kradiario.cl

lunes, 14 de mayo de 2012

Escribe el sociólogo Hugo Latorre - ¿Para qué nuevamente Bachelet?

CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Marx apuntaba en “El 18 brumario de Luis Bonaparte”, que la historia se repite siempre en primera instancia en el modo de tragedia, para hacerlo luego como simple comedia.

En Chile no hemos tenido experiencias de repeticiones en el cargo presidencial por parte de las personalidades individuales, lo que habla, en parte, bien del proceso de relevo democrático  que nos ha  caracterizado.

Esta cualidad no ha impedido que se instale, en el último tiempo, una especie de perversión del postulado de  Pareto (el filósofo), relativo a la “circulación de las elites”, porque en la experiencia extensa de la Concertación en el poder, lo que se dio no fue una “circulación” sino una  “circularidad” de las elites, lo que confirma la sentencia de Karl Marx relativo a la “comedia” como corolario de la iteración de los mismos en el poder.

El pensador del materialismo histórico tiene razón, pues la historia nunca puede repetirse como realización, pues de ser necesariamente ésta una“tragedia”, está siempre cargada de efectos trascendentes. Entonces cuando asoma la puesta en escena de los rotativos históricos, el intento de reponer los actores y las condiciones termina, necesariamente, en una tramoya disparatada y dislocada en todas sus aristas, es decir en una burda y nefanda “comedia”.

Lo que se dio en la posdictadura, en Chile, fue una simple “circularidad” de las mismas directrices y de los mismos personajes. ¿Que variaban los Presidentes? Bueno, se retiraba una máscara y era sustituida por otra; las políticas eran las mismas y los personajes de fondo, en el poder nunca variaron.

Tan notoria fue esta “circularidad”, que los votantes terminaron literalmente “cabreándose” de la inmovilidad, de la molicie y de la impotencia de los dirigentes entronizados para hacer los cambios, desde 1989, y que luego de 20 años agotaron sus disculpas para justificar su incapacidad emasculada de ensayar nada que valiera la pena.

Los avances y grandes progresos que dicen haber realizado, conforman simplemente el proceso de una “revolución silenciosa”, de esas que gustó predicar el alicaído Joaquín Lavín, como mérito de los políticos y que en realidad son efecto mayormente de los cambios aleatorios de las circunstancias mundiales antes que las locales.

No tenemos espacio para efectuar un análisis detallado de lo que afirmo en esta frase, pero baste un par de ejemplos.

1.- La reducción de la pobreza, que se cacarea tanto, como éxito de la gestión concertacionista, no es en realidad un logro, sino más bien un camuflaje, pues la gran masa de los que se dice salieron de la pobreza permanecen en ella. La forma de medir la pobreza en Chile es inmoralmente falsa y técnicamente insostenible para los patrones de referencia mundial. Por otra parte, gran número de los que salieron supustamente de la pobreza, se ubican ahora a milímetros del otro lado de la frontera, es decir no dejaron de ser pobres, sino que son menos pobres, pero milimétricamente. De hecho, ante cada crisis que hemos vivido, esa gente regresa al otro lado de la frontera, es decir a la pobreza más desnuda.

2.- El crecimiento económico vivido en la primera mitad de los 90, se debió fundamentalmente a dos factores: a) las privatizaciones de recursos del Estado, que es pérdida de recursos sociales para financiar gastos que los capitalistas se niegan a financiar vía impuestos; b) La crisis asiática vino a desnudar las debilidades de nuestro “portentoso crecimiento” (que no es desarrollo). Luego de una recesión de seis años, provocada por la incapacidad de los economistas de entonces, que no supieron aplicar políticas contracíclicas, Chile es salvado de la debacle social y política que se cernía sobre los gobiernos de Frei y Lagos. Esto no fue por la genialidad de nuestros políticos y economistas, sino por la genialidad de China, que supo salir de la crisis acelerando su inversión interna y demandó para ello gran cantidad de cobre. Fue nuevamente el “sueldo de Chile”, la “viga maestra” de nuestro desarrolló la que nos ha sacado adelante hasta el día de hoy. Claro que se debe denunciar el hecho de que justo cuando Chile tiene la posibilidad única en su historia de salir del atraso en un par de generaciones, gracias a la riqueza enorme del cobre, este bendito país junto a esta poco bendita dirigencia política, se les antojó dilapidar y regalar esos recursos preciosos, entregándolos a gratuidad a las potencias extranjeras.

Es por eso que no hay recursos para saldar la deuda social que ha empujado este enriquecimiento enorme del decil más rico. Es lógico que si en una familia los padres no gastan en educar ni dan salud a sus hijos, tampoco en alimentarlos bien ni permitirles divertirse, estos padres desnaturalizados podrán lucir capitalización notable con sus ingresos. Y eso es justamente lo que han hecho en estos años con el pueblo de Chile.

La Alianza por Chile llegó al poder por falta de alternativas ante una coalición agotada y fracasada, como de hecho lo es la Concertación. Y vino a profundizar los horrores y errores de la decaída coalición, no a corregirlos, pues sus políticas son gemelas, aunque ahora sin edulcorantes discursivos.

Entonces ¿qué aportaría una candidatura como la de Bachelet?

Debemos estar claros en que si la sonriente Bachelet llega al poder, no podrá hacer nada distinto ni mejor de la que ya hizo, que es más de lo mismo, en el mismo esquema concentrador, pro empresarial y transnacionalizador que ya hemos señalado. Con la diferencia que ahora el pueblo ha despertado y ha sido capaz de instalar sus demandas de manera frontal y sin complejos.

¿Debemos creer que esta vez los mismos políticos de siempre estarán disponibles para hacer algo diferente a lo que ya hicieron?

Más bien, da el clima para pensar que de la “tragedia” de la primera experiencia histórica de la Concertación, pasaremos a experimentar la “comedia” más bochornosa, pero una comedia triste, pues la “alegría” nunca llegó en 20 años, y es sabido que el buen talante, como el humor, no se crea de la noche a la mañana, más bien prevalecen, como en los viejos asnos, los vicios y las mañas adquiridos en el transcurrir del tiempo.
NUEVO TIMONEL DEL PPD: CON UN PROGRAMA DE VIRAJE HACIA LA IZQUIERDA Y EL CARIÑO DE LA GENTE POR BACHELET,  AFRONTARÁ EL DESAFÍO PRESIDENCIAL DEL 2013

El girardismo retomó en gloria y majestad el control del Partido Por la Democracia (PPD) al triunfar ayer en las elecciones internas el senador por la Araucanía Jaime Quintana que obtuvo un 64 por ciento de los votos.

En su primera declaración dijo que “habrá que "conciliar" los liderazgos del partido con "el cariño de la gente" hacia Bachelet, aunque nadie sabe aún con qué programa se hará esta presentación. En otras palabras señaló que a pesar del surgimiento de posible cartas presidenciales dentro del PPD hay que tomar muy en cuenta el alto respaldo ciudadano con el que cuenta la ex presidenta Michelle Bachelet, como quedó claro en la última encuesta CEP, la más créible de todos los sondeos que se publican en Chile. Allí ante la pregunta de quién quisiera ver como próximo Presidente en Chile, el 51% mencionó a Bachelet, seguido por Laurence Galborne con 7%.

Quintana derrotó a María Antonieta Saa, que obtuvo un 32,57 por ciento.

Frente a la carrera presidencial dijo a Cooperativa que "yo creo que tenemos que conciliar dos cosas: hay liderazgos potentes dentro del partido; no cabe ninguna duda de que Ricardo Lagos Weber es uno de ellos, y él tendrá todas las garantías si desea competir", indicó.

"Por otro lado, también tendremos que saber conciliar estos buenos liderazgos que tenemos con el inmenso cariño que la ciudadanía chilena le tiene a Michelle Bachelet", añadió el senador por La Araucanía.

Frente a ese tipo de definiciones "no estamos apurados", aclaró Quintana, quien subrayó que para la directiva que él encabezará, más importante que el nombre, "del candidato es el programa", y su intención declarada es impulsar "un viraje a la izquierda".

"Nosotros no podemos seguir ofreciéndole a los chilenos lo mismo que les ofrecimos cuando fuimos Gobierno. Nuestro problema es que renunciamos a muchas cosas y dejamos muchos principios en el camino, porque vivimos permanentemente una suerte de 'ejercicio de enlaces' al interior de la Concertación, que nos impuso una autocensura para mantener este ordenadito país de la Constitución del 80", reconoció el legislador.

"Finalmente no fuimos capaces de poner nuestras banderas, aquéllas cosas en las que creíamos realmente: educación pública, gratuidad, fin al lucro, entre tantas otras materias; una reforma tributaria de verdad, que es lo que los chilenos esperan de nosotros", enumeró en la entrevista con Cooperativa.

Consultado por la correlación de fuerzas al interior del partido, Quintana, miembro del sector conocido como "girardismo", dijo que "quien va a mandar en el PPD soy yo. Girardi es un actor más. Por supuesto que me apoyó, (pero igual) como lo hizo Sergio Bitar, Francisco Vidal, Pepe Auth y muchos otros dirigentes".

IMPUTARON AL MEJOR ALIADO DE LA PRESIDENTA ARGENTINA, EL VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

El fiscal federal Jorge Di Lello imputó hoy al vicepresidente de Argentina Amado Boudou, estrecho aliado de la Presidenta argentina Cristina Fernández, en un caso de enriquecimiento ilícito que involucra también a Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona y Agustina Kampfer, novia de Boudou.

La denuncia fue efectuada por el periodista Cristian Sanz, quien dijo que “el escándalo que salpica al vicepresidente en torno a sus vínculos con empresarios que oficiarían de testaferros suyos en negocios millonarios con el Estado —que recrudeció gracias a la adquisición de la ex firma Ciccone— no deja de deparar sorpresas día tras día”.

Afirmó que “gracias al testimonio de la ex mujer de Alejandro Vandenbroele, uno de los supuestos ‘prestanombres’ de Boudou, se pudo descubrir la punta del ovillo de una trama que hoy ha impulsado una investigación judicial por supuestas negociaciones incompatibles que roza al referido funcionario”.

La presentación fue efectuada junto al abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten y solicitaron que se investigue la configuración de los delitos de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (Art. 277 del Código Penal) y enriquecimiento ilícito.

Según la denuncia presentada, el Vicepresidente "no solo sería partícipe de sospechosas operaciones incompatibles con su función de servidor del pueblo, que lo incriminarían en un surtido de delitos que están siendo investigados por la justicia federal, sino también, que llevarían a suponer el enriquecimiento ilícito del aludido, en tanto los bienes que se estiman de su titularidad, testaferros mediante, de corroborarse -merced a esta encuesta que se propugna-, configuraría el delito previsto y reprimido por el Art. 268 del Código Penal de la Nación", publicó el diario Clarín de Buenos Aires.

Allí se mencionan algunos de los hechos que rozan a Boudou: la compra de terrenos en el exclusivo Barrio Privado del Partido de la Costa denominado "Costa Esmeralda", localidad de Pinamar, Provincia de Buenos Aires; a su participación accionaria directa o indirecta en las sociedades sospechosas de corrupción Compañía de Valores Sudamericana S.A y London Supply; y en la sugestiva locación "simulada" del inmueble que habita el enrostrado en calle Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, amén de contar con suculentas sumas de dinero depositados en cuentas bancarias locales, tales como Banco de la Nación Argentina, Banco Francés, American Express y Citibank, lo que no se condice con su sueldo de empleado público durante el última década, denunció  Clarín.

En consecuencia, se pidió a la Justicia el entrecruzamiento de la información de las personas y empresas antes aludidas y las que se consignan a continuación, todas cercanas al Señor Vicepresidente, enfocándose especialmente en los movimientos y adquisiciones que hayan hecho aquellos y las firmas respectivas.

Esta denuncia se suma a otras que señalan al vicepresidente. Una por dádivas, realizada por el abogado Ricardo Monner Sans; otra que está en el juzgado federal de Sergio Torres por el uso del helicóptero de un contratista del Estado; una efectuada por el diputado Claudio Lozano por uso de fondos de la ANSES que está radicada en el juzgado de María Romilda Servini de Cubría y otra más, donde se investiga si puso a su nombre un auto con documentación falsa, que instruye el juez Claudio Bonadio.

EL CHILE QUE NO QUEREMOS - ¿NUEVO ENGAÑO OFICIALISTA?  

Celebración de las bodas de oro sólo para algunos, no para todos, origina polémica en cartas al Director de El Mercurio.


Definitivo: Bonos del Estado no son para la clase media


Un rico pobre

Rebeca Marchant San Martín

Mi papá tiene 74 años, cumplió 50 años de matrimonio y fue a preguntar por el bono de las bodas de oro. Le dijeron que no le correspondía porque él era rico.
Cuando se acercó al banco a pedir un crédito le dijeron que no se lo darían porque él es pobre.
¿Habrá que tratar su caso como un rico o un pobre discriminado?

Claudio Guzman Merino
Su padre, al igual que muchos millones de chilenos, es el jamón del “sanguche social”, la clase media que le llaman, aquella que desde la dictadura no es sujeto de apoyo, sino de depredación extrema. Es el modelito, es lo que hay nomás.

Domingo Gabriel Banfi
¿O sea que el Presidente Piñera engañó a los chilenos con el “bono” Bodas de Oro, que era para los chilenos que cumplían cincuenta (50) años de casados? ¿El “bono” era solo para algunos? ¿Él dijo durante toda la farándula que precedió al “bono” que era solo para algunos chilenos solamente? ¿En Chile existen dos clases (o más) de chilenos? Cuando se habla de igualdad, de “nanas” y de oportunidades ¿Cómo el presidente de Chile está promoviendo esa igualdad? En Chile, siempre hay que mirar la letra chica o hacer preguntas cuando alguien promete algo. Incluso el Presidente de la República.

Vivian Grossman Roitburd

Se supone que el bono es para todos los matrimonios que cumplen 50 años de matrimonio. El Gobierno debe responder a eso. Por otro lado ¿hasta cuando los viejos pobres o llamados clase media lo pasarán pésimo?
Cuando una persona deja de trabajar y recibe una pensión denigrante, pasa a ser pobre.
Creo que de una vez por todas el Estado de Chile debe hacerse cargo del tema.

Sergio Infante Cousiño

Bueno me imagino que lo que quiso premiar el gobierno, fue a los matrimonios que cumplieran 50 años, no su condición económica, además cuántos matrimonios cumplen bodas de Oro ??? Habrá alguien que piense que se aguantaron 50 años, solo para cobrar el bono ???... Mi Madre ha tratado de cobrar dicho bono y es tal la cantidad de documentos que creo que pronto tendrán que entregarle otro bono por tener tanta paciencia...

Maximiliano Minnelli
La letra grande es para todos , la letra chica es para casi nadie , es la forma como este gobierno procede , mucha apariencia , pero muy pocos beneficiados. Porque uds creen que solo 2 de cada 10 chilenos apoya a piñera ... Sera por su consecuencia , por su credibilidad?

Manuel Gumucio G.
Es uno de los tantos ejemplos que demuestran la demagogia, la mentira y el engaño solo con propósitos mediáticos. Efectivamente es para los más pobres, siempre y cuando cumplan más requisitos, conforme a ello les dan una fecha para cobrar, rogando al supremo no morirse en la espera, como les ha ocurrido a varios.
Un fraude más y un buen ejemplo de por qué es tan despreciado este presidente.

Rodrigo González Salinas
Excelente iniciativa esa de premiar con un bono de "300 lucas" a los matrimonios que han cumplido 50 años, pero como siempre este gobierno decepciona apelando a la famosa "letra chica" usando consideraciones economicistas. El bono se debiera entregar a todos los matrimonios que hayan cumplido los 50 años, independiente de la situación economica, porque pucha que es meritorio llegar a 50 años de matrimonio hoy en dia. Seria lindo un reconocimiento publico en una ceremonia en la municipalidad con un diploma y el bonito de 300 lucas , porque se busca premiar un valor de la sociedad como es el matrimonio. Estoy indignado con este gobierno porque mis suegros han cumplido 58 años y les dijeron que el bono les toca el año 2015 y mi suegro ahora hoy en dia de 92 años esta agonizando...lo tomo como una cruel burla y comprendo la rabia y frustración de la señora Rebeca. Y los señores del gobierno, sus partidarios y el sr Chadwick tienen la desfachatez de preguntarse porque este "espectacular gobierno " tiene tan baja aprobación. No sera que como dice el dicho " los dioses cuando quieren destruir a alguien los ciegan".


Jorge  Sigloff  Mirochnik
Es la misma mentira que usan cuando dicen que rebajaron el 7% de salud a los jubilados.-
Es la misma mentira que usaron cuando prometieron acabar con la delincuencia. Accedieron al gobierno con promesas y ahora gobiernan con explicaciones.

Max Fischer Rojas
Algunos viejos que cumplen 50 años de matrimonio no tiene derecho a un bono único de 300 lucas por ser "ricos". Pero los ex presidentes (que sí son ricos) reciben 13 palos al mes por 4 años en la presidencia... y los parlamentarios, que apenas trabajan, quieren recibir bonos de 2 palos al mes (amén s de sus jugosas "dietas")... No hay duda que algo anda mal en Chilito...
GRECIA SIGUE TRASTORNANDO A EUROPA - NO HAY ACUERDO PARA LA FORMACIÓN DE UN NUEVO GOBIERNO DE COALICIÓN
 
Grecia sigue siendo la gran pesadilla de Europa al no llegar a acuerdos las fuerzas políticas que obtuvieron las más altas votaciones en las elecciones generales del último 6 de mayo. Así continúan en Atenas los tira y aflojes para la formación de un gobierno, acercándose cada vez  el peligro de que el país helénico quede definitivamente fuera de la zona euro, lo que no desea mayoritariamente la población griega, según lo indican las encuestas.

El 72%  quiere una solución al actual vacío de poder  en Grecia “a cualquier precio”, y el 78%, un Gobierno que haga “todo lo que sea menester” para que el país siga en la eurozona. Sólo 13 de cada 100 prefieren recuperar la dracma (sondeo de Kapa para el diario To Vima).
El punto negro es que siguen sin ningún acercamiento las conversaciones entre conservadores, la coalición de izquierda radical Syriza y los socialistas que no cedieron tampoco hoy en sus posturas en una reunión con el presidente griego Karolos Papulias.

Las fuerzas que han estado negociando son los conservadores de la La Nueva Democracia que cuenta con 108 diputados (19%),  seguido por la Coalición de Izquierda (Syriza) con 52 diputados (16,6%) y  tercero los socialistas Pasok con 41 diputados (13,4%).

Según el diario El País de España “en vez del consenso y la “cooperación necesaria”, el diálogo entró en un punto muerto tras el rechazo de Syriza a participar o cuando menos apoyar un Gobierno de unidad nacional.

Syriza explica su posición en no querer formar una coalición que se pliegue a los dictados de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

El panorama se ve muy negro debido a que el Estado solo dispone de liquidez hasta mitad de junio. Mañana debe  devolver 435 millones de euros del pago de intereses de la deuda; y el jueves, debería constituirse el nuevo Parlamento tras las elecciones del día 6 de mayo, es decir quedan sólo tres días para encontrar un acuerdo.

En Europa se escuchan cada vez más voces tendientes a una salida de Grecia de la zona del euro. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reiteró ayer en el semanario Welt am Sonntag  que “ya estamos en los límites de los que es creíble para los mercados financieros".

Agregó que “no podemos forzar a ningún país a permanecer en el euro... pero sería extraño que no estuviéramos preparados para toda eventualidad que implicaran situaciones no fáciles para Europa".

viernes, 11 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN 673 DE HOY

VIERNES, 11 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 673 SEMANA 110 AÑ0 3


LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

  • COMISIÓN DE LA VERDAD INVESTIGARÁ A FONDO LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA EN BRASIL
  • EL FUTURO DE EUROPA: ¿"MERKOZY" SE CONVERTIRÁ EN "MERHOLLAN"?
  • CANAL 13 ENTREGÓ DECLARACIÓN SOBRE "EL IMPASSE" DE LAS NANAS - DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS
  • PERÚ Y COREA DEL SUR ELEVARON NIVEL DE SUS RELACIONES A ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA
  • RENUNCIARON DOS MINISTROS CLAVES DEL GOBIERNO PERUANO 
  • MAYORITARIAMENTE LOS ALEMANES NO QUIEREN A GRECIA EN LA ZONA DEL EURO
  • EL SUELDO DE CHILE SE VA A LAS "PAILAS"
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?


La confianza de los consumidores en EE UU escaló en los primeros días de mayo hasta su nivel más alto en cuatro años, sorprendiendo a los economistas que esperaban un ligero descenso. Según la U. de Michigan, el índice subió hasta los 77,8 puntos desde los 76,4 marcados a finales de abril, su mejor nivel desde enero de 2008. Los analistas esperaban una leve caída hasta los 76,2 puntos.

Las acciones estadounidenses tuvieron una volátil jornada debido a una baja de los títulos del sector financiero, luego de que JP Morgan revelara una pérdida por intermediación de al menos US$ 2.000 millones vinculada a una fallida estrategia de cobertura. La noticia presionaba a las acciones del banco estadounidense por activos, y paralelamente los inversores aprovechaban los descensos para comprar.

La Zona Euro se encuentra en una suave recesión con una economía que se contraerá un 0,3% en 2012, pero se vislumbra una ligera recuperación a partir del tercer trimestre del año para un avance del 1% en 2013, según las previsiones de primavera publicadas por la Comisión Europea. En el conjunto de la Unión Europea el PIB se estancaría este año al registrar un crecimiento nulo, pero en 2013 la economía europea crecería 1,3%.

La inflación en China experimentó una subida de 3,4% interanual en abril, dos décimas menos que el 3,6% registrado en marzo, mostrando una moderación que según los analistas podría llevar al gobierno a reducir aún más los controles macroeconómicos establecidos en 2011. Los precios evolucionan dentro de la moderación, todavía por debajo del límite de 4% que Pekín se puso para este año.

Fuente: Santander Inversiones
COMISIÓN DE LA VERDAD INVESTIGARÁ A FONDO LOS CRÍMENES DE LA ÚLTIMA DICTADURA BRASILEÑA

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dio a conocer los siete miembros de la Comisión de la Verdad, que se encargará de investigar los crímenes contra los derechos humanos ocurridos entre 1946 y 1988, período que abarca la última dictadura.

Entre los siete integrantes de la comisión, se encuentra Rosa María Cardoso da Cunha, amiga personal de Rousseff y abogada que defendió a varios presos políticos durante la dictadura, según la lista anunciada por la Presidencia.

Figuran también los nombres del magistrado del Superior Tribunal de Justicia Gilson Dipp, el fiscal del Estado Cláudio Fonteles y el ex ministro de Justicia José Carlos Dias.

Los otros tres designados son el sociólogo Paulo Sergio Pinheiro, la psicoanalista María Rita Kehl y el abogado José Paulo Cavalcanti Filho.

Los siete serán investidos el próximo miércoles en una ceremonia en el palacio de Planalto, sede de la jefatura del Estado, en la que está prevista la asistencia de todos los expresidentes de la época democrática: José Sarney, Fernando Collor de Mello, Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, según el comunicado.

La comisión, creada a iniciativa del Congreso, tendrá un plazo de dos años para investigar crímenes contra los derechos humanos ocurridos entre 1946 y 1988, aunque se centrará en el último régimen militar, que imperó entre 1964 y 1985.

El organismo no podrá llevar a los acusados de cometer torturas ante la justicia, pues están amparados por una amplia amnistía firmada en 1979, aún durante el régimen militar.

Al sancionar la creación del grupo el pasado noviembre, Rousseff afirmó que las investigaciones no buscarán ni revanchismos ni la venganza, sino impulsar la “construcción de la verdad y de la memoria” para mejorar la democracia del país.

Rousseff fue torturada en los calabozos de la policía política y pasó dos años en prisión en los años 70 por su militancia en grupos de izquierdas opuestos a la dictadura.

EL FUTURO DE EUROPA: ¿"MERKOZY" SE CONVERTIRÁ EN "MERHOLLAN"?
MERKEL RECIBIRÁ AL SUCESOR DE SARKOZY CON HONORES MILITARES EN BERLÍN


El presidente electo de Francia François Hollande viajará el martes próximo a Berlín para reunirse con la canciller alemana Angela Merkel, quien lo recibirá con honores militares, precisó hoy el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert.

Será el primer encuentro entre ambos políticos después que la líder de la Unión demócratacristiana (CDU) rechazara recibir al socialista durante la campaña en las elecciones francesas, en un momento en que su aliado francés era el presidente Nicolás Sarkozy, derrotado en las elecciones generales por Hollande el pasado domingo.

Seibert consideró una “fuerte señal” de la amistad franco-alemana el hecho de que Hollande haga su primer viaje oficial a Berlín. “No será un encuentro para tomar decisiones, sino para conocerse”, añadió.

Merkel y Hollande coincidirán también la semana que viene en la cumbre del G8 que se celebra en Estados Unidos.

Merkel: Insiste en mano dura

Entretanto, la canciller alemana Angela Merkel no cedió mucho terreno ayer jueves ante aquellos que esperan modere sus exigencias de austeridad, al expresar en el Parlamento de Berlín que la única manera en que Europa pueda recuperarse de su crisis causada por la deuda será si persevera en las reformas estructurales acompañadas de medidas de austeridad a fin de reducir el nivel de préstamos.

Merkel desechó las exhortaciones para abandonar o reducir las medidas de austeridad, que incluyen una reducción del gasto público y un aumento tributario, dentro de la Unión Europea. La canciller insistió en que la combinación de la reducción de la deuda y el crecimiento constituyen los “dos pilares” de la estrategia necesaria para llevar al bloque a que supere la crisis, destacó.

Merkel les dijo a los legisladores que “el crecimiento a través de una reforma estructural es importante y necesario- el crecimiento mediante el endeudamiento nos llevaría de regreso a lo que provocó la crisis”.

La crisis de la deuda en Europa ha empeorado en días recientes después que las elecciones de Grecia y Francia, han demostrado la gran escala de oposición a la austeridad (ver Krohne Archiv).
CANAL 13 ENTREGÓ DECLARACIÓN SOBRE "EL IMPASSE" DE LAS NANAS"  DICE QUE NO HUBO CENSURA
Ver sobre este mismo tema en Krohne Archiv:

LA CENSURA EN EL CANAL 13 ORIGINÓ LA RENUNCIA DE PERIODISTAS QUE NO TRANSARON SUS PUESTOS DE TRABAJO POR LA ÉTICA PERIODÍSTICA (emitido anoche)

DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS

Tras la polémica que se generó por la no publicación del reportaje "Nanas, ¿porque yo no?", de Canal 13, que motivó la renuncia del jefe de prensa, Patricio Ovando, y de la editora de reportajes, Pilar Rodríguez, la casa televisiva emitió un comunicado en el que explican su punto de vista.

"Canal 13 tiene un lineamiento editorial que considera el respeto por todas las personas, así como la calidad de la información que transmite en su pantalla. En los casos en que algún reportaje, o nota periodística, no cumpla con los requisitos antes señalados, Canal 13 se reserva el derecho a no emitirlo", informa la señal privada.

A esto, el canal agrega que "ello, en ningún caso, puede considerarse censura, sino que el ejercicio responsable de la labor informativa. Es lo que ocurrió con el segmento de 'Contacto' que no se emitió el día martes 8 de mayo, a pesar de que se había hecho promoción a través de la pantalla".

Sin embargo, Canal 13 aclara que "continuará realizando reportajes periodísticos en todas las áreas informativas que sean de interés público, ateniéndose estrictamente a sus lineamientos editoriales".

Declaración del Colegio de Periodistas

El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile rechazó categóricamente la decisión de Canal 13 de no emitir la segunda parte de un reportaje preparado por el equipo periodístico de Tele13, cuyo objetivo era retratar la discriminación que se vive en exclusivos colegios del barrio alto capitalino con asesoras del hogar que iban a consultar por matrículas.


A través de una declaración pública, el gremio de los profesionales de la prensa argumentó que esta situación es "claramente un caso de censura" y solidarizó con los periodistas que presentaron su renuncia a la ex estación de la Universidad Católica.

A continuación la declaración pública:

El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, frente a la información publicada profusamente en medios electrónicos y radiales, y replicada ampliamente en las redes sociales, respecto de la situación ocurrida hoy en el Departamento de Prensa de Canal 13, expresa lo siguiente:

* Rechazamos total y absolutamente la censura impuesta por los ejecutivos del canal al reportaje preparado por los colegas de la estación, referido a tratos discriminatorios de colegios del barrio alto de Santiago a asesoras del hogar que preguntaban por matrículas para sus hijos, y cuya segunda parte fue exhibida sólo parcialmente.

* Más allá de cualquier consideración respecto de la calidad del reportaje en cuestión, aquí hubo un trabajo de profesionales que entendemos fue visado por varias instancias antes de ser emitido, y por ello no es extraño inferir que hubo presiones -internas y/o externas- que influyeron en esta decisión. No caben dos interpretaciones, aquí hubo un claro acto de censura.

* Tampoco basta la explicación respecto a que el mentado reportaje no se ajustaba a determinada línea editorial. El propio canal, al promocionar su renovado formato de Tele13, utilizó como eslogan "a mí me importa la verdad". ¿Qué verdad se le puede dar a los televidentes si un reportaje es emitido a medias? ¿En qué queda la credibilidad de periodistas, editores, camarógrafos que estuvieron detrás de este reportaje y de los próximos que emita la estación?

* Si alguna persona, institución o autoridad se siente menoscabada por los contenidos de determinado reportaje, existen diversas instancias a las cuales acudir frente a supuestos abusos o tergiversaciones informativas. El Consejo Nacional de Televisión, el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas, o los tribunales de justicia, son sólo algunos ejemplos de instituciones donde han habido pronunciamientos concretos frente a estos temas. ¿Vale la pena, entonces, acudir a la censura por temor a posibles represalias legales o éticas?

* El Colegio de Periodistas de Chile solicitará explicaciones por esta situación al director ejecutivo del canal y recurrirá al Consejo Nacional de Televisión, para que se pronuncie respecto de la censura aplicada al material periodístico.

* Por último, pero no por ello menos importante, lamentamos profundamente la renuncia -desconocemos si voluntaria- de los colegas Patricio Ovando y Pilar Rodríguez, ambos profesionales de diltada trayectoria en el ámbito televisivo y que es resultado de esta decisión censuradora por parte la plana ejecutiva de Canal 13, que, insistimos, es criticable y extemporánea. Solidarizamos con ellos y con todos los colegas del Departamento de Prensa que hoy deben estar pasando por momentos difíciles.

Consejo Nacional
Colegio de Periodistas de Chile
Santiago, 11 de mayo de 2012





PERÚ Y COREA DEL SUR ELEVARON NIVEL DE SUS RELACIONES A ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA - HUMALA ANUNCIA COMPRA DE AVIONES MILITARES Y OFRECE INVERSIONES ESPECIALMENTE EN LA MINERÍA

Humala y Lee sellan asociación
 estratégica
Perú espera cerrar en breve la negociación para adquirir una veintena de aviones militares de entrenamiento a Corea del Sur, informó hoy el presidente Ollanta Humala en Seúl, en su segundo día de visita oficial a este país asiático. El negocio comprende unidades de la versión KT-1B por un valor de 200 millones de dólares.

Humala informó que existen progresos "significativos" en las conversaciones, que empezaron el 2011 con la empresa estatal surcoreana Korean Aerospace Industries.

El jefe de Estado resaltó que el Perú está interesado en impulsar una cooperación en defensa y la transferencia de tecnología con su socio surcoreano.

El KT-1B, que es una versión modificada de la KT-1, “permite a los pilotos de la Fuerza Aérea prepararse para los aviones de combate supersónicos y pueden ser equipados con armas ligeras para el combate”.

Mandatario habla en el "Road Show" de Seúl

Humala en diáologo con la prensa en Seúl
Por otra parte, el mandatario peruano explicó hoy en el “Road Show” de Promoción de Inversiones en Seúl las posibilidades de inversión que ofrece Perú al capital extranjero en áreas de infraestructura, energía, desarrollo minero, entre otras.

En la ponencia “Perú, país de oportunidades”, Humala Tasso explicó las posibilidades y facilidades de inversión que ofrece su país, especialmente en el sector minero, siendo escuchado por numerosos inversores surcoreanos.

Antes de llegar a Corea del Sur, el presidente peruano realizó una visita oficial de tres días a Japón, donde se reunió con las más altas autoridades de ese país y con empresarios e inversionistas interesados en hacer negocios en el Perú.

Los presidentes de Perú y Corea del Sur elevaron hoy a “asociación estratégica integral” las relaciones entre ambos países, cuyos lazos económicos ya se estrecharon con la firma de un tratado de libre comercio (TLC) en agosto de 2011.

Aviones militares KT 1B de Corea del Sur
La alianza suscrita por Lee Myung-bak y Ollanta Humala se concretó durante un encuentro bilateral celebrado hoy en la Casa Azul, la residencia presidencial surcoreana. En una declaración difundida tras la reunión  de mandatarios reconocieron que el TLC “ha contribuido a un aumento en el volumen comercial, la inversión y la cooperación en el sector privado” entre sus países y se comprometieron a reforzar la cooperación en más ámbitos, desde política, economía y defensa hasta tecnología.

Humala, que residió en Seúl durante medio año -entre junio y diciembre de 2004- como agregado militar del Gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo, acordó con Lee potenciar los intercambios entre sus administraciones mediante visitas de alto nivel, consultas y comisiones paralelas.

Los dos presidentes acordaron también dar un nuevo impulso a la cooperación económica en ámbitos como el desarrollo de recursos naturales e industrial y la inversión, que por parte de Corea del Sur ascendía a 1.770 millones de dólares en Perú el año pasado.

En 2011 los dos países realizaron intercambios comerciales por un valor de unos 3.330 millones de dólares, lo que supuso un aumento de más del 50 por ciento respecto a los del año anterior, y se espera que con el TLC el ritmo crezca aún más rápido.

La visita de Humala también busca reforzar la colaboración en materia de defensa y seguridad, un terreno en el que Corea del Sur y Perú han firmado recientemente varios memorandums de cooperación, como el que establece el intercambio de estudiantes castrenses o la prestación recíproca de servicios sanitarios para sus militares.

DOS MINISTROS CLAVES DEL GOBIERNO PERUANO RENUNCIAN A SUS CARGOS MIENTRAS HUMALA ESTÁ EN COREA DEL SUR


Los ministros peruanos de Defensa e Interior, Alberto Otárola (foto izquierda arriba) y Daniel Lozada (foto derecha arriba), respectivamente, presentaron ayer sus cartas de renuncia ante la vicepresidenta de la República Marisol Espinoza, encargada del despacho presidencial en ausencia del presidente Ollanta Humala, originando una crisis de gabinete mientras el primer mandatario se encuentra realizando una visita oficial en Corea del Sur.

La dimisión de los dos ministros se da en medio de cuestionamientos por la muerte de efectivos policiales y militares en recientes operaciones contra el narcoterrorismo. En esta forma, en el Congreso Nacional peruano iba a votarse mañana una moción de censura vinculada a la denominada Operación Libertad contra el narcotráfico y la guerrilla que dejó a ocho agentes de las fuerzas combinadas victimados a manos de senderistas. La moción ya contaba con los votos suficientes para ser aprobada.

El jefe del Gabinete Ministerial, Óscar Valdés Dancuart (izquierda), estuvo a punto de plantear ayer en el Congreso una cuestión de confianza sobre la permanencia de los ministros Otarola y Lozada, consistente en que si la censura contra ambos prosperaba, él personalmente presentaría su renuncia y la crisis política se ampliaría más aún, según informó el diario El Comercio.

En una entrevista en América Televisión, Valdés reconoció que “en caso de que se dé la censura, yo ya he puesto mi cargo a disposición del presidente de la República. Lo que atañe a mis ministros, me atañe a mí. Yo no puedo dejar pasar que dos ministros sean censurados, y el presidente del Consejo de Ministros diga “qué bien, busquemos las piezas de recambio”.

Si bien Valdés estaba decidido a dar este paso, según la versión de El Comercio, fue el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, quien lo hizo cambiar de opinión considerando que era inoportuno desencadenar la crisis total del Gabinete, más aún cuando el presidente Ollanta Humala se encontraba fuera del país.

El vocero de la Alianza por el Gran Cambio, Juan Carlos Eguren, de oposición, declaró en una primera reacción que la lucha contra el terrorismo del Gobierno del presidente Humala no se verá afectada con estas renuncias y que sin embargo “era una oportunidad para fortalecer el Gabinete Valdés”.

Eguren sostuvo que en la actualidad el Estado peruano enfrenta un problema de soberanía, porque el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) no es controlado por las autoridades, sino por los remanentes de Sendero Luminoso.

“En el mundo, el narcotráfico no ha sido derrotado y eso nos tiene que marcar la conciencia de que no se trata de un tema de un mes o cinco años, sino de largo plazo. El terrorismo vive a expensas del narcotráfico, entonces también harán una resistencia de largo plazo y nosotros debemos estar preparados”.

El analista político Fernando Rospigliosi consideró que la salida de Otárola y Lozada del Ejecutivo es una oportunidad para que el Gobierno humalista plantee un cambio de estrategia para enfrentar a los senderistas que ocupan el VRAE.

“Ojalá que esto (la renuncia de los ministros) implique un cambio de la estrategia antisubversiva que se viene aplicando desde el 2006 por los militares. Obviamente, este planteamiento de lucha contra los narcoterroristas está equivocado” declaró Rospigliose en una entrevista con el diario El Comercio de Lima. Agregó que ”los nuevos ministros deben ser civiles, que tengan liderazgo real en el sector y que conozcan la problemática del VRAE”.

¿Quiénes podrían reemplazar a los renunciados?

Tras las renuncias comenzaron a circular una serie de rumores sobre los posibles reemplazantes de Otarola y Lozada. En la primera cartera, de Defensa, se menciona el nombre del almirante en retiro Jorge Montoya. A su vez, el sucesor de Lozada podría ser el actual jefe de la Policía, Raúl Salazar, según fuentes periodísticas.

Asimismo, se dice que el actual jefe de la Dirincri, César Cortijo, podría ser designado como nuevo jefe de la Policía Nacional.
 
La salida de Otárola y Lozada se convierte en la segunda crisis ministerial del Ejecutivo de Humala en menos de seis meses y a menos de un año de llegar al poder. En diciembre pasado se produjo una fuerte reestructuración del gabinete, con la salida del primer ministro Salomón Lerner, a consecuencia de las protestas contra un proyecto minero en la región de Cajamarca. Precisamente, en ese cambio ministerial entraron al Ejecutivo Lozada y Otárola.

La crisis actual es acompañada por una tormenta de críticas a la estrategia del gobierno de Ollanta Humala contra la guerrilla que en las últimas cuatro semanas le costó la vida a 10 militares y policías en combates con un remanente de Sendero Luminoso.

MAYORITARIAMENTE LOS ALEMANES NO QUIEREN A GRECIA EN LA ZONA EURO

Un 73% de los alemanes son partidarios de que Grecia abandone la zona del euro, reveló un sondeo realizado por la empresa Toluna und Thring Heer & Partner.

La encuesta señala además que un 60% de los alemanes considera una amenaza para el euro las señales contra la política de estricto ahorro en la UE que se han producido tanto en Grecia como en Francia tras las elecciones en ambos países.

Entretanto, el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble (foto izquierda), estimó que la zona euro soportaría sin grandes problemas la salida de Grecia de la Unión Monetaria y su moneda única, ya que el sistema es hoy mucho más resistente que hace dos años, cuando estalló la crisis de la deuda.

"Hemos aprendido mucho en los últimos dos años y desarrollado mecanismos de defensa. Los peligros de contagio a otros países de la eurozona se han reducido y la región es mucho más resistente en su totalidad", afirmó Schäuble en declaraciones que publica hoy el diario Rheinischen Post. De esta forma, el ministro alemán presiona a los políticos griegos para que alcancen un acuerdo de gobierno tras las elecciones del domingo.

Asimismo, Schäuble aseguró que "es errónea la impresión de que no seríamos capaces de reaccionar a corto plazo ante un imprevisto" y subrayó que "Europa no se viene abajo tan rápidamente".

En cuanto a la complicada situación de Grecia tras las elecciones legislativas y las dificultades para la formación de un Gobierno de coalición, el titular alemán de Finanzas lanzó una advertencia clara a las fuerzas antieuropeas. Calificó de "peligroso engañar a los ciudadanos asegurando que existe otra vía más sencilla para sanear Grecia, evitando toda dureza. Eso es un sinsentido".

Mientras el ministro alemán se atreve a decir que Grecia puede salir del euro sin grandes problemas para el resto de los socios del euro, economistas e inversores idean propuestas para salvar a la moneda única. Entre las prescripciones para ayudar a los países con problemas, se encuentran créditos para emergencias, compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE), complementados con recapitalizaciones y seguros para los depósitos.

Pese al empeño del Gobierno, pese a los drásticos recortes ya aprobados, pese a la subida de impuestos, pese a la reforma laboral. Nada de eso será suficiente: España no cumplirá el objetivo de déficit previsto, y comprometido, para 2012 y para 2013.

Previsiones económicas de la UE

Olli Rehn, comisario europeo
La Comisión Europea publicó este viernes sus previsiones económicas y son un auténtico jarro de agua fría para el Presidente español Mariano Rajoy, dijo hoy el diario electrónico Público es. de Madrid.

"La Comisión cree que España incumplirá su compromiso y augura que el desfase de las cuentas públicas se situará en el 6,4% en 2012 y en el 6,3% en 2013. El objetivo para este año, asumido por el Gobierno, se sitúa en el 5,3% y el 3% el año próximo", subrayó el periódico.

Agregó Público es. que "son malas noticias para el Ejecutivo, que siempre ha insistido en que el objetivo del déficit era 'irrenunciabl`'. De cumplirse estas previsiones, el Ejecutivo perdería además uno de sus argumentos o excusas para frenar las críticas de la oposición, el de "la herencia recibida". El PSOE no cumplió con el déficit, pero el PP tampoco será capaz de hacerlo", señaló.

La realidad, sin embargo, no va a hacer cambiar el paso a la Comisión: de momento Bruselas descarta dar un año de carencia a España para cumplir el calendario del déficit. "Es importante reforzar la confianza, es importante cumplir los objetivos fiscales con total determinación y esto exige unas medidas muy determinadas en el sector financiero", sostuvo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

En ese sentido, Rehn destacó que el esfuerzo que hagan las Comunidades Autónomas va a ser decisivo para que la Comisión acepte suavizar el objetivo de déficit del 3% más allá de 2013. Constató que la administración central "se ajusta bastante a las previsiones" y atribuyó los malos datos sobre el déficit al desvío de las Comunidades Autónomas y al déficit que sufrirá la Seguridad Social este año. "Tenemos confianza en España, pero quedan asuntos por afrontar, como los ajustes que deben presentar las comunidades autónomas, y el deterioro de las cuentas de la Seguridad Social, que acabarán en déficit", señaló el Comisario.


EL SUELDO DE CHILE SE VA A LAS "PAILAS"

El precio contado del cobre cerró ayer con retroceso de 1,76% en la Bolsa de Metales de Londres, completando su sexta sesión consecutiva de pérdidas, pues las preocupaciones sobre el impacto de las turbulencias políticas en Grecia y la crisis de la deuda de la zona euro afectaban a la demanda de activos de riesgo y generaban
temores sobre el panorama para los metales.

El metal rojo terminó las operaciones a US$ 3,66 la libra comparado con US$3,73 la libra del cierre del miércoles, alcanzando su menor valor desde el 19 de abril, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En Grecia, hay pocas posibilidades de se alcance un pacto para un gobiereno de coalición después que el izquierdista Alexis Tsipras fijó como condición que se deshiciera el acuerdo de rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

La incertidumbre política empujó al euro a un nivel cercano a un reciente mínimo de tres meses contra el dólar, un movimiento que presionó a la baja a las materias primas denominadas en la moneda estadounidense.

Chile es el principal productor global de cobre, el que representa cerca del 60% de sus exportaciones.

¿QUÉ OCURRIÓ EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

Los expertos locales corrigieron al alza por cuarto mes consecutivo la proyección de crecimiento para Chile este año, según la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central. Los consultados esperan que el PIB crezca 4,8% en 2012, cifra que representa un alza de dos décimas en relación a los resultados de la muestra de abril. Para el próximo año mantuvieron su proyección en 5%.

El déficit comercial de EE UU se amplió más de lo esperado en marzo, en otra señal de que el Gobierno podría tener que reducir su estimación del crecimiento económico del primer trimestre. La brecha comercial creció 14,1% a US$ 51.800 millones, cuando se esperaba que el déficit se ampliara a US$ 50.000 millones.

La multinacional japonesa Sony perdió 456.700 millones de yenes (unos US$ 5.749 millones) en 2011, mermas que significan un 75% más que las registradas el año anterior cuando tuvo un saldo negativo de 259.600 millones de yenes (unos US$ 3.269 millones). La firma atribuyó sus malos resultados al impacto del encarecimiento del yen.

La balanza comercial de China registró cifras negativas, con una gran disminución tanto en exportaciones (4,9% vs 8,5% esperado) como en importaciones (0,3% vs 10,9% esperado). Esto se suma a cifras anteriores que muestran una desaceleración de la economía de ese país.

Fuente: Santander Inversiones

jueves, 10 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

JUEVES, 10 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 672 SEMANA 110 AÑ0 3


Los titulares de hoy:
  • LA CENSURA EN EL CANAL 13 ORIGINÓ LA RENUNCIA DE PERIODISTAS QUE NO TRANSARON CON LA ÉTICA _ ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE
  • LA NOCHE FATÍDICA EN LA ONEMI
  • CONTROVERTIDA RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO VENEZOLANO: SE RETIRA DE LA COMISIÓN DE DD HH DE LA OEA
  • GOLBORNE BAJA EL APOYO CIUDADANO A 69% - BACHELET 83%
  • PAÍSES MACHOS Y PAÍSES HEMBRAS - ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA
  • COCACOLEROS Y MOVIMIENTOS SOCIALES DEFIENDEN AL GOBIERNO DE EVO MORALES
  • DOS BOMBAS EXPLOTARON EN UN BARRIO DE DAMASCO DEJANDO CERCA DE  100 MUERTOS Y 400 HERIDOS
  • LA REALIDAD DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN NACIDOS EN CHILE, ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
  • OLA...¿CÓMO ESTÁN USTEDES?", ESCRIBE EL PERIODISTA GIACOMO MARASSO

KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

 Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)