kradiario.cl

martes, 6 de marzo de 2012

6-03-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 628 - SEMANA: Nº 101 - AÑO 2

La estrategia argentina por las Islas Malvinas para intentar vencer la dureza británica

KROHNE ARCHIV



Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


¡Decimos los que otros ocultan!


Director Editor:
Walter Krohne


Columnistas y Colaboradores Periodísticos


Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.


Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


www.mundoclaraboya.blogspot.com/

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Las bolsas mundiales tuvieron su peor jornada en lo que va de 2012 frente al temor de que Grecia no consiga el apoyo de los acreedores para la reestructuración de su deuda, y al efecto que sigue provocando China con su recorte en la meta de crecimiento. En Europa, los retrocesos de las bolsas de Francia, Alemania y España superaron el 4%, y en Wall Street el 1,50%.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Eurozona se estableció en 1,4% en 2011, según una segunda estimación de Eurostat, que revisó a la baja su cálculo anterior de 1,5%. En el cuarto trimestre de 2011, el PIB de la Zona Euro registró un retroceso de 0,3% respecto al trimestre anterior, la misma cifra con respecto a su estimación precedente.

La economía de Brasil creció sólo 2,7% en 2011, aunque datos divulgados el martes apuntaron a una moderada aceleración en el crecimiento de este año. El PIB se expandió 0,3% en el cuarto trimestre de 2011, en una recuperación mejor a lo esperada desde una contracción revisada de 0,1% en el período anterior.

El IPC de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) bajó en enero una décima interanual hasta 2,8%. La ligera reducción de la inflación responde a una baja de los precios de la energía, que subieron en enero 7,4%, frente a un 8,1% en diciembre.

Fuente: Santander Inversiones

LAS ESTRATEGIAS DE BUENOS AIRES Y LONDRES PARA HALLAR ALIADOS EN LA CAUSA DE LAS ISLAS MALVINAS

Argentina va con todas,  acusando a Gran Bretaña de militarizar el Atlántico Sur hasta con submarinos nucleares

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, no desperdicia ninguna oportunidad pública para abordar el tema de las Islas Malvinas, que se ha convertido en una de las columnas centrales de de su segundo Gobierno, a pesar que el primer ministro  británico, David Cameron, le ha reiterado que el territorio en el Atlántico Sur no pasará a poder del país latinoamericano por no existir posibilidad alguna de diálogo en esta materia entre ambos gobiernos.
Cameron afirma sus dichos en los mismos habitantes de las Malvinas o Falkland Islands, en inglés, que mayoritariamente desean permanecer como ciudadanos británicos y no están dispuestos a cambiar su nacionalidad por la argentina. Este argumento es para Gran Bretaña muy sólido si es que el caso llega a ser abordado con la debida profundidad en las Naciones Unidas,  ya que no se le puede obligar a una población isleña a aceptar una nacionalidad o la pertenencia a un territorio en una causa por la que sus habitantes no han luchado o no se interesan.

Cristina Fernández: El objetivo son Las Malvinas
En el aniversario número treinta de la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, que comenzó el 2 de abril de 1982 y duró 73 días (hasta el 14 de junio), ambas partes han reafirmado sus posiciones: Argentina, que perdió la guerra,  no reconoce por ningún motivo la soberanía británica sobre las islas a las que considera una parte integral e indivisible de su territorio que “se halla ocupado ilegalmente por una potencia extranjera”.
Sin embargo, Gran Bretaña ha expresado  siempre y  lo sigue haciendo que la soberanía de las islas es británica, defendiendo así su presencia militar permanente en el archipiélago. "Nuestra posición en este asunto no ha cambiado en todo este tiempo y es bastante clara. “Sólo negociaremos la soberanía de las islas si sus habitantes quieran negociarla y eso no ocurre en estos momentos", declaró un portavoz británico.
El canciller argentino, Héctor Timerman (izquierda), acusó en febrero en la ONU al Reino Unido de haber introducido armas nucleares en el Atlántico Sur en varias ocasiones, utilizando sus bases militares en la región, incluidas las islas Malvinas.

 "La información que tiene Argentina”, dijo refiriéndose a datos de inteligencia obtenidos en 2003, “es que ellos (el Reino Unido) han introducido armas nucleares en el Atlántico Sur y no es la primera vez", denunciando al mismo tiempo a Londres de violar el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tlatelolco) suscrito en 1967.
Agregó que "Argentina cuenta con información de que, en el marco del reciente despliegue militar británico en Malvinas, el Reino Unido ha enviado un submarino nuclear con capacidad para transportar armamento nuclear al Atlántico Sur". En forma enfática acusó al gobierno británico de negarse a confirmar "si hay o no hay armas nucleares".
Timerman, que presentó una enérgica protesta ante la ONU por la militarización por parte de Gran Bretaña del Atlántico Sur, aseguró que con el destructor "HMS Dauntless", el más moderno de la Marina Real británica y recientemente enviado a Malvinas, el Reino Unido "ha cuadruplicado su poder naval en el Atlántico Sur" y lo ha colocado a un nivel similar al que tiene en el Golfo Pérsico.
"Ningún país de la región podría hacer frente a este tipo de capacidad militar", dijo Timerman.

En todo este debate se han producido movidas latinoamericanas de ambas partes: Argentina ha utilizado una estrategia bastante potente de convertir la causa de  las Malvinas en una causa latinoamericana consistente en que hay que terminar de una vez por todas con el colonialismo en la región como sería la situación de estas islas. Así ha logrado el apoyo de todos los países sudamericanos y la mayoría de América Latina. En esta misma posición se manifestó el secretario  general de la Organización de Estados  Americanos (OEA), el chileno José Miguel  Insulza.
David Cameron (foto izquierda), por su parte, ha recurrido a un puñado de gobiernos amigos que tiene en Latinoamérica, telefoneándolos, como ocurrió con el presidente chileno Sebastán Piñera, después que Chile ya había expresado públicamente su respaldo a la posición transandina..
Otros actores de influencia mundial, ajenos a la política, también han apoyado a la Argentina. Mientras el cantante británico Roger Waters a su paso por Chile calificó de “colonialista” la posición británica frente a Las Malvinas, el actor estadounidense  Sean Penn la definió como “abusiva”.
La Presidenta argentina valoró en uno de sus últimos discursos que este reclamo argentino ante la ONU cuenta con el total apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales de su país, explicando que ella es "la Presidenta de los 40 millones de argentinos". 

BRASIL: DE EMPRESA INTERNACIONALIZADA A SOCIEDAD BIOCENTRADA

Por Leonardo Boff

Hay interpretaciones clásicas sobre la formación del Brasil como nación, pero ésta del analista político Luiz de Souza Lima es seguramente singular y adecuada para entender a Brasil en el actual proceso mundial de globalización: La refundación de Brasil: rumbo a una sociedad biocentrada (Rima, São Carlos 2011).

Su punto de partida es el hecho brutal de la invasión y expropiación de las tierras brasileñas por los «colonizadores» a base de esclavitud y de la sobreexplotación de la naturaleza. No vinieron para fundar aquí una sociedad sino para montar una gran empresa internacional privada, una verdadera agroindustria, destinada a abastecer el mercado mundial. Ello resultó de la articulación entre reinos, iglesias y grandes compañías privadas como la de las Indias Occidentales, la de las Orientales, la holandesa de Mauricio de Nassau, con navegantes, mercaderes, banqueros, sin olvidar a las vanguardias modernas, dotadas de nuevos sueños, en busca de un enriquecimento rápido.

Ocupada la tierra, se trajeron aquí caña de azúcar y después café, tecnologías modernas para la época, capitales y esclavos africanos. Éstos eran considerados «piezas» a ser compradas en el mercado y carbón a ser consumido en los ingenios azucareros. Con razón afirma Souza Lima: el resultado fue la aparición de una configuración social original y desconocida por la humanidad hasta aquel momento, creada únicamente para servir a la economía; en Brasil nació lo que se puede llamar la «formación social empresarial».

La modernidad en el sentido de utilización de la razón productivista, de voluntad de acumulación ilimitada y de explotación sistemática de la naturaleza, de creación de vastas poblaciones excluidas, nació en Brasil y en América Latina. Brasil, en este sentido, es nuevo y moderno desde sus orígenes.

Europa pudo hacer su revolución, llamada modernidad, con su derecho y sus instituciones democráticas, solamente porque fue sustentada por la rapiña brutal hecha en las colonias. Con la independencia política de Brasil, la formación social empresarial no cambió su naturaleza. Todos los impulsos de desarrollo producidos, no consiguieron diluír el carácter dependiente y asociado que resulta de la naturaleza empresarial de nuestra conformación social. La tendencia del capital mundial global todavía hoy es intentar transformar nuestro eventual futuro en nuestro conocido pasado. A Brasil le cabe ser el gran suministrador de materias primas, con poco valor añadido, para el mercado mundial.

La empresa Brasil es la categoría clave, según Souza Lima, para entender la formación histórica de Brasil y el lugar que le ha sido asignado en el actual proceso de globalización desigual. El desafío consiste en gestar otro que nos sea adecuado y que nos dibuje un futuro diferente. La inspiración viene de algo muy nuestro: la cultura brasileña. Ésta fue elaborada por los esclavos y sus descendientes, por los indígenas que quedaron, por los mamelucos, por los hijos e hijas de la pobreza y del mestizaje.

Gestaron algo singular, no deseado por los dueños del poder que siempre los despreciaron y nunca los reconocieron como sujetos e hijos e hijas de Dios.

 De lo que se trata ahora es de refundar Brasil, «construir por primera vez una sociedad humana en este territorio inmenso y bello, lo que nunca ocurrió en toda la era moderna desde que Brasil fue fundado como empresa; fundar una sociedad es el único objetivo capaz de salvar a nuestro pueblo». Se trata de pasar de un Brasil como estado económicamente internacionalizado a un Brasil como sociedad biocentrada.

Como sociedad humana biocentrada, el pueblo brasilero dejará atrás la modernidad, corrompida por la injusticia y por el lucro, que está conduciendo a la humanidad a un abismo. No obstante, la modernidad entre nosotros, para bien o para mal, nos ayudó a forjar una infraestructura material que puede permitir la construcción de una biocivilización que ama la vida en todas sus formas, que convive pacíficamente con las diferencias y con la capacidad de sintetizar los más distintos factores.

En este contexto Souza Lima asocia la refundación de Brasil a las promesas de un mundo nuevo que debe suceder a este agonizante, incapaz de proyectar cualquier horizonte de esperanza para la humanidad. Brasil podrá ser un nicho generador de nuevos sueños y de la posibilidad real de realizarlos en armonía con la Madre Tierra y abierto a todos los pueblos.

El 75% DEL COSTO DEL RESCATE DE LOS 33 MINEROS DE ATACAMA LO PAGARÁN LOS CHILENOS CON SUS IMPUESTOS

Como se dijo en su momento, la minera responsable del derrumbe que mantuvo atrapados a 33 mineros en Copiapó durante 70 días pagará sólo una mínima parte del costo real que tuvo la larga operación de rescate de los trabajadores, informó el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Un convenio con la minera San Esteban, dueña del yacimiento San José donde ocurrió el derrumbe, permitirá a la empresa pagar sólo US$ 5.000.000 por los gatos de la llamada Operación San Lorenzo que alcanzaron a la suma de US$ 22.000.000, después que el Gobierno le pidiera al Consejo de Defensa del Estado que demandara a la minera dirigida por Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny.

El acuerdo es parte de las negociaciones de la síndico de la minera, María Loreto Reid, quien ya en septiembre pasado había informado que el CDE había autorizado un acuerdo reparatorio por los costos del salvataje, permitiendo el pago de sólo un 25 por ciento de los gastos. Esto significa que el 75% restante lo pagaran todos los chilenos con sus impuestos.

Según el documento, la sociedad deberá desembolsar a favor del fisco US$ 5.000.000 (unos $ 2.560.000.000) para dar término al juicio.

El litigio comenzó el 3 de noviembre de 2010 en el Sexto Juzgado Civil de Santiago, mediante una demanda presentada por el CDE en contra de la minera San Esteban por un total de US$ 10,3 millones (unos $ 5.323.244.108).
La suma se calculó considerando el uso de las perforadoras, los tubos de encamisado encargados a Argentina, equipos de comunicación, repuestos para los taladros y otros insumos. La demanda no incluyó las facturas a privados que cooperaron con Codelco en la operación de salvamento ¿Quién pagará este último costo?, es una interrogante que sigue sin respuesta.

En las negociaciones se tomó en cuenta la poca liquidez de la empresa que estaba pasando por un proceso de quiebra. Así, para obtener una rápida solución al conflicto, se rebajó la suma de US$ 10,3 a US$ 5 millones.
Por otra parte, en julio del año pasado, 31 de los 33 mineros rescatados presentaron una demanda por daños y perjuicios que les generó el accidente en contra del Estado por un total de $ 7.750 millones.
El accidente en la mina se registro el 5 de agosto de 2010 y el rescate definitivo se produjo el 13 de octubre.

CHILE CELEBRÓ 200 AÑOS DE PERIODISMO ENFRENTANDO NUEVOS ATAQUES A LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN

La Ley Hinzpeter, que  será debatida este mes de marzo en el Congreso, criminaliza la protesta social y autoriza a las policías para incautar material periodístico sin orden judicial: fotografías, videos, sonidos y demás elementos propios de la cobertura de una noticia.
Por Ernesto Carmona

La conmemoración de los 200 años de periodismo sirvió para un descarnado análisis en Santiago de la situación real de la profesión y la “libertad de expresión” en el país. “Al periodismo chileno le está ocurriendo lo mismo que a la clase política: se está quedando fuera del proceso social en curso”, manifestó Alejandro Guillier, conductor del noticiero Hora 20 de TV La Red, sociólogo y ex presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

Un panel de 5 expositores y la concurrencia de medio centenar de hombres y mujeres periodistas realizaron una democrática discusión crítica y auto-crítica sobre el estado actual del periodismo con motivo del bicentenario de la profesión cumplido el  último 13 de febrero, en ocasión del nacimiento de La Aurora de Chile en 1812, semanario político fundado por el sacerdote Camilo Henríquez para promover la lucha ideológica contra el imperio hispano y la elite local realista, bajo el gobierno liderado por José Miguel Carrera.

La convocatoria al debate fue suscrita por el Círculo de Periodistas de Santiago y el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas.

Las exposiciones del panel y la discusión posterior resultaron polémicas, en contraste con la retórica banal y los lugares comunes usuales en cualquier conmemoración histórica chilena. La “mesa redonda” fue integrada por Guillier, Margarita Bastías, directora del Círculo y redactora de Ansa; Marcel Garcés, presidente metropolitano del Colegio de Periodistas y redactor de Notimex; Víctor Hugo de La Fuente, director de Le Monde Diplomatique-Chile; y Ernesto Carmona, director del Círculo y secretario ejecutivo de la Ciap-Felap.

El debate concluyó que, desde los primeros problemas de censura que enfrentó Camilo Henríquez -el primer periodista reconocido del país-, la libertad de expresión en Chile avanzó muy poco en 200 años. Guillier, quien también es académico, dijo que la elite de 1810 fue hábil en desembarazarse de la tutela política y comercial de España, pero no hizo ningún esfuerzo por impulsar revolución alguna, en un país socialmente estratificado. Más bien se las arregló para conducir sin grandes cambios a la nueva nación durante dos siglos.

Amenaza de la “Ley Hinzpeter”

Ministro Hinzpeter
Margarita Bastías expuso la amenaza del proyecto de ley en el Congreso “Fortalecimiento del Resguardo del Orden Público”, más conocido como “Ley Hinzpeter”, por el apellido de su autor, el ministro de Interior de Piñera.

La iniciativa, que será debatida en este mes de marzo, criminaliza la protesta social y autoriza a las policías para incautar material periodístico sin orden judicial: fotografías, videos, sonidos y demás elementos propios de la cobertura de una noticia.

También se analizaron las repercusiones internacionales de la colisión entre los derechos de autor, las ganancias de las grandes corporaciones del cine, la música y el entretenimiento en general, versus la libertad de expresión, impulsada por las llamadas leyes SOPA y PIPA de EE UU, además de otras acciones en desarrollo en América Latina. También se debatió sobre la baja calificación de Chile en el último “Barómetro de la Libertad de Expresión” de Reporteros sin Fronteras, una organización más bien de derecha que lo sitúa en los últimos niveles, junto a naciones como Kenya, Bulgaria y Serbia.

“Yo creo que se ha debilitado el rol de los medios de comunicación y de los periodistas mismos como líderes de opinión, porque el periodista mismo en un momento también tiene que ser capaz de opinar, tiene que ser capaz de contextualizar, tiene que ser capaz de investigar y denunciar. O sea, el periodismo tiene que tener fuerza, tiene que tener una capacidad de cuestionamiento... Si no, se debilita el periodismo y se comienzan a buscar otras fuentes de información y los jóvenes empiezan a construir sus propias redes porque no confían en el periodismo, en los periodistas, ni en los medios", dijo Alejandro Guillier (foto arriba,izquierda).

Víctor Hugo De La Fuente, director de la versión chilena de Le Monde Diplomatique, dijo que en el país “se da una situación de duopolio tan fuerte, de dos grandes grupos económicos que son los mismos dos grupos económicos que autorizó la dictadura el 11 de septiembre (de 1973) en el Bando 15. Simplemente, allí dijeron "se autoriza a El Mercurio y a La Tercera a ser editados, los demás están todos prohibidos". Y esos dos diarios son los únicos que hoy día existen en Chile y no hay un solo diario de oposición".

Ernesto Carmona, director del Círculo, dijo que “la ‘Ley Hinzpeter’ es una norma represiva del movimiento social: criminaliza la protesta, o sea, es una ley contra la libertad de expresión de los ciudadanos; convierte en un crimen el acto de protestar, transforma en criminales a quienes protesten y lesiona también severamente a los periodistas y a la “libertad de expresión” convencional de los medios, puesto que los convierte en una suerte de auxiliares de las policías y del esquema de represión que se está pretendiendo legislar".

“…Ley contra los estudiantes es ley contra la prensa”


Marcel Garcés (foto izquierda) anunció que el próximo congreso del Colegio de Periodistas, previsto para abril, diseñará una estrategia de lucha contra la “Ley Hinzpeter” para vincular más a la orden con el movimiento social y llevará a la Corte Interamericana los numerosos atentados contra periodistas perpetrados por Carabineros y otros elementos policíacos y de “inteligencia” en la cobertura de las manifestaciones estudiantiles de 2011.

Añadió que una declaración del mismo día de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que agrupa a los dueños de grandes diarios, pretende hacer creer que los dueños de grandes diarios mantienen en Chile “¡el libre flujo de las ideas!”, afirmación absolutamente falsa.

También se lanzaron duras críticas a la formación de los periodistas en el ámbito universitario local. Guillier recordó que “más lucha del periodismo hubo durante la dictadura que hoy”. Se criticó el empobrecimiento general del periodismo, más patente en la TV con la difusión de “noticias” banales, propaganda comercial disfrazada de información, ausencia de jerarquización y gran fragmentación de los temas abordados por los noticieros, pero sin contexto ni perspectiva… y mal uso del lenguaje.

Guillier reflexionó que el regreso a la “democracia” en 1990 dejó intactos los esquemas de poder de la dictadura, tal como la elite de 1810 sacudió el yugo español en su beneficio pero mantuvo la estratificación de la sociedad de la naciente república. Dijo que la elite que asumió el poder en 1990 mandó a la gente a irse a sus casas y era de mal gusto cuestionar la dicotomía del consenso: prudencia versus imprudencia. “Nos adocenó la democracia de consensos”, dijo. Criticó el exitismo que cultivan muchos estudiantes que ingresan a la carrera de periodismo con la obsesión de hacerse famosos.

PUNTOS DE VISTA: LAS CRÍTICAS OCCIDENTALES A LA ELECCIÓN DE VLADIMIR PUTIN EN RUSIA

Por Gonzalo Aragonés

Nuevas protestas postelectorales afectan a Rusia
Corresponsal del diario La Vanguardia de Barcelona

Aunque se pueda admitir que la victoria de Vladímir Putin en las  elecciones del domingo "fue clara", la misión de observadores occidentales también quiso dejar claro ayer que en este proceso electoral ha habido "graves problemas". Según sus datos, durante la campaña electoral se utilizaron los recursos del Estado en provincias para apoyar la candidatura del actual primer ministro en detrimento de los otros cuatro candidatos.

La oposición va mucho más allá: asegura que ha habido fraude electoral y ayer 20.000 personas pidieron en Moscú el fin de la era Putin en una manifestación que terminó con la intervención policial.

"Estas elecciones han mostrado un claro vencedor", reconocía en rueda de prensa Tony Kox, representante de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. "Sin embargo, las opciones de los votantes han estado limitadas, la competición electoral no ha sido justa".

Heidi Tagliavini, que ha liderado la misión de observación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y de la Asamblea pidió que se aclaren las denuncias de irregularidades. "Como un primer paso, se deben investigar a fondo todas las acusaciones de violaciones electorales", apuntó.

"A pesar de las innovaciones introducidas, las elecciones no fueron justas ya que las posibilidades (de los otros candidatos) se redujeron. Los programas de la televisión estaban claramente a favor de un candidato", añadió Tonino Picula.

Una de las organizaciones independientes que ha recogido estas denuncias ha sido la oenegé Golos. Entre las acusaciones de fraude que han llegado a su conocimiento se encuentra sobre todo el "voto en carrusel", un sistema en el que las mismas personas van viajando de colegio en colegio electoral y votan repetidas veces.

Según su propio recuento, Golos afirma que Vladímir Putin habría ganado con más del 50% de los votos. "A un paso de tener que celebrar una segunda vuelta", dijo Roman Udot. El recuento oficial convirtió a Putin en presidente de Rusia para los próximos seis años con el 63,6 %.

Como pronosticaban todas las encuestas, Vladímir Putin, que ya fue presidente entre los años 2000 y 2008, ganó las elecciones presidenciales el 4 de marzo. En segundo lugar quedó Guennadi Ziuganov, líder del Partido Comunista, con el 17,18%. Y luego el oligarca Mijaíl Prójorov (7,98%), el nacionalista Vladímir Zhirinovski (6,22%) y el socialista Serguéi Mirónov (3,85%).

Quienes no pudieron presentar candidatos a las elecciones fueron los grupos de oposición apartados de las instituciones por las restrictivas normas electorales que aprobó el mismo Putin cuando era presidente. Estos grupos se agruparon en diciembre, tras las elecciones a la Duma, en el movimiento Por unas Elecciones Limpias. Ayer continuaron con sus protestas en Moscú.

Unas 20.000 personas se reunieron en la plaza Pushkin de la capital rusa para pedir la repetición de las elecciones por fraude electoral. Unos 12.000 agentes antidisturbios vigilaban a los manifestantes.

La concentración había recibido el visto bueno del ayuntamiento. Pero consumido el tiempo autorizado Serguéi Udaltsov, coordinador del Frente de Izquierdas, animó a los manifestantes a permanecer en la plaza hasta que Putin abandonase el poder. "Si fueron unas elecciones libres, ¿por qué han llenado toda la ciudad de soldados?", preguntó.

Unos centenares de manifestantes hicieron caso de las consignas de Udaltsov y se negaron a abandonar la plaza. Las fuerzas antidisturbios abrieron la plaza al tráfico y rodearon a los manifestantes, pero no disolvieron la protesta hasta pasada una hora. Decenas de personas fueron detenidas. Entre ellas, Udaltsov y el líder más destacados de estas protestas contra Putin, el abogado anticorrupción y conocido bloguero Alexéi Navalni.

Las manifestaciones organizadas desde diciembre por el movimiento Por unas Elecciones Limpias son las mayores protestas a las que ha tenido que enfrentarse el poder vertical creado por Vladímir Putin desde que llegó al poder de Rusia en el año 2000.

Navalni se convirtió en la cara visible de este movimiento ciudadano el 5 de diciembre de 2011, también el día después de las elecciones a la Duma. Esa primera concentración, no permitida por las autoridades y disuelta por la fuerza por los agentes antidisturbios supuso el comienzo de las protestas.

En San Petersburgo, la policía detuvo también ayer a un centenar de personas en una manifestación no autorizada.

lunes, 5 de marzo de 2012

5-03-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 627 - SEMANA: Nº 101 - AÑO 2

El conflicto de Aysén sigue siendo el tema del día en Chile. Mientras en el Palacio de La Moneda  se trabaja en una respuesta a los patagones, que no sólo abarcaría a los ayseninos, sino igualmente a otras regiones extremas del país, en la zona afectada a casi 1.700 kilómetros de Santiago, el movimiento social aflojó hoy las medidas de fuerza consistentes en bloqueos de vías. Esto permitió el reabastecimiento de dos supermercados que estaban casi sin productos alimenticios.

KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


¡Decimos los que otros ocultan!


Director Editor:
Walter Krohne


Columnistas y Colaboradores Periodísticos


Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.


Producción y Coordinación General:

Milenka Soletic Lasnibat


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


www.mundoclaraboya.blogspot.com/


Febrero fue una caja de sorpresas en el panorama noticioso chileno y latinoamericano que marcará el ritmo de lo que será el 2012

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv 



Febrero fue una caja de sorpresas desde el punto de vista noticioso y dejó planteados en la agenda comunicacional  los diversos temas que marcarán la pauta en la política de los próximos meses, no sólo de Chile, sino también de América Latina y el mundo. El segundo mes de cada año ha sido generalmente un mes tranquilo, en el cual los chilenos y latinoamericanos se han dedicado a descansar para recuperar fuerzas y recomenzar otra vez en marzo.

Sin embargo, este año ha sido diferente.  En Chile, por ejemplo, se adelantaron las esperadas protestas por el gran descontento social que existe en este país ante un sistema económico completamente injusto. La Región de Aysén reaccionó y sus habitantes salieron a las calles con todas sus fuerzas exigiendo justicia.
Igualmente en Argentina destaca el tema de la reivindicación de la soberanía de las Islas Malvinas,  actualmente posesión del Reino Unido, planteando su presidenta Cristina Fernández una nueva estrategia diplomática que ha convertido esta demanda en una inquietud no sólo argentina sino también latinoamericana.

Aunque se ve difícil una recuperación de dicho archipiélago a través de un diálogo, ya que los isleños no quieren abandonar la ciudadanía británica ni menos convertirse en ciudadanos argentinos, la mandataria está involucrando a todo el mundo en esta campaña. Desde ya abordará el tema con el presidente chileno Sebastián Piñera durante la visita oficial a Santiago programada por los días 15 y 16 de marzo.

En Venezuela, la bomba de tiempo es la salud del presidente Hugo Chávez, que sufrió una nueva recaída en su enfermedad siendo sometido a una segunda operación de cáncer, de la cual se estaría recuperando en Cuba. Este tema, en amplitud y con todas sus implicancias, lo trataremos mañana en un comentario especial.
Internacionalmente están también los temas de Siria, que en 407 días de conflicto deja ya 7.000 muertos sin que la comunidad internacional haya podido detener este genocidio;  Irán y la energía nuclear que “amenaza” a Occidente;  y la condena del juez español Baltasar Garzón que le ha quitado todas las atribuciones para ejercer como magistrado, lo que ha sido fuertemente criticado mundialmente,  ya que se había convertido en un persecutor de peligrosos dictadores, como fue precisamente el de Augusto Pinochet en Chile.

En Aysén, los dirigentes del Movimiento Social, encabezados por su presidente Iván Fuentes, entregaron en febrero un petitorio al Presidente, Sebastián Piñera, exigiendo entre otros puntos,  un subsidio del 20% a los combustibles, otro subsidio a la leña y un sueldo mínimo para los empleados privados mayor al del resto del país con una remuneración base de $ 225.000 (unos US$ 450) con un tope de $ 650.000 (US$ 1.300).

En temas de salud, exigen crear el centro de diálisis en el hospital de Puerto Aysén, las especialidades de pediatría, ginecología, internista, cardiología y “equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile Chico, Cochrane y otros”.

Igualmente, entre las demandas, figuran una  nivelación de la zona y estabilidad laboral para los funcionarios públicos y municipales con un costo total de $28.000 millones anuales (unos US$ 56 millones) donde el primer año se conceda el 30%, incorporada en un bono mensual imponible y no tributable que beneficiaría a 5.285 trabajadores públicos.

A su vez, demandan empoderamiento de la pesca artesanal regional, donde se respeten los derechos de los 3.000 pescadores artesanales de la zona, entre otras exigencias.

El principal dirigente del Movimiento Social de Aysén, Iván Fuentes, manifestó que “nosotros vamos detrás de todos los puntos, vamos detrás de conseguir el máximo de lo que queremos y que en cada punto de trabajo se vea un espacio de luz al final del túnel", manifestó.
El conflicto ha tenido una seguidilla de protestas, agresiones de parte de la fuerza pública y el corte de caminos, carreteras y puentes. En otras palabras un caos a 1.649 kilómetros de Santiago, donde una región abandonada, no sólo por este Gobierno, sino también por los anteriores, ha quedado al borde del colapso total. Son escasas las vías de solución que se vislumbran hasta ahora por querer el Gobierno aplicar una posición dura y no tener en sus filas portavoces válidos con “muñeca política” para poder negociar. Esta última ha sido una de las grandes falencias de este Gobierno de derecha, acostumbrado a mandar y no a negociar. Lo mismo quedó en evidencia el año pasado en la región de Magallanes por el conflicto en torno al precio del gas y posteriormente en el conflicto estudiantil.

Hasta el senador oficialista Antonio Horvath (RN) mostró su desazón por el distanciamiento entre el gobierno y los dirigentes del Movimiento Social por Aysén. "El retroceder respecto de los caminos de diálogo en las organizaciones de Aysén y el Gobierno nunca es bueno", expresó el parlamentario, refiriéndose a la decisión de retorno a Santiago del ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, el principal “negociador” de La Moneda.

Anteriormente, el mismo parlamentario había dicho que el conflicto no se resolvía con el arribo de más contingente policial, sino que se solucionaba “con los dirigentes regionales".
 “Esta es una región que no está acostumbrada a lidiar con Fuerzas Especiales, se las ha arreglado en manifestaciones sociales de esta naturaleza normalmente con los policías. Aquí a lo más había llegado un guanaco que tenía problemas porque tiraba muy poco agua", explicó.

Lo peor que podría ocurrir es que el Gobierno aplicara la Ley de Seguridad Interior del Estado en Aysén lo que sería un fuerte golpe para numerosos sectores que están pidiendo cambios urgentes en Chile. Esta decisión podría gatillar un descontento nacional con nuevos levantamientos sociales.

CHILE: DESPUÉS DE DOS AÑOS...

Por Abraham Santibañez

No se podría hablar de una “campaña del terror”, pero en los meses previos a la elección de Sebastián Piñera no faltaron los agoreros. Eran quienes temían un estallido social si ganaba la derecha.

Como los peores escenarios posibles, se mencionaban huelgas prolongadas, paros nacionales, acciones organizadas de parte de las organizaciones sindicales más poderosas.
Como siempre ocurre, la realidad ha superado largamente la ficción.

En dos años de gobierno del Presidente Piñera, que se cumplen el próximo domingo, los estallidos han sido mucho más transversales que nunca antes y las manifestaciones mucho más violentas. Uno de los elementos nuevos que no entraba en ningún cálculo han sido las “redes sociales” aglutinadores tecnológicos de fuerzas dispersas, desde los estudiantes hasta los descontentos de Punta Arenas, Aysén, Temuco, Talcahuano o Calama. Otra novedad, no imaginada, es la falta de manejo político del gobierno.
Durante la Concertación se cometieron errores en materia de orden público, a veces garrafales, pero nunca ocurrió que los negociadores fueran desautorizados en medio de su gestión, como en el caso del ministro Felipe Bulnes mientras enfrentaba la crisis educacional. Tampoco se vio antes –en democracia- tanto descontrol de las fuerzas policiales. Nadie lo sabe con certeza, pero es evidente que el gasto en lacrimógenas debe estar a la altura de un récord de Guinness.

Algunos pesimistas temían que la falta de experiencia podría generar problemas. La realidad –implacable- lo ha superado todo. Por una parte, el Jefe de Estado exageró durante meses su protagonismo, en desmedro del trabajo en equipo. Por otra, aparte de sus infortunados chistes y bromas, lo habitual ha sido privilegiar a las empresas antes que a las personas.
El caso más dramático, sin duda, es el de la reconstrucción. Como un manual del perfecto “emprendedor” (término políticamente correcto para hablar de los empresarios), ya se recuperó gran parte de la infraestructura, caminos y puentes incluidos, pero no así las viviendas.
Es lógico que así sea: es más fácil celebrar millonarios contratos que preocuparse de casas cada una de las cuales cuesta unos pocos millones de pesos. Como consecuencia, por un tercer invierno, miles de familias seguirán en sus “aldeas”, eufemismo con que se quiso borrar la palabra “campamentos”.
La más reciente iniciativa, la de los subsidios de arriendo, parece una buena idea, pero por cierto no toma en cuenta la sensibilidad de los damnificados. Generalmente ellos prefieren no abandonar sus casas, o lo que queda de ellas. Ha sido lo mismo que la terca decisión de expropiar los terrenos en el borde costero posibles de ser afectados por nuevos maremotos. Muchos pobladores (pescadores, sobre todo), con larga experiencia en la materia, proclaman su convicción de que deben tomarse medidas para mitigar los efectos, sin abandonar su habitat tradicional.
Aunque demasiado lentamente, gracias a que en democracia hay más posibilidades de expresarse, algunas de estas políticas se están revirtiendo. Durante la dictadura, en cambio, similares medidas, como llevar a los pobladores a la periferia, se tomaron sin consideración alguna.

Es una diferencia obvia pero importante.

CHILENOS MANTIENEN A LA COALICIÓN DE GOBIERNO, A PIÑERA Y A LA CONCERTACIÓN CON UNA APROBACIÓN MÍNIMA

La Concertación está en el nivel más bajo en cuanto a aprobación y desaprobación contabilizando un 18 por ciento contra 70%, respectivamente. La situación no es mucho mejor en la coalición por el Cambio con 26 por ciento de aprobación y una desaprobación de 59 por ciento.

Así lo dio a conocer la versión febrero de la encuesta de Adimark. El Gobierno, por su parte disminuyó levemente llegando al 30% y se mantiene en 36% quienes se identifican como “oposición” al actual gobierno.

Las evaluaciones al Congreso también se mantienen estables. Un 23% aprueba a la Cámara de Diputados y un 67% desaprueba su gestión. El Senado es aprobado por un 26% y desaprobado por un 63%.

La aprobación del Presidente Sebastián Piñera se mantiene en 33 por ciento. En esta forma el sondeo ha mantenido los niveles de los últimos cuatro meses cuando el movimiento estudiantil entró en receso.

Sin embargo, la desaprobación del Mandatario subió de 57 a 58 por ciento en relación a enero. En 24 meses el Jefe de Estado registra un nivel promedio de aprobación de 42 por ciento.

Al analizarlo por periodos, la encuesta revela que en su primer año (marzo 2010-febrero 2011), el Mandatario acumuló un 50% de evaluación positiva —con el peak de 63% tras el rescate de los 33 mineros en Atacama—, mientras que en su segundo año (marzo 2011-febrero 2012) ésta cayó al 34%, tramo en el que además se vivió el punto más bajo en su respaldo: el 27% al que cayó en agosto de 2011, en medio del conflicto estudiantil.

El empleo es el área mejor evaluada con un 53%, ganando ocho puntos desde enero.

El “transporte público” marca una de sus aprobaciones más bajas. Un 23% aprueba esta área. En regiones, esta aprobación llega sólo a un 29%.

Al cumplirse 2 años desde el terremoto del 2010, las evaluaciones respecto a la reconstrucción y la entrega de ayuda muestran una tendencia favorable, alcanzando el mejor nivel de aprobación en los últimos 12 meses. Un 43% aprueba la gestión del gobierno en “ayuda a las personas afectadas”. Esta misma aprobación en las regiones afectadas (VI a VIII) alcanza un 49%, 10 puntos superior a la aprobación expresada por los habitantes de Santiago (39%).

La aprobación del proceso de “reconstrucción” alcanza a 39% a nivel nacional. En las regiones VI a VIII esta aprobación es significativamente mejor, llegando al 44%.

Los ministros mejor evaluados son: Carolina Schmidt (Mujer) con 78%, Laurence Golborne (Obras públicas) con 76% de aprobación (sube 2 puntos), Luciano Cruz-Coke con 74% y Andrés Allamand con 74% (baja 3 puntos) ahora en empate con la ministra Matthei (Trabajo) también con 74%.

El ministro de Transporte Pedro Pablo Errázuriz, por su parte, baja 8 puntos en su aprobación y llega a 39% (47% en enero). "El descenso, asevera el análisis, se explica por el alza en las tarifas del transporte público". Otro ministro mal evaluado es el de educación, Harald Beyer, con 31%.

ANTECEDENTES PARA ENTENDER EL PROBLEMA RUSO

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ELECCIONES RUSAS?

Por BBC Mundo

El expresidente ruso, Vladimir Putin, al buscar nuevamente la presidencia en Rusia,  persigue consolidar la influencia rusa en el mundo.

Las solas dimensiones geográficas de Rusia servirían para dar una idea de su importancia. Pero es su creciente potencial económico y político lo que lleva a muchos analistas a destacar la importancia mundial de las elecciones presidenciales que se realizaron este domingo.

Es el país más grande del mundo, con las mayores reservas de recursos minerales y energéticos del planeta, es parte del G8, del Consejo de Seguridad de la ONU y conserva parte del aura de influencia que heredó de la Unión Soviética (URSS).

Rusia y China vetan la resolución sobre Siria en Naciones Unidas. Hoy Rusia es una de las economías de más rápido crecimiento y forma parte del grupo del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), el bloque de economías emergentes de más proyección para las próximas décadas.

Este domingo Vladimir Putin ganó la presidencia luego de tener que "conformarse" con el cargo de primer ministro durante la última legislatura que le exigía la Constitución, según la cual el presidente no se puede mantener en el poder por tres períodos consecutivos.

Putin en campaña
Hace doce años acabó con el caos económico y político que le dejó Boris Yeltsin después de la caída de la Unión Soviética. Puede que ese argumento le haya dado los votos suficientes para ganar las elecciones.

Asimísmo, Putin subraya su intención de fortalezar la influencia política de Rusia en el mundo, evocando el pasado de la extinta URSS.

A pesar del reciente protagonismo ruso, los detractores de Putin critican su manera de dirigir el país con prácticas que consideran antidemocráticas y corruptas.

Las protestas callejeras que tuvieron lugar a fines del año pasado tras las elecciones legislativas rusas evidenciaron las primeras grietas del poder de Putin. Y ayer domingo, otra vez, hubo quejas de fraude.

Política Exterior

Aunque no tiene el peso que tenía la Unión Soviética, Rusia juega un papel importante en el balance de poderes de las potencias internacionales.

El último movimiento de la política exterior rusa fue el veto contra la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para que el presidente sirio, Bashar al Asad, ceda el poder. Rusia, con amplios intereses económicos en Siria, criticó la medida como una antesala de la intervención militar internacional como ocurrió en Libia.

A ello se suma la incómoda posición de Rusia con respecto a Irán. Mientras Estados Unidos y la Unión Europea aplican sanciones a Teherán para que suspenda su programa nuclear, Moscú abastece de combustible a Bushehr, un reactor nuclear iraní.

La campaña electoral rusa, no obstante, se centró más en asuntos domésticos que en la política exterior.

"Pero lo que sí abunda son las referencias del candidato Putin a supuestos intentos de países extranjeros para interferir en las elecciones rusas utilizando ONG que se financian desde el extranjero", afirma a BBC Mundo Nicholas Redman, experto del International Institute for Strategic Studies, con sede en Londres.

Influencia económica

"El contraste entre la situación de las cosas en los años de Yeltsin y el tiempo de Putin está demasiado fresco en la memoria", explica Edward Lozansky, periodista estadounidense y presidente de la Universidad Americana de Moscú, en un artículo difundido en la edición rusa de la BBC.

"Bajo Yeltsin el pueblo esperaba por meses los pagos de salarios y pensiones. Putin puso fin a todo esto", ejemplifica para defender las razones por las que considera que la mayoría de los rusos votará a Putin.

El líder es consciente del peso económico de su país y lo subraya: Rusia posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores reservas de carbón y las octavas mayores reservas de petróleo.

Además es el primer exportador del gas natural y el segundo del petróleo. La empresa estatal Gazprom es el mayor productor y exportador mundial de gas, y es una fuente fundamental para las crecientes necesidades de Europa.

Poderío militar

Como potencia nuclear y militar (Rusia tiene el quinto presupuesto militar más grande del mundo) es un mercado recurrente de asesoría y venta de armas.

"Si Putin llega a la presidencia una vez más, las nuevas normas que se extienden los períodos presidenciales de cuatro a seis años le permitiría ocupar la oficina más importante del país hasta el año 2024"

De hecho, uno de los grandes lazos que une a Rusia con Siria es una serie de contratos de venta de armas y equipo militar ruso que superan los US$2.500 millones, según el el Centro para el Análisis de Estrategias y Tecnologías con sede en Moscú.

Rusia, además, no ha ocultado su intención de cerrar contratos de suministros de armas en varios países latinoamericanos, en particular con Brasil, Argentina y Chile.

"Hay posibilidades de cerrar acuerdos de cooperación técnico-militar con Brasil y Argentina. Con Chile también hemos adelantado conversaciones", señaló el director de la corporación estatal rusa Rostekhnologii, Serguéi Chémezov.

Desde 2005 Rusia le ha vendido a Venezuela cerca de US$5.000 millones en armas.

Concentración de poder

Aunque la victoria de Putin estaba casi asegurada, no todos pensaban que ganaría la presidencia hoy, sino que habría segunda vuelta.

"Todos saben el resultado de esta elección. Ya sea en primera o en segunda ronda el vencedor será Putin. Por eso creemos que estas elecciones no traerán ningún cambio. Estas elecciones son sólo un procedimiento", le explicó a BBC Mundo Ksenya Sokolova, de Golos, la única institución independiente en Rusia que supervisa la transparencia electoral, o su ausencia.

Pero Putin ganó y no habrá segunda vuelta. Ahora que las nuevas normas extienden los periodos presidenciales de cuatro a seis años, Putin podrá ocupar la oficina más importante del país hasta el año 2024.

OPOSICIÓN RUSA ACUSA A PUTIN DE "ROBO" DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

La oposición acusó hoy de “robo” el resultado electoral en Rusia que le dio el triunfo en la elección presidencial celebrada ayer domingo al expresidente y actual primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, quien ganó por mayoría absoluta con un 59,3 por ciento, según el Fondo de Opinión Pública, difundido por la agencia Interfax.

Por otra parte, escrutadas hasta ahora el 14,5% de las papeletas de los colegios electorales, Putin gana en la primera vuelta con el 61,8% de los votos, anunció la comisión electoral rusa.

Ziuganov llega en segunda posición con el 17,8% de los votos. En tercera posición, el populista y nacionalista Vladimir Jirinovski (8,0%) superando al multimillonario Mijaíl Projorov (7,5%) y al centrista, cercano al Kremlin, Serguei Mironov (3,67%).

Guenadi Ziugánov denunció que la elección presidencial rusa fue "un robo", mientras que Vladimir Rijkov, uno de los organizadores de las manifestaciones opositoras post elecciones parlamentarias de diciembre, afirmó que no puede ser considerada "legítima".

Protesta pública femenina en contra del supuesto fraude en
las elecciones  parlamentarias rusas de diciembre.
La elección fue "un robo, absolutamente deshonesta e indigna", según Ziuganov. "No reconocemos estas elecciones", agregó.

"Mañana lunes por la mañana habremos contabilizado ya 30.000 casos de fraude", dijo por su parte Rijkov a la televisión estatal.

Sin embargo, a pesar del fraude, ya desde diciembre se sabía que Vladimir Putin se convertiría si o si en el Presidente de Rusia por segunda vez, como concluyó una encuesta del Centro Levada publicada en Moscú, aunque en este análisis aparecía como ganador pero no con los votos suficientes en primera vuelta para obtener la mayoría absoluta, lo que lo hacía ir a ballotage.

La misma encuesta consideró que un 75 por ciento daba a Putin como ganador “de todas formas”.

A su vez, un 28 por ciento opinó que en las elecciones presidenciales se producirían igual o más número de falsificaciones como en las controvertidas elecciones parlamentarias de diciembre, en las que la oposición denunció fraude en contra del partido de Putin, Rusia Unida. A su vez un 18 por ciento consideró que habrá más irregularidades que en los comicios legislativos.

Putin abandonó la Presidencia en 2008. La Constitución rusa impide más de tres mandatos presidenciales consecutivos. Es por esta razón que llegó a un acuerdo con el actual Presidente Dmitri Medvedev (derecha) para que éste ocupara el cargo en el actual período y así poder volver a presentarse como candidato en marzo. Se desconoce si Medvedev volverá también a ser el Primer Ministro ruso.

Ambos políticos utilizaron el "sistema kirchnerista de Argentina" que permitió a Cristina Fernández elegirse como Presidenta cargo ocupado antes por su esposo Nestor Kirchner entre 2003 y 2007. Este mismo enroque iban a hacer ambos en las elecciones de octubre del año pasado, pero falló al fallecer Kirchner en octubre de 2010 de un infarto cardiaco. Sin embargo, Fernández logró igualmente por amplia mayoría la Presidencia tras enfrentarse a una debilitada oposición.

Ya en diciembre pasado, la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton se hizo eco de las denuncias de fraude en las elecciones legislativas rusas conjuntamente con su colega alemán Guido Westerwelle.

Las críticas de ambos políticos occidentales fueron calificadas de “inaceptables” en Moscú. Clinton señaló que las elecciones "no fueron libres ni justas". A su vez, Westerwelle pidió a Rusia que investigara las denuncias de fraude masivo.

La reacción del Ministerio ruso del Exterior, en un enérgico comunicado, fue que las declaraciones de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton y los comentarios análogos de representantes de la Casa Blanca y del departamento de Estado eran inaceptables.

También la Comisión Electoral Central en Moscú rechazó las acusaciones. "De lo que Clinton debería preocuparse es de las elecciones en Estados Unidos", afirmó su vocero, Nikolai Konkin.

En medio de denuncias y protestas por fraude, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones en la Duma (Cámara Baja del Parlamento) en diciembre, al lograr prácticamente el 50% de los votos. Sin embargo, su partido, Rusia Unida, no logró retener la mayoría absoluta -es decir, los dos tercios- que le hubiese permitido imponer grandes reformas, como la de la Constitución, sin negociar con otros partidos.

POR AMOR AL PODER

Por Wilson Tapia Villalobos

El amor lo justifica casi todo….casi. ¿Puede uno enamorarse del poder? La respuesta queda para psicólogos, psiquiatras y hasta para filósofos. Pero en la cotidianeidad, los resultados saltan a la vista. Personajes ensoberbecidos traspasan barreras que parecen infranqueables. No importan valores esenciales que marcan la convivencia. Incluso, ni siquiera la vida es respetada. Todo en aras de incrementar el poder que unos pocos imponen a la mayoría. Y para ello se valen de artimañas cada vez más sofisticadas. O, cuando creen que la situación lo amerita, recurren a la fuerza descomunal que manejan y que termina con los rebeldes transformados en cadáveres o siendo víctimas de una derrota que los marcará para siempre.

En Chile hemos vivido diversas manifestaciones de este poder a veces desenfrenado. Y las seguimos experimentando a diario. Está toda una generación que aún no puede reponerse de la derrota política, que el poder transformó en derrota bélica, porque un solo bando contaba con la capacidad de fuego para matar.

Actualmente, con mayor sofisticación, la guerra es comunicacional. Es noticia destacada que hoy había comicios libres en el remoto pueblo chino de Wukan. Desde hace seis décadas, sólo el Partido Comunista designa a los candidatos. Y por ellos deben votar los ciudadanos. Ahora, en Wukan, son los propios electores quienes levantan a sus candidatos.

Para nuestros medios de comunicación, una notición. Igual que la derrota del movimiento oficialista que apoya al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en las elecciones legislativas de su país. Quien se alzó con la victoria fue la oposición conservadora, encabezada por Alí Larijani. Este acontecimiento se presenta con caracteres equívocos. Ahmadinejad ha sido derrotado. O sea, un enemigo de Occidente -de los EE UU y la Unión Europea- ha sido derrotado. No importa que el vencedor sea el representante del ala clerical que se opone a reformas políticas mínimas. Y, obviamente, a que esa nación se transforme de una teocracia en democracia. Tampoco importa que Larijani ni siquiera esté dispuesto a hacer las concesiones que Ahmadinejad ya aceptaba en el programa nuclear iraní para fines pacíficos. Algo que es visto como una amenaza para Israel, que asegura que lo que Teherán realmente pretende es hacerse de armamento nuclear.

Estos dos casos, de China e Irán, los escogí al azar. Como esos hay muchos. Aunque tal vez el de Wukan nos permita a los chilenos mirarnos sin tantos tapujos. Un poco cara a cara. Quienes ostentan el poder aquí muestran a los chinos como la contradicción a nuestra democracia. Pero entre nosotros, si bien a los candidatos no los designa el PC, lo hacen las dos coaliciones que se reparten el poder. No es que impidan que se presenten otros candidatos. Pero en los hechos, desde el término de la dictadura, han sido la Concertación y la Coalición por el Cambio los que se reparten el poder político. Y para eso fue creado el sistema electoral que nos dejó el general Pinochet y que aceptó la Concertación.

Hoy nos encontramos inmersos en un país que sufre espasmos. La gente sale a la calle de diversas ciudades a protestar porque se siente mal. Porque el sistema que nos han impuesto no considera a los ciudadanos como tales, sino sólo como consumidores. Y es por eso que ante cada llamado de atención que pretenden hacer los chilenos, la autoridad responde como lo haría un monarca. O, mejor dicho, quien puede abusar del poder porque no tiene contrapeso.

Así es nuestra democracia. Hoy, en Aysén, el gobierno se puede dar el lujo de no escuchar a quienes protestan. Incluso, puede permitirse descalificar a los aiseninos “porque reciben la mayor cantidad de dinero per cápita que el Estado reparte a las regiones”. Fue el argumento que utilizó el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet. Es cierto, los aiseninos son pocos, pero la democracia les asegura un trato igualitario como cualquier habitante del país. Y eso no lo entienden sólo los que están enamorados del poder, no de la democracia.

Sólo de esta manera se explica que Chile sea el laboratorio neo liberal que es. Y que expertos internacionales, como Ricardo Hausmann, afirmen que “el Estado chileno renunció a cumplir sus funciones”. Hausmann es miembro de la Escuela de Negocios de la Universidad de Havard y referente internacional cuando de temas latinoamericanos se trata. No se le podría calificar ni de extremista ni de encapuchado.

Todo parece indicar que el año que estamos iniciando será tan movido como el anterior. Es posible que las protestas se multipliquen y abarquen a más puntos de la geografía nacional. Pero la autoridad sigue convencida que la mejor manera de enfrentar los problemas es a través del agotamiento. Ya le dio buen resultado con los estudiantes. También ocurrió en Magallanes. Ahora esperan que otro tanto suceda en Aysén. Sin embargo, ya no parece ser suficiente el manejo comunicacional. El amor por el poder, a veces, cercena la creatividad. Mientras, en el otro bando, la ausencia de medios hace surgir nuevas ideas y formas de acción. Es lo que seguramente veremos en el futuro próximo. Aunque, con certeza, no será un proceso suave como nos promete el juego maduro de la serenidad democrática. El amor por el poder no permite tanto romanticismo.

sábado, 3 de marzo de 2012


Krohne Archiv

¡Volvemos de vacaciones mañana lunes 5 de marzo!

Lo hacemos justo en la semana en que cumplimos dos años de vida. Reanudamos nuestra tarea de análisis e interpretación de la realidad actual, política, económica y social del mundo, en un momento crucial para América Latina, Europa y Estados Unidos. Agradecemos los miles de correos recibidos con felicitaciones y de apoyo a nuestra labor periodística de alto nivel.

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Entregamos diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Defendemos la libertad de expresión diciendo lo que otros medios ocultan.

No se pierda nuestras próximas ediciones diarias.



Redacción central en Chile