primera Cumbre Celac-UE.

Estos sesenta países han dado forma al evento que por estos días es el foco de interés en todo el mundo.

Algunas de esas mismas autoridades, en conjunto con organismos económicos globales y el círculo empresarial de los países que conforman ambas entidades, se reúnen para sacar conclusiones en materia económica.

El encuentro contempla la participación de líderes como la canciller alemana Angela Merkel y los presidentes del gobierno español, Mariano Rajoy, y Finlandia, Sauli Niinistó, además de la visita del mandatario cubano, Raúl Castro, entre varios otros.

En Santiago se han reunido los representantes de una población mundial formada por 1.100 millones de habitantes (18,3% de la población mundial) que además poseen un tercio del producto bruto mundial.

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, al inaugurar el magno evento, dijo que “el lema de esta Cumbre, simbolizado por esa mano de un artista chileno que intenta tocar las estrellas, es “Apuntando alto”. Este lema no es casualidad, refleja la firme intención y voluntad de construir esta nueva etapa y esta nueva relación estratégica entre ambos continentes. Una etapa de mayor integración, mayor comprensión, mayor colaboración, que nos permita enfrentar juntos los problemas que siempre deberemos enfrentar, pero, por sobre todo, los desafíos y las oportunidades que el futuro pone frente a nosotros”.


Del mismo modo, indicó que el objetivo que nos reúne “es la construcción de una nueva alianza estratégica para lograr un desarrollo sustentable, en base a inversiones de calidad, tanto en lo social como en lo ambiental” y agregó que “durante los próximos dos días, tendremos una gran oportunidad, no sólo de compartir experiencias, intercambiar opiniones, sino que lo más importante, unir fuerzas y acordar cursos de acción para construir todos juntos un mejor futuro para nuestros países y para nuestros pueblos. Esta Cumbre no sólo es útil, es necesaria; no sólo es oportuna, es urgente”.

Asimismo, destacó que “por primera vez en esta Cumbre han participado los tres poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los dos últimos ya terminaron sus Cumbres y en algunos momentos más nos entregarán sus conclusiones y propuestas”. “También hemos incorporado en plenitud a la sociedad civil, la cual ha tenido una muy activa y fecunda participación, a través de foros y encuentros del mundo académico, laboral, empresarial, fundaciones y organismos no gubernamentales”, manifestó.

Al finalizar su intervención, expresó su convicción de que “como líderes de nuestras naciones, elegidos democráticamente por nuestros pueblos, tenemos la obligación de estar a la altura de este gran desafío y tengo plena confianza en que todos y cada uno de ustedes van a entregar lo mejor de sí mismos para hacer de esta Cumbre, una Cumbre muy exitosa”.

Anteriormente Piñera clausuró la IV Cumbre Empresarial Celac-UE que se realizó en el Hotel W, lo que hizo junto a la Canciller de Alemania, Angela Merkel, al Presidente de México, Enrique Peña Nieto y al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Posteriormente, en la reunión inaugural de Celac-UE habló Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo y finalmente José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea. Van Rompuy elogió "el crecimiento de muchos países latinoamericanos, esta tendencia debe ser reforzada y debemos distribuir el beneficio entre nosotros. Necesitamos una mayor globalización, para compartir valores comunes y una política común, como prosperidad, seguridad y destino común".

Por su parte Durao Barroso señaló que "a pesar del buen crecimiento económico, Celac se enfrenta a otros problemas como la desigualdad social y los riesgos medioambientales. La crisis global y sus ramificaciones han puesto de manifiesto que ninguna región puede crecer a expensas de otras o crecer sin las otras, por eso es  importante la cooperación entre ambas regiones".
EL AUTOMÓVIL DE LA CANCILLER ALEMANA


La Canciller alemana Angela Merkel, por razones de seguridad desestimó el automóvil oficial que le había asignado el Gobierno chileno y decidió utilizar su propio vehículo, el mismo que usa en Alemania y en sus viajes por el mundo.

Se trata de un BMW 720 que tiene un costo en pesos de 125 millones aproximadamente. Este modelo de la denominada serie 7 es totalmente blindado ofrece más lujo y un mayor poder de representación.

La pintura negra de la carrocería llega hasta las llantas de aleación multirradio de 20 pulgadas. EL kit de carrocería se compone de parachoques delantero y trasero rediseñados, faldones laterales y un discreto alerón trasero. No falta un nuevo sistema de escape más ligero y deportivo con cuádruple salida y unos frenos carbonocerámicos, necesarios para detener esta mole de 2.030 kilos de peso.

La velocidad máxima es de 350 km/h y la posibilidad de alcanzar los 100 km/h desde parado es de sólo 3,5 segundos. Su precio sería de 198.000 euros, es decir unos 125 millones de pesos.